Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Un Año en París PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 351

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
Ecoo S^SS. 0,7,70

bárbaro College fLttirarg

FROM THE FUND OF

CHARLES MI NOT
Class of 1828
EN PARIS

EMILIO CASTELAR

MADRID
< ,i
ESTABLECIMIENTO TIPOGRÁFICO DE EL GLOBO
DIRIGIDO POR JOSÉ CAYETANO CONOS
1876

3
-,a
UN AÑO EN PARIS
UN AÑO EN PARIS

POR

EMILIO CASTELAE

MADRID
ESTABLECIMIENTO TIPOGRAFICO DE EL GLOBO
DIRIGIDO POR JOSB CAYETANO CONDE
1875
Go-—
PROLOGO.

A ruegos de muchos amigos resuelvo publicar en volu


men estas notas y estos recuerdos, que vieron la luz en los
folletines de varios periódicos americanos, ya olvidados y
perdidos. Confieso injénuamente mis vacilaciones antes de
decidirme á compaginar estas cuartillas, empolvadas du
rante siete años en mis maletas de viajero emigrado, y en
mi escritorio de constituyente y gobernante ocupadísimo.
Las tracé al frio del destierro y participan de la tristeza de
mi alma. Entonces Napoleon III dominaba en Francia; la
libertad parecia perdida para siempre; la democracia falsi
ficada en el cesarismo; y los que amábamos las ideas moder
nas y creíamos su principal representante y su órgano prin
cipal á la nacion francesa, desahogábamos en la nacion
tachada de olvidadiza é ingrata el mal, humor engendrado
por la tiranía imperialista. Así, en medio del asombro que
me causaba la riqueza pública; del entusiasmo que me des
pertaban los productos maravillosos del trabajo y los pro
gresos diarios de la general cultura; á cada palabra se exhala
de estas páginas una profunda conviccion de la irremediable
VI PRÓLOGO.
decadencia del pueblo francés, si no se apresuraba con gran
de ánimo á romper la dictadura cesarista y fundar la anhe
lada libertad. No era ciertamente yo el único que tenia en
tonces tal criterio; no era el único en fustigar al pueblo
francés, como para sacudirle á ver si sacudia su letargo.
Mis elegías y mis invectivas son descoloridas y desmaya
das junto á las estrofas de Víctor Hugo en los Castigos, y
á las pinturas de Pelletan en la Nueva Babilonia, y á las
filípicas de Texier en el París capital del mundo, y á los
horrores dichos por Veuillot en el libro consagrado á mal
decir la fastuosa sede del Segundo Imperio.
Así la nacion francesa no puede tomar como un juicio
sobre su vida y sobre su historia este juicio sobre una épo
ca nefasta de sus gloriosos anales. Pocos me aventajarán
jamás en admirar al pueblo francés y en reconocer los ser
vicios prestados por su genio á la civilizacion universal.
Pocos me aventajarán en proclamar que su siglo décimo-
octavo, abierto por la enciclopedia y cerrado por la revo
lucion, es uno de esos siglos solo comparables á la época
del Renacimiento por la cosecha de humanitarias ideas y
la muchedumbre de grandes hombres. Pocos me aventaja
rán en pregonar la delicadeza de su cultura, la gracia y la
flexibilidad de su lengua, el carácter humano y universal
de sus escritores, la virtud nacional, la virtud francesa por
excelencia, el culto ardiente al trabajo, y la plausible cos
tumbre de la economía y del ahorro. Si en los, dias de la
prosperidad yo pude ser juez severo de sus goces, en los dias
de la desgracia fui su amigo leal, y critiqué acerbamente al
vencedor la desmembracion del territorio , doliéndome de
las semillas de guerras y discordias esparcidas sobre Euro
PRÓLOSO. Vlt
pa por este abuso de la victoria. Hoy el pueblo francés ha
cautivado mi ánimo, hasta por el hábil tacto y el profundo
sentido político de que le creí privado tanto tiempo. Hoy,
venciendo sus antiguos instintos cesaristas, ahuyentando
los sueños y delirios utópicos, fiel á su providencial minis
terio de iniciador, funda, en medio de gravísimos conflic
tos, con una mezcla de rara audacia y de prudencia, aque
llas instituciones más conformes con el espíritu de una
verdadera democracia, y más contrarias á esos golpes de
Estado arriba y á esas revoluciones abajo, que han sido el
doble escollo de su fortuna en los modernos tiempos. Los
últimos años han demostrado que el buen sentido se herma
na con el ingenio en sus raras facultades intelectuales; la ri
queza con la caridad en el consuelo que rápidamente lleva
ra á los infortunios de sus conciudadanos del Mediodía
» en
>
las últimas catástrofes. Así todo indica hoy una resurreccion
de Francia, y todo señala que en el congreso de los pueblos
volverá á representar los principios más necesarios á la ge
neral cultura moderna; la alianza entre la libertad y la de
mocracia.
El que leyere, no debe olvidar la naturaleza y el carác
ter y el orígen de este libro. Es una coleccion de folletines,
muchas veces trazados de prisa y con la lijereza propia de
esta clase de composiciones. Mis lectores de América desea
ban saber mi juicio sobre los hechos corrientes y diarios, so
bre los teatros, sobre los sucesos importantes, sobre los cer
támenes y las exposiciones. Tocóme en suerte el año de la
Exposicion Universal, y hay de ella algunos cuadros, al
gunos capítulos que recuerdan maravillosos trabajos ya
desaparecidos, y evocan espectáculos dignos de otra época
ftll PRÓLOGO.
más avanzada de la cultura humana. En los escritos que,
han salido de mi pluma hay constantemente la fe en la li
bertad y en la democracia; el culto á la paz y á la justicia;
la conviccion de que toda decadencia será pasajera y todo
progreso constante, hasta llegar á la realidad del derecho y
á la emancipacion de los pueblos.
UN ANO EN PARIS

I.

DESPEDIDA.

Siempre he oido murmurar, cuando alguna persona in


significante abandonaba la capital de España, el célebre di
cho de un zapatero orgulloso pronunciado á la hora de su
partida en no sé cual de las puertas: " Adios, Madrid, que
te quedas sin gente, u Eran los dias primeros de Julio del
año 1866. El calor no podia llamarse como tantas otras ve
ces incómodo y sofocante. El cielo ostentaba su prover
bial trasparencia; el aire corria oreando las calles, converti
das en rios por el nuevo sistema de riego; las montañas de
Guadarrama tomaban esas tintas de azul oscuro que les da
el anocheoer con su sombría paleta, mientras el sol se ocul
taba, acostándose, á manera de sátrapa oriental, en mullido
lecho de nubes rojas como la púrpura.
¡Adios, Madrid, que te quedas sin gente! Adios, bosques
del Retiro, donde el árbol del amor enlaza sus guirnaldas
encendidas con los blancos pompones del castaño de Indias;
adios, lilas y rosas, que tantas veces, para hacer un regalo,
arranqué furtivamente del ramo erguido, á pesar de mis ca
lorosas defensas del derecho de propiedad; adios, salon del
Prado, adios, con tus éticos árboles y tu mezquina pirámide
que recuerda un sacrificio tan grande, y tus fuentes teatra
- US ANO en parís.
les y tu sin par Museo, ese Olimpo de la pintura donde
vendrán los pueblos en peregrinacion cuando renazca el
amor al arte, enterrado todavía entre las ruinas de Atenas,
á pesar de las evocaciones del Renacimiento; adios, pedre
goso Manzanares, bosques de la Casa de Campo, monumen
tal escalera de las Delicias, cuyos bojes me recordaban la
Alhambra; rotonda de San Antonio de la Florida, por la
cual asoman sus negros ojos las manolas de Goya; adios,
Madrid entero, que te quedas sin gente.
Pero mi vista se oscurece, mis manos se crispan; frio
mortal me sobrecoge, y apenas puedo tenerme de pié. Allá,
á la derecha, por el camino de la Fuente Castellana, hay
un cementerio. En el cementerio hay unos huesos, riqueza
de mi memoria, herencia moral de mi espíritu; unos huesos
frios, pero á los cuales se halla todavía unido el calor de mi
vida ,como la chispa al pedernal. Dejadme, dejadme enter
rar en ese mismo nicho mi corazon; dejadme. . . Yo quisiera
que mi alma fuese la golondrina errante para posarme sobre
esos cipreses, y mis lágrimas la lluvia que pasa del Océano
á las nubes y de las nubes á la tierra para dejarlas en las
junturas de esas piedras...
Es de noche. Nadie me conoce al partir, y nadie me co
nocerá cuando vuelva, si es que no quedan mis despojos en
extranjera tierra. La negra noche viene sobre nosotros, y el
negro olvido vendrá sobre nuestros nombres. La locomotora
nos recoge y nos arrastra vertiginosamente. La columna de
humo paréceme las alas del tiempo que nos llevan en raudo
, vuelo hácia la eternidad. La vida es una corriente. Astros,
flores, mariposas, mujeres, niños, todo, todo baila una dan
za macabra, presidida por la muerte en el wals infinito
del movimiento universal. ¡ Ay de aquel que se pára! La in
movilidad es la muerte. "El Escorial, el Esoorial," dicen los
vigilantes del ferro-carril
¡Cuántas veces vine á meditar bajo sus frías bóvedas!
En cuántas ocasiones, cuando las campanas sonaban á vís
•DESPEDIDA. 3
peras y el órgano henchia, la soledad de voces misteriosas,
yo apoyaba mi codo en las estrías de los gigantescos pilares
del crucero, y dejaba errar mis ojos por la rotonda infini
ta y por los arcos gigantes, de cuyas sombrías piedras se
escapan los ángeles de los frescos, ángeles vestidos de túni
cas de todos colores, y que no pueden, ni con sus encendi
das alas, ni con su rosada encarnacion, ni con su amorosa
sonrisa, alejar el frio eterno de aquellos muros; como los
santos de Pompeyo Leoni, que parecen de oro macizo segun
brillan entre las columnas de mármol sanguíneo del incom
parable altar mayor, á pesar de hallarse colocados en una
gradacion artística para entonar el Te Deum de la inmorta
lidad, no pueden alejar de aquella inmensa tumba su idea
única, la idea de la muerte.
Cuántas veces me ha parecido ver por allí á Felipe II,
con su negra ropilla , su montera , la tosca espada al cinto,
el Toison de Oro al cuello , el devocionario en las manos
flacas y cenicientas como dos arañas , la color pálida , los
ojos destellando luz blanquecina como las pajuelas, los lá-
bios amoratados por la interior corrupcion, rara la barba,
alta la frente , siniestra la fisonomía; sombra eterna de aquel
eterno sepulcro, sombra que se dibuja en cada piedra y
que murmura en cada rumor. Rey, estás enterrado en nues
tra conciencia como el eterno modelo de nuestra política.
Pero sube á esa rotonda tan alta, mira á los cuatro puntos
del horizonte, y .pregunta á los aires que pasan gimiendo so
bre tu sepulcro , cuánto ha quedado de tu inmenso imperio.
El desierto se extiende á las puertas mismas de tu Madrid.
La Inquisicion cumplió tan bien su cometido, que las biblio
tecas se hallan desiertas porque nadie puede leer, don ie na-,
die puede pensar. Tu hijo fué tan piadoso, qüe no quiso ver.
á nuestras tierras produciendo buenos frutos si habian de
ser regadas con sudor morisco. Nos quedamos solos con un
solo pensamiento , á manera de un murciélago inmenso di
secado en nuestra conciencia. Holanda se fué maldiciéndo
4 UN ANO en parís.
nos; y Mandes , y la Italia, y América, y Portugal; y el in
glés clavó su pabellon en nuestra misma tierra , porque tu
manto , ese manto real inmenso, más grande que el mar y
que hubiera podido envolver como una funda la tierra, ese
manto era un sudario.
Mientras converso con mis recuerdos , los vigilantes del
camino gritan: " ¡Avila, Avila!" El tren se detiene más de lo
ordinario. Varios agentes de policía, acompañados de guar
dias civiles , recorren los coches y nos piden nuestras cé
dulas de vecindad. Esta demanda , muy política , pero muy
prosaica , me vuelve á la realidad. Es media noche. Me lla
maron la atencion los faroles que iluminaban la ciudad , y
no me llamaron la atencion las estrellas que brillaban fúl
gidas en el cielo de Castilla. Si el hombre tuviera el don de
presentimiento, nativo en ciertas aves , las cuales anuncian
la tempestad , yo hubiera bañado por última vez con frui
cion mis ojos en aquella plateada luz que se envian unas á
otras las estrellas en el cielo de mi patria. Si yo hubiera
sabido cuántos años habia de vivir entre las nieblas, habla
de suspirar por el azul del cielo , habia de estar separado
de las estrellas, no cierro los ojos y paso toda la noche,
toda entera , contemplando aquel incierto centelleo del ho
rizonte , aquellas fajas que forman la Via Láctea, ese surco
lleno con la semilla de los mundos. Me dormí y soñé, soñé
con el valle donde corrió mi infancia; vi sus montañan
circulares que semejaban las paredes de un nido ; sus
casitas blancas ocultas entre los bosques de olivos y á tre
chos adornadas por la corona de las palmeras ; su alta tor
re , de donde bajaba la sonora voz de la campana saludan
do con el Ave-María el nacimiento ó el ocaso del sol; sus
viñedos del color de la esmeralda, con sus uvas de la traspa
rencia del ámbar ; el rio , pobre de agua , pero de adornos
rico , pues corre entre colinas llenas de frutales , y tiene
sus márgenes sembradas de cañaverales y de adelfas.
Pero ¡ qué sueño ! El mustio alborear del nuevo dia vie
DESPEDIDA. 5
ne á sacarme de él. La pálida luz de la mañana se asoma
por el Oriente. Nada , nada en torno nuestro , ni un árbol,
ni una casa ; algunos pueblecillos ocultos en la tierra par-
duzca semejantes á nidos de alondras. El desierto, sí , el
desierto por todas partes. Parece imposible que seais enemi
gos de los árboles , cuyos frutos son tan regalados , cuya
sombra es tan grata , cuyas ramas dan música á los oidos
y atraen la humedad de los aires. Parece imposible que no
ameis su misterio, y que por todo encanto ofrezcais á la
vista esos rastrojos interminables llenos de raíces secas y de
nubes de polvo. ¿Será que estén ahí como una muestra de
la esterilidad á que ha venido tambien la conciencia na
cional?
Recuerdo bien que, entrada la mañana, llegamos á Valla-
dolid. No podia detenerme, y por lo mismo apenas dirigí
mis ojos desde la estacion á la gran ciudad que tantas ve
ces habia visitado, como deben visitarse las ciudades de
Castilla la Vieja, con la historia en la mano, ó si quereis,
con la historia en la mente. Valladolid no es como Burgos,
que se descubre desde la estacion toda entera, coronada por
su catedral gótica. Valladolid está tendido en una planicie,
y desde la estacion nada indica su grandeza. Sin embargo,
pocas poblaciones podrán ofrecer tantos recuerdos gloriosos;
pocas tantos monumentos soberbios. Yo la he paseado cre
yendo pasearme con los hombres de otros siglos. Ya veis
la casa donde nació Felipe II, ese verdugo del Viejo Mun
do; ya la casa donde murió Colon, ese creador del Nuevo;
ya en el Ochavo, sitio que se eleva en medio de Valladolid,
descubrís la sombra del cadalso de D. Alvaro de Luna, y la
reja de su última prision en la calle de los Francos; ya os
representais en aquellos mismos sitios el Auto de Fe donde
los huesos de los que deseaban regenerar la conciencia eran
tostados delante del Emperador, que tenia de la mano á su
nieto el infeliz príncipe D. Carlos, al ir á recluirse en su
celda de Yuste, despues de haber visto su inmenso poder
6 UN AÑO en parís.
estrellarse contra la libertad de conciencia . La catedral re
cuerda la fria arquitectura de fines del siglo décimosexto; y
San Pablo y San Gregorio, con sus guirnaldas de piedra,
toda la eflorescencia de una nueva primavera del espíritu,
el calor del Renacimiento que se acercaba, una especie de
resurreccion del Fauno enterrado en las frias piedras de los
templos de la Edad Media. ¡Cuánto he soñado con los tiem
pos pasados en esas calles, al pié de los conventos, murados
como fortalezas, á la vista de torres seculares, como la torre
de la Antigua! Yo tambien tengo la manía de mi nacion y
de mi raza; yo tambien gusto de encerrarme en el polvo de
los sepulcros. Será sin duda por que, á pesar de haber tra
bajado tanto en renovar el suelo y la conciencia, he perdi
do la esperanza y bajo cada dia un escalon del húmedo y
triste panteon en que yace un pueblo. Inmensa diferencia
de estas razas históricas, tomando el sol, como los lagar
tos, entre las ruinas del Foro ó de la Alhambra , que no
pueden reedificar, mal envueltas en los girones de sus an
tiguos mantos de reinas, tristes, indolentes y esclavas; in
mensa diferencia de estas razas á las razas fuertes, vigo
rosas del Norte de América, libres como la conciencia y
el espíritu; trabajadoras como la naturaleza ; vigorosísi
mas como la vida; que nada dejan detrás de sí, nada, sino
el recuerdo de su República fundada en la virtud, y de su
declaracion de los derechos del hombre; y que, entrando en
los bosques vírgenes con el hacha en la mano, los destro
zan , levantan una ciudad donde antes se hallaba el desier
to, y extienden por todas partes el calor vivificante ,de la
vida social con los milagros del trabajo.
Pero ¡la libertad! ¡Cuán lejos de nosotros está la libertad!
Llevamos sesenta años de buscarla y no la hemos encontra
do. Pero, ¿cómo la encontrariamos bajo la corona de los an
tiguos reyes? Una libertad coronada con el derecho divino,
es un escarnio. Para celebrar estas nupcias entre los reyes y
la libertad , hemos sacrificado tres generaciones. Jamás re
DESPEDIDA. 7
yecillos del interior de Africa han degollado tanta gente en
obsequio á su felicidad como nosotros hemos degollado en
obsequio á estas nupcias imposibles.
Allá, en uno de los recodos del camino, veo á Pampliega.
Quisiera detenerme para con _mplar el sitio donde hace trece
siglos un guerrero se negaba tenazmente á recibir la corona
de España. Fué necesario ponerle á Wamba una espada al
pecho para que se decidiese á ser rey. Lps tiempos han cam
biado mucho, puesto que hoy el menor general pone una es
pada al corazon de los ciudadanos por ser ministro. Wamba
se acostó rey una noche y se levantó fraile. Una conspira
cion de palacio le habia abierto un cerquillo, y los godos no
consentian que las coronas reales pudiesen descansar sobre
los cerquillos monásticos. A nuestra monarquía constitucio
nal le ha sucedido lo mismo. Despues de haber arrancado
de la Constitucion de 1812, se ha convertido en monja.
¡Burgos! B,úrgos! Ha entrado mucho el dia y el apetito
se ve provocado por aquellas tazas de negro chocolate y aque
llos platos de blanco queso. Yo prefiero el queso de Burgos
á todos los quesos del mundo. Así es que en el wagon dirijo
alternativamente la mirada al queso y á la ciudad. x Hemos
pasado casi tocando las tapias del convento de las Huelgas.
Allí se entierran unas cuantas nobles castellanas con sus es
cudos y blasones al pecho. Yo me creí que al enterrarse vi
vas las monjas de Cristo como las vestales de Roma, al re
nunciar á la vida social y á los goces santos de la familia,
dejaban á la puerta, con el olvido de las leyes de la natura
leza; el olvido' de las distinciones de la sociedad. Yo las creí
semejantes á esos ángeles de túnica blanca y alas doradas
que entonan una oracion eterna junto al ara del altar ma
yor. Pero en las Huelgas de Burgos, á la entrada, hay una
serie infinita de escudos donde las abadesas graban sus ar
mas y los nombres de sus ilustres progenitores con todos
sus títulos y todas sus condecoraciones. Se puede dejar la in
mensidad de la naturaleza y sus inefables goces; el hogar y
H UN AÑO EN PARÚ.
su abrigo; la libertad y sus derechos; la familia y sus auxi
lios tan necesarios á la vidaj el amor, la pasion más intensa
en el corazon de las mujeres; y no se puede dejar á la
puerta de esos monasterios, que están, como los sepulcros,
cerrados al mundo y abiertos á la eternidad, el orgullo da
las preocupaciones aristocráticas.
Nada me llamó la atencion cuando estuve en las Huelgas,
aparte de aquel pueblo mandado todavía por una abadesar
como la bandera de las Navas, colocada allí por el grande
Alfonso VIII. Suprimid esta victoria, y desde el estrecho de
Gibraltar hasta el estrecho de Mesina se establece el Koran;
y, dueño de las dos riberas del Mediterráneo, extingue en
Europa la civilizacion cristiana, y la basílica de San Pedro
es la Santa Sofía de Occidente. Yo me acerqué á la bandera
que guardan con veneracion las monjas; yo la devoré con la
vista, como el trofeo de una edad gloriosísima. ¿Y la nacion
que pudo desarmar estas nubes tonantes las cuales ame
nazaban con un diluvio de sangre, no podrá salir de la nie
bla mortal en que hoy se halla envuelta?
La catedral es un canto. Aquellos airosos muros, aquellas
ventanas cinceladas como joyas; aquellas dos torres, á tra- ,
vés de cuyos calados se ven pedazos del cielo, como turque
sas prendidas en sus piedras; aquel bosque de pirámides,
agujas, botareles, donde el cincel ha extendido tantas guir
naldas, y donde la piedra se hace etérea, sí, aeriforme; toda
aquella obra de arte es como una melodía que os sumerge en
el místico encanto de los sueños poéticos iluminados por la
fe religiosa de otros siglos. Yo la he visto al p'onerse el sol,
cuando los rayos la hieren verticalmente y los reflejos de
las nubes la bruñen de manera que parece un edificio de fue
go; yo la he visto en tardes de estío, y guardo su recuerdo
entre las emociones más duraderas de mi existencia.
La ciudad de Burgos , monumentalmente considerada , es
una de las más dignas de estudio que hay en España , esa
nacion de los monumentos grandiosos. La Cartuja de Mira
DESPEDIDA. 9
flores me parece en su género una de las iglesias más nota
bles de España. No tiene aquella gracia y aquella armonía
de San Juan de los Reyes que cautiva ; pero tiene una gran
de solemnidad. Los padres de la Reina Católica duermen
su eterno sueño en uno de esos sepulcros cincelados á fines
del siglo décimo quinto , y en los cuales el paganismo re
naciente ha derramado su inmortal alégría. El sepulcro de
D. Alfonso , el hermano de la Reina Católica , muerto en
edad temprana , que está , si no me engañan mis recuer
dos, al lado del Evangelio, es tambien portentoso. El altar
mayor ha sido dorado con el primer oro que trajo Colon
de América. Parece que la luz del Nuevo Mundo se refle
ja en sus esculturas. Parece que los albores de aquella natu
raleza, la cuál se eleva inmaculada en la inmensidad de los
mares , entonan las columnas y las estátuas. Sin embar
go , el ánimo no puede libertarse de un sentimiento infinito
de tristeza. Ese pálido oro ha sido nuestra perdicion y
nuestra ruina Por recogerlo del seno de la tierra , mancha
mos las primeras páginas virginales de la historia de Amé
rica. Por reunirlo, implantamos la esclavitud, inmolamos
á millares los indios. Por ese oro reluciente abandonamos
los talleres, los. campos, el oro modesto, pero eterno del tra
bajo. Ese oro es todavía el peso que llevamos atado á nues
tros piés en el saco en que vamos encerrados flotando sobre
el mar tempestuoso de nuestras revoluciones. Ese oro ha sido
nuestra cadena. En aquel ara parece la apoteosis, la divini
zacion de nuestra codicia que yo maldigo y que maldecirán
todas las generaciones hasta la consumacion de los siglos.
Un fraile nos acompañaba, que por cierto nada tenia de
cartujo, segun lo charlatan y pendenciero. Estos frailes que
se han escapado de la ruina de las comunidades religiosas,
debian parecer sombras escapadas de los sepulcros. Ya que
no tuvieran otra cualidad, debian tener poesía esas ruinas
móviles y vivientes. Yo estaba más conmovido, yo que en
traba allí sin tener un átomo de su fe. Reinaba en las celdas
2
10 UN ASO en farís.
un augusto silencio. Convidaban al recogimiento, á la me
ditacion; podia anticipadamente gustarse en su seno la tran
quilidad de la muerte, en la cual con tanta voluptuosidad
piensan todos los desesperados. En cada celda habia un
huerto, en cada huerto una sepultura. Yo me imaginaba
uno de aquellos hombres de otros siglos, templados para la
fe religiosa, cavando al rayo de la luna y al rumor de los
melancólicos sonidos de la noche, en el duro suelo, su pro
pia sepultura. Al fin, todos somos cartujos, y todos nos cava
mos nuestro propio sepulcro con la ilusion, con la esperan
za, con el deseo, esas instintivas aspiraciones á la muerte.
Uno de los edificios que deseaba ver con mayor anhelo
en Burgos era el monasterio de San Pedro de Cardena. El
Romancero es nuestra epopeya. Su autor ha sido el pueblo.
De él ha emanado el teatro; con él se han estrechamente
enlazado las crónicas: suya es la esencia de nuestro arte,
suyas las grandes aspiraciones á la independencia, prime
ros confusos vagidos de las fuertes aspiraciones á la liber
tad. Por nuestros municipios nos parecemos á Italia; por
nuestro Romancero á Grecia, como por nuestro inmenso
imperio, pronto moribundo, á Roma. El pueblo ha oido
esas historias modeladas en dulces armonías, á la puerta
de sus campamentos, en el seno de sus Asambleas, como
una excitacion al combate, como un grito de victoria, como
un consuelo en las derrotas, y despues ha dejado esa poesía
como un expléndido espejismo en los horizontes del tiempo.
Mas el héroe, el alma, la vida de este poema gigantesco es
el Cid. ¿Quién desdeñará ver San Pedro de Cardeña, el si
tio, el lugar de su sepulcro? Yo tengo para mí que los mon
jes de San Pedro crearon la leyenda monástica del Cid en
provecho de las rentas del convento. Como el Cid es la
imágen del pueblo castellano en lucha por su independen
cia, llegando á las orillas del Mediterráneo entre empresas
titánicas, todos los que quisieron ser populares se apodera
ron del Cid. El rey imaginó un Cid reverente, la nobleza
DESPEDIDA. Jl
un Cid altivo ante el rey, y el pueblo un Cid nacido junto
á la piedra del molino, en la cabaña del trabajo, y eleván
dose por sus esfuerzos más alto que los tronos. Los monjes
podian explotar al Cid muerto. La industria monástica ha
tenido siempre su principal máquina en el sepulcro. La
eternidad ha sido el capital infinito de que ha sacado tan
maravillosos réditos. El Cid, sentado á la derecha del altar
mayor, despues de haber muerto, atraia la concurrencia de
los fieles al templo. Un judío que intentó mesarle audaz
mente la inmóvil barba, le despertó á la vida. Al ver al
gran cadáver sacar la espada para castigar aquella afrenta
como en sus mejores tiempos, el judío cayó de rodillas á
sus piés y le pidió el bautismo. Por tal milagro afluian las
gentes en tropel á un monasterio donde se dispensaba la
salud y se guardaban las sagradas reliquias del héroe que
con Pelayo, con Fernan-Gonzalez, con Sancho Abarca, es
uno de los fundadores de la independencia española.
El histórico monasterio es hoy un presidio, y se levanta
en triste soledad. El señor arzobispo de Burgos envia allí
los clérigos que han faltado á la moral, á la disciplina, ó
al dogma. Por regla general pocos faltan al dogma porque
pocos piensan. La mayor parte de los castigados son los
desobedientes. Habia muy escasos penados con relacion al
número de clérigos que cuenta la provincia. Burgos no tiene
bastante con sus contribuciones para pagar su clero. A fin
de que sus habitantes encuentren llano el camino del cielo,
España entera les ha de pagar los caminos de la tierra, amen
de correos, ejército, administracion provincial, todos los ser
vicios. Yo condenaria á la provincia de Burgos á pagarse
ella misma sus sacerdotes, puesto que ella los aprovecha;
y entonces veríamos si continuaba dándose ese lujo de clero.
El monasterio apenas conserva una pequeña galería bi
zantina como recuerdo de sus primitivos tiempos. La igle
sia es de un gótico ya muy avanzado como el sepulcro del
Cid. Y el resto del monumento es del siglo décimosétimo?
12 UN AÑO EK PARÍS.
y se parece más á los Inválidos de París que á los gallar
dos edificios de Castilla. Yo no creia entrar en el monaste
rio histórico por excelencia, sino en espaciosa casa de cam
po. Los cerdos hociqueaban montones de inmundicia en el
patio. La esquila del ganado lanar sonaba en los alrededo
res. Algunas mu1as sin cabezal ni aparejo corrian de un punto
á otro, segun su grado, mostrando que al fin algun sér era
libre en aquella cárcel. El prior, ó como quiera llamársele,
gritó descompasadamente cuando un clérigo sombrío y aris
co fué á anunciarle que algunos forasteros deseaban ver el
convento; pero .se apaciguó mucho cuando, al asomarse á la
ventana, vió que habíamos ido en elegante coche, obsequio
de un amigo burgalés. El buen prior estaba en el monaste
rio como la ostra en su concha. Nada sabia ni de sus más
bellas tradiciones. Díjonos que por una de aquellas venta
nas se habia asomado Jimena á despedirse del Cid, y la
ventana era ó del siglo pasado ó del siglo décimosétimo.
De todos modos, cuando se entra en aquella capilla, cuan
do se ve aquel sepulcro, siquiera sea posterior á la edad que
sigue á la muerte del héroe, y aquellos retratos de su fa
milia mucho más posteriores todavía ; cuando se recuerda
que en torno de aquellas piedras ha gravitado la sagrada
materia de que se formó la pátria, y que en torno de aque
lla figura ha nacido nuestra epopeya, nuestra lengua, nues
tro teatro, para despues dominar en el mundo , y atrave
sando los mares encontrar otro nuevo á la dilatacion de
tanto génio; la sangre de nuestra raza se agolpa al cora
zon que late fuertemente, y nos parece estar viendo, estar
tocando la humilde cuna de aquella nacionalidad que , más
tarde, no cabia por su grandeza en la tierra.
Todo esto les iba yo contando á mis compañeros en el
trayecto del postrer viaje por la patria , que me servia como
recuerdo de mis anteriores viajes y Como despedida á una
de las épocas más agitadas de mi existencia. Al poco espa
cio de Burgos , el suelo toma ya el aspecto de las tierras del
DESPEDIDA. 13
. Norte; los horizontes, el tinte de la blancura mate que desco
lora su azul ; y las montañas una imponente grandeza. Des
pues de atravesar el Ebro , entramos en el corazon de las
cordilleras. Provincias Vascongadas, yo saludo vuestras an
tiguas libertades. Si no estuvierais tan apegadas á vuestras
venerandas tradiciones, si hubiera pasado por vuestras
aldeas un soplo de la revolucion religiosa , hoy seríais la
Suiza del Pirineo. De todos modos , Rousseau , el profeta de
la soberanía de los pueblos , cantó vuestro árbol de Guer-
nica ; las legiones de la República francesa ornaron con sus
sagradas ramas las armas de la libertad ; y España entera
os envidia que hayais podido salvaros de la segur del ab
solutismo tan asoladora como la guadaña de la muerte , y
que hayais conservado en vuestros riscos una sombra al
menos de nuestras Asambleas populares , y un testimonio
de lo antiguas que son en nuestra patria las tradiciones de
la libertad. Los montes Pirineos , en realidad más altos que
los Alpes, y en apariencia más bajos, semejantes á una
ondulacion del fuego central , á una gradería de cplinas,
cuya simple arquitectura es la admiracion de los geólogos,
y cuyos fuertes muros la mutua salvaguardia de dos nacio
nes en otro tiempo rivales; esos montes nos ofrecian, como
nidos de blancas palomas, en sus dulces laderas sembradas
de pinos, á orillas de los torrentes, los pueblos vascongados.
Alguna vez el Océano penetraba en aquellas rias bajas y
profundas , y formaba dentro de los valles graciosas ense
nadas, semejantes á dormidos lagos. Parecíame que la na
cion donde hemos nacido se embellecia para despedirnos.
De pronto el tren pasa un rio, el gendarme francés nos.
habla un lenguaje medio vasco, medio español. Me pare
cia un sueño. Tendí al horizonte los ojos arrasados, de lá
grimas , y me despedí , tal vez para siempre , de la tierra
de mis padres. Heme aquí, ¡pobre náufrago! en la árida
playa del destierro.
8 de Setiembro de 1866 , en Ginebra.
H.

• PARÍS.

Era un dia terrible de fines del siglo décimosexto. El


hambre amontonaba en las calles de París cadáveres. La
peste envenenaba los aires. Un héroe que hoy está esculpi
do en bronce y montado á caballo sobre el Puente Nuevo,
dudaba entre su fe de hombre y su interés de rey. Por fin
prevaleció éste, y abjurando las creencias de sus padres
dijo con sonrisa que ya anunciaba la sonrisa de Voltaire.
"París, ¡oh! París bien vale una misa, " Y la oyó. ¿No puedo
yo decir que París de hoy, el París de nuestros tiempos,
vale una carta? Algo ,triste debe ser para un hijo de los
trópicos dejar su húmedo suelo sembrado de flores, sobre
las cuales ha depositado luminosas gotas el rocío, despedirse
de la luna y las estrellas de sus voluptuosas noches; no
respirar las brisas que juegan entre los bosques de cañas y
las flexibles y sonoras palmas; pero cuida de no morirte
sobre esa tierra de la naturaleza vírgen y exuberante, sin
haber visto una ciudad como esta, la ciudad por excelen
cia de la civilizacion europea. Quizá al pisar sus. calles, un
tanto llenas de barro, al respirar su aire cargado de gases,
al contemplar la negra agua que corre al pié de sus aceras,
y el sudario de nubes que, envuelve sus pesadas casas, to
das de un mismo color de papel de estraza, experimenta-
16 xm AÑO EN PARÍS.
ras la nostalgia infinita que todas las naturalezas meridio-
les sienten siempre en estas tierras del Norte, donde no se
encuentra el sol, ni los aromas y colores que el sol esparce
en los aires, ni la alegría que esparce el sol en las almas.
Pero una ciudad que ha conseguido ser la capital del género,
humano, y dictar por ende su lengua á todos los diplomáti
cos, y vestir á su manera á todos las señoras, y abrir carta
de naturaleza en los anales de la humanidad á todas las
ideas, y atraer á su cerebro los pensamientos del alma, y á
su corazon la sangra que discurre por el cuerpo del mundo
civilizado; una ciudad en la cual vivimos todos, como vi-
vian los hombres de la tierra á la sazon conocida en la an
tigua Roma, bien merece que se emprenda por ella la pere
grinacion moderna, la peregrinacion de los vapores, de las
locomotoras y de los caminos de hierro. Convengo en que
es muy difícil, á menos de no expatriarse y venir á aumen
tar la cifra de los millares de sus ciudadanos, conocer lo
que París tiene de más interesante, lo que tiene París de
más bello, sus escenas de todos los dias, sus tipos célebres,
sus artes, sus ensueños, sus costumbres, sus errores, sus
enorntes errores. La luz que París despide la recojen todos
los hombres en el globo de sus ojos, y el pus que París des
tila mancha á todos los hombres en la frente. Yo no sabré
á qué atribuirlo, si á su situacion geográfica, si al carácter
de sus hijos, si á predileccion de la Providencia; pero las
ideas no son universales en el mundo moderno sino cuando
Francia las acepta. España cree, Italia canta, Alemania
piensa, .Inglaterra trabaja, América construye una nueva
sociedad. Pero Francia reparte á los cuatro vientos, envía
á todas las regiones las creencias de España, los pensamien
tos de Alemania, las obras de Inglaterra y los derechos de
América. Recorred la lista de los grandes hombres france
ses, el uno se llamará Carlo-Magno, el otro Abelardo, el
otro San Bernardo, el otro Descartes, el otro Richelieu, el
otro Voltaire, el otro Mirabeau, el otro Napoleon. Acaso
PARÍS. IT
no.han inventado nada; pero cada uno de ellos es un siglo,
y el espíritu de todos juntos forma como el espejo ustorio,
donde se han concentrado los rayos despedidos por el calor
de la vida. Si esto es Francia, París es casi casi toda la
Francia. Y ya que no puedas venir, obra el milagro que no
pudo obrar Mahoma. Un dia se encontraba el profeta de
lante de una montaña, á cierta distancia por supuesto.
"Montaña, ven á mí," dijo. En efecto, la montaña no fué.
ii Pues ya que la montaña no quiere venir á mí, yo iré á la
montaña." Tal es el milagro de Mahoma. Tú, por la pren
sa, por la literatura, por el arte, por los figurines, por la»
revistas, puedes realizar el milagro que no realizó Maho
ma, puedes llevar París á Cuba. Pero no te basta, y exiges
una carta describiendo mis particulares impresiones. ¡Quien
fuera capaz, no de pintarlos, porque se necesita para eso
una superior paleta llena de colores, sino de fotografiarlo!
Basta ya de introduccion. Te creo convencido de que Paría
bien vale una carta. Adelante.

Conviene, para conocer una época como para conocer una


ciudad, estudiar los gustos, las indinaciones del pueblo.
Las clases acomodadas, en la uniformidad de nuestra civili
zacion, todas se parecen. Donde la monotonía de la vida se
rompe es en el pueblo , más adicto á sus viejas costumbres
que los aristócratas, y sobre todo, que esos aristócratas re
cientes llamados clase media. Y fuerza es decirlo; si hubie
ramos de juzgar al pueblo de París por la literatura más
grata á su paladar, diriamos que es un pueblo como el pue
blo romano en los últimos dias del imperio. Se siente que
Roma envejece, que Roma chochea, cuando Roma gusta de
las orgías de Heliogábalo, cuando Roma aspira en el Circo
la sangre de diez y siete mil gladiadores muertos en una
tarde sobre la enrojecida arena. Entonces la literatura toma
18 UN AÑO EN PAEÍS.
ess carácter de fuerza, de terror desnudo, de hipérbole que
se nota en la literatura latina al espirar. Entonces los pue
blos gustan de obrar como los Thugs, esos feroces hijos del
Ganges, que roban, que extrangulan, que hasta devoran á
sus víctimas. Todo el interés de tal libro está en las aven
turas de veinte 6 veintidos mil criminales; pesado legajo
de causas que Le Petit Journal vende al peso; tosco ali
mento de inteligencias depravadas. Y como el teatro, falto
de mayores inspiraciones, se acoge á todo para buscar los
«éxitos de dinero, los Thugs de París salen puestos en
prosa y verso por un cronista del Fígaro al teatro de Va
riedades. Y son Thugs, son extranguladores , los perió-
diquillos que se han distinguido entre los ochocientos pu
blicados diariamente en París, por haberse tal vez arrastra
do más ante al público un muerto; Rocambole, que resucita
á cada momento como si tuviera cien vidas; los empresa
rios de los teatros y sus obras; el hijo de Dumas que ha
escrito una novela en que un escultor se casa con cierta
joven conocida en baile de máscaras para luego matarla;
Emilio Girardin que escribe artículos políticos para desar
mar á los soldados y artículos gastronómicos para armar á
los cocineros; el príncipe Napoleon, que ha hecho una casa
pompeyana, la cual solo tiene un defecto, ser inhabitable;
y á todos estos Thugs debe añadirse el autor que extran-
gula el sentido comun y aun el público que le oye y le
aplaude.

El autor preferido hoy por el público de París se llama


Victoriano Sardou, y ha escrito con el título de La Gasa
Nueva una ¿la llamaré comedia? ¿la llamaré drama? una
obra que podia haber sido muy buena, si la forma estuviera
á la altura de la idea , si estuviera el desempeño en armo
nía con el pensamiento. Desde luego , la casa es la letra
PARÍS. 19
inicial de una civilizacion, es el blason de un pueblo. Desde
la habitacion troglodita , encerrada en el fondo de la tierra,
donde. el hombre primitivo huye de la luz y del aire, es
pecie de feto que busca el abrigo del claustro, hasta la
aguja gótica , calada , airosa, penetrando en lo infinito, hay
una trasfiguracion completa del espíritu humano, como
desde la raíz escondida en las entrañas de la tierra , hasta
la flor que se mece en la copa del árbol, hay una trasfigura
cion progresiva de la vida vegetal. La Casa Nueva, esa
casa gigantesca, pesada, sin arquitectura conocida, es todo
el París de nuestro tiempo. Por fuera parece un cuartel;
por dentro un boudoir , nombre casi intraducibie á nuestra
lengua , como no sea con el de camarín , ya anticuado ; es
decir , una especie de femenil jaula dorada. Pero Sardou no
ha logrado escribir ni una comedia , una sátira en accion;
ni una tragedia , una pasion en desgracia. Ha escrito una
obra informe, intrincada, monstruosa, donde á escenas
lánguidas que se arrastran en el suelo pesadamente, suceden
escenas trágicas, animadas, pero sin alas, y por consi
guiente, sin vuelo , sin ese vuelo con el cual las obras de
arte tocan en lo infinito y alcanzan la inmortalidad. Sar
dou es un autor mecánico , más que un poeta ; es una es
pecie de trabajador, más que un artista inspirado. Ligerí-
sima reseña de la obra bastará para convencer á nuestros
lectores de esta gran verdad. Hay vieja casa de comer
cio, donde habita antigua familia, cuyo jefe es comer
ciante honrado, y cuyo nombre es La Vieille Cocarde. Pero
en este respetable hogar se fastidian dos jóvenes socios, so
brinos del anciano, marido y mujer, que quisieran una
casa nueva , y en ella toda la vida expléndida del nuevo
París. En el dia y hora en que se levanta el telon, con
cluye la sociedad , y los dos jóvenes deciden comprometer
á su tio en la empresa de mudar la casa y de quitarle el
nombre. Pero el tio se resiste y los dos jóvenes abandonan
la vieja casa y forman su nuevo nido. Allí se dan á todos
20 aSo en parís.
los desvaríos del nuevo París, á las tertulias costosas, á
las amistades peligrosísimas, á las cábalas mercantiles, á
las jugadas de Bolsa, á los bailes ruinosos, á las comidas
que van degenerando en orgías, á todos los escándalos de
una vida sensual, olvidada de la estrella inmóvil de la ver
dadera vida, del ideal. Y la jóven casi se enamora de un
vecino, y el jóven casi se enamora de una vecina. Sabido es
qut, todos los casis son poco propios del arte, la region de
lo absoluto. Y en esto viene, en medio de un baile, toda
una ruina, la Bolsa que baja, los amigos que se van, los
tapiceros que se llevan los muebles alquilados, el cajero
que en una vuelta de rigodon salta con la caja debajo del
brazo hasta Londres. La jóven va á tocar al fondo del abis
mo. Está sola en su abandonado gabinete, y oye una mú
sica en el cuarto superior, en el cuarto de su rival, una
música á cuyos compases danza su marido. Entonces se de
cide á citar al hombre que la galantea, á su vecino. Este
entra. ¡Horror! se halla borracho. Las ilusiones de aquella
mujer caen delante de tan horrible espectáculo. Quiere se
pararse de aquel hombre; pero él quiere quedarse. Tiene
en su bolsillo la carta de la cita, y puede perder á la infe
liz mujer. Trata esta, pues, de arrancarle tal carta, y le dá
unas gotas de opio á fin de dormirlo. El ópio procura al
gun consuelo al pobre ébrio, que febrilmente coje el vaso
henchido del letal brevaje, lo apura, y cae muerto, como si
lo hiriera un raj^o. En aquel momento el marido llama á la
puerta. Le sigue un escribano y un alguacil. Van á tratar
asuntos mercantiles. La 'esposa tiene allí un amante que la
acusa de adúltera á los ojos de su marido. La mujer tiene allí
un cadáver que la acusa de homicida á los ojos de la justicia.
No encuentra más que un recurso, interponer un sofá entre
el cadáver y los que entran. La escena es terrible. Pero los
oficiales de la justicia salen, y el marido, despues de algunos
momentos de duda y de vacilacion, se va tambien por la
escalera que le indica su mujer. Y aquí concluye la comedia,
PARÍS. 21
porgue el muerto por el ópio es resucitado por el cafó. El ar
ruinado se salva por su tio. La sobrina pródiga vuelve al
viejo hogar. Los fondos se arreglan á medida del deseo de
aquellos locos. Y todos contentos, sí, todos, menos el pú
blico que silba. Mas ahora , cada noche Victoriano Sardou
va arreglando su comedia á medida que el público silba.
Hay una escena dificultosa ; se corta. Señálase en los pasi
llos un vacío; se llena. Y así el público hace la obra, y el
autor no pierde su dinero. La Gasa nueva de Sardou está
de tal suerte remendada , que ya parece vieja. París entero
ha puesto en ella sus manos; los parisienses han sido los
albañiles de este edificio; pero albañiles á cuyas órdenes
se ha puesto el arquitecto.

***

Si quereis formaros una idea de lo que es la vida pari


sien, segun las comedias en boga, id al teatro de Palais-
Royal. Allí la encontrareis puesta en música por Offenbach,
un gran artista que antes hacia llorar al público con su
violin, y ahora le hace reir con sus armonías. Bien es ver
dad que antes podia llevar en sus sienes una corona de lá
grimas que sienta á las almas poéticas tan bien como á las
flores la corona de rocío , y ahora puede llevar , segun le
pagan , una pesada corona de oro que sienta á las almas
poéticas tan bien como á un Cristo un par de pistolas. Baste
decir que las representaciones de la La vida parisién le
valdrán diez mil duros. Offenbach es un compositor aleman
lleno de gracia y de talento, que ha dejado de cantar en los
poéticos bosques de su patria para venir á cantar en los
teatros de París. La sociedad le estima. Cierto dia le con
vidaba un capitalista á comer , y al fin le ponia esta post
data: "sobre todo no olvideis el violin. m A lahora de la cita
entró un criado con una carta del músico que decia; "yo no
puedo ir, pero puesto que sobre todo deseais el violin, ahí
22 i UN ANO EN PARÍS.
vá." La música de la Vie Parisienne chispea ingenio. Pero
argumento y letra son deplorables. Un conde sueco que
llega del Norte con una mujer muy bonita ; un pisaverde
francés que se enamora en la estacion de la mujer y hace
creer al marido que su casa es el Granel Hotel : hé ahí los
dos polos de la accion. Obligado el calavera á tener mesa
redonda, disfraza de señoritas á sus criadas y de general á
su zapatero. Otro amigo suyo que se llama almirante suizo,
almirante de un país sin marina da un baile al conde para
lograr que el hostalero improvisado enamore á la condesa.
En el baile dado en una casa del Fabourg San Germain,
cuyos dueños están en el campo , se baila un canean desen
frenado , esa danza incalificable, sin voluptuosidad á pesar
de su desvergüenza, y sin gracia á pesar de su movimiento.
El pisaverde, prendado de la condesa sueca, tiene que ir al
bosque de Boulogne en la delantera del coche como un la
cayo. Sus amigos que le ven, le siguen riéndose de su aven
tura. El conde manda que le lleven al Museo de artillería
para estudiar los adelantos de las armas, y le llevan á la
Menagere, donde todo París se provee de cazuelas. El conde
se admira de que el Museo de artillería del país de Napo
leon el Grande no guarde mas que chismes de cocina. Por
fin descubre en un baile de máscaras que todo ha sido una
broma y desafía al bromista. Un brasileño, vestido de gau
cho, con su sombrero más grande que un sombrajo, propone
desafio á navaja. Pero intervienen las señoras y todo se
arregla en una cena y todo concluye por un coro. ¿Qué os
parece de esta fotografía de la vida de París?

Así no debe extrañarnos que Veuillot haya cogido sus


magistrales disciplinas y aplicado al París moderno una
verdadera tunda. Cuando los pueblos olvidan los principios
eternos de justicia, vienen naturalmente por una venganza
parís. 23
suprema que la sociedad toma de los que pisotean sus leyes,
tan reales como las leyes de la naturaleza, vienen esas épo
cas que Tácito ha condenado en sus sublimes páginas y que
Juvenal ha herido con su inmortal carcajada. Pero Tácito
lo hacia en nombre de Caton, de Bruto, de Camilo, de Co,
riolano, de los héroes de la Gran Roma. Más M. Veuillot,
que ha querido ser Tácito y Juvenal en una pieza, hiere la
sociedad presente en nombre de una sociedad más gastada,
en nombre de la vieja Francia, en nombre de Luis XV, de
madama Dubarri, del cardenal Dubois, ó á lo más de cier
tos cortesanos de hábito negro que se paseaban por Ver-
salles bajo las maternales alas de madama de Maintenon.
Tácito y Juvenal eran grandes porque reivindicaban la so
ciedad del Foro y la tribuna de los Rostros. ¿Qué sociedad
restableceria Veuillot restableciendo la antigua Francia, la
Bastilla y el parque de los Ciervos? El remedio del publi
cista es peor que la enfermedad. Quiere purificar el aire de
París abriendo todos sus sepulcros.

Más fácil me parece restaurar el romanticismo del año


treinta que la sociedad del siglo décimoséümo. Yo, que
voy envejeciendo, he participado de la época romántica; he
asistido á las luchas de esta escuela; he considerado como
propias sus derrotas, y como propias he saboreado sus vic
torias. En vista de la decadencia universal del arte en nues
tros dias, delante, por ejemplo, de La casa mueva, ¿quién no
echa de menos aquellas grandes tempestades románticas á
cuya siniestra luz se entrevía la cima del mundo moral, lo
sublime? Detesto el positivismo en el arte. Yo no dudo que
para la vida es más grato un campo de trigo bien culti
vado, que los despeñaderos de los Andes y de los Alpes.
Mas para el arte, no. Un huerto donde se cogen muy bue
nas gramíneas, no se puede comparar artísticamente con la
24 UN ANO EX PARÍS.
cima del Mont-Cenis ó del Mont-Blanc, donde solo se
cogen reumatismos. Yo saludo hoy dia á los grandes muer
tos de los tiempos del romanticismo , á los hijos del Rey
Lear y de Julieta y Romeo; á Fausto dentro de su labora
torio, suspenso entre la vida y la muerte, en aquel mo
mento en que viene á reconciliarle con la naturaleza el tibio
soplo de la primavera, y el cántico de la Páscua; á Man-
fredo atormentado por pensamientos más impetuosos que
la catarata á cuyo borde vive , y de más vuelo que sus
compañeras las águilas; á D. Carlos, en los sombríos mu
ros del Escorial; á Tisbe trasfigurada por el amor como la
blanca nieblecilla que el sol saca con sus besos de un loda
zal; á Diego Marsilla muriendo con el corazon traspasado
por una pasion infinita. Estas ruinas de mármol me gus
tan más que todas las estatuas de yeso con que los empre
sarios de los teatros adornan los Boulevares de París. Y
por lo mismo admiro que en la Conjuration d' Amboise
haya arrojado un autor ilustre rico sudario de púrpura so
bre el cadáver del romanticismo dramático. Pero, ó yo me
equivoco mucho, ó en los correctos versos de Bouillhé hay
más del compás de Boileau que del fuego de Víctor Hugo.

Y en las luchas del romanticismo no hay nadie, absolu


tamente nadie capaz de olvidar el nombre de Augusto Vac-
querie. Él puede decirse que escribió la poética de la lite
ratura romántica; él luchó en la vanguardia del grande
ejército de la libertad en el arte, de aquel ejército que asal
taba y pulverizaba la poética aristotélica, como tres siglos
antes asaltaron y pulverizaron los héroes del Renacimiento
la aristotélica ciencia. Sentia con una pasion tal las indig
naciones de su escuela, que llamaba á Raquel porque repre
sentaba bien la tragedia, estátua inanimada, y á Alfredo
de Musset porque tenia algunas veleidades clásicas Lady
PARÍS. 25
Byron. Un hombre así necesariamente ha de ser más para
el trabajo demoledor que para el trabajo creador. Sus obras
son obras de polémica más bien que obras de arte. Sobre el
tambor vibrante y entre el fuego del combate; oyendo el cla
rin ó tocándolo, no se puede escribir con la serenidad olím
pica que necesita el genio inmóvil en su trono de luz, como
un Dios. Su último drama Le Fils, me parece una nueva
tentativa para resucitar su escuela, tentativa en que se ha
estrellado. La crítica francesa ha sido generalmente bené
vola con Augusto Vacquerie. Esto la honra. Las frentes
todas se inclinan al ver pasar un viejo caporal del grande
ejército. Detrás de Augusto Vacquerie se vislumbra el res
plandor de la auréola de Víctor Hugo, que brilla con luz más
nueva en el destierro. Y sin embargo, fuerza es decir que
hay una excepcion en esta general benevolencia; Julio Ja-
nin, que se ha ensañado con el drama y el autor. Ahora
recuerdo una anécdota. Durante lo más tremendp de la lu
cha entre clásicos y románticos, escribió Vacquerie un drama
que se llamaba Tragaldabas, un drama que fué silbado.
Julio Janin llamaba siempre á Augusto Vacquerie cuando
de él escribia, Tragaldabas. " Parece que quiere introducir
un crítico la moda de que nos llamemos por los nombres de
nuestras obras más conocidas, le contestaba Vacquerie.
Sea en buen hora. Ya que Julio Janin me llama á mí Tra
galdabas, yo, desde hoy, llamaré á Julio Janin El Asno
Muerto.''

Una obra verdaderamente romántica, es el Freischutz,


de Weber, que se canta ahora en el teatro Lírico. Allí se ve
el crímen trágico, el castigo redentor, la naturaleza en toda
su fecundidad, el mundo sobrenatural en tola su incon
mensurable magnitud; junto á la cancion amorosa el ester
tor diabólico, junto á la balada la epopeya; la Virgen, á
3
26 UN ANO EN PARÍS.
cuyos pies se abren las rosas, la doncella enamorada que
fija los ojos en el suelo y el pensamiento en su amado; el
ermitaño que perdona en nombre de Dios; el amor que lo
ilumina todo, que lo vivifica todo como la luz del mundo
moral. Siempre que oigo esa música de Weber, cuyas notas
huelen como las églogas de Virgilio, á tomillo; esa música
que parece repetir el rumor de* las selvas y de las fuentes
cuando quiere encerrarse en los límites de la belleza, y los
armonías de los mundos cuando se levanta á lo sublime;
creo que el arte es un mago capaz de rasgar el espeso velo
que oculta á nuestros ojos las cosas, y de llevarnos en sus
potentes alas hasta lo infinito, á mojar nuestros secos lá
bios en las fuentes de la vida, donde se abreva el universo.
Mientras oigo esas sublimes armonías murmuro involunta-
mente: divino génio, creo, como los antiguos, en tu poder
sobrenatural. Confieso que no me sucede lo mismo cuando
oigo la música de M. Thomas. Es agradable, es graciosa,
alguna vez melancólica; nada más. Se parece un tanto á la
música de Mercadante: mucho contrapunto, poca inspira-
piracion. La Mignon merecia algo más; aquella pobre jó
ven, vestida de muchacho, que desde el' fondo de Italia,
de la tierra donde crece la adelfa y el azahar huele; de las
orillas del Mediterráneo recamadas de brillantes por lo»
rayos del sol; se va á pié, cantando de dia y de noche para
ganarse el sustento, hasta la sombría Alemania en pos de
su amante.

A los más altos sentimientos, á las más sublimes ideas


ha prestado Mr. Bujeaud un gran servicio reuniendo los
cantos populares del Oeste. Cuando Chateaubriand vio la
catedral de Burgos, dijo que su hermosura le recordaba la
proximidad á Francia. ¡Con cuánta más razon podré yo
decir al leer estos bellísimos cantos qne han nacido cerc
PARÍS. , 2T
muy cerca de nuestro suelo de España! ¡ Qué melancolía!
¡Qué belleza! ¡Qué perfeccion en las formas! ¡Qué dolor tan
profundo en el fondo! Algunos son verdaderos romances.
Un marino vuelve de larga campaña y de luengas tierras, y
al pisar la tierra patria se acerca á humilde choza y pide re
parador vaso de vino. Sale una campesina y le da el vaso;
pero se conturba y llora. ¿Qué teneis?—¿Llorais por vuestro
vino?— !Oh! No lloro por mi vino, lloro por mi marido, que
todo se os parecia. Decidme, hermosa, cuando se partió te
mais tres hijos—¿cómo ahora teneis seis?—Pedí de él noti
cias, me dijeron que se habia muerto, y me he vuelto á casar.
El marino vació su vaso sin dar las gracias, y sollozando se
volvió al regimiento. Es sublime esta resignacion tan lacó
nicamente pintada. Veamos otro romance. Es el tiempo de
las guerras civiles. Juan Reinaud entra en su casa herido
mortalmente: su mujer acaba de parir un hijo.— Madre mia,
hacedme la cama quedito para que mi mujer no lo oiga.
Pero el último grito de su agonía, que no puede reprimir,
llega hasta la recienparida.—Decidme, madre mia, pregun
ta esta , ¿quién grita?—Los niños. —¿Quién se mueve arri
ba?—El carpintero que arregla el techo.—¿Quién canta?—
La procesion que pasa.—Pero, decidme, madre mia, ¿por
qué llorais?—Hija mia, no te lo puedo ocultar, Juan Rey-
naud ha muferto. —Madre, decid al sepulturero que cave
la fosa para dos, y que sea muy honda para que tambien
quepa el niño. Hé ahí el verdadero arte, el arte inspirado
en las grandes ideas! Cuán superior es la poesía que nace
primitivamente del pueblo, en los campos, en los valles, al
calor del sol y al eco de las olas, que la poesía calentada en
las estufas académicas!

Superiores son ciertamente los servicios prestados por el


literato que ha recogido los cantares del pueblo, álos servicios
23 * UN ASO es parís.
del literato que en un libro ha intentado rehabilitar á Neron.
Yo concibo todavía que haya quien perdone á Neron su
ingratitud con Séneca, su parricidio, sus cenas en que enve
nenaba con el veneno de Locusta á sus convidados , porque
Neron sabia tañer la cítara, recitar versos, manejar la cua
driga en el arco, representar como un consumado actor en el
teatro, y hasta trazar un cuadro de un colorido tan sublime
como el incendio de la vieja Roma. Toda licencia le es per
mitida á los poetas. Pero rehabilitar á Neron por economista
es una idea bien extraña. No lo es menos la de resucitar el
mosquetero que ha tenido Alejandro Dumas. ¡Qué mal hacen
ciertos hombres, como Dumas, como Lamartine escribiendo
en sus últimos dias á la luz casi extinguida de su antiguo
genio! Solo á ciertas poderosas naturalezas, como Miguel
Angel, como Cervantes, como Goethe, les ha sido posible
tener la mano bastante segura para no hacer temblar su
pluma ó su cincel en los últimos instantes de su vida. Du
mas ha muerto como ha muerto Lamartine. Para ellos ha
comenzado ya la posteridad, única que podrá medir todo
su génio y apreciar todo su mérito. No pertenezco al nú
mero de los que denigran al autor del Monte-Cristo. Este
grande improvisador tiene mucha inspiracion .

Sin embargo, la posteridad, solamente la posteridad


guarda sus fallos definitivos sobre el génio. ¡Cuántas veces
en Occidente se ha olvidado que existia Beethoven, que exis
tia Mozart, que existian estos dioses de la música! Parecían
astros eclipsados. Y sin embargo , yo he visto lo miámo en
Madrid que en París, un público ansioso , anhelante , escu
chando esas cadencias que exhalan unos violines cuyo prin
cipal motor, el génio que ha compuesto sus armonías, yace
en el sepulcro. Para resucitar estos génios de la música se
ha fundado el Ateneo en París, una sociedad donde alter
parís. 29
nan los conciertos con las lecciones. Allí hemos oido á Joa-
chim, á esta gran violinista que con su arco se ha conquis
tado universal renombre. Allí hemos oido esas deliciosas
armonías de los inmortales compositores, esas escalas por
las que sube el alma á lo infinito. Donde quiera que veo,
que oigo, que siento algo grande, me inclino siempre con
admiracion, con entusiasmo. Y grande me parece la fiesta
de la industria que se prepara en el Campo de Marte. Du
rante la revolucion allí se abrazaban los soldados para pe
lear por la patria. Ahora los soldados del trabajo formarán
allí, sobre aquella tierra empapada en la sangre de tantos
ilustres mártires, la sublime confederacion del trabajo. El
otro dia contemplaba yo el templo de la industria que se
levanta con una ambicion semejante á la ambicion de los
obreros de la Torre de Babel. Delante el Sena, que se tuer
ce allí como si quisiera abrazarlo. A la derecha, un ejército
de trabajadores que materialmente demuele una montaña.
En medio, aquel círculo inmenso á cuyo alrededor se alzan
edificios de todas las épocas y de todas las arquitecturas,
improvisados como por ensalmo. A los lejos, una nube de
humo que sale de millares de fábricas. Dios quiera que las
ilusiones de los parisienses no se desvanezcan como ese hu
mo, y que la fiesta industrial, tan admirablemente prepara
da, anuncie con los triunfos del trabajo el renacimiento de
la libertad.
Noviembre de 1866.
I

III.

LA FAMILIA BENOITON.

Hace ya mucho tiempo que se representa esta comedia,


llenando de espectadores el teatro del Vaudeville, y de oro
los bolsillos de su afortunado autor, Victoriano Sardou. És
te es un jóven, pálido, blanco, delgado, de ojos mortecinos,
de sonrisa fría; con una larga melena rubia, partida por la
frente, y casi tendida en sedosos bucles por la espalda, úni
co recuerdo que se atreve á ofrecer de las luchas del roman
ticismo. Cuando lo veo, evoco involuntariamente en mi
memoria los retratos que Pantoja nos ha dejado de la vejez
del gran Felipe, ó Coello de la infancia de Carlos II, co
rolario forzoso de las grandezas de Felipe. Victoriano Sar
dou es una figura de decadencia. Y como tal, representa la
decadencia del teatro francés, que ha seguido, y muy de
cerca, á la decadencia de la libertad. Nada hay de grande
en las obras de Sardou. Sus personajes son vulgares; su
accion embrollada; sus resortes dramáticos de pura mecá
nica; su estilo desmalazado y flojo; sus dramas, en fin, un
genero híbrido que no tiene las mezclas de la luz y de las
sombras, como las tiene la naturaleza, ni las mezclas de la
risa y el llanto como las tiene la sociedad, es decir, en des
vanecimientos graduales, y no en contrastes bruscos y chi
llones. ¡Cómo siento que se traduzcan y gusten allende el
32 UN ASO EN PARÍS.
Pirineo! Porque si lás comedias de Sardou interesan en Pa
rís, es porque recogen de las aceras estos tipos parisienses
á los cuales suele imitar por una convencion tácita, por un
ridículo federalismo del gusto , casi toda Europa, mas qui
tándoles en realidad todo lo que tienen de esencial y de ín
timo; el fondo del cuadro donde se dibujan, y la flexible pa
labra que llevan en sus lábios, esa palabra francesa, tan
breve, tan lijera, tan gaseosa, que parece salir del aire. Pero
sigamos con las comedias de Sardou. No hay en ellas aquel
profundo estudio moral que tanto ha elevado en la historia
las comedias de Moliére. Sus tipos son más bien mecánicos,
movidos por resortes muy exteriores y muy agenos á las
ideas del entendimiento ó las pasiones del carácter. Pero,
¿cómo podrian ser otra cosa, cuando por una série de sus
tracciones inconcebibles hemos llegado á suprimir la fe, que
tantos milagros ha hecho; la conciencia, que tantas leccio
nes nos ha dado ; y hasta el amor, ese amor casto, pro
fundo, premiado con una palabra ó con una sonrisa, que
con Beatrice, con Laura, con Justina, con Julieta, ha
poblado de ángeles luminosos las noches más negras de la
vida, las épocas más tristes de la historia? Nuestros vi
cios, no tienen poesía. El agente de cambio que no pue
de pagar sus diferencias, no dará nunca, á pesar de todas
sus resmas de papel moneda, tela bastante para desplegar
un alma como la que le ha dado á Moliére la conciencia
profundamente oscura de su Hipócrita.

***

La familia Benoiton es una de las comedias más flojas


de Sardou. Pero ataca uno de los, vicios más funestos en
Francia; los vicios en la familia, y sobre todo, en la edu
cacion. Esta civilizacion francesa que tiene tanta vida, tan
ta robustez, un porvenir tan glorioso, presenta algunas ,
manchas que ocultan horrible podredumbre. La mancha
LA ÍAMILIA BENOITON. 33
mayor es la viciosa organizacion de la familia, no diré en
Francia, pero sí en París. El matrimonio es un contrato,
la dote es su vínculo, y la aglomeracion de bienes su fin.
No busqueis ni el amor espiritual, ni siquiera el instinto fí
sico; buscad el lazo social de la fortuna. Los novios no se
tratan largo tiempo, y, por lo mismo, no pueden profesar
se anticipadamente esa estimacion fraternal que ba de suce
der á los primeros trasportes del amor en el seno tranquilo
y prosaico del matrimonio. La boda tiene mucho de teatral.
La casa del maire, ó la iglesia, se convierten para ese mo
mento en un salon de baile. La desposada lleva su traje de
moaré blanco, su velo blanco, su corona de blanco azahar.
Y en el dia primero del matrimomo, en vez de ir á despe
dirse de la casa de sus padres, ó á saludar la casa de su fu
tura familia, se van á pasear, en ese traje dramático, á los
más concurridos jardines públicos, y á comer y bailar en
una fonda, la casa de todos. Mala manera en verdad de es
tablecer el hogar que debe ser guardado por las sonrosadas
alas del pudor. Desde el primer dia de la consagracion de la
vida doméstica comienza aquí la vida pública. Despues de
la boda, entrega la mujer el menaje á sus criados y se sien
ta en el escritorio. Llegan los goces del hogar, la cosecha de
esperanzas, los niños, los niños, esos séres que son en torno
de la familia, con sus lábios entreabiertos, sus juguetonas
manecitas, sus sonrosadas carnes, sus tranquilos ojos, como
los séres alados que Murillo arroja entre arreboles alrededor
de sus hermosas Vírgenes. Y el padre y la madre cogen al
niño, y lo envian al campo á fin de que crezca robusto en las
playas de Normandía, como si para un niño hubiera playa
más segura que el seno de su madre. Pero ¡ay! la madre en
París cuida más de sus libros de caja que de los hijos de sus
entrañas. Las amas se los llevan de reciennacidos. Y no
hace muchos dias que, reunidas varias en una estacion de ca
minos de hierro, depositaron sus pequeñuelos en improvisa
da cama hecha con sus mantones, cuando suena de pronto el
34 UN AÑO EN PARÍS.
pito, y como ninguna se acordaba de cuál era su niño, que
acaba de tomar en aquel dia, salieron todas, en la confusion
y en la prisa, á niño por barba. Véase cómo los accidentes
más pequeños pueden trastornar la base de la sociedad, que
es la legitimidad de la familia. Cuando el ama deja el niño,
lo toma el preceptor; al campo sucede el colegio. Cuando
el colegio le da suelta, viene el empleo, la oficina, y un
cuartito aparte, la chambre á garcon por todo hogar, el
restaurant, la comida en público, al revés de la comida
patriarcal, donde la familia se cuenta la historia del dia y
se entrega á los esparcimientos del alma. ¡Oh! Estas cos
tumbres son casi una clave para explicar las muchas veces
que Francia ha resbalado y ha caido, abandonando el ca
mino de la libertad. En este oleaje social donde el francés
vive, la idea de su personalidad desaparece. El santuario
del hogar no le importa, porque solamente le sirve para
dormir, y le basta que la policía le asegure la tranquilidad
del sueño. Un sergent de Tille que le facilite la circulacion
por las calles, donde realmente pasa su vida, es la institu
cion de las instituciones. Esos agujeritos que constituyen el
menaje francés son la carcoma social. Allí se esconden el
burocratismo, el cesarismo, y otras plagas. El inglés, ¡oh!
el inglés, bien al contrario, es hombre de su familia y de
su casa; por eso es un gran ciudadano.

* **

Estas ideas son muy sencillas , y saltan á primera vista


en cuanto se llega á París. ¿Cómo es que ni una sola vez se
le ocurren á Sardou, que ha querido pintaros una familia á
la moda? El cuadro es animado ; pero sin ningun interés:
una sátira representada; pero no es sátira dramática. Bas
te decir que el principal papel de la comedia podria quitarse
sin que la comedia se resintiera en lo más mínimo, el papel
de Clotilde. Hay tipos admirablemente presentados: el jó
LA FAMILIA BENOITOK. 38
ven que solo conoce á Italia por sus aceites, y no por sus
cuadros; Cádiz por sus atunes, y no por sus mujeres; y á
quien admiran, más que sus instituciones, los kilogramos
de jabon producidos por Inglaterra: un jóven que sabe has
ta los céntimos de la dote de su prometida, y no sabe su
nombre: las muchachas Benoiton, con sus trajes ridículos á
fuerza de lujosos, y su vida estúpida á fuerza de divertida:
la solterona que lleva el arco-iris en sus vestidos, una pa
jarera en los sombreros, una ánsia de marido en el corazon,
tan lleno de arrugas como la cara, y sobre el cerebro vacío
una arroba de pelo comprado: el viejo que educa por el mé
todo utilitario y positivo á su hijo, para indignarse cuando
su hijo le pide cuenta de la gestion de la hacienda materna
que cree mal administrada: la mujer que se acerca á dos
dedos del divorcio y á una línea de la deshonra por com
prar una blonda de tres mil francos: el jóven Benoiton, que
va á ser bachiller en letras y solo sabe bachillerías en cala
veradas, con sus botas largas, su gabm corto, el sombrero
en la ceja y el cuello al aire, el junco en una mano y el ci
garro en otra: el niño de siete años que solo quiere jugar á
la bolsa. Aquella familia es una Babel. Se visten quince
veces al dia, y no sé cuántas se desnudan. Solo hay una
cosa verdaderamente filosófica. La madre no está nunca en
casa. No puede pasar ménos en hogar de donde está au
sente el sol á cuyo calor brotan las flores de los buenos sen
timientos y se maduran las frutas de las buenas obras;
el ideal de la vida , y el gran preservativo, así contra la
muerte física como contra la muerte moral; la iniciadora
de los profundos pensamientos , el centro de la familia: la
madre, la madre. Pero ¡ah! que la madre se ausenta cada
dia mis de nuestra civilizacion materialista.
ARQUITECTURA SIMBÓLICA.

*
La ceremonia de la apertura de las Cámaras se verifica
aquí en el palacio mismo del soberano, en el palacio del
Louvre. En vez de ir, como sucede en Inglaterra, en Bél
gica, en Italia, en todos los países constitucionales, el so
berano al palacio de la Asamblea, van las Asambleas al
palacio del soberano. Éste, para hablar al Parlamento, atra
viesa la plaza del Carrousel, que es un patio inmenso, gi
gantesco, pero un patio al cabo, de su hogar. La Guardia
nacional, ese último resto del antiguo sistema de Luis Fe
lipe, y la Guardia imperial, ese recuerdo vivo del antiguo
sistema de Napoleon, cubren la carrera. Cuanto la Guar
dia imperial con su vistoso uniforme, sus gorras de pelo
que parecen mitras orientales, sus gallardos soldados esco
gidos entre los más altos del ejército, se levanta sobre la
raquítica Guardia nacional, otro tanto se levanta el Empe
rador sobre las Cámaras. Los dos Cuerpos Colegisladores,
cuyos reglamentos traza el César, y cuya iniciativa limitan
miles de restricciones, me parecen, no representantes del
pueblo, sino apoyos del imperio que resume en la persona
lidad superior de su jefe todo el poder y toda la soberanía.
Napoleon, como he dicho, sale de las Tullerías para ir al
Louvre, atravesando la plaza del Carrousel. En esta misma
38 tTN AÑO EN PABÍS.
plaza, cubierta de vistosas tropas y de muchedumbres su
misas, relampagueaba, en un dia eternamente célebre, la re
volucion. Los suizos del rey morian bajo una granizada de ba
las. El pueblo, entonando cánticos de libertad, y despidiendo
rayos de ira, lo arrastraba todo, como un rio que sale de
madre. La monarquía, aquella misma monarquía que Clovis
habia fundado, y Saint-Remi ungido, y Cárlo-Magno
agrandado, y San Luis santificado, salía vencida y confu
sa por una puerta del jardin á buscar un refugio en la
Asamblea, donde solo encontró una prision; á buscar el úl
timo resto de su poder, donde solo debia encontrar su cas
tigo y su muerte. Y ahí estuvo alguna vez la Conven
cion; ahí, en ese palacio de las Tullerías, en ese palacio
fundado por Catalina de Médicis, la siniestra furia de
la monarquía, que parece roncar aún en sus cimientos,
como las Eumenides en la trilogía de Esquilo. De él, de ese
palacio, salieron Luis Felipe y Cárlos X para el destierro,
Napoleon para Santa Helena, Luis XVI para el cadalso.
En sus jardines jugaron, aguardando heredar una corona,
el duque de Berry, que fué asesinado; el rey de Roma, que
fué oprimido y martirizado por los reyes, y Luis XVII, que
fué oprimido y martirizado por los pueblos; el conde de
París, que anda errante por la tierra siempre triste del des
tierro. Estas grandes tragedias de la monarquía son gran
des enseñanzas que fácilmente se olvidan. La pólvora y la
sangre se han lavado. Nadie diria, en el espléndido instante
de la apertura de las Cámaras, entre tantas carrozas y tantos
uniformes, al eco guerrero de las músióas, á la vista des
lumbrante de los bordados que brillan y de los mantos que
crujen, sino que la antigua monarquía, tres veces destruida
por el pueblo, estaba inmóvil sobre su trono. El palacio
del Louvre, donde la ceremonia se verifica, unido ya al
palacio de las Tullerías, casi resume la historia toda de la
monarquía en Francia. El primer nombre que se encuentra
claramente en sus anales, un tanto confusos tambien, es el
, ARQUITECTURA SIMBÓLICA. 39
nombre del primero que trató de plantear la monarquía en
frente del feudalismo, de Felipe Augusto; el primero que lo
adorna es tambien el primero que adorna la corona de los
reyes con nuevos derechos, San Luis; el que lo convierte
en una fortaleza es el que más siente las iras del feuda
lismo, Carlos V; el que lo trasforma de fortaleza en pala
cio es el rey que ya no teme á los nobles, el rey de la ca
ballería y del placer, Francisco I; el que lo esmalta, el que
hace florecer las guirnaldas florentinas sobre sus sombrías
piedras, es Enrique II, que habia bebido en los lábios de
Diana de Poitiers la miel del espíritu artístico de su siglo,
el cual se manifestaba en arquitectos como Lescot y en es
cultores como Goujon; el primero que intenta unir á las
Tullerías, es tambien el primero que intenta unir el espíritu
nuevo con las antiguas tradiciones, el catolicismo intolerante
con el edicto de Nantes, Enrique IV; el primero que pone la
primer piedra de las nuevas construcciones tambien es el pri
mero que puso la primer piedra del nuevo derecho internacio
nal monárquico, Richelieu; el que lo agrandaos el que agran
dó la monarquía, Luis XIV; el que lo restaura es el que res
tauró el absolutismo, Napoleon I; y el que lo concluye es
tambien el que concluye la serie de los reyes franceses, Napo
leon III. Y sin embargo, á pesar de que nada aparece cam
biado en la forma, hay en el fondo una idea que representa
un grande, un extraordinario cambio. Allí mismo, donde
han habitado los reyes de derecho divino, los que creian ha
ber forjado su corona con un rayo de aureola de Dios, bajo
aquellas bóvedas que solo han oido en toda la sucesion de
los siglos la apoteosis del poder y la condenacion del pue
blo, el último monarca proclama en voz muy alta que el
orígen de su soberanía monárquica se asienta en la sobera
nía popular. He' ahí una revolucion.
LA NOCHE,BUENA.

En el mes de Diciembre los dias de París son noches y


las noches son dias. Son noches los dias, porque la bruma
,espesa que cae de un cielo opaco, semejante á inmensa nube
de humo despedida por la combustion de la hulla, envuelve
calles, plazas, edificios, en el luto de sus sombras. Son dias
las noches porque los faroles, encendidos pródigamente por
,el ayuntamiento de París, que tiene un presupuesto tan
crecido como Portugal y una deuda tan gravosa como Es
paña, y los reverberos con que el mercader ilumina sus.
tiendas, y las guirnaldas de gas con que se engalanan las
tabernas y los cafés, de tal manera ahuyentan las sombras,
que para gozar de claridad en el verdadero París, en el Pa
rís repleto de parisienses, en el París de invierno, precisa es
perar la venida de las tinieblas. No me extraña que sean
las grandes ciudades tan orgullosas, pues creen vencer y
dominar la naturaleza, contrariarla, volverla del revés, co
mo un manto ya usado en sus hercúleos hombros. Y así
como el dia es noche, Navidad, nuestra sencilla fiesta de
Navidad, es Carnaval. Los católicos rancios de la vieja Es
paña, en uno y otro mundo, solo se exponen por Navidad
á cojer una sordera por el ruido de sus zambombas y rabe
les, ó una indigestion por la untosa grasa de sus suculentas
42 un ano en parís.
comidas, ó un constipado en la Misa del gallo. Pero ¡cuán
ta poesía encierra nuestra Noche-buena! Hay poesía en
aquella chimenea que chisporrotea como un incendio; poesía
en aquel nacimiento, diminuta peña de carton donde el
lentisco recamado de brillante vidrio en polvo, oculta los
pastorcitos de barro, y la estrella de oropel teñida en su
centro de bermellon, indica la cuna del Niño-Dios; poesía
en las canciones populares que al son de las panderetas y
de los rabeles y de las zambombas entonan los niños; poe
sía en la religiosa puntualidad con que toda la familia se
sienta á la mesa llena de aquellas frutas que huelen como
flores; poesía en la impaciencia con que aguardan todos la
media noche, y en el extremecimiento de placer con que to
dos oyen el alegre repique de las campanas; poesía en la
iglesia iluminada, en el vibrante órgano que entona los
aires más sencillos y más gratos á los oidos del pueblo, en
los zorcicos, cánticos de pastores que reemplazan á la grave
salmodia de los sacerdotes, en la confusion de los niños
con los viejos, unidos por la universal alegría, en la mez
cla del arte y de la naturaleza, de la religion y de las cos
tumbres para expresar un mismo pensamiento. París ce-
• lebra ebriamente este mes de Diciembre, que es entre
nosotros el mes del hogar, el mes de la familia, lo celebra
anticipando el Carnaval, donde se confunden el vicio y el
placer, la embriaguez y el baile, el disfraz del trage y el
disfraz del alma en ese teatro de la ópera, que ha con
servado siempre para tales fiestas el mismo carácter, desde
los célebres y corrompidos tiempos de la Regencia, aquella
podredumbre del último siglo.

"La Noche,buena se viene,


La Noche,buena se vá,
Y nosotros nos iremos
Y no volveremos más."
LA NOCHE,BUENA. 43
Esto cantaba mi abuela ai amor de lumbre en esas últi
mas noches de Diciembre, cuando la lluvia azotaba los vi
drios de nuestras ventanas y el viento las ramas desnudas
de los árboles formando como un gemido con que la orques
ta de la naturaleza acompañaba la triste cancion del alma.
Y es verdad, es verdad, nos vamos nosotros, pobres insec
tos de un dia, pegados á esa trémula hoja del árbol del
universo llamada tiempo, hoja siempre extremecida por el
viento frio de la muerte, que se levanta de no sé qué abis
mos insondables, hoja que deja caer uno de nosotros, uno de
los insectos que creen devorarla á cada extremecimiento.
Pero no solo nos vamos nosotros, se van tambien los pue
blos, esos hombres inmortales. Confieso que en París me
gusta más el cementerio del Padre Lachaisse, la ciudad de
los muertos, la ciudad de Beranger, de Fourier, de Ma
nuel, de Casimiro Delavigne, de Hoche, de Musset, que
los boulevares, la ciudad de los vivos, la ciudad de Haus-
man, de Sardou, de Villemessant, de Veuillot, y de la esta
tua que remata todo el edificio, de Timotheo Trimm. Y así
como me gusta más la ciudad de los muertos, sobre todo
en el otoño, cuando las hojas amarillean y caen, cuando la
lluvia deposita sus lágrimas en el musgo de las tumbas, pro
fanado aquí por coronas de trapo, de vidrio, de talco, que
hacen del templo de todos los misterios una tienda de quin
calla; así como me gusta más la ciudad de los muertos que
la ciudad de los vivos, me gustan másenParís los Museosde
antigüedades que los restantes edificios, todos, al cabo, con
más ó ménos propiedad, todos, desde el Cuerpo legislativo
hasta la Sorbona, al cabo, cuarteles. En esos Museos saludo
las esfinges de Tebas, que han oido murmurar los primeros
misterios del espíritu, cinceladas sobre la pie ira todavía hu
meante de las primeras tempestades de la creacion; contem
plo los sepulcros de Ramsés y de Sesostris llenos de signos
que creerian dogmas inmortales aquellos que los grabaron
en el granito, y cuyo sentido ya no comprenden los hijos
44 UN AÑO EN PARÍS.
del siglo xix, los herederos de cien religiones muertas; y so
bre tantas piedras esmaltadas por los siglos, sobre tantas
ruinas que ni siquiera duermen donde han nacido, á orillas
del Ganges ó del Nilo, en la falda del Hibla y del Himeto,
que acaso las respetaran más, las quisieran más que nos
otros, privados de acariciarlas por unas letras escritas sobre
ciertos cartoncitos que ruegan no tocar las seculares piedras,
como si nuestros guantes fueran más destructores que la
férrea mano del tiempo; y, sobre todos, esos templos, está-
tuas, sepulcros, columnas, esfinges, ídolos aunque más ali
neados que un batallon de zuavos, sobre todo ese caos de lo
pasado me acuerdo de una perogrullada que solemos olvi
dar á cada paso; me acuerdo ¡ay! de que tambien mueren
los pueblos. Esta verdad no se puede decir en todo tiempo
ni en todo lugar. Un dia estaba en el inmenso Versalles
cierto predicador hablando desde el púlpito á Luis XIV y
su corte. "Todos, señor, decia, todos somos mortales, " El
Rey hizo un gesto de disgusto al oir que le recordaban aque
lla implacable igualdad en la muerte. Y el predicador en
tonces se corrigió diciendo: "Casi todos, señor, somos mor
tales. u Pues bien, si yo tuviera una voz bastante fuerie para
dejarme oir de París entero, subiria á la cúpula de los In
válidos, al Arco de la Estrella, á la rotonda del Panteon,
á la Tour Saint-Jacques, á Notre Dame, á la columna de
Julio, sobre todo á esa columna que se levanta en el sitio
de la antigua Bastilla, de la' cual han perecido hasta las rui
nas, y le diria á la gran ciudad lo que tanto disgustaba á
Luis XIV: "Todos somos mortales, h ¿Quién te ha dicho que
vivirás mañana? Y en el último dia en que la tierra acaba
la vuelta fatigosa que emprende nuevamente en torno del
sol, ¿quien te ha dicho que no has perdido un año? Pues
qué, ¿tantos tenemos para arrojarlos con menosprecio á la
eternidad, como arrojan los muchachos de las montañas por
los despeñaderos las piedras del camino al abismo procu
rándose tan solo el placer de un grande estruendo? ¡París,
LA NOCHE,BUENA. 45
París! ¡Qué golpo de cincel has dado en esta maravillosa es
tatua que se llama la humanidad! Si el espíritu de la histo
ria, que tiene tan terribles castigos, te llama á su tribunal
para preguntarte qué has hecho en el año 1866, ¿con qué
obra acudirás á su presencia? La isla donde se ha escrito úl
timamente el Apocalipsis del trabajo es la' Santa Elena de
tu génio poético. ¡Qué tristeza! ,

Y Francia ha coronado este año, como se coronan los


catafalcos, con una calavera. Sobre la cima de estas doce
mesas, como si dijéramos doce gradas para subir á la muer
te, ha puesto la calavera de Richelieu. ¡Cuánto encerraba
esa cabeza! En esas cuatro paredes se abrigaba la luz de un
gran génio político, la idea de matar el feudalismo que
fraccionaba la Francia, y la otra grande idea de rebajar y
humillar el Austria, que, como el gigantesco Atlante, lle
vaba en sus hombros el equilibrio de la vieja Europa. Al
calor de estas ideas , que irradiaban de ese cerebro , hoy
vacío, han vivido dos siglos y se ha formado un gran pueblo.
Quizá no han muerto los graves errores que se levantaron
como nieblas de esos cuatro huesos; quizá la autoridad que
Richelieu creó tan fuerte, tiene todavía encadenada la li
bertad que Richelieu no conociera : tanto pesan las grandes
cabezas en la balanza de los destinos del mundo. TJna poca
materia calcárea puesta sobre un esqueleto, cuando la re
vestian algunas fibras , cuando la regaba alguna sangre que
el aire teñia y la calentaba con su oxígeno y su carbono,
imperfectamente esférica , sin duda , como hoy , pudo abri
gar en sus paredes todo un nuevo mundo; la ruina de aquel
gigante feudal que habia arruinado cien generaciones; la
fortaleza de la monarquía nacida para crear las nacionali
dades ; la humillacion del Sacro Romano Imperio sobre el
cual vagaban las sombras augustas de Federico Barbaroja
40 UN ano es parís
y de Carlos V ; la tolerancia universal en el derecho euro
peo, que era el Edicto de Nantes desarrollado para todas
las naciones; el principio de la reconciliacion y de la paz
entre todas las conciencias. La huella que esa cabeza ha de
jado en la tierra es tan honda, que en el agujero que abrió
con su peso , pudieron otros hombres sembrar la semilla del
árbol de la revolucion. Y, sin embargo, rodadla hoy sobre
esa tierra que ha trasformado , y hará en ella menos impre
sion que la pelota tirada por un niño en sus sencillos jue
gos. No, no es la materia, no es el hogar frio el que obraba
to las esas maravillas , no ; es el fuego , es el fuego del es
píritu que se ha extinguido. Esa llama es la que enciende
la lava delos grandes pensamientos; esa llama es la fecunda
cion de la tierra . La calavera de Richelieu desapareció du
rante la revolucion. En Francia, los hijos de los reyes no
saben dónde están los huesos de sus padres, que ni siquiera
han encontrado en la tierra la paz de los sepulcros á pesar
de haber sido en ella adorados como representantes de Dios.
Richelieu, sino era un rey, era de esa dinastía de ministros
como Sully , como Mazarino , como Colbert , como Chois-
seul, como Turgot, como Necker, como Villele, como
Rouher (perdonad si acabo en punta , culpa es de la histo
ria, y no mia), los cuales han podido más, mucho más que
los reyes. Su calavera, pues, no podia ser perdonada por
la revolucion. Corrió de casa en casa, de cueva en cueva,
durante medio siglo. En esta odisea perdió algunos huesos,
tal vez los órganos con cuyo trabajo más habia engrandeci
do á Francia . Por fin , la cabeza ha venido á caer en manos
de un ministro que no sé cómo no ha tenido la tentacion de
sustituirla á la suya propia , siquiera para desmentir á Gi-
rardin , que ha sido advertido y conminado por decir que el
imperio no dá la sabrosa fruta de buenas cabezas de minis
tro. A S. E. solo se le ha ocurrido lo que á cualquiera mor
tal se le hubiera ocurrido: enterrarla. Y la ha enterrado en
la Sorbona. Pero hé aquí, ;oh dolor! que al dia siguiente
LA NOCHE-BUENA. 47
de esta ceremonia, á la cual han acudido obispos, arzobis
pos, académicos, senadores, príncipes, ministros, aparece
en una acera de París otra calavera con este rótulo: "Esta
es la verdadera cabeza de Richelieu." ¿Qué hay en esto de
cierto ? Averigüelo Vargas. Sobre tales cosas, yo quisiera
oir á Hamlet.

Hablar de Richelieu y no hablar de la Academia , es casi


imposible. Hablar de la muerte , y no recordar esa gran
muerta , á la cual entierran todos los dias unos cuantos in
mortales, vamos, no puede ser. Yo no recuerdo quién com
paró la rotonda del Instituto con una peluca del siglo de
Luis XIV. Lo único que recuerdo es, que no se me ocurrió
á mí tal comparacion, porque nunca se me ocurren ideas
tan felices. La Academia desmiente una ley que yo he apli
cado á Francia. Las grandes colectividades valen mucho en
Francia. Este es el país de lo social, y por eso es el país
donde el Estado, el representante de la sociedad tiene más
fuerza. Todo lo que entre nosotros pertenece al hogar, per
tenece en Francia á la calle. Los casamientos son procesio
nes públicas, fiestas sociales. La novia se ciñe su velo blanco
y su corona de azahar, y se va en el dia de la boda , en el
dia de las emociones supremas , de los latidos del corazon, de
esas emociones que buscan el retiro, de esos sentimientos que
aman el silencio ; se va por calles, plazas y paseos, seguida
de sus amigos y de su parentela , é inaugura el nuevo hogar
donde ha de ser la Vestal fecunda, la madre, comiendo en
la fonda. La comida en Francia es casi, casi, como entre
los espartanos una funcion pública. La sociedad, la socie
dad , hé aquí el ideal , el pensamiento constante de Francia.
Reunidos los franceses en nacion, forman una de las pri
meras naciones del mundo. Todas las colectividades son
aquí grandes. Y este axioma se desmiente en la Academia.
48 UN ANO en parís.
Con raras excepciones , hay académicos que valen mucho,,
hay otros que valen algo. Pues la Academia francesa vale,
segun opinion de todos los críticos, poco, muy poco. Se
cumple aquel refran nuestro: "Canóniga buena, cabilda
mala. " Y, sin embargo, esta ilustre corporacion dá dinero
sonante y contante nada menos que á la virtud. Para las
personas superficiales, mereceria tal costumbre que el Es
píritu Santo viniera en lenguas de fuego á sostener la vida
de la Academia. Para mí es un mal en quien lo hace , un
mal en quien lo recibe. Mal en quien lo hace , porque la
verdadera virtud no puedejuzgarse,si no en sus móviles, y
nadie alcanza los móviles de las acciones humanas sino la
propia conciencia y Dios. Mal en quien lo recibe, porque
desde el momento en que toma un precio por su virtud,
deja de ser virtuoso. Y el bien que ha hecho dejó de ser
desinteresado. El grande principio de moral es: proceder ,
hasta en vuestras más insignificantes acciones , de manera
que podais elevarlas á reglas universales de conducta para
todos los hombres. Y tender la mano para recibir un pre
mio por una virtud, no es accion tal que pueda servir nunca,
de modelo al linaje humano. Además, fomentar la virtud
poco más ó ménos , como se fomenta la cria caballar, es ha
cer de los móviles morales , de esos móviles divinos, resor
tes de máquinas, ruedas de reloj. Y ahora recuerdo una no
vela de Eugenio Sué', cuyo protagonista era un ayuda de
cámara que habia pasado su vida entera atormentando,
como un feroz inspirador , á su amo, y que se llevó en la,
Academia el premio de los criados fieles. La modestia en
la virtud es como el pudor en la mujer. Cuando el ángel
de la vida pierde esta túnica de color de rosa que aumenta
sus encantos , se convierte en una bestia. Cuando la virtud
deja de ser modesta, deja de ser virtud.
*
La Academia francesa es una institucion que vive en los
LA NOCHE,BUENA. 49
tiempos pasados. Mas no se crea que los tales tiempos han
pasado tanto que la cubran con ese barniz de los siglos pro
pio de las ruinas. Los tiempos de la Academia no son los
heroicos, ni aquellos de las grandes servidumbres llamados
tiempos de la monarquía; ni aquellos de las grandes tempes
tades llamados tiempos de la revolucion; ni aquellos de las
grandes guerras llamados tiempos del Imperio, no; son los
tiempos de los mercaderes, el siglo de oro de las tiendas, el
reinado del hijo de Igualdad, de Luis Felipe, constituido al
redoble del tambor de la Milicia, en un trono improvisado
sobre las barricadas, y del cual cayó por no haber sabido
realizar el apellido de su padre. Entonces algunos académi
cos mandaban, todos los tenderos eran su inmenso ejército,
y el Rey los cubria, no diré con su manto, porque ni lo te
nia ni lo usaba el rey ciudadano, con las hojas de la Carta
inspirada por la revolucion de Julio de 1830, y que á las
primeras lluvias del subsiguiente otoño se volvió papel mo
jado. Las tres cariátides de la Academia son: M. Cousin, el
filósofo del reinado de los mercaderes; M. Guizot, el políti
co, el historiador, el presidente sin el cual todo se desquicia
ba, segun el rey, y con el cual todo se desquició; M. Ville-
main, el dogmatizador literario por excelencia, el ministro
de Instruccion pública, el jefe de la Sorbona, el secretario de
la Academia, el literato de aquella media revolucion y de
aquella media monarquía. Estos hombres quisieron encon
trar la combinacion de las medias tintas. M. Cousin, el más
elocuente, el más escritor, buscaba el punto medio del espi
ritualismo y el materialismo; M. Guizot, el punto medio
del absolutismo y la democracia; M. Villemain, el punto
medio del clasicismo y el romanticismo. Les sucedió lo mis
mo, exactamente lo mismo, que al Alfredo el Grande del
Ashaverus; les sorprendió el juicio final en el momento mis
mo en que creian haber resuelto sus problemas; todo el mun
do del justo medio se desplomó sobre sus venerables molle
ras. Huyeron de todas partes y se refugiaron en la Academia.
59 UN ANO EN PARÍS.
Y allí reinan todavía con sus recuerdos, con sus preocupa
ciones y con sus errores. Y tienen á su disposicion cuarenta
sillones que todos los literatos franceses desean llenar, segun
que los vacía la muerte. Ahora está vacante nada menos
que el sillon ocupado por Voltaire un dia; y contar las in
trigas que se mezclan y se confunden para alcanzarlo, es
materia imposible. Janin lo desea por haber llevado treinta
años el cetro de la crítica; Gautier lo desea por creerse es
critor más plástico, más pintoresco, más elocuente que todos
los demás escritores franceses; Sardou lo desea por ser el
autor dramático á la moda, autor prosáico como el segundo
Imperio, pero amargo é incisivo como las quejas que del se
gundo Imperio tiene la literatura; Bouilhet lo desea, por
que sabe escribir en el París de la prosa, magníficas, aunque
vacías tiradas de versos admirables por su sonoridad y su
cadencia; H. Martin lo desea por haber escrito la más impar
cial, aunque la más pesada, moral y materialmente, historia
de Francia que han leido los hombres; Litaré, el gran filósofo,
lo desea por llevar al seno de la Academia del censo la filo
sofía del positivismo; todos lo desean, pero quizá lo obten
drá algun amigo particular de las tres grandiosas esfinges
• doctrinarias. Hay un candidato que lo puede todo, y que
no ha podido, sin embargo, entrar en la Academia. Este
candidato ha modelado un país á su antojo; ha visto caer á
una señal de su mano doce mil hombres muertos en un solo
diá y en una sola batalla; ha reunido las pobres astillas del
trono de Francia que flotaban en el diluvio, y lo ha fabri
cado de nuevo despues de haberse hundido bajo las plantas
de tres dinastías; ha obligado sus águilas á entrar envuel
tas en nubes de fuego y de humo, con la bandera tricolor
entre las garras, ,en los muros de Sebastopol, y, sin embar
go, no ha podido entrar en la Academia. Este candidato es
el Emperador. El fundador de su dinastía fué nombrado del
Instituto por los conocimientos matemáticos que suponian
sus maravillosas victorias. La Academia ha creido que
LA NOCHE,BUENA. 51
la Vida de César no vale, por ejemplo, lo que valia la ba
talla de Marengo. ¿Qué poder no encuentra en este bajo mun
do alguna pequeña incomodidad que le recuerde su impo
tencia? Luis XIV creia que la Academia de ciencias era una
sociedad útil, porque le daba cálculos de probabilidad para
ganar en las enojosas veladas de Versalles la partida de jue
go á sus cortesanos: Felipe III llegó á creer que la Univer
sidad de Salamanca valia algo cuando uno de sus catedráti
cos le anunció que andaba la docta corporacion buscando un
elixir de inmortalidad para los reyes. Ignoro si mis lectores
adivinarán la moral de este cuento. Lo cierto es que la Aca
demia elegirá para el sillon vacante algun cortesano de la
escuela doctrinaria destronada. Su alma en su palma.

Dejemos la Academia y vamos á los teatros. Antigua


costumbre es en París obligar á todos los años á hacer exá-
men de conciencia ante el público en una revista que es
una comedia de mágia , y como todas las comedias de má-
gia, un saineton interminable. La Revista que este año se ha
llevado la palma es EL diablo cojuelo puesta en escena es
pléndidamente en el teatro delChatelet. Está muy bien esco
gido tal teatro para la mágia , perfectamente escogido , por
que de noche cuanto le rodea es mágia. No lejos da él, des
emboca la calle de Rívoli, adornada materialmente , por su
caprichosa iluminacion , de una lista de fuego que corre á la
altura del primer piso de sus gigantescas casas. Perpendi-
ciüarmente á esta calle cae el.boulevard de Sebastopol, á
cuyos dos extremos se levantan la estacion del Norte y el
Tribunal de Comercio, que tambien desde el teatro se des
cubre, formando un espacio inmenso por donde corren mi
llares de coches, que parecen, no diré luminosos reptiles
porque son demasiado grandes para sufrir la comparacion
con las luciérnagas; pero sí cuadrúpedos que tuvieran ojos
52 UN ANO EN PARÍS.
de fuego. Enfrente del teatro del Chatelet se vé el Lírico,
igual en tamaño, en proporciones, en arquitectura, y como
él, fantásticamente iluminado. A los pies de ambos tea
tros corre el Sena, cuyas turbias aguas reflejan con difi
cultad, pero, al fin, reflejan la luz que sale á torrentes de
los mil faroles encendidos á sus orillas; tanto, que parece
un rio de sombras corriendo entre dos vías lácteas de viví
simos fulgores. Desde las puertas casi de este teatro, po
deis ver de nocbe, á los reflejos rojizos de este grande incen
dio de gas que se llama la ciudad de París, á un lado la
enorme masa del Louvre, y á otro el Palacio de Justicia
con sus pesadosrcubos feudales sobre los que se destaca, cual
una diadema de oro puesta sobre la cabeza de un elefante
la calada y gótica Santa Capilla, frente á frente de la no
muy lejana aguja de la iglesia de Nuestra Señora de París,
que parece entre sus dos torres mal envueltas en las som
bras, el minutero de un reloj misterioso, del reloj de la eter
nidad, que París no escucha en la embriaguez de sus place
res. Pero dejemos esto, que ignoro por qué me he ocupado
de ello tanto tiempo, como no sea porque siempre su con
templacion me ocupa antes de entrar en el teatro; dejémoslo,
y vamos á ver la Feerie, es decir, la materializacion del
arte, el placer de los sentidos, el juego de los bastidores sus
tituyendo á las inspiraciones del espíritu. Pero, —¿qué os
diré? Decoraciones magníficas, comparsas innumerables, ves"
tidos de fabulosa riqueza, bailarinas que salen de flores y de
conchas, mujeres vestidas de hombres y hombres vestidos de
mujeres, lluvias de oro, nubes de aromas, ruido á que lla
man música, torrentes de luz eléctrica, muñecas de palo, y
todos los toscos juguetes de Nuremberg que andan, muñe
cas de cera y todos los brillantes juguetes de París que vue
lan; actrices de hermosísimas formas, casi desnudas; el sen
sualismo grosero, la mecánica, la industria, y ni una sola
vez siquiera el rayo de la eterna luz de las ideas. Yo admi
ro, sin embargo, á la excelente actriz Clarisse Moray, que

\
LA NOCHE,BUENA. 53
en otro tiempo ha consagrado su talento al drama con gran
de éxito , y que hoy desciende á la calle á recoger su barro
para tirarlo con una gracia sin igual, con una buena fe en
cantadora á un público que gusta de que lo manchen. Pero
yo me sublevo, las fibras más sensibles de mi corazon suenan
con un estridor ingrato; todos los sentimientos de dignidad
atesorados en mí se agolpan á la conciencia cuando veo un
actor de las condiciones de Raynard , de aquella elegancia
tan sencilla, de aquella naturalidad tan difícil, que critica
á maravilla la manía del armamento y del fusil-aguja, y
que luego, disfrazado de bayadero, baila, con las tocas feme-
' rules puestas, un desenfrenado canean, que de seguro obliga
rá á admirar la flexibilidad del actor, pero no á estimar el
carácter del hombre. Tengo la evidencia de que muchos lecto
res tacharán de rígidas mis observaciones. Pero así como ja
más mi conciencia me perdona las faltas individuales, jamás
perdonará mi pluma, esta condensacion de la electricidad de
mi alma en una punta de acero, las faltas de mi siglo. Y hasta
cierto punto disculpo á París. No tiene esta gran ciudad la
culpa de que todos los extranjeros la hayan éscogido por su
manceba, de que el mundo todo intente hacer de París su
teatro. Pero es necesario, es indispensable recordar un poco
á quien tanto se revuelve allá en los frios abismos donde el
cieno es eterno, que arriba, arriba, en las cimas de la vida
moral, hay luz, aire, calor, armonías para el alma, temple
de acero y fortaleza para el carácter. Así, un dia, cuando
el mundo coronado de flores, harto, ébrio , roncaba en el
brutal sueño de la orgía sobre los miembros despedazados
de las fieras y de los hombres muertos por divertirle , bas
taron unos cuantos tribunos que decian amor, conciencia,
eternidad, vida infinita, esperanza, Dios, para convertir los
epicúreos en mártires; y más tarde, cuando en los gabine
tes de los príncipes y en los consejos de las naciones la
mentira se tomó por verdad, el asesinato por medio, el pla
cer por fin, y al pié de las estatuas antiguas resucitadas del
54 UN ASO EN PARÍS.
polvo, no para pervertir sino para idealizar la vida, se re
novaban , en nombre de un espíritualismo pervertido las
cenas de Neron, bastaron otros cuantos tribunos que decian
conciencia, vida eterna, espíritu inmortal, para que del seno
de la corrupccion saliera, como de la semilla podrida en la
humedad de la tierra sale el árbol fecundo, la sociedad del
pensamiento y del derecho. Es necesario , pues, revindicar
con toda fuerza los derechos de la vida moral en un mundo
entregado á los goces de la vida material. El teatro en Pa
rís podria hacerlo. ¿Por qué no lo hace? ¿Será que el arte
sea un ángel caido del cielo, condenado á esclavitud en la
tierra, que ayer se vendia á Césares corrompidos, y que hoy
se vende á muchedumbres degradadas?

**•

Así es que el alma reposa un poco cuando oye en el Ate


neo la gran música; cuando respira en el teatro lírico el
aire de los bosques de Alemania, traido por él Freyschutz
en sus acordes; .cuando acude á la Sorbona ó al colegio de
Francia á aprender las ideas de los grandes oradores, perdi
das en sombrías bóvedas. Es verdad que ya no se oyen aque
llos acentos que en otro tiempo llevaban en sí mares de
ideas, como la tempestad lleva en su fragor mares de lluvia.
Es verdad que no hablan allí ni Michelet, ni Edgar Quinet,
cuyas dos grandes almas brillan hoy sobre los escollos del
destierro , ausente de su patria el uno , de su Universidad
el otro , ambos casi de esta sociedad que no han podido re
generar en treinta años de trabajos titánicos. Pero todavía
hay algo que estudiar y que decir ; todavía hay un profe
sor que se atreve á sostener en presencia de este país , ar
mándose hasta los dientes para recabar límites imaginarios,
que el Rhin no es la frontera natural de Francia. La Sor
bona y el Colegio de Francia necesitan especiales reseñas,
que serán asunto de otra revista , puesto que va alargan
LA NOCHE,BUENA. 55
dose la presente hasta tocar en los límites de lo enojoso.
Pero me seria imposible soltar la pluma de las manos sin
hablar de un proyecto del Libro que he visto , el Mundo de
las Mariposas, y de un libro entero que he leido L'Enfant,
de Mad. Michelet. Del primero solo he visto el prólogo de
Jorge Sand , escrito en ese francés elocuentísimo , que re
cuerda el francés de Juan Jacobo Rousseau. Y el segundo
lo he leido entero , con una grande alegría , con un placer
extraordinario, persuadiéndome á cada página de que el
alma de escritor que Dios puso en Michelet , le ha partido
en dos y le ha dado la mitad á su mujer, sin que perdiera
nada el marido. Estos libros muestran de una manera pal
pable cuán vivo y cuán jóven es todavía el génio de Francia.
ArI.

MARIPOSEAR

¡Cuántas relaciones entre el espíritu y la naturaleza!


¡Cuántas entre las obras de arte y el paisaje que les sirve
como de cuadro! En la India el animal es el protagonista
de los poemas, el Dios de los altares, como es el protago
nista y el Dios de los campos. El arte griego se explica en
gran parte por la constitucion geográfica de la península
helénica. Las caprichosas islas, cubiertas en su base de con
chas y corales, coronadas en sus cimas de mirtos y de pám
panos, medio nereidas y medio ninfas, toda esta belleza de
Grecia se retrata, como en claro espejo, en el alma de sus
poetas. Y siempre, cuando leemos una composicion vaga,
triste, llena de espiritualismo místico, de ensueños idea
les, comprendemos que aquella composicion ha nacido en
Alemania, donde la niebla cubre las selvas y el sol está
ausente, y el alma, no pudiendo abrir sus alas para lanzar
se en el universo, se refugia en sí misma^vive en sí, y pue
bla las nubes con las centellas y con los astros escapados
de su mente. El cántico árabe es como el sonido del viento
en el desierto. El hijo de las Antillas, cuando en extrañas
regiones lee los versos rotundos de Plácido y de Heredia,
imagina soñar con sus islas y sentir el zumbido de los
millares de insectos que hay en sus valles y el coro de sin-
s
58 UN ASO EN PARÍS.
sontes que flota como una corona de armonías entre el ver
de-oscuro de las palmas y el azul claro de los cielos. Pues
bien, para comprender lo que podíamos llamar el humor de
París, precisa comprender tambien su naturaleza, hasta sus
variaciones atmosféricas. En los primeros dias del año, Pa
rís se ha despertado cubierto de nieves. Sus edificios pare
cian de cristal. Los árboles de sus parques semejaban al
mendros floridos. Sobre la nieve se ha extendido más tarde
el hielo. Para andar precisaba materialmente patinar. Aho
ra me explico por qué Dios ha dado una base tan sólida, es
decir, unos piés tan grandes á las mujeres del Norte. Nece
sitan arrastrarlos, mientras las mujeres del Mediodía tienen
esos tan breves piés que pisan las flores sin doblarlas, por
que las mujeres del Mediodía no andan, vuelan. No quiero
decir nada de los prodigios que hacian los parisienses, al
salir de la Opera sobre aquel suelo resbaladizo, por no medir
lo, y herirse con sus cristales, ó desnucarse de un batacazo.
Los coches no podian andar. Ha habido desgracias horribles.
Una pobre niña de veinte años se ha roto la espina dorsal
contra el borde de la acera y ha muerto súbitamente. Y
siendo en estos dias tan resbaladizo el París material, es en
todo tiempo, en toda estacion, mucho más resbaladizo el
París moral, la nueva Babilonia.

Durante los primeros dias del año cambian los parisien


ses á millares las taijetas. Paréceme que no conviene dispu
tar á París aquelkj virtud en que descuella sobre todos los
pueblos; la buena educacion. Enla veladade Reyes se sientan
á la mesa á comer pasteles los parisienses que aun conser
van algunas tradiciones de familia. Hay un pastel que tiene
un haba. Todos la buscan afanosos. El que la encuentra es
el Rey afortunado del año. Solo que en vez de obtener una
lista civil de ingresos obtiene una lista civil de gastos; con
MAJUFOSEAR 59
vida á todos sus compañeros. Pero obtiene al mismo tiempo
una cosa que no suelen dar todas las listas civiles del mundo:
la ilusion de que vá á ser feliz en año de tan buenos augu
rios. La felicidad, que andamos buscando en los viajes, en
los placeres, en las ambiciones, en el ruido de la gloria,
lejos de nosotros, se encuentra cerca, muy cerca, en nosotros
mismos. Así una ilusion tiene tanta miel, que endulza toda
una vida de hieles. Solamente que el hombre no suele apren
der que la felicidad está dentro de sí mismo, sino cuando ya
no necesita tal ciencia, en la hora casi de su muerte. Yo no
conozco nada más engañoso que ese amor de la propia con
servacion, tan decantado por los fisiólogos. Lo veo más des
arrollado en la tortuga que en el hombre. ¡Cómo ama su
propia conservacion este sirque desea y desea siempre!— Y
cada deseo se pone en mañana. Y detrás de mañana está la
muerte. Y mientras el instinto orgánico huye de la muerte,
el instinto espiritual la llama desenfrenadamente, la busca
con el deseo. Tal vez sea esto porque, á despecho de la muerte
universal donde vivimos, á despecho de este trabajo de des
organizacion, de esta ruina de mundos que todos los dias
se verifica en el seno del Universo, de ese polvo destructor
xjue hay diseminado por los espacios, donde se gastan en los
minutos que se 'llaman siglos hasta los planetas, el único
ser que tiene conciencia de su inmortalidad, es el único sér
que llama la muerte con el deseo, porque está seguro de no
encontrarla nunca. Pero comprendo que mis ideas van to
mando un tinte lúgubre y no quisiera entristecer á mis
lectores ni, sobre todo, á mis lectoras. Ya he dicho que en
una haba se puede encontrar la felicidad , para lo cual hay
muchos que creen necesitar una montaña de oro. ¡El haba!
¿Por qué tendrá el haba esta celebridad?—Habeis de saber
que los alimentos influyen mucho en el desarrollo de las fa
cultades intelectuales. Desde la introduccion de la patata se
ha notado decadencia artística en los pueblos meridionales.
Los alimentos, para ser verdaderamente intelectuales, han de
60 trtr aSo en parís.
tener mucho fósforo. Los guisantes y las habas son esen
cialmente fosfóricos. Pitágoras, por ejemplo, no sabia tanta
química como sé yo, que sé bien poca. Y, sin embargo, Pi
tágoras mandaba á sus discípulos, para prepararse á las ini
ciaciones de los grandes misterios, para anotar la música de
las esferas, que comieran habas, muchas habas. Era esta le
gumbre casi un genio tutelar de la escuela pitagórica. Y no
paraba en esto su fama. Numa las destinó para votar en los
tribunales y para elegir á los magistrados. En París se usan
todavía para elegir á los rey&3 de la fortuna en el dia de la
venida de los Reyes magos. Ved cuan pertinaces son todas
las tradiciones, y cuan seculares todas las monarquías, hasta
la monarquía del haba, que cuenta más de treinta siglos.

Estoy bien seguro de que en este momento la preocupa


cion de todas las naciones, el pensamiento de todos aquellos
que gustan ó desean viajar, ver tierras, recorrer el mundo,
es París, la capital de Europa, sus calles, sus plazas, sus
monumentos, su aspecto. —¿Quién dejará de ver esta ciudad,
que en los primeros dias de la primavera encerrará repre
sentantes de todas las naciones, ejemplares de todas las ra
zas?—Aquí tendremos juntos ingleses, yankees, alemanes,
cosacos del Don, vestidos de pieles; árabes del desierto, en
vueltos en su alquicel blanco, como las nubes por las cuales
suspiran en los dias de horrible calor; japoneses y chinos,
representantes del principio de los tiempos y de los primeros
dias de la historia; y hasta indios del interior de América,
de esa tierra de lo porvenir. Junto á un chalet suizo, que re
cordará los nidos de las águilas alpestres, una barraca lapo-
nesa, que habrán olido algunas veces, en las eternas noches
alumbradas por las auroras boreales sobre aquellos mares
de hielo cristalino, los hocicos un poco temibles de los osos
blancos. Hoy mismo, ya se ve un triángulo gótico que re
MARIPOSEAR...:. 61
cuerda la trinidad católica, levantando sus calados adornos,
sobre los cuales parece como que vuela un ángel de bronce
al lado de un edificio medio bizantino y medio árabe, que
tiene reminiscencias de Santa Sofía y del Serrallo, donde
duermen los moribundos señores del Bosforo de Tracia. —,
¿Quién no cfuerrá ver este resúmen, este epílogo de toda la
tierra?—Desde que murió Roma, donde iban á recibir carta
de ciudadanía el númida y el cimbrio, no se habrá visto ciu
dad tal como ésta. Aquí no se celebra la fraternidad de la
conquista, porque todas las victorias grabadas en el Arco
de la Estrella fueron como verduras de las eras; pero se
celebra la fraternidad creada por el trabajo. Y, natural
mente, París se presentará á todos los hombres que vengan
á verlo con toda la coquetería imaginable. Y á fin de que
le conozcan presentará un libro, por los primeros tipógra
fos impreso, por los primeros dibujantes ilustrado, por los
primeros escritores redactado. Víctor Hugo, la personifica
cion de su siglo, el representante de la revolucion .literaria ,
el genio de las grandes hipérboles, ese conquistador del es
píritu, abrirá de par en par las puertas de París , de este
París que no ha visto y que no conoce , renovado despues
de su destierro; pero las abrirá con la llave mágica de su
estilo, forjada en la fragua de su incandescente espíritu.
Despues del prólogo de Víctor Hugo, describirán las parti
cularidades de París otros grandes escritores. Mdmé. Jorge
Sand, con su dulce estilo, que tiene toda la música y toda la
melancolía de los campos, describirá el Bosque de Boulogne,
sus alamedas melancólicas, sus colinas coronadas por gran
des pinos parasoles , sus sonantes cascadas , sus jugueto
nas rias, sus tranquilos lagos, las avenidas pobladas de
elegantes coches, las calles donde lucen su gallarda figura
los ginetes y las amazonas, las tabernas de pintadas made
ras, asilo de los elegantes que reparan sus fuerzas con el
Málaga y el Jerez; el jardin en que se aclimatan las plan
tas de todos los países, y los bosquecillos en quejuegan como
62 us aSo en paUís.
bandadas de pajaritos ó de mariposas las niñas; en fin, este
campo artificial que ha elaborado París para procurarse
oxígeno y alegría. Michelet, el escritor de las paradojas
brillantes, el que describe desde los pliegues del alma de
Maquiavelo hasta las plumas de las alas de la alondra, ha
blará del Instituto. Teophile Gautier, el pintor *de gran re
lieve, el poeta ayer de la República y hoy de la Corte, des
cribirá naturalmente un edificio cortesano , el monumento
que comenzó Francisco I, que los Valois, sus descendientes,
ornaron con todos los primores del Renacimiento y con las
iniciales de sus mancebas; que Cárlos IX manchó de bangre
al disparar desde aquella ventana, sellada por la maldicion
de Mirabeau, contra sus mismos vasallos, al siniestro son
de la campana de San Germain-Auxerrois, en la noche de
San Bartolomé; que Luis XIV engrandeció con su magnífi
ca columnata, una de las maravillas arquitecturales del
inundo; y que Napoleon ha unido á las Tullerías por una
doble fila de cuadras , cuarteles y oficinas , con lo cual ha
venido á hacer, si no el más hermoso, porque hay secciones
monstruosas y hasta feas, el más grande de todos los edifi
cios que han habitado los Reyes.—¿Quién podrá mostrar
mejor este París con sus teatros brillantísimos, .sus plazas
inmensas, sus calles interminables, sus muchedumbres infi
nitas, su confusion, su ruido continuo que parece una gran
de tempestad?—Así es que todo parisien solo piensa en el
París de la Exposicion. Para la Exposicion arreglan sus
cuartos los hoteles, que doblarán de precio; para la Exposi
cion ensayan misas de grandes maestros las iglesias, misas
que no se podrán oir sino pagando cuarenta francos, do»
luises de oro, á la entrada; para la Exposicion guardan su
mejor repertorio los teatros, que se subirán á las nubes;
para la Exposicion gritan más desaforadamente en su in
menso gallinero de la Rue Vivienne los bolsistas, que harán
tambien, no jra subir, sino volar sus fondos; hasta por laEx-
. posicion ha pronunciado el primer dia del año un discurso
MARIPOSEAR 63
pacífico el Emperador Napoleon, que piensa ganarle las
elecciones á París, satisfecho y harto. Pero ¡ay! que se in
terponen algunas nubecillas en este cuadro. No es mi in
tento hablar de política ; pero I0s exposicionistas tiemblan
porque Prusia se fortifica y Alemania se une; porque la isla de
Gandía se sostiene de pié contra los turcos, como un mártir
que confesara su fe sobre carbones ardientes, y el príncipe
de Rumania mira con anhelo el momento propicio para bor
rar, aunque sea con sangre, el sello de la cimitarra y de la
media luna que los turcos han grabado en las espaldas de
los descendientes de la colonia trajana; y la oceánica In
glaterra aspira á levantar un almacen de algodones sobre
la cúspide de la pirámide de Egipto, donde duermen tantos
misterios del arte y de la poesía; y Rusia, coronada de dia
mantinos hielos y de auroras boreales rojas como gigantes
cos rubíes , acecha al través de las cien cúpulas doradas de
Moscow la cuna de su religion y de su culto, la cópula de
Santa Sofía; y mil ejércitos ruedan en torno del Bosforo
para recoger la futura capital del mundo, la hermosa Cons-
tantinopla, y luchar por ella como luchaban los caballeros
de la Edad Media por el anillo de una dama; y sobre sus
ruinas sagradas , sobre sus estatuas que llevan todavía la
miel de la inspiracion en los lábios, sobre sus bajo-relie
ves, modelos eternos del arte , se incorpora Grecia y pre
tende que el engaño de su raquítica independencia se con
cluya, y que suene para ella la hora de levantar una nacion
verdadera al borde del Pireo, donde ha escrito Platon y ha
hablado Demostenes, á la sombra del Pindo y del Parna
so donde ha cantado Píndaro, en los valles de Colonna que
han oido mezclados los coros de los ruiseñores de sus mirtos
con los coros de las tragedias de Sófocles , en las islas que
fueron las cunas de j ancos donde nacieron al arrullo de las
olas y al beso de las espumas los dioses que todavía reinan
inmortales sobre los dominios del arte, en aquellas monta
ñas de la Thesalia, de donde bajaron sus pastores, que en
64 UN ANO EN PARÍS.
señaran al mundo los idilios y en aquellos desfiladeros del
Epiro, de donde bajaban los fuertes montañeses, en aque
llos campos del honor que vieron la muerte de Byron, del
poeta de la duda, espirando por la fe; en toda esa divina
region, todavía mutilada, que .ha cincelado con' su artístico
buril el eterno ideal de la belleza en la conciencia humana.
Pero toda esta epopeya del porvenir no se puede realizar
sin una guerra . Y una guerra en esta primavera sería para
la Exposicion como un puntapié dado en el tablero de una
partida de ajedrez.

Sin duda por esto, un escritor, M. Assolant, ha recor


rido todas las librerías de París, todas sus imprentas, y. no
ha encontrado un impresor que se arriesgue á publicarle un
folleto, cuyo objeto es lamentarse del estado á que ha ve
nido Francia despues de los últimos acontecimientos euro
peos. Porque habeis de saber que esta Francia, tan orgu-
llosade su civilizacion, es el nido de ks vejeces y de las
polillas económicas. Todavía subsiste aquí la prision por
deudas, la tasa del interés, y otras monstruosidades eco- •
nómicas. La emancipacion de las panaderías ha sido un
asunto poco más ó menos tan grave como la guerra de Cri
mea ó la guerra de Italia. No se ha llegado sino despues de
muchas batallas á la libertad de teatros. Pero ¡ qué mez
quina libertad ! Hay cómicos particulares del Emperador
que tienen una renta como los bufones de los reyes absolu
tos. Hay teatros subvencionados que son como los templos
de la religion del arte mantenidos por el Gobierno. En fin,
se levanta un gran teatro de la Opera , cerca del Grande
Hotel, teatro que dicen será por dentro muy hermoso , pero
que es por fuera muy feo , y que costará á todos los fran
ceses para que París, la reina de sus ciudades se divier
ta, doscientos millones de reales. Y á todo esto hay que
MARIPOSEAR 63
añadir un ejército de impresores reglamentados, privile
giados, y que si cometen el gravísimo delito de imprimir
algo que desagrade al Gobierno, pierden, por una sentencia
de lostribunales imperiales, su privilegio. Así es, que M. As
sollant ha ido cargado con su folleto de Ceca en Meca, de
Herodes á Pilatos, sin hallar un editor que se atreva á im
primirle sus jeremiadas. Es tan fácil perder el privilegio de
imprimir por turbar la alegría que hoy debe reinar en el
mundo oficial para madurar la cosecha de la Exposicion,
preludio de la cosecha electoral , que una imprenta podria
quedar cesante si imprimiese cualquier elegía sobre las vic
torias del fusil aguja, ó las imperfecciones del fusil Chasse-
pot. Pero es lamentable que en el siglo de la actividad in
dividual haya impresores privilegiados en Francia. Bien es
verdad que hay por do quier profesores privilegiados, aca
démicos privilegiados, y ciudadados condecorados. El fran
cés condecorado pega el boton grana hasta en la borla de
su gorro de' dormir. Y el impresor, que está privilegiado,
guarda como un arca santa su imprenta , y se libra bien
de imprimir folletos punibles. Pero esto de castigar en las
letras de plomo los errores de las ideas, me recuerda la
sentencia de un alcalde de monterilla de mi provincia , que
metió en la cárcel , por ladron doméstico x á un cerdo que,
entre varias cortezas de melon, se habia zampado una cu
charilla de plata. De suerte que debemos creer' buenamente,
por las aventuras ó desventuras de M. Assollant, que el
mundo entero podrá regocijarse, comer, beber, cantar, di
vertir los sentidos, saturar su inteligencia, observar sus
progresos en la próxima Exposicion , y que la paz reinará
en la tierra. Y puesto que estamos en un planeta tan her
moso, bajo un cielo tan claro, en una sociedad tan buena
con una Exposicion en perspectiva tan fecunda para los due
ños de hoteles, vamonos á los teatros.
.68 UN AÑO EN PARÍS.
Y fuerza es, para ir á los teatros, comenzar por el teatro
Italiano. El mundo músico está conmovido 'por la clausura
del teatro Italiano de San Petersburgo Los diletiantis pro
testan, ellos, que no suelen acordarse de la degollacion de
Polonia , contra este golpe de Estado que acaba de asestar
el Emperador de todas las Rusias al divino arte. Pero los
fundamentos que el Emperador ha teñido , son : primero, el
precio altísimo que exigen por sus gargantas los cantores,
tan espuestos á resfriarse á los veinte grados bajo cero : se
gundo , la medianía de estos , que cada vez van cantando
menos y peor; tercero, la repeticion continua de las mis
mas óperas, cien veces cantadas y cien veces vueltas á can
tar ; cuarto , la necesidad de proteger la música rusa, pues
tambien inspiran armonías dulcísimas las estepas cubiertas
de nieves , por las cuales se pasean á su antojo los osos blan
cos despidiendo no muy melodiosos aullidos. Y , en efecto,
cuando voy al teatro Italiano de París, meconvenzo deque la
música italiana se va perdiendo. ¿Qué se ha hecho de aquel
Rubini, cuya voz mágica extasió tantas veces á nuestros pa
dres? ¿Dónde está Mario, aquel Mario que parecia un gen
til hombre de un cuadro de Pablo Veronés ó de Ticiano,
cantando con la voz de un ángel y sintiendo con el corazon
de un poeta? Baste decir que Nicolini es hoy el primer
tenor del teatro Italiano de Paris. No parece sino que Italia,
que se ha conquistado los corazones del mundo con su mú
sica, que ha ganado más batallas con los organillos de los
saboyanos que con los planes militares de Cialdini y de La
Mármora, pierde la voz en el momento mismo en que ya no
la necesita para interesar al mundo con las elegías de Be-
llini en sus trágicas desgracias. Así van faltando cantores.
La Alboni, que nos ha maravillado á todos con aquella voz
de contralto cuya dulzura solo se» puede comparar con su
intensidad, ya no canta en el teatro. Su marido, el conde
Pepoli, que la amaba mucho, se ha vuelto loco en medio de
la más sosegada felicidad. Y solo alguna vez pueden conse
MARIPOSEAS 67
guir sus amigos lo que yo conseguí no hace muchas noches,
casi por milagro: oir á la Alboni en alguna casa particular,
cuando los ruegos y hasta las importunidades de todos la
obligan á endulzar un tanto con su propia voz el luto de
una viudez anticipada por una enfermedad más triste que
la inuerte. La única cantante que hoy conserva en París
con todo su brillo la tradicion del canto italiano, es Adeli
na Patti. Aquella muchachuela ,, de tez morena, de ojos
negros, de cabellos de ébano, pequeña, nerviosa, móvil,
agilísima; que corre sobre las tablas como si de nadie ni de
nada se curase, que apenas acompaña su canto con su ac
cion, " se parece toda materialmente á un ruiseñor, m Como
el ruiseñor es morena, como el ruiseñor pequeña, como el
ruiseñor nerviosa, como el ruiseñor ágil, como el ruiseñor
divina. Cuando arroja á los aires con su voz de un timbre
singular, de una extension prodigiosa, de una melancolía
dulcísima, aquellas escalas cromáticas de las cuales salen no
tas inverosímiles, que se abren y despiden allá en el cielo,
en los últimos puntos á donde la voz puede alcanzar, otras
notas semejantes á esas luces de fuegos de bengala produci
das por un cohete al reventarse en las alturas; cuando hace
estos prodigios aquella niña, me parece un ser sobrenatu
ral, un genio desterrado del mundo de las eternas armonías,
y, hablando á la oriental, uno de los ángeles que han escu
chado sobre la cuna del Universo las primeras melodías
producidas' por los orbes al romper el primer dia de la
creacion en el coro de accion de gracias inspirado por la
alegría de su inmaculada vida. Ha cantado La Sonámbula,
canta ahora Grispino é la comare , cantará muy pronto
Los Puritanos. Rossini algunas veces la lleva á su casa y
la hace cantar horas seguidas, como si colgára la jáula de
un ruiseñor en su gabinete. Yo de mí sá decir que no me
gusta oir á estas grandes cantantes en el teatro. Me gusta
ria oir1as á la luz de la luna, acompañadas, á lo más , de
un arpa y del rumor de los bosques, como una voz que sa
68 UN AÑO EN PARÍS.
liera del seno del Universo y expresara el eterno amor en
que todos los séres se abrasan.

• **

Mientras la Patti canta en el teatro Italiano las antiguas


óperas, Verdi ensaya en el teatro de la Grande Opera una
nueva. No la conozco, peso puedo decir que conozco al au
tor; casi me lo sé de memoria. Y como conozco al autor,
desconfío mucho, muchísimo de su nueva ópera. No me
gusta para la música un genio tan áspero como el de Verdi;
no me gusta su ruidosa, su estruendosa orquesta, en la
cual entran por tan gran partf los instrumentos de viento;
no me gustan aquellos cánticos tan altos que han abierto
todas las gargantas obligadas á despedir las notas como
un cañon las balas, y que han acabado con todas las voces.
Verdi quiere realizar el término medio entre la música
alemana y la música italiana. Y lo que hace, en realidad,
es reunir lo peor de los dos extremos. Sus armonías no son
nunca tan sabias, tan magistrales como las armonías de la
música alemana. Sus melodías no son nunca tan sentidas,
tan dulces, tan límpidas como las melodías de la música
italiana. Hasta en la eleccion de motivos para sus óperas
no ha sido muy músico. El amor de Hernani es músico, la
pasion del Trovador es música, el entusiasmo de los Lom
bardos es músico; pero no puede ponerse en música, no hay
posibilidad de poner en música el furor de Atila y la am
bicion de Machbeth. La música no puede salir nunca de la
region del sentimiento. Y los dos sentimientos músicos por
excelencia, son el amor y la religion. Verdi ha escogido
para su nueva ópera un argumento de nuestra historia, y
un drama del teatro aleman. El argumento es la vida de
aquel príncipe Carlos, hijo de Felipe II, que era cojo, yjo-
robado, y de malos instintos, y que, sin embargo, ha pa
sado á la poesía, al arte, al teatro, coronado de luz, capaz
MARIPOSEAR 69
de todas las grandes pasiones, mártir de la libertad, ena
morado de su madrastra, que á su vez le adoraba, deseoso
de engarzar en la corona de dos mundos, sobre el sol que
la alumbraba eternamente, ese otro sol más luminoso y más
duradero todavía, que se llama el pensamiento. La poesía,
esa maga, ha cogido al niño contrahecho y lo ha conver
tido en niño hermosísimo. El despotismo vivifica todo lo
que quiere matar. El príncipe Carlos se ha inmortalizado
en la poesía, porque fué víctima de su padre. Y Aristóte
les ha dicho que la poesía es más verdadera que la histo
ria. Me ha contado un amigo que ahora se ensayan los
bailes del D. Cárlos. Yo quisiera saber cómo se bailaba en
los cláustros sombríos del Escorial. No lo concibo. Pero los
franceses no conciben tampoco ópera sin bailes. Verdi con
tinúa ensayando, pues, su nueva produccion. Esperemos
para juzgar. Ahora se me ocurre una anécdota. Miraba un
dia Rossini un cuaderno de música, sobre el cual habia gra
bado el editor un sol con estos cuatro nombres en el cen
tro: Rossini, Bellini, Donnizzeti, Verdi. "Yo, dijo el gran
maestro, sabia que el sol tenia manchas; pero hasta ahora
no sabia que eran verdes, "

Vamos á ver algunos otros teatros. En la Gaité han re


sucitado un antiguo melodrama, malo, muy malo, que pasa
en Mejico, en las pampas, entre los cactus gigantescos, los
nopales y los aloes, al borde de impetuosos rios, bajo aquel
cielo de tierra caliente, que parece una plancha metálica
enrojecida en un horno. Los mayores personajes del drama
son los que no dicen nada: un caballo, un tigre, una ser
piente de cascabel y un mudo. En los antiguos tiempos el
drama no tenia este papel de mudo. Ahora se lo han aña
dido, porque el mudo no es mudo, sino muda. Y la muda,
que hablar dos lenguas, el inglés y el español, no habla la
70 UN AÑO EN PARÍS.
lengua humana por excelencia; no habla el francés. Y en
verdad saber dos lenguas en Francia, aunque sean las len
guas de los dioses, y no saber el francés, equivale á no
tener ninguna lengua, porque equivale á no ser entendido
de nadie. El francés no sabe más lengua que su propia len
gua. Cuando encuentra un extranjero que no habla fran
cés, se queda tan maravillado como si todos los hombres
nacieran sabiendo ya esta lengua por inspiracion del Espí
ritu Santo. Así es que á la muda, que tiene dos lenguas,
la han dejado sin ninguna. Pero la muda es bonitísima,
tiene una tez muy fina y unos ojos muy negros; luce talle
esbelto y estatura gallarda ; juega los brazos con grande
arte, las piernas con gran soltura, los ojos con gran co
quetería, y se enseña al público como nuestra madre Eva
antes de la maldita ocurrencia de la manzana se euseña-
ba á las criaturas inocentes en los bosques del Paraíso. Y
así, desnuda, la atan á un caballo, y la hacen subir desde
las candilejas hasta las bambalinas, por una série de tablas,
que se llaman las rocas negras, estúpida reproduccion del
suplicio de Mazzepa. El otro dia se resbaló el caballo por
aquellos desfiladeros de madera, y estuvo á punto de estre
llar á la bellísima titiritera que ha heredado la gloria de
Adriana Lecouvreur y de Raquel. Los Emperadores han asis
tido á la representacion de esta maravilla anatómica. Jorge
Sand ha dado á la heroina un abrazo entre bastidores. La
noche que yo estuve, el público, entusiasmado, hizo salir á
las tablas el caballo, que asomó su venerable cabeza al lado
de los actores. Tambien los pueblos tienen sus caprichos
como los tiranos. El pueblo de París se parece á Calígula.
¡Ah! Calígula hizo cónsul á su caballo; el pueblo de París
lo ha hecho artista.

Se ha puesto en escena un drama, que Leon Gozlan ha


MARIPOSEAR 71
dejado postumo; La duquesa de Montemayor. En este dra
ma se repite la misma situacion de la Maison Neuve, que
he contado en mi primera revista. La situacion no es origi
nal, ni de Sardou, ni de Gozlan; está en las Memorias de un
jefe de policía famoso en tiempo de la Restauracion, que sa
llamaba Vidoc. Una gran señora comete un gran adulte
rio. Su amante muere de un aneurisma en sus brazos y en
su lecho. La señora corre á buscar al jefe de policía para
que entierre á su amante y salve su honra. Este es todo el
drama. Leon Gozlan presenta la espinosísima situacion de
la siguiente manera. Una hermosa dama, casada con un
viejo, grande de España y embajador en París, se prenda de
un jóven que la enamora, perono le manifiesta su pasion. El
jóven amante ha tenido un desafío, y cuando ya se halla re
puesto va á ver á su amada. El marido está á la sazon
ausente. Empieza el poema del amor por alguna mirada,
sigue por ardientes palabras, concluye por un ardentísimo
beso. Al recibir en sus lábios aquel fuego y en su corazón
aquella felicidad, la herida mal cerrada se abre, y el jóven
muere. El cadáver es la deshonra de la duquesa. Quiere
morir allí de vergüenza y de amor. Pero una hermana suya,
que entra en tal conflicto, recuerda á la desgraciada señora
de Montemayor que tiene una hija, y que sobre su frente
puede caer la deshonra de la madre. A este recuerdo la du
quesa corre á casa de un agente de policía á pedir que la
liberte de aquel cadáver. Lo ha cubierto cuidadosamente
con su manto. Pero mientras va á la policía, el marido
vuelve. Encuentra el cadáver y manda que lo arrojen al
Sena con un puñal clavado en el corazon para que no re
sucite. Sin embargo, deja el manto en el lugar en que se
encontraba, como si aun ocultase el cadáver. Vuelve la du
quesa, corre, levanta el manto; el cuerpo de su amante ha
desaparecido. Esta era una situacion para morirse. Pero
¡ah! que el teatro contemporáneo no sufre tales situaciones.
Dormiria mal un ciudadano de nuestro tiempo si viera morir
72 UN AÑO EN PARÍS.
á mujer tan hermosa y no volveria al teatro. El muerto re
sucita y al marido lo matan, y la duquesa está viuda y el
adulterio recibe el premio dela felicidad. ¡Pues no faltaba
más sino que el público se interesara por un marido viejo
que ha depositado en una mujer jóven su honra y el nombre
de su familia! Es necesario que tal criminal muera. Es nece
sario que la adúltera pueda ver su lecho sin remordimientos
en su conciencia. El público que contempla impasible una
mujer en el Circo de Napoleon á cien piés del suelo, en una
percha, saltando sobre la muerte, no puede ver desenlaces
como el de Julieta y Romeo, aquel matrimonio tan puro,
que se desposa en presencia de Dios y que celebra sus nup
cias en el lecho de un sepulcro, por haberse amado mucho.
La tragedia no se escribió por Corneille y por Racine para
el París de los Boulevares, esencialmente vaudevillista y
cómico. La moral sufre mucho, el arce más con tal desen
lace; pero la digestion de los espectadores, que van de la
mesa al teatro, no sufre nada. Se habian visto las ambi
ciones políticas esclavas del estómago: prona ventri; pero
las inspiraciones del arte, no. ¡Dios mio, Dios mio! ¡Qué
espectáculo!

Y, sin embargo, en París hay muchas tragedias. Al


gunos extranjeros vienen, se pasean por los boulevares,
ven innumerables coches, innumerables tiendas, é innu
merables loretas; y luego se van diciendo que París es la
ciudad de la alegría, del placer, del hartazgo. Y, sin em
bargo, hay muchas tragedias. Doscientos mil obreros se
han ido huyendo de las contribuciones que pesan sobre su
pedazo de pan. Hace pocas noches tropefé con un arpa. El
instrumento produjo el sonido de un ataud. Me bajé, toqué
un cuerpo frio. Era un pobre saboyanito de siete años, que,
muerto de hambre, helado, yerto, habia ido á calentarse á
MARIPOSEAR 73
la reja de la cocina de los Fréres Provengaux, y á mantener
un poco su desfallecido estómago con el olor de las vian
das. No habia comido en dos dias más que una patata. Y
dentro se oia un ruido de platos, y de copas, y carcaja
das Hay en París casas donde se duerme por cinco cén
timos. El que quiere paja tiene que dar diez, y muchos se
dedican á traperos porque no tienen donde dormir. Antes
de ayer se suicidaba en borrachera infinita pobre trabaja
dor desengañado, á quien le habian hecho creer que era
poeta. En la misma noche , Caoutchouc, uno delos héroes
de París, salia del baile de la Opera , donde habia hecho
prodigios de agilidad y destreza. Hay aquí en todos los bai
les ciertos infelices pagados por las empresas para bailar un
can,can desenfrenado, y sostener así la animacion de la sala.
Caoutchouc habia sido en esta noche el héroe del baile. Na
die se habia movido, ni nadie habia gritado como él. Su
cabeza giraba en el vértigo de la danza, como henchida de
toda suerte de pensamientos felices; su garganta lanzaba
ruidosas carcajadas, verdadera explosion de la loca alegría
de su pecho. A cada paso daba un salto ; á cada minu
to decia una gracia. Cualquiera hubiese dicho que pasaba
la noche más feliz de su existencia aquel bailarin sem
piterno. Y, por la mañana, cuando las máscaras se iban,
cuando las luces de la orgía se apagaban, cuando la pálida
luz traspasaba las nubes, el bufon, el acróbata, el danzarin
se lanzó al Sena, y murió de la muerte clásica,, de la muerte
romana. El que por aquella noche le contemplase, atribui
ría tal suicidio á embriaguez. Engañárase ciertamente. Pro
venia de una meditacion; llevaba en los bolsillos una carta
anunciando su muerte. Iba disfrazado de oso.
Hace pocos dias que leia en un periódico que en París hay
una mujer abandonada, sin padres, sin amigos, sin esposo,
sin hogar, la cual ha concentrado todos sus amores en un pa
pagayo. Y tras estas tragedias conocidas, mil desconocidas.
Una equivocacion de un anuncio dela Opera ha causado va
6
74 UN ANO EN PARÍS.
rios divorcios. Algunas mujeres hablaron á sus maridos de
una ópera que anunciaban los carteles, cuando á última
hora no hubo funcion. ¿Quién sabe si estas equivocaciones
del cartel habrán sido para alguna tan funestas como el
blanco pañuelo de Desdémona en las manos de Otelo? Y to
dos los dias hay desapariciones misteriosas. El mar infinito
devuelve los cadáveres. El insondable París no devuelve á
muchos seres que se ahogan por sus abismos. Ha desapare
cido un jóven de la aristocracia. Nadie sabe de él. Y aún hay
más tragedias. El demócrata Julio Favre va á ser nombra
do de la Academia francesa, y el volteriano Edmundo About,
ministro de Instruccion pública. ¡Y luego extrañan los pari
sienses que las almas grandes como la del baron Brise, por
ejemplo, se refugien soberbias en las cocinas despues de leer
un Manual del Cocinero, como Caton de Útica se refugió en
la muerte despues de haber leido un diálogo de Platon! París
es como el pólipo, un inmenso estómago. ¡Y yo, que sé el re
medio, para convertirlo en lo que ha sido siempre, en lo que
debe ser para su gloria y nuestro provecho, para convertirlo
en un inmenso cerebro! Oigan mis lectores la siguiente
anécdota. Un dia estaba convidado el hijo de Alejandro
Dumas á Compiegne, palacio del Emperador, y acudió al
convite. El chambelan que le instalaba, le dijo al mostrarle
su habitacion: Aquí podrá estar V. con toda libertad.—
¿Con toda libertad? replicó el escritor. ¿De veras? ¿Pues
por qué no' convida el Emperador á toda Francia?
VIL

CARNAVAL.

Ciertamente el Carnaval de París no es el Carnaval de


Roma que Dumas describió en el Monte-Cristo, ni el Car
naval de Venecia, que Paganini ha llevado en las cuerdas
de su violin por toda Europa. Hay ciertas fiestas incompa
tibles con estas grandes ciudades donde todo se oscurece;
hay ciertos goces incomprensibles aquí donde la vida indi
vidual se pierde en la vida colectiva, como los rios en el
mar. El Carnaval era una especie de excepcion puesta por
la ley de la costumbre á la vida ordinaria en las ciudades
antiguas. Cada máscara' parecia un Pasquino; cada broma
una sátira, ó si se quiere, un libelo. El objeto de tal fiesta
era, no solo divertir la vista con el color del traje y enar- 1
.decer la sangre con el movimiento del baile, sino castigar
los pecadillos de la vida con la libertad de la crítica. El
amante ingrato, el marido infiel, la mujer burlona, la ami
ga chismosa, el jugador, el vicioso, ya 'sabian que el Car
naval todos los años les guardaba algun castigo en palabras
duras y en bromas pesadas. Pero aquí, en estas inmensas
ciudades donde todo el mundo se pierde en las muchedum
bres anónimas, en las tumultuosas olas de gentes que apa
recen un momento en la superficie y desaparecen con igual
rapidez en los abismos; aquí, donde nadie se conoce, donde
al volver la esquina comienza una vida nueva, ¡oh! es im
posible que el Carnaval tenga el hechizo de las cultas, de
76 UN ASO EN PARÍS.
las artísticas, de las pequeñas ciudades. ¿Cómo criticar al
que no conoceis? ¿Para qué empeñaros en descubrir tras la
máscara un rostro, que despues de visto, os ha de ser desco
nocido, que ha de continuar apareciendo siempre á vuestros
ojos como una careta? El Carnaval me recuerda aquellas
fiestas de los pueblos asiáticos, donde los criados se asenta
ban á la mesa y eran servidos por sus amos: me las recuer
da en el sentido de que las costumbres se cambian, y la
conversacion toma, al pasar por la boca de la careta , una
libertad infinita. Imposible realizar nada de esto' en París.
La gracia parisien, universalmente celebrada, no chispea
en el Carnaval. Todo lo que he recogido de particular en un
salon donde he pasado una noche entera atento á las chis
pas del ingenio francás, todo ha sido oir llamar á un pálido,
tísico, y á un moreno, mulato. El parisien que ha pasado
cincuenta años de su vida en París, va al teatro de la Ope
ra y puede decirse que ha emigrado; nadie le conoce, y si
le conocen personalmente, nadie conoce su vida. Y ya que
el baile de la Opera ha caido de mi pluma, entremos á mi
rarlo superficialmente, porque son tantas y tan várias las
descripciones de este espectáculo, que no hay novelista fran
cés que no lo haya descrito, ni hay lector discreto ó indiscre
to en el mundo que no haya leido á los novelistas franceses.
Una descripcion más, solo seria una gota añadida al mar
de tinta empleado para dar una idea al mundo del baile de
máscaras en el teatro de la Opera. Mis lectores deben
conocer, sin duda, aquel Rey hijo del tétrico Enrique II
y de la siniestra Catalina de Médicis; aquel Rey que des
pertó en una sociedad cristiana las costumbres más corrom
pidas del paganismo; aquel Rey vestido de mujer, peinado'
caprichosamente, pintado, perfumado, con pendientes en
las orejas, con pulseras en las muñecas, seguido siempre de
sus favoritos y de sus pajes, con los cuales reproducia las
escenas de Tiberio en la isla deCaprea; Enrique III, una es
pecie de Heliogábalo del siglo decimosexto, exaltado, loco
CARNAVAL. 77
furioso por pasiones que suelen frecuentemente engendrarse
las unas de las otras, por un erotismo entre místico y artís
tico, un vicio del alma que le arrastraba á los mayores des
órdenes morales, y una satiriasis material, un erotismo de
los sentidos que le arrastraba á vicios inmundos, á infa-.
mes bestialidades. Para obsequiar á uno de sus favoritos
dio este Rey la primera ópera oida en París. La ópera fran
cesa, desde entonces, anduvo por todos los barrios de la
gran ciudad; y fué acogida, segun los tiempos diversos, en
el Hotel Guenegaud, donde encontró á Lully; en la calle
de Vaugirard, en la calle Mazarino, en el Palacio Real, don
de Rousseau, que se creia gran músico y mediano escritor,
cuando era gran escritor y músico mediano, pudo oir una
de sus propias óperas; en las Tullerías, más tarde, donde
hubo la terrible guerra entre dos opuestos partidos filarmó
nicos; en la Puerta de San Martin, sobre el Boulevard , en
la calle de Richelieu, frente á la Biblioteca, donde fué ase
sinado el duque de Berry, y por último, entre la calle Druot
y la calle le Pelletier; en este templo de la música, ni muy
elegante ni muy limpio, pero en el cual no se puede entrar
sin cierto religioso respeto, cuando se recuerda que en él
cantó la Malibran, y en él estreno el inmortal Rossini su
inmortal Guillermo Tell. El presupuesto de la ópera es cre
cidísimo. Para poder cubrirlo, se apela, despues del auxilio
del Estado, que aquí, bajo las alas del águila olímpica lo
es todo, desde sacerdote hasta maestro de baile, despues del
auxilio del Estado, decia, á las fiestas del Carnaval, á las
máscaras; y se dan varios bailes, que han terminado el már-
tes último. El patio y el escenario forman un solo salon;
las arañas derraman torrentes de luz; cuatro grandes escale
ras abren paso á cuatro cataratas de mortales, que descien
den como cuatro rios despeñados; la orquesta toca escogidas
piezas de música consagradas al baile, todas de una volup
tuosidad y de un movimiento vertiginosos; los pajcos y las
galerías estallan de gente; y en el centro, mientras los es-
78 v* ano en parís.
pectadores con sus fracs negros forman una especie de mar
co, como aquellos de ébano que nuestros padres ceñian á
sus pinturas, una multitud de máscaras, vestidas con los
trajes de todas las épocas, abigarradas con todos los colores
y todos los matices , ya matronas romanas ó campesinas
normandas, ya guerreros de las Cruzadas ó pajes del Lou-
'vre, ya picadores de España ó gauchos de las verdes Pampas,
forman compañías innumerables que danzan con sin igual
desenfreno, y que con sus flores, sus cintas, sus pompones,
sus mantos, sus gasas, cuando se las mira desde las alturas,
componen, á manera de grandes cuadros disolventes donde
con los ojos de carne se ven mezclados en rueda vertiginosa
los más vários colores, y con los ojos del alma, confundidas
en bacanal voluptuosísima, las más sensuales pasiones. Mu-
, chas de estas máscaras no llevan careta.—¿A qué llevarla?
—Nadie las conoce. Bien es verdad que la empresa, á fin
de animar el baile, saca de su vestuario los más viejos y más
gastados despojos, viste cuadrillas enteras de hombres y
mujeres, las arroja como otras tantas peonzas sobre el ta
blado, y las obliga á estar toda la noche en continuo movi
miento. Los teatros se parecen al imperio, en que falsifican
el entusiasmo con una claque, una turba de alabarderos,
que dan palmadas, cuyo ruido semeja al ruido de unas
cuantas tablas. Concibo que se puedan fingir los afectos in
dividuales. No se pueden fingir los afectos colectivos. La
claque imita el entusiasmo tan mal como nuestros célebres
teatros caseros imitan el trueno. Y á su vez, las cuadrillas
de la Opera imitan detestablemente los placeres del baile.
Las parejas pasan á mis ojos como figuras de movimiento
que danzan en virtud de un resorte. Hasta por aquella in
verosímil manera de mover brazos y piernas, que parece
los van á arrojar, segun los estiran sobre la cabeza del pú
blico cual cosa pegada y postiza, hasta por aquel canean
desenfrenado, creo que tienen goznes. —El público, ¿se di
vierte? Yo lo dudo. Al pasar por uno de los corredores,
I

CARNAVAL. 79
cuando más desenfrenadamente bailaban las cuadrillas,
cuando con mayor ruido y mayor voluptuosidad sonaba
la música, cuando las máscaras gritaban haciendo una hor
rible gamma de agudos y descompasados chillidos, cuando
el placer estaba en todo su apogeo, yacía sobre un banco,
medio borracho, un hermoso jóven en cuya cara se pintaba
la siniestra lividez del vicio; y á su lado, de rodillas casi,
retorciéndose los brazos con desesperacion infinita, lloraba
una mujer. Tal dolor en tal baile, me recordaba el dolor de
Triboulet, el bufon de Víctor Hugo , el dolor trágico y el
llanto amargo, bajo la gorra de cascabeles y el traje de ar
lequin.

* *

Lo más notable del baile es lo que llaman el Foyer. Si


yo quisiese definir con una sola palabra este salon le lla
maria el Bazar. Cuentan que en las ciudades de Oriente,
donde el islamismo impera, hay un mercado de mujeres para
llenar los serrallos. Allí las negras abisinias de blancos
dientes, diestras en apercibir los pebeteros, preparar el café
y manejar el abanico de plumas de cisne; allí las árabes de
tez morena, ojos profundos como abismos de amor, trenzas
negras cual una corona de azabache, con la cabeza caida
sobre el pecho como la rosa que se marchita sobre su tallo
á los besos del sol; allí la joven georgiana, tipo de una her
mosura tan perfecta como la hermosura de las estatuas an
tiguas y más apasionada; allí todas las mujeres recogidas
por los piratas á orillas de los mares ó por los bandidos en
el seno del desierto, y que,*en telas vistosas envueltas, con
sus áureas argollas en brazos y pies, aguardan resignadas,
como si todo sentimiento hubiera de ellas huido en la tris
teza de su desgracia, á que el comprador las ajuste, y las
lleve á ornar los palacios y divertir los ocios de algun gran
señor, al cual darán placeres que no podrán compartir, ¡po
80 UN AÑO EN PARÍS.
bres avecillas! en sus doradas jaulas. Y de seguro me vais
á preguntar cómo entrando en el salon de descanso del
baile de la ópera, pudieron venirme á las mientes los bazares
de las mujeres de Oriente. El relato justificará mi recuerdo.
Me extrañó que en tal sitio solo se permitiera entrar, si
mujeres, á las vestidas de dominó, si hombres, á los vesti
dos de frac. Sé desmentia esa idea de igualdad en cuyas
aras han sacrificado los franceses tantas otras nobilísimas
ideas como la santa libertad . Bien es verdad que las igual
dades de que se enorgullecen los franceses son como jugue
tes entregados á estos niños grandes para entretenerlos y
divertirlos. Por ejemplo, ahora se ha encontrado la igual
dad en la conscripcion. Todos los franceses serán soldados
en virtud de la libertad contenida en los principios de 1789.
Pero los que tengan dos mil francos irán solo á la Guardia
nacional, en virtud de la igualdad contenida en los princi
pios de 1789. Y luego los franceses dicen: nosotros no somos
libres, no podemos ser libres, pero en cambio somos todos
iguales. En un país le llamarian á este consuelo, cuyo fun
damento no es seguro, un consuelo de tontos. En el baile
dela Opera habia pues una igualdad semejante á la igual
dad en la conscripcion. Todos podian entrar mediante diez
francos. Pero en el Foyer, en el salon de descanso, no po
dian entrar sino las dominos y los fracs. Parecia, pues, un
salon enlutado. Allí no se bailaba, sino que se vendian las
mujeres por una cena. Y puede decirse que se tomaban á
cata, porque oíanse por todas partes ruidosos besos. No sé
quién ha llamado á París el paraíso de las mujeres, el pur
gatorio de los hombres y el infierno de los caballos. Yo le
llamaria el paraíso de las cortesanas. En mi fisiología de
París faltaria algo si no hablara yo con toda la castidad po
sible, y con todos los miramientos debidos á este asunto,
de la mujer perdida. El coche más lujoso, el caballo más li
gero, el palco más lleno, el tocado más elegante, el figurin
más reciente, el Hotel más expléndido, suelen pertenecer
CARNAVAL. 81
á esas desgraciadas. Cuando vais de paseo las encontrais en
las alamedas del Bosque, asentadas sobre su coche, como
sobre su trono, dando latigazos al lomo de sus caballos y á
la faz de la moral pública. Hay sus gerarquías como en las
castas del antiguo Oriente. La nomenclatura es variadísima.
Tienen su lenguaje masónico para entenderse con los que pa
san. Todas sus señas se refieren á asuntos del estómago. Son
pólipos á los grandes restaurants pegados. Con una seña
dicen á los incautos que vayan al "Café' inglés, " con otra,
á los "Hermanos provenzales , " con otra á la Maison
d'Or. Son capaces de comer cien veces en un dia, y cenar
doscientas en una noche. Preguntándole yo á un médico si
habia en tal voracidad algun secreto fisiológico , me con
tó un secreto económico. Los dueños de esas grandes fon
das dan un tanto por ciento á tales mujeres del importe de
las comidas y cenas á que arrastran á sus galanes. Así lle
gan algunas, que son previsoras, á tener inmensas rique
zas. Una muy celebre, vendió hace poco todo su ajuar,
todas sus alhajas, entre las cuales se contaban aderezos y
brazaletes de un raro valor con las armas de alguna de las
casas reinantes en Europa. Reunió doce millones de rea
les. Desde estas alturas hasta la pobre recluida que echa
sus persianas y espera forzosamente encerrada en su casa
un pobre franco, hay una montaña de inmundicias socia
les que infesta el aire de París con sus miasmas. Algunos
pretenden que tales costumbres son costumbres atenienses;
que entre esas mujeres las hay de tal distinción, de tan
finas maneras , de educacion tan selecta y de tan varios
conocimientos, que son verdaderas Aspasias. Lo que sí les
diré á todas las señoras honradas que lean estas líneas: to
mais vuestros vestidos de los grandes figurines , y los gran
des figurines toman sus modelos de las grandes cortesa
nas. Cuando ellas quieren, llevais una cola tan larga
como los sátrapas de Oriente. Cuando ellas quieren, os
acortan la falda como á una gitana de Andalucía. Vos-
82 UN ANO EN PARÍS.
otras, madres de familia, que pasais la vida con los ojos
puestos en los ojos de vuestros maridos y con los lábios
puestos en los lábios de vuestros hijuelos ; vosotras, que ni
siquiera comprendeis cómo la sombra de la infidelidad pue
de empañar el cristal puro de almas hechas para que en
ellas se mire el cielo azul ; vosotras , que al pasar al lado
de una de esas mujeres no comprenderíais en qué consiste
su vil oficio, y os apartarais de ellas con el movimiento su
blime de la inmaculada sensitiva, os vestís al gusto, al
placer ó al capricho de las mujeres de mundo; de estas Se-
míramis de la Nueva Babilonia , que conquistan con un
gran valor corazones y bolsillos, echando los primeros en
el hielo de su indiferencia y los segundos en el sumidero de
sus vicios. Así no me extraña que exista en París quien
escriba hasta las Memorias de tales reinas de la moda. Es
tas Memorias son muy sencillas. Se contratan en un teatro
para mostrarse desnudas, solo que en vez de cobrar, son
ellas las que pagan , como se paga un prospecto. Si en
cuentran algun inglés ó algun ruso , toman palco en los
Italianos , coche para el bosque y hotel en cualquiera de
las más elegantes avenidas. Si no , se arrastran por los
boulevares como esa agua cenagosa que corre al pié de las
aceras. Y luego , envejecidas pronto, desdentadas, calvas,
asmáticas , van á parar á un hospital ó á la Morgue, al de
pósito donde se recogen los cadáveres encontrados en el rio
ó en la calle. Entre estas infelices , las de segundo orden,
van al baile de la Opera, pasean por el salon de descanso,
á donde ni siquiera llegan los acordes de la música y con
tratan allí una cena. Y vamos á acabar por donde habiamos
empezado. ¿Qué es el salon de descanso en el baile de la
Opera? Un bazar de Occidente.

Cuando las gentes salian del baile se apagaban los faro-

i
CARNAVAL. 83
les en las primeras tintas de la aurora. No diré que más
tarde salia el sol; porque hace ocho meses que casi no co
nozco á este señor sino de recuerdo y de nombre. Lo que
sí salia del antiguo palacio de la Industria era el Buey
Gordo. Francia pasea triunfalmente en un coche al buey
más gordo y pesado que han podido cebar sus campesinos,
una especie demedio elefante y medio cerdo. Nosotros, los
que estamos acostumbrados á ver aquellos toros españoles,
brillantes, nerviosos, ligeros, de ojos inteligentes, de artís
tica nariz, en cuya dura testa se dibujan dos cuernos tan
lucientes como los cuernos de la luna; toros que braman,
que pelean por placer, que levantan la cabeza al cielo como
si' quisieran pertenecer á una superior esfera en la escala de
la creacion, como si quisieran buscar la racionalidad en la
luz; nosotros no podemos considerar como de la misma
raza, de la misma familia estos bueyes blandos, crasos, ce
bados, flemáticos, llenos de buenas mantecas y de buenas
carnes, pero que se distinguen por una heróica paciencia no
conocida de los heroicos hijos que apacientan las vegas del
Guadalquivir ydelJarama. Mas el toro en la plaza y el buey
en la mesa. Hé aquí todo el espectáculo reservado por la ley
de la igualdad á la ciudad de París; el Buey Gordo. Yo co
nocí en España un erudito que atribuia el orígen de todas
las cosas á los egipcios. En su amor al pueblo de las tumbas
llegó á fingir sarcófagos egipcios con una exactitud admira
ble, y á explicar sus geroglíficos cOn admirable ingenio. Con
aquellos pedazos de piedra trastornaba la historia más averi
guada y las fechas más claras. Acordéme de él cuando ví ol
buey conducido entre flores y cintas, acompañado por una
multitud inmensa, bendecido y saludado desde todas las ven
tanas, precedido de músicos disfrazados á la antigua espa
ñola, caballeros en negras yeguas, y sonando multitud de
instrumentos , seguido por carros donde iban máscaras,
comparsas de varias clases, los dioses del Olimpo en una
montaña sobre la cual desplegaba sus alas de oro un águi
84 I'N AÑO EN PARÍS.
la que ignoro si era la de Napoleon ó la de Júpiter. Si mi
amigo el anticuario se hubiera encontrado aquí, cree que el
Sena es el Nilo; que París es Menfis; que el Louvre es el
palacio de los Faraones; y que aquella procesion es la pro
cesion del Buey Apis, de est9 sacratísimo dios en cuyo tes
tuz grabaron los sacerdotes admirados por Pitágoras y por
Platon, consultados por Homero y Heroloto los secretos de
la creacion, los misterios de las primitivas teogonias. En
verdad los cultos se arraigan profundamente en el ■ corazon
y en la conciencia. En el siglo quinto de la Iglesia , des
pues de quinientos años de predicacion cristiana , todavía
reinaba en Sevilla el culto de la diosa Salambó, que los ro
manos aprendieron con su cosmopolitismo religioso de los
fenicios, y los fenicios de los asirios. El pueblo de París
salió casi todo á ver el Buey Gordo. El ejército de la guar
dia municipal parisiense llenaba las calles. Cuando yo ví
al pueblo de París divertirse á tan poca costa, me convencí
de que no le da el Imperio tantos espectáculos como supo
nen I03 que ven siempre en el Imperio la resurreccion de
una épuca de la historia romana ¿Qué diversiones puede
tener un pueblo, cuyo apetito de divertirse le lleva á estar
tres dias corriendo tras el Buey Gordo? Pero como á todo
se mezcla aquí el comercio, mirad lo que ví. En medio de
la procesion, entre I03 carros triunfales, varias máscaras en
coche, que llevaban banderas donde iban escritos* anuncios
de sus tiendas, y que arrojan á la multitud prospectos de
sus mercancías. En la misma hoja oficial que anuncia con
trompetas y timbales la procesion, las máscaras, los varios
disfraces, las calles por donde ha de correr, las paradas que
hará, las cabalgatas, los músicos disfrazados con sombreros
á lo Velazquez, el carro que ha de arrastrar los dioses pa
ganos al término de todo este fastuoso lirismo, he visto anun
ciado un gran establecimiento de comidas y un pedicuro que
estirpa con .sin igual habilidad los más rebeldes callos. Nos
otros no somos así, nos divertimos por divertirnos, como loa
CARNAVAL. 83
grandes poetas aman el arte por el arte. Si un sastre viene
en la plaza de toros ó en el teatro á anunciarnos su tienda,
somos capaces de romperle la cabeza. Cuando salen las
máscaras á la calle se cierran todos los comercios. Y en un
domingo de toros disuelven los trabajadores el jornal de la
semana en unas cuantas copas de manzanilla. Habrá todo
lo malo que querais en esto; pero cuando voy á divertirme
no quiero que me distraigan ' con sus desaforados gritos ó
con sus importunos anuncios los que me recuerdan las fati
gas humanas y las humanas necesidades.

