Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SUSTRATOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE AGRONOMÍA
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA

AGROTECNIA

TERCER INFORME
TEMA:
“SUSTRATOS”

PROFESOR:
José Santiago Falconí Palomino
INTEGRANTES:
Sihues Huamani Javier Angel
Ovalle Muñoz, Stayci Marisol
Valencia Flores, Valeria Nicole
HORARIO DE CLASES
Grupo A* Martes 11-1 PM

1. Introducción
El sustrato de un suelo puede ser tanto orgánico, sintético y natural, estudiarlos es muy
importante ya que es la base de nutrición de la planta, ya sea para enraizamiento o fuente
mineral para el crecimiento. Cada cultivo necesito un determinado tipo de sustrato, algunos
tienden a necesitar de tipo ácidos y algunos, salinos, estos suelen ser usado en almácigos
para semillas más delicadas para tener mayor tasa de germinación, como las usadas en la
UNALM en los diferentes programas de investigación, como algunos que observamos en la
práctica, el sustrato mayor usado es musgo, ya que nos da mayor porosidad y retención de
agua, es importante identificar el tipo de sustrato que necesita nuestra planta para poder
tener una mayor producción.

2. Objetivos

● Objetivo Principal: Aprender y conocer las diferencias entre los diferentes sustratos.

● Objetivos Específicos:
1. Identificar las diferencias entre sustratos naturales, orgánico y sintéticos
2. Conocer los diferentes tipos de sustratos realizados en la UNALM.

3. Marco Teórico
DEFINICION DE SUSTRATO:
Un sustrato es todo material sólido distinto del suelo, ya sea natural o de síntesis, residual,
mineral u orgánico, que colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite el
anclaje del sistema radical de la planta, desarrollando el papel de soporte a las mismas; así
como proveer agua y nutrientes, permitiendo el intercambio gaseoso desde y hacia la raíz
para su apropiado funcionamiento (Terés, 2001; Pire y Pereira, 2003; Quesada y Méndez,
2005b).
El cultivo en sustrato proporciona, en relación al cultivo en suelo, mayor capacidad de
control de los factores de producción relacionados con el sistema radical de la planta,
debido a la reducción del volumen explorado por las raíces y a las caracte rísticas propias
de los materiales empleados como sustratos de cultivo. A diferencia de los suelos, los
sustratos pueden retener una gran parte de su contenido hídrico a bajas tensiones, por lo
que tensiones muy pequeñas serán suficientes para eliminar un gran volumen de agua de
los poros, que se irán enriqueciendo de aire. Este comportamiento está relacionado con el
tamaño de partículas que componen los mismos, que es generalmente mucho mayor que
en los suelos (Moreno-Álvarez, 2002).
CLASIFICACIÓN DE SUSTRATO:
El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de nutrición mineral de la planta,
por lo que se pueden clasificar como químicamente activos (turbas, cortezas de pino, etc.) o
inertes (perlita, lana de roca, roca volcánica, etc.) (Terés, 2001)
Otros criterios para clasificar los sustratos se basan en el origen de los materiales, su
naturaleza, sus propiedades, su capacidad de degradación, etc. Sin embargo, la
clasificación común es en materiales orgánicos e inorgánicos (Burés, 1998).
a) Materiales orgánicos
De acuerdo con su origen, los sustratos orgánicos pueden ser de tres tipos: • Natural. Son
materiales que están sujetos a descomposición biológica; por ejemplo, la turba y tierra de
monte. • Sintéticos. Normalmente denominados plásticos polímeros orgánicos no
biodegradables, obtenidos mediante síntesis química como la espuma de poliuretano,
poliestireno o de resinas fenólicas (Burés, 1997).
Residuos y subproductos de diferentes actividades de producción y consumo. Los
materiales de este grupo requieren previa maduración o estabilización de su materia
orgánica para poder ser adecuados como sustratos; por ejemplo, las cortezas de árboles,
aserrín, viruta de madera, residuos sólidos urbanos, lodos de plantas depuradoras de aguas
negras, estiércoles, cascarilla de arroz, paja de cereales y polvo de coco (Bunt, 1988).
b) Materiales inorgánicos
Se describen tres tipos: los de origen natural, los transformados o tratados industrialmente,
y los residuos y subproductos industriales.
•De origen natural. Son materiales obtenidos a partir de rocas o minerales de origen
diverso (ígnea, metamórfica o sedimentaria), no son biodegradables; por ejemplo, arena,
grava, roca volcánica, zeolita y tezontle.
• Transformados o tratados industrialmente. Son materiales provenientes de rocas o
minerales, que han sufrido un proceso químico o físico, con el objetivo de obtener fibras y o
gránulos ligeros muy porosos, tales como perlita, lana de roca, vermiculita y arcillas
expandidas (Bunt, 1988; Hitchon et al., 1990).
• Residuos y subproductos industriales. Son materiales provenientes de diver sas
actividades industriales, residuos de procesos de combustión, desechos de minería,
escorias de los hornos y de carbón (Burés, 1997).

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUSTRATOS:


Gran parte del éxito en la producción de plantas en maceta o contenedor requiere de una
comprensión del ambiente único encontrado en la maceta y cómo éste es afectado por las
propiedades físicas y químicas de los sustratos utilizados. Cabrera (1995) indicó que
idealmente, el sustrato debe presentar características físicas y químicas óptimas,
complementadas con un buen manejo técnico para soportar un adecuado crecimiento de la
plántula. Las propiedades físicas son consideradas como las más importantes para un
sustrato. Esto es debido a que si la estructura física de un sustrato es inadecuada,
difícilmente se podrá mejorar una vez establecido el cultivo. En cambio, las propiedades
químicas si pueden ser alteradas posterior al establecimiento del cultivo (Bunt, 1988).
Las propiedades físicas y químicas del sustrato o medio de cultivo, tienen efecto en la
disponibilidad de agua, la nutrición y la capacidad de aireación, por ello, la selección de este
es de suma importancia para obtener una óptima germinación y desarrollo de las plantas
(Ayala-Sierra y Valdez-Aguilar, 2008).
Burés (1998) señala que de las características físicas y químicas del sustrato depende el
manejo del riego y la fertilización, mientras Lemaire et al. (2003) indican que en la
caracterización biológica se evalúa la estabilidad del mate rial y la liberación de elementos o
sustancias potencialmente dañinas para el cultivo.
Propiedades físicas de los sustratos
Las propiedades físicas que en mayor medida caracterizan a un buen sus trato, en cuanto a
su aptitud para la germinación, el enraizamiento y el desarrollo de plantas, son las
siguientes (Abad et al., 2005; López-Cuadrado y Masaguer, 2006): elevada capacidad de
retención de agua fácilmente disponible, suficiente suministro de aire, distribución del
tamaño de las partículas adecuado para mantener las condiciones anteriores, baja densidad
aparente, elevada porosidad total y estructura estable que impida la contracción del
sustrato.
Descripción de los materiales utilizados para la elaboración de los sustratos
La mayoría de los sustratos usados en la producción de plantas de contenedor consisten
en una combinación de componentes orgánicos e inorgánicos. Algunos de los materiales
inorgánicos comunes incluyen arena, vermiculita, perlita, arcilla calcinada, piedra pómez y
otros subproductos minerales. Por otro lado, los componentes orgánicos más populares
incluyen: turba (peat moss), productos de madera (corteza, aserrín, virutas), compostaje de
materia orgánica o desechos de jardinería, polvo de coco, lodos de depuradora, estiércol,
paja, cascarilla de arroz y de cacahuate, entre otros (Cabrera, 2002). 2.7.1.
Turba
Uno de los materiales más ampliamente utilizado como sustrato para la producción de
plántula es la turba (peat moss). Es un material orgánico formado por la descomposición
lenta de vegetales, que se extrae de depósitos de restos de vegetación acuática, pantanosa
o de ciénega, que se encuentra en regiones pantanosas con exceso de humedad y
deficiencia de oxigenación (Berrospe-Ochoa, 2010). Uno de los principales elementos que
lo integran son los restos parcialmente descompuestos de musgo del género Sphagnum
(Ansorena, 1994) además de juncos y juncias; se encuentra principalmente en zonas
pantanosas de Canadá, norte de Europa y Rusia (Flores-Almaraz et al., 2008); difícilmente
renovable, proveniente de la deposición natural de los residuos vegetales que caen sobre el
suelo, descomponiéndose lentamente durante cientos de años.
Se reconocen tres tipos de turba de acuerdo con las especies vegetales y las condiciones
ecológicas en las que se descomponga: a) bajo, es de agua estancada con carrizos, cañas,
sauces y otros; b) alto, de regiones situadas a elevada altitud y clima frío, con alta
precipitación, con una gran proporción de musgo, siendo los más utilizados en la horticultura
y c) medianos, desarrollados en condiciones intermedias a las condiciones anteriores
(Berrospe-Ochoa, 2010).
La turba provee de características óptimas como medio de crecimiento para las plantas, por
ello ha sido explotado de forma comercial especialmente por los países de clima templado
(Arenas et al., 2002). Al ser un material importado su precio se eleva con relación a otros
materiales. Se deben buscar alternativas al uso indiscriminado de los recursos naturales y
para disminuir los volúmenes de importación de sustratos como la turba. Aunque se
reconoce su calidad, genera un alto costo en el proceso productivo, esto constituye una
oportunidad para realizar investigación y generar sustratos a base de desechos orgánicos
que igualen o superen la calidad de la turba y sobre todo utilizando la tecnología disponible
para obtener las mezclas “ideales” para alcanzar este objetivo. En México existen
materiales alternativos con propiedades físicas y químicas para sustituir a la turba, tal es el
caso del polvo de coco, entre cuyas ventajas destaca su amplia disponibilidad en México y
adecuadas propiedades físicas y químicas (Noguera et al., 2003).

Polvo de coco
Este material se obtiene del proceso industrial del tejido del mesocarpio o cáscara del fruto
del coco (Cocos nucifera L.), que se cultiva en regiones tropicales, ocupando Indonesia el
primer lugar en el mundo con 18,300,000 t, 28% del volumen mundial en producción de
copra. Otros países productores son Sri Lanka, India, Filipinas, Costa Rica y Guyana
(Konduru et al., 1999). México es el noveno productor con 202,684 t, aportando 1.6 % a la
producción mundial. Los principales estados productores son Guerrero, Colima, Tabasco,
Oaxaca, Michoacán y Jalisco (SIAP, 2015). La fibra se obtiene como un subproducto de la
industria coprera. La calidad del material depende del país en donde se produce, pero se ha
demostrado en general que sus características físicas y químicas son óptimas para su uso
en la horticultura. Dependiendo de la región productora y del método de extracción,
generalmente está integrada en proporciones entre 2-13 % de fibras cortas (<2 mm) y el
resto de partículas de tamaño similar a granulados y polvo fino. El polvo de coco se
comercializa como ladrillos comprimidos (de 10, 24 y 150 L) que se rehidratan
posteriormente en campo, o en sacos de polvo de coco de 150 L, listos para utilizarse de
manera directa.
La estructura del tejido del mesocarpio del coco le confiere alta superficie de contacto, por lo
tanto, tiene alta capacidad de intercambio de líquidos y gases. Cuando se extrae es de color
claro y va oscureciendo con el tiempo hasta tomar un color café chocolate. El polvo de coco
es altamente higroscópico, tiene una capacidad de retención de agua de hasta cuatro veces
su peso, un pH ligeramente ácido (6.3 a 6.5) y una densidad aparente de 0.2 g cm–3, su
porosidad es bastante buena. Sin embargo, la salinidad y variabilidad son dos de los
principales problemas de este sustrato, atribuidos al proceso de molienda o desfibrado y a
su origen (Vargas-Tapia et al., 2008a) y siempre debe determinarse el pH y conductividad
eléctrica, ya que en ocasiones debe ser lavada antes de su uso. Siendo México uno de los
prin cipales productores de este sustrato, existen pocos trabajos relacionados con la
caracterización física y química; en su mayoría se le ha dado mayor importancia a los
aspectos agronómicos, teniendo como consecuencia un manejo empírico de estos
materiales por parte de los usuarios (Vargas-Tapia et al., 2008a). En México, para producir
plántulas se utilizan como sustratos principales el pol vo de coco y la turba (Muratalla-Lúa et
al., 2006). Existe la posibilidad de utili zarla fertilizada, en mezcla con otros materiales en
cualquier proporción y grado de fertilización, según las necesidades de producción.
Una vez que se ha finalizado el cultivo y por tener carácter orgánico, se puede reintegrar en
el medio ambiente sin ocasionar impacto negativo. El agua en el polvo de coco tiene una
gran inercia térmica, lo cual logra mantener una temperatura constante durante todo el día y
todo el año. Se utiliza en mezclas para aumentar la eficiencia del uso del agua y la nutrición.
Tiene la posibilidad de sustituir a la turba, lana de roca, la perlita y el aserrín en cultivos
hidropónicos de hortalizas y flores.
Vermiculita
La vermiculita natural es un mineral cuya composición es la de un silicato hidratado de
magnesio, tiene una estructura trilaminar con moléculas de agua situadas entre las láminas
que al ser calentadas de un modo rápido a temperaturas de 1000°C, pasa a vapor de
manera que el incremento de presión hace que las láminas se expanden en dirección
perpendicular a los planos de laminación, separando las láminas como un acordeón, con
células de aire en su interior, resultando un grueso final que puede ser de más de 20 veces
el del mineral original. Posee alta capacidad de intercambio catiónico, lo que hace posible
utilizar este material solo, como sustituto de los materiales orgánicos. Presenta pH neutro;
sin embargo, debido a la presencia de impurezas procedentes de rocas carbonatadas la
reacción normalmente es alcalina, de 7 a 9. Se considera un material estéril y para utilizarla
puede ser esterilizada con calor (Burés, 1997). Existen diversos tamaños y densidades,
destinados generalmente a la horticultura los tipos de 1 a 4 mm, tiene gran capacidad de
retener agua dentro de los espacios interlaminares y también entre las partículas
individuales. Es un material muy ligero y absorbe gran cantidad de nutrientes. Su principal
inconveniente radica en que se comprime muy fácilmente, tendiendo a colapsar y
disgregarse perdiendo su estructura, situación no deseable para cultivos de ciclo largo, no
así para la producción de plántulas.
4. Apuntes de la clase

● Sustrato:

1.Medio de soporte físico que permite el buen desarrollo del sistema radicular y el
anclaje de la planta.

2.Medio donde se desarrolla la semilla.

Puede ser de origen:

1.Natural: Ej. Arena de río o de mar, tierra agrícola.

2.Orgánico: Involucra una intervención en forma natural o inducida Ej. Compost


(descomposición aeróbica), humus de lombriz, turba (forma de descomposición sin
oxígeno, saturado de agua ligeramente ácida), concho del biol (descomposición
anaeróbica)

3.Sintético: Involucra un proceso químico o térmico. Ej. Tanto la vermiculita como la


perlita son sometidos a temperaturas de 1000 grados, esto hace que se expandan y
ganen porosidad, lo que en forma natural no tienen como características.

Propiedades del sustrato:

1.Físicas

● Soportan a la semilla, sea botánica o vegetativa


● Elevada porosidad, excepto tierra de chacra
● Densidad aparente ligera
● Estructura más estable por más tiempo. No se compacta rápido.
● Esterilizados completamente

2.Químicas

● Tienen que ser estables, no pueden afectar a las raíces


● No pueden tener excesos de sales. Ej. Este tipo de problemas lo podrían
presentar las arenas del mar.
● Mínima descomposición
● Alta capacidad de intercambio catiónico

Existe, sustrato para almacigo, viveros, plantines


Es de acuerdo a la semilla, si es una semilla susceptible el sustrato será
especializado, desinfectado, fino o mediano.
Se define por la especie, tamaño de la semilla. Por ejemplo, las orquídeas necesitan
un sustrato grueso, como trozos de turba o de fibra de coco. Si tiene sustrato fino se
ahoga.
Sustrato de vivero :No es muy fino, generalmente son mezclas. Arena, tierra de
chacra y compost

¿Dónde conseguir sustrato?


Se puede comprar o uno mismo lo puede hacer

5. Comentarios
● Es importante conocer qué sustratos se utilizan en la UNALM, ya que nos puede
enseñar de manera práctica el proceso de realización de compost.
● Aprendimos que los diferentes tipos de sustratos existen para cubrir ciertos
requerimientos, de acuerdo al cultivo, semilla o tamaño de la semilla.
6. Bibliografía
Bunt, A.C. (1988). Media and mixes for container-grown plants (2nd. ed.). London, England:
Unwin Hyman. 148 p. https://doi.org/10.1007/978-94-011-7904-1
Burés, S. (1998). Introducción a los sustratos. Aspectos generales. En Pastor Sáez, J.N.
(Ed.). Tecnología de sustratos. Aplicación a la producción viverística, orna mental, hortícola
y forestal (pp. 19). Universidad de Lleida.
Cabrera, R.I. (1995). Fundamentals of container media management. Part I. Phy sical
properties. Rutgers Cooperative Extension Factsheet, FS812, 4 p.
Moreno-Álvarez, J.M.(2002). La materia orgánica y la capacidad de retención de humedad
en sustratos. Agricultura Orgánica, 1, 23-25.
Pire, R., & Pereira, A. (2003). Propiedades físicas de componentes de sustratos de uso
común en la horticultura del estado Lara, Venezuela. Propuesta meto dológica. Bioagro,
15(1), 55-63.
Quesada, R.G., & Méndez, S.C. (2005a). Análisis fisicoquímico de materias pri mas y
sustratos de uso potencial en almácigos de hortalizas. Revista de Agricul- tura Tropical35,
1-13.
Terés, T.V. (2001). Relaciones aire-agua en sustratos de cultivo como base para el control
del riego. Metodología de laboratorio y modelización. Tesis Doctoral . Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. España.
Vargas-Tapia, P., Castellanos, J.Z., Sánchez, P., Tijerina, L., López, R.M., & Ojo deagua,
J.L. (2008a). Caracterización física, química y biológica de sustratos de polvo de coco .
Revista Fitotecnia Mexicana, 31(4), 375-381. Vargas-Tapia, P., Castellanos, J.Z., Muñoz,
J.J., Sánchez, P., Tijerina, L., López, R.M., Martínez, C., & Ojodeagua, J.L. (2008b). Efecto
del tamaño de partícula sobre algunas propiedades físicas del tezontle de Guanajuato,
México. Agricul tura Técnica en México, 34(3), 323-331.

También podría gustarte