2016 Leyendas
2016 Leyendas
2016 Leyendas
Objetivo de Aprendizaje:
Leer, comentar y analizar cinco leyendas pertenecientes al folclor chileno.
LA PRIMERA LEYENDA…
El Millalobo
Antes de leer, responde:
1. ¿Quién es el Millalobo?
Ahora, a leer:
1
Cuenta la leyenda que el Millalobo habita en lo más profundo del mar, y fue concebido bajo el
mandato y protección del espíritu de las aguas Caicavilú, por una mujer en
amores con un lobo marino durante el período en que las aguas del mar
invadieron la tierra.
Tiene el aspecto de una gran foca, su rostro tiene aspecto de un
hombre y de pez. La parte superior del tórax tiene aspecto humano y el
resto de su cuerpo tiene formas de lobo marino. Está cubierto de un
corto y brillante pelaje de color amarillo oscuro, de ahí su nombre
Millalobo (de milla: oro) o Lobo de Oro. Comparte su vida con la Hunchula,
hija de una vieja machi, llamada la Huenchur, y cuando las condiciones lo
permiten sale con su amada a las playas solitarias con la intención de
disfrutar de los rayos del sol.
El Millalobo, fue envestido por Caicavilú, como señor de todos los
mares y por lo tanto es el jefe supremo de todos los seres que en ellos
habitan. De esta manera está en el nivel jerárquico más alto del gobierno de los mares.
Como dueño y señor, de gran poderío, delega sus importantes funciones, en varios miembros
subalternos encargados de hacer cumplir sus mandatos y voluntad. Esto va desde sembrar peces y
mariscos, cuidar de su desarrollo y multiplicación, dirigir las mareas o controlar las calmas y
tempestades. También están bajo su mandato las acciones de seres maléficos como la Vaca Marina, el
Cuero, el Cuchivilu y el Piuchén.
De su unión con la hermosa Henchula nacieron la Pincoya y el Pincoy, quienes como buenos hijos
ayudan y desempeñan importantes papeles en los vastos dominios de su poderoso padre.
1. ¿Quién es el Millalobo?
LA SEGUNDA LEYENDA…
El Alicanto
Antes de leer, responde:
1. ¿Quién es el Alicanto?
Ahora, a leer:
2
El Alicanto es, en la zona norte del país, el sueño de muchos mineros, que esperan que algún día
este personaje se les aparezca y les muestre el sendero hacia una veta de oro o plata.
Cuenta la leyenda que se trata de un enorme pájaro, de grandes
alas color metálico, pico encorvado y patas alargadas con enormes
garras. Se alimenta de oro o de plata y sus alas fosforecen durante la
noche. Si el animal come oro, despide destellos dorados; o argentados
si su alimento fue la plata.
Las personas que lo han podido ver han dejado todo de lado por
seguirlo, pues se dice que el ave se ubica en el lugar exacto de la
riqueza. Pero quien sigue al alicanto repentinamente, al llegar al lugar
del supuesto tesoro, el ave lo abandona, dejándolo sin agua y sin
comida. Sólo una plegaria a la virgen de Punta Negra le puede mostrar
el camino de regreso.
1. ¿Quién es el Alicanto?
LA TERCERA LEYENDA…
Ahora, a leer:
Cuenta la leyenda que en una cueva de Salamanca –comuna de la región de Coquimbo-, donde se
aprende el arte de la brujería, viven las almas de los brujos fallecidos,
quienes les entregan poderes a los que se inician en este arte. Esta
cueva tiene varias entradas y están cuidadas por culebrones.
Además, en este lugar se rinde homenaje a Satanás, se efectúan
misas negras y se realizan las confesiones de brujos y brujas. Solo una
palabra religiosa o la señal de la cruz puede disolver, rápidamente, una
asamblea, y al canto del gallo, los brujos vuelven a sus casas
3
escurriéndose por la chimenea, por el ojo de la cerradura o por alguna rendija.
Cada cierto tiempo, en la cueva se organizan fiestas a las que asisten los maestros. En ellas se
usan servicios de oro y plata, pero ninguna de estas piezas puede ser sacada de la guarida, ya que en el
exterior se convertirá en algo de poco valor. Cuentan que un brujo invitó a un joven a la cueva mientras
se realizaba allí una fi esta y cuando nadie lo veía, este escondió una cuchara de plata en su bolsillo.
En ese momento, vio que una niña se le acercaba, perdió el sentido y despertó en la plaza del
pueblo. Rápidamente se llevó la mano al bolsillo buscando la pieza robada, pero sólo encontró una bolita,
sin ningún valor, de las que usan los niños para jugar.
LA CUARTA LEYENDA…
Tentenvilú y Caicavilú
Antes de leer, responde:
Tentenvilú y Caicavilú (del mapudungun Trengtreng filu y Kaykay filu), son seres
poderosos con forma de míticas serpientes (en mapudungun, filu)de la mitología
mapuche y en las últimas décadas del siglo XX, fueron también reintroducidos en la
mitología chilota. Caicaivilú es la "serpiente marina" que tiene poder para dominar
el poder del mar y todo lo relacionado con él, y Tentenvilú, es la "serpiente
terrestre" que tiene poder para dominar la tierra, y sus volcanes.
Ahora, a leer:
4
Cuando esto ocurría, apareció Tentenvilú o la serpiente del bien,
diosa de la tierra y la fecundidad, y en general de todo lo que en ella
crece. Espíritu bondadoso, que protege sus dominios de las invasiones
del mar.
Esta ayudo a los chilotes a trepar a los cerros y a los que fueron
atrapados los dotó del poder de las aves y peces, para que no perecieran
ahogados.
Pero no bastó; Caicavilú, siguió elevando el nivel del mar,
entonces Tentenvilú empezó a elevar el nivel de los cerros que
sobresalían del mar. La lucha siguió por muchos años hasta el triunfo de
Tentenvilú, dando por resultado que los valles quedaron sepultados bajo
el mar y los cerros convertidos en bellas islas.
LA QUINTA LEYENDA…
El Chonchón
Antes de leer, responde:
1. ¿Qué es el Chonchón?
Ahora, a leer:
Cuenta la leyenda que el Chonchón se presenta como una cabeza humana, de la que nacen unas
enormes orejas que usa a modo de alas para volar. Su presencia es delatada por su fatídico grito de tué,
tué, que indica que una persona va a morir. Revolotea alrededor de la habitación de los enfermos, lucha
con el espíritu de estos, y, si los vence, chupa la sangre de los pacientes.
Se considera a los Chonchones como brujos que tienen el secreto para volar. Esto lo hacen
untándose unas cremas en la garganta, con lo que logran que salga a volar sólo la cabeza, diciendo: Sin
Dios ni Santa María. El cuerpo permanece en la casa.
Para ahuyentarlos se reza la siguiente oración: San Cipriano va para arriba, San Cipriano va para
abajo, sosteniendo una vela del buen morir.
5
Con estas palabras el Chonchón cae al suelo. También se le echa sal al fuego de la cocina y se
dice: Pasa, Chonchón, tu camino, o vuelve mañana por sal. Al día siguiente se presentará alguien a pedir
sal y no hay que negársela.
1. ¿Qué es el Chonchón?
¿Cuál de estas leyendas te gustó más? ¿Cuál de estas leyendas te gustó menos?
¿Por qué? ¿Por qué?