Paulo majora canamus. Celébranse ahora en la calle de


Rochechouart, subiendo á las alturas de Montmartre, unas
conferencias que no carecen de originalidad. Yo solo he
oido una, y confieso que volverá cuantas veces me sea da
ble. Un orador explica la vida, el génio , las obras de los
grandes músicos. Y para probar los asertos que dice, para
confirmar los juicios que enseña, así como en las lecciones
literarias se leen versos de los poetas, en estas lecciones mú
sicas se tocan ó se cantan composiciones de los maestros.
La noche que yo asistí hablaba M. de Gasparini, uno de
los más valientes defensores de las nuevas ideas en el arte,
uno de los, que quieren beber la inspiracion en el ideal de
nuestro siglo. Y nada más meritorio. Es preciso combatir
con igual fuerza dos tendencias igualmente funestas. Hay
unos que creyendo al arte encerrado en los estrechos lími
tes de la naturaleza, copian la realidad, siempre impura, y
hacen de la inspiracion, no la estrella que nos guía, no la
luz que nos esclarece, sino la opaca sombra de nuestro
mismo cuerpo. Hay otros que aún tienen tendencias más
dañosas, como Apuleyo en Roma, como Juliano en Alejan
dría, como Chateaubriand y Schlegel en la Francia y en la
Alemania de nuestro siglo; y que, creyendo al arte el es
88 U» AffO EJf PARÍS.
poso de la muerte, lo encierran en el frio panteon de las
ideas podridas, lo roban á la claridad del dia, le dan por
atmósfera, como á las aves nocturnas, las tinieblas, y por
pasto, como á los gusanos, los cadáveres, cuando, ó el arte
no es nada, ó es un profeta, cuya alma, como las alon
dras, despertándose temprano, vuela desde el barro á ba
ñar sus alas en el alborear del nuevo dia. El genio no
es genio si no tiene algo de profeta. Las Musas son herma
nas de las Sibilas. Así no han dejado huella profunda en la
vida, no han merecido entrar en esa via ladea de genios
que cruza toda la historia y la ilumina con un resplandor
melancólico, sino aquellos hombres extraordinarios capaces
de arrancar á lo porvenir algun secreto. Levantar el ideal
con el ejemplo de los grandes artistas/es entonar un Sur-
sum-corda que eleva las conciencias y fortifica los caracte
res. Importa poco que esta elevacion del ideal se predique
en la música ó en la pintura, en la poesía ó en la ciencia,
en la política ó en la industria; el espíritu es uno, como la
vida es una, y cualquiera de sus facultades que se despierta
lo sostendrá en su vuelo. Todos los séres tienen alas. El
blanquecino vapor que el barro exhala, el aroma que la flor
esparce, el coro que forman las aves, las guirnaldas de ho
jas con que se adornan los árboles, el oxígeno que al beso
de la luz despide la vegetacion como un incienso lleno de
vida; «1 resplandor que el astro envia al astro en el lecho
celeste del espacio, ósculos del amor universal; las gasas
ténues de materia cósmica que las nebulosas cuelgan en los
confines de la vida como velos apercibidos para futuras
nupcias de los planetas ó para cunas de nuevos soles;
toda esta escala cromática de esfuerzos en los varios séres
orgánicos é inorgánicos para subir, para etherizarse, no son
sino aspiraciones á lo infinito. ¿Y el hombre, el sér, donde
el espíritu comienza, donde la conciencia reina, donde la
inmortalidad es segura, el mediador entre el Universo y
Dios, bajará su frente, llena de algo más grande que el cielo,
CARNAVAL. 87
y descenderá de escalon en escalon hasta perderse en una
soñolencia sensual, pariente próxima de la nada? Los es
fuerzos de M. Gasparini para enseñar el gran arte, contri
buyen á despertar á este sultan soñoliento, que se llama el
hombre moderno, y cualquiera que sea el mérito intrínseco
de sus lecciones, pesarán mucho en la balanza de las obras
buenas por el mérito de sus intenciones. La noche ¡que yo
le oí, hablaba de Beethoven, ese músico de la inmortalidad.
Sucede en su música lo que sucede en un templo de la Edad
Media cuando entrais en pleno dia. Al pronto las bóvedas
y las columnas esparcen una sombra espesísima que no pue
de disipar la ténue y velada luz cernida en los vidrios de
colores. Pero cuando se habitúa el globo del ojo á la oscu
ridad, la catedral con sus cirios, con sus lámparas , con los
iris formados por las ventanas abiertas' en la ojiva, produce
una sinfonía maravillosa de luz y de colores. Siempre que
comenzais á oir una melodía de Beethoven, teneis que hacer
un grande esfuerzo para comprenderla. Mas luego que lo
habeis hecho , luego que habeis concentrado vuestra aten
cion en aquellas vagas notas , creeis que se exhalan de lo
íntimo de vuestro mismo sér. Y sucede esto con la música
alemana, y especialmente con la música de Beethoven, por
que nada hay más lejos de nosotros, que nosotros mismos.
Explicaré esta idea que parece una paradoja y que es una
gran verdad. La ciencia antigua anduvo por espacio de lar
gos siglos buscando su base en el agua, en el aire, en el fuego,
en el número , en un concepto del entendimiento ; y solo
muy tarde , por una revelacion de Sócrates , supo que la
base del conocimiento, la base de la ciencia está en nosotros
mismos. Pues si esto le pasó á la ciencia de las ideas puras,
¿qué no le pasará al arte necesitado, para revestir formas
que en él son casi esencias, del mundo exterior? En la mú
sica entendemos mejor las notas de la Naturaleza , los su
surros de las hojas y los arpegios del ruiseñor, que las
notas del mundo interior, la música de nuestras pasiones,
88 UN ASO EN PARÍS.
las armonías de nuestras ideas. Y como Beethoven es un
músico psicologo , un músico esencialmente espiritualista,
Beethoven es un músico casi incomprensible, sobre todo,
cuando se oyen por vez primera sus bellas melodías. Pero
apoderadas del alma , no parece sino que nos desciñen de
toda forma , de todo lazo material , y que nos elevan al
éxtasis reflexivo de la contemplacion de nosotros mismos.
El alma , cuando oye esta melodía , se parece á Eva des
pertando de la nada y contemplando su propia inmaculada
imagen en el cristal de las aguas rizado por su aliento. Hay
una grande inspiracion interior , profunda , de lo más ín
timo de nuestro ser. La vida del artista influye en su arte.
El gran Beethoven amaba apasionadamente á una joven que
le inspiraba sus más sentidas melodías. Un dia supo que
su amada hacia traicion á sus sentimientos. En su dolor
llegó casi á la demencia , y se dió á correr por los campos
buscando en la soledad un lenitivo á su pena , tal vez la
muerte , ese bálsamo de todos los males. En su carrerra no
se acordó ni de tomar fuerzas , ni de alimentarse , ni de re
posar, ni de escojer camino. El mundo habia quedado
desierto á sus ojos. Huia de sí mismo y del dolor que en sí
mismo llevaba. La lluvia y el viento le azotaban el rostro.
Los gemidos de los árboles, agitados por el frio cierzo , res
pondian á los gemidos de su corazon helado por el desen
gaño. Cayó sin sentido en medio de la soledad. Sus ami
gos, que le buscaban, al dar con su cuerpo inerte, le creyeron
muerto. Merced á mil cuidados volvió en sí y de sus lá-
bios no salió un nuevo quejido. Pero salió esa música triste,,
plañidera , que parece un suspiro ahogado en el fondo del
alma. Despues se volvió sordo. Ni siquiera oia sus propios
acordes , ni siquiera podia gozar de sus propias obras. Pero
esto mismo hace que , privado completamente de comuni
carse con el mundo exterior, en cada una de sus notas haya
un latido de su corazon. Es el cantor , que desterrado del
mundo , se refugia en la inmortalidad. La conferencia de
NAVIDAD. 89
Gasparini explicaba sus méritos. Y luego á la voz de
Mad. Nilsson, y á los acentos del órgano, se abrian á vues
tros ojos y á vuestros oidos los cielos del arte con sus divi
nas armonías.
VIII.

TRAGEDIAS Y COMEDIAS.

Entre los grandes hombres con que se honra la humani


dad, pocos merecerán la gloria inmortal tan justamente como
Galileo. Ei agrandó los horizontes de nuestra vida, nos dió
lo infinito por templo , nos comunicó con el Universo , nos
enseñó la tierra, inmóvil para la antigua ciencia, lanzán
dose por los inmensos espacios como un navío maravilloso;
anotó en sus tablas la música de los mundos ; nos sacó de
la inercia mostrándonos el movimiento universal; midió la
rotacion del planeta por las oscilaciones del péndulo ; nos
abismó en lo infinitamente grande con el telescopio y en lo
infinitamente pequeño con el microscópio ; estudió la na
turaleza del sol , fijándolo como la mirada de Dios en el
centro del cosmos; señaló nuevos satélites siguiendo las
parábolas inmensas de Júpiter ; descubrió nuevos semille
ros de estrellas; y con una mano confirmó los descubri
mientos de lo pasado, demostrandt) el sistemado Copérnico,
y con la otra abrió las puertas de lo porvenir por las leyes
de la celeridad de los cuerpos á Newton y á La Place. Era
imposible que no sufriese grandes y terribles desgracias.
Las habia sufrido Sócrates, que encontró un nuevo mundo
en la conciencia ; y Colon que encontró un nuevo mundo
en el espacio. No padia eximirse de la lucha y del dolor el
hombre que habia encontrado casi en su inquieta carrera al
t-avés de los cielos , á guisa de cometa iluminado por las
92 UN AÑO EN PARÍS.
ideas, un nuevo Universo. Todos estos redentores tienen
la frente en la luz eterna de la verdad , y los piés en la ho
guera incandescente del martirio. Presentar su inmenso ge
nio; el trabajo infinito que se tomara para bogar por las
esferas , sin más brújula que su pensamiento , encontrando
por do quier escollos de misterios y tempestades de som
bras ; su placer al ver demostrado que la tierra no está in
móvíl como la piedra de su sepulcro, sino en continuo
vuelo como un ave divina ; su dolor al verse constreñido
á abjurar la fe de su genio , y á pisotear la corona de su
gloria ; todo esto era un poema tan grande como pudiera
ser el poema de la guerra en Homero, el poema del trabajo
en Camoens , el poema de la teología en Dante , el poema
de la ciencia en Goethe ; porque, Galileo , este conquista
dor de los cielos , ha escrito su nombre con letras de estre
llas sobre la frente del Universo. Pero todo esto era un
drama. No, mil veces no. El poema puede ser una ciencia,
una civilizacion. La poesía lírica puede ser el alma divina
de un hombre. El drama, con ser el más difícil, es el más
humano de los géneros de literatura. No nos interesan
los dolores de los dioses en el teatro. No podemos ver allí
esas colosales figuras que rompen el estrecho marco del es
cenarlo. Es más dramático el dolor de Desdémona que el
trabajo de Galileo; es mas dramática Julieta encerrada en
su panteon con los murciélagos y los gusanos, que Galileo
entre los coros de los mundos.

* **

Pero dejémonos de poesía y vamos alas Ideas de Mada-


mxx Aubray. Y digo, dejémonosde poesías, porque ya sabeis
que Alejandro Dumas (hijo) pertenece á la escuela positivis
ta en literatura y nada hay ménos po/tico. El género de
arte no me gusta, y el artista me parece excelente. No pue
de darse ni más ingénio, ni más pureza y correccion en las
TRAGEDIAS Y COMEDIAS. 93
formas, ni un conocimiento más profundo de la escena. Es
su obra uno de esos joyeles cincelados por la escuela floren
tina, en que se admira á un tiempo la materia, la forma, el
dibujo y el color. Pocos poetas conocerán el arte dramático
moderno con la perfeccion de Alejandro Dumas. Ninguno
tendrá tan esquisita delicadeza ni tan lijera vivacidad. Es
culto sin ser alambicado, correcto sin ser relamido, gracio
so sin ser rebuscon, lijero sin dejar de tener un gran fondo
de ideas. Yo detesto su género, su escuela; pero admiro de
todo corazon al autor. Lo primero que se me ha ocurrido,
sin embargo, al ver las Ideas de Madama Aubray, es que
siendo Dumas tan realista, los principales personajes de su
drama no son reales. Yo no concibo que una joven, por ser
pobre, se eduque de tal manera en este siglo, que pueda
creer tiene derecho sobre su virtud, sobre su honra, cual
quier calavera rico. Yo no puedo creer en esa supresion de
la conciencia humana. Tampoco puedo creer que llegue un
joven de gran mundo francés, á esa virginidad de que Ale
jandro Dumas reviste al hijo de madama Aubray, muchacho
que no es bueno, sino cándido. Tal candor es tan difícil de
conservar veinticuatro años en nuestras grandes ciudades,
como es difícil de conservar veinticuatro horas la vida en
una atmósfera de ácido carbónico. Tampoco me parece bien
que una señora predique á los calaveras la singular teoría
de que deben pagar sus entuertos enderezando los entuer
tos de otro; es decir, casándose con las víctimas de la cor
rupcion agena. Os expondré en cuatro palabras la come
dia. Madama Aubray es una viuda que. rescata y educa
jóvenes perdidas, y procura casarlas con calaveras arrepen
tidos. Ha ido á los baños de mar cierto verano, y se ha
encontrado con cierta jóven abandonada de riquísimo caba
llero, el cual le ha dejado, en recuerdo de su amor, un niño
y una pension. Esta jóven cayó porque la conciencia no se
habia despertado en ella, é imaginaba á los ricos, y mayor
mente á los ricos jóvenes, con derecho sobre las pobres, y
94 UN AÑO EN PARÍS.
mayormente sobre las pobres jóvenes. El amante la ha
abandonado, y se va ella á tomar el fresco á los baños de
mar. En las saladas playas se encuentra con la redentora
de jóvenes cautivas en las cadenas del vicio, con madama
Aubray, sosteniendo que se deben afrontar las preocupa
ciones sociales y hacer felices á estas pobres mujeres des
honradas , hasta elevarlas á una verdera redencion por
medio de un matrimonio honrado. El alma de la viuda
resplandece más por su misericordia que por su justicia.
Quiere, pues, casar á la abandonada Ariadna de los baños,
con un calavera que en los baños tambien se encuentra.
Cuando este le dice los escrúpulos que le asaltan para unir
su nombre al nombre de esa mujer perdida para el mundo,
madama Aubray los combate como preocupacion supersti
ciosa. Para ella el arrepentimiento lava todas las manchas, y
no ya un calavera deshecho, sino el jóven más puro y más
reputado de bueno, puede santificar por el matrimonio su
amor con una mujer impura. Alejandro Dumas tiene mu
cho talento, y, conociendo cuánto hay de atrevido en su teo
ría, crea unpersonaje encargado de corregirla con alguna fra
se. "Esto es fuerte; m dice en casi todas las circunstancias di
fíciles. Pero lo más fuerte queda todavía. El vírgen hijo dela
humanitaria viuda se prenda perdidamente de la jóven mis
teriosa, abandonada de su amante, pero acompañada de su
niño y de su pension. Madama Aubray está presa en las redes
de su propia teoría. El hijo se lo revela. Su primer arranque
es el arranque de la naturaleza ofendida. Su primera decision,
es la decision de la madre. No puede consentir en tal casa
miento. Contra las teorías absurdas hay siempre la respuesta
de la práctica. Yo conocí unos jóvenes comunistas. Tenian
horror al gran principio de la individualidad humana. Lle
garon á inspirar este mismo horror á sus mujeres. Funda
ron una casa comun. Bienes, sentimientos, ideas, todo de
bia ser allí de todos. El mundo de la Edad de Oro volvia
para aquellos corderitos que desconocian completamente el
TRAGEDIAS Y COMEDIAS. 95
tuyo y el mio, estas palabras inventadas por una civiliza
cion egoista. Cada dia le tocaba aderezar la comida comun
á una de las mujeres. Pero, ¡oh dolor! El comunismo se vino
á tierra, la cocina comun se disolvió, y con ella la sociedad
paradisiaca, porque á una de las societarias no le gustaban
los huevos con tomate. El paladar fué más poderoso que
la conciencia; pero el paladar salvó el principio de la indi
vidualidad humana. Madama Aubray, al negarse á que su
hijo se case con aquellajóven y reciba por propio al mucha
cho de otro, que ha de ser prueba plena y pública de su pa
ciencia, es inconsecuente, pero es madre. El autor, que ha
hecho, á pesar de su positivismo, de madama Aubray una
abstraccion destinada á fortalecer una teoría, quiere justi
ficar la inconsecuencia que la mujer de las disertaciones va
á cometer contra sus propias entrañas, es decir, contra la
mujer de la naturaleza, contra la madre, sobre la cual ejer
ce una autoridad tan grande, un poder tan fuerte esa mo
neda social que se llama la honra de sus hijos.— ¿Y qué
medio encuentra el autor para torcer á su personaje desde
la realidad á lo convencional?—¿Que medio encuentra para
hacer consecuente á madama Aubray?—Obligar á la joven
amada á que auxilie á la madre en sus escrúpulos, á que la
auxilie calumniándose á sí misma delante de su hijo. Aque
lla jóven que ignora todos los secretos del bien, hasta el
punto de entregarse maquinalmente y sin remordimiento
á un calavera rico, conoce los secretos del mal. Cuando ma
dama Aubray ve tanta abnegacion, grita: "¡Cásate, hijo
mio! " El actor que Dumas ha puesto al pié de su comedia para
burlarse de ella, como los escultores del siglo décimoquinto
ponian un sátiro al pié de un relieve místico, dice: "Esto es
fuerte tambien. " Y el público aplaude la censura que á sí
mismo se inflige el autor. Hé aquí lo admirable para mí;
que con tal argumento y tales teorías haya hecho Alejan
dro Dumas (hijo) una magnífica comedia. Al autor una co
cona, y á la obra una censura. Esta es mi tésis.

,
96 UN ASO en parís.

¡Cuánto tarda la primavera! Guando veais una estrella,


cuando aspireis el aroma de una flor, cuando oigais un rui
señor, dadle de mi parte mil expresiones. Las golondrinas
que en nuestras regiones de España llegan ya á bandadas,
no se ven por aquí. En las yemas de losárboles asoman tí
midamente algunas hojas, cuya expansion detienen los crue
les frios. Nada hay tan bello como el aliento de la prima
vera, la pompa de que se revisten los árboles, las primeras
verdes hojas, las violetas que bordan el prado, los aromas
que embalsaman los aires, las golondrinas que fabrican su
nido en la cabaña, la cigüeña que enseña á volar á sus hi
jos en elevado campanario, las abejas que se despiertan
zumbando á libar la miel, las mariposas que vuelan sobre
los arbustos como flores animadas y con alas, el ruiseñor
que lanza sobre todo este poema de. la naturaleza sus ad
mirables arpegios. Yo, cuando la primavera viene, siento
despertarse mis ideas con la hoja, con las flores y con el ave.
Yo, cuando'la primavera canta, siento un cántico en el in
terior de mi conciencia. Yo, cuando la primavera pinta,
creo que tambien pinta las alas de mi alma.—¿Por qué>
Dios mio, tarda tanto en París la primavera?
IX.

PREPARATIVOS DE LA EXPOSICION.

Declaro que la Exposicion Universal me parece una uto


pia realizada. Declaro que , al verla , me reconcilio con el
espíritu de nuestro tiempo, y siento consoladoras esperan-'
zas. Mirad los pueblos del mundo reunidos en certámenes
que no conocieron jamás los pasados tiempos. Cuando se
hablaba en el siglo último de una confederacion europea y
de un congreso internacional, se reian esos que no ven el es
pacio infinito, convertidos los ojos á mirar perpétuamente
al suelo. ¡ Un congreso universal ! exclamaban los utilita
rios. ¿Y cómo se entenderán los representantes con sus re
presentados? ¿Cómo, en caso de necesidad, para decisiones
rápidas, se podria mandar un correo de San Petersburgo á
París que no llegara tarde? Ignoraban que, al decir de unó
de los más grandes poetas de Alemania, cuanto el genio
promete , la naturaleza siempre lo cumple. Ignoraban que,
cincuenta años más tarde, el vapor borraria las distancias, y
la palabra atravesaria en un minuto los continentes, lleva
da por las chispas del rayo, sumiso á la mano del hombre.
Hoy las distancias materiales no pueden ser obstáculo á la
confederacion de los pueblos. Lo que entristece es conside
rar cómo se vencen más fácilmente las resistencias de la na
turaleza que las preocupaciones del espíritu. Estos certáme
nes de la industria, en los cuales se ve que el trabajo es uno
como la humanidad, estos certámenes anuncian el dia feliz
98 UN AÑO EN PARÍS.
de la unidad del derecho. Entonces sucederá á la emula
cion de la guerra que mata, la emulacion del trabajo que
vivifica. Comparad aquellos circos romanos donde los an
tiguos pueblos exponian fieras de todas las razas conocidas
por ellos para que devoraran á los gladiadores en medio de
los cánticos religiosos, de la alegría de muchedumbres ébrias
de sangre, y hasta del aplauso de damas que lucian sus
gracias enteramente desnudas; comparad tales circos con
estos circos modernos , donde se expondrán los útiles del
trabajo, las máquinas de imprenta que perpetúan las obras
de la inteligencia, las de arar que fecundan el campo, los
telescopios que penetran como una segunda vista en los abis
mos del cielo, los telares que tejen nuestros vestidos, como
las calderas que arrastran los trenes por la tierra é impulsan
los grandes barcos por el mar; comparad aquel espectáculo
con este espectáculo , y oireis indudablemente sonar la gran
sinfonía del progreso, la cual acompaña al hombre moderno
y lo sostiene contra la fatalidad, como el coro de la tragedia
antigua acompañaba á los héroes.
Voy á deciros cuatro palabras del estado en que he visto
los trabajos de la Exposicion Universal, que debe abrixse
el primero de Abril. Por el camino de Auteuil me dirigia
al Campo de Marte. Auteuil es una villa que hoy forma
parte de París, villa lindante de un lado con el bosque de
Boulogne, y de otro con el rio y los grandes muelles que
conducen á las nuevas avenidas recientemente abiertas en
tre Passy, otra hermosa villa, y los Campos Elíseos. En
preciosos bosquecillos medio ocultas, al fin de largas ala
medas, sobre una colina que mantiene el aire siempre puro
y superior á las emanaciones del rio, se hallan disemina
das preciosísimas casas, de todas formas, de todos colores,
de todas arquitecturas, griegas, romanas, góticas, suizas,
que vienen á romper la insufrible uniformidad de la capi
tal, toda construida de piedra oscura, y á sembrar los pla
ceres del campo en las comodidades de la ciudad. En esta
PREPARATIVOS DE LA EXPOSICION.
villa de Auteuil habitó Franklin, aquel gran americano que
arrancó el rayo á las nubes, y le trazó un camino al centro de
la tierra , hombre como suelen ser los héroes de la América
del Norte, tan sencillo en su vida como grande én sus obras.
En esta villa habitó Moliere , el primer autor cómico de su
siglo, el amigo de Luis XIV, el que supo castigar severamen
te, como un gran psicólogo que era, los tres vicios, compa
ñeros casi inseparables de todo despotismo, la avaricia, la
misantropía y lahipocresía. Yo bien sé que escribió una co
media tomada del teatro antiguo, en la cual intentaba pro
bar que los adulterios del Júpiter de Versalles, eran como los
adulterios del Júpiter del Olimpo, una gracia para las favo
recidas y una honra para sus maridos. Pero, ¿quién es el gé-
nio nacido con alas bastante poderosