Celulas Presentadoras de Antigenos
Celulas Presentadoras de Antigenos
Celulas Presentadoras de Antigenos
de la presentación de antígenos?
POR : KAREN SHERILYN VIGO
QUISPE
Las células presentadoras de antígeno (CPA) forman parte del sistema
inmunitario y tienen como función presentar antígenos alogénicos a los linfocitos
T en las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). La
mayoría de las células del organismo pueden presentar antígenos en moléculas
del CMH de clase I; sin embargo, sólo las células que presentan péptidos unidos
a las moléculas del CMH de clase II se consideran como CPA profesionales.
(Sagayo, 2013)
Función:
Célula dendrítica. Son miembros del armamento celular del sistema inmune,
las cuales poseen características prolongaciones citoplasmáticas repletas de
receptores antigénicos. Se encuentran en los órganos linfáticos, en
el epitelio de la piel y la mucosa del aparato digestivo y respiratorio. Como
norma, presentan antígeno asociado a la molécula MHC tipo 2 estimuladas
por IFN-γ. Pueden presentar antígeno a células B por interacción con el
receptor B7 así como la formación del complejo-ligando CD40:CD40L.1
imagen
Presentan peculiaridades tanto funcionales como de marcadores de
membrana que nos permiten identificarlas. En ratones se distinguen por la
expresión de CD8? y en humanos por la de CD141 (BDCA-3). Esta población
en ambas especies es capaz de internalizar selectivamente restos de células
necróticas mediante su receptor CLEC9A que se une a actina polimerizada
extracelular. Disponen del receptor de quimioquinas XCR1 que asegura su
encuentro con linfocitos T CD8+. La vacunación terapéutica con antígenos
tumorales utilizando células dendríticas es una estrategia en desarrollo para
el tratamiento del cáncer. La utilización de subpoblaciones de células
dendríticas con mayor capacidad de realizar presentación cruzada o
subrogada remeda los mecanismos naturales de inmunización para inducir
linfocitos T citotóxicos. La dianización in vivo de antígenos a estas
subpoblaciones celulares mediante anticuerpos monoclonales anti-DEC-205 o
anti-CLEC9A consigue respuestas inmunitarias muy intensas y se están
probando en ensayos clínicos frente a viriasis crónicas y enfermedades
malignas.
IMAGEN
Célula presentadora de antígenos en el momento de fagocitar amastigotes de
Leishmania panamensis. Se observa un amastigote (A) rodeado por las
prolongaciones de la célula (flechas), mientras el otro se encuentra ya dentro de
un fagosoma (F). n: núcleo del amastigote; N: núcleo de la célula presentadora.
Microscopía electrónica de transmisión, 7.000X momento en que extiende sus
proyecciones para rodear y capturar un amastigote de Leishmania panamensis
y luego fagocitarlo. En la célula se aprecia otro amastigote dentro de un
fagosoma.
Las CD forman parte de la inmunidad innata y participan en
la transición entre los dos tipos de la respuesta inmune e
interaccionan, tanto con linfocitos T CD4+ (Th o
colaboradores) como con CD8+ (citotóxicos).
a) Intersticiales.
b) Células de Langerhans.
c) Plasmacitoides.
d) Derivadas de monocitos.
e) Foliculares.
MACRÓFAGOS
Los macrófagos son leucocitos mononucleares y, como las CD, juegan un papel
importante en la conexión entre la inmunidad innata y adquirida, al modular y
participar en la activación de los linfocitos T y B.
imagen
Además, forman parte del tejido linfoide asociado a las mucosas, donde actúan
como primera barrera en la defensa frente a infecciones. Al igual que las CD, los
macrófagos se diferencian en varios subtipos en función del microambiente en
el que se desarrollan: células de Kupffer en el hígado, microglia en el sistema
nervioso central, histiocitos en el tejido conectivo, células mesangiales en el riñón
y macrófagos alveolares en el pulmón.
PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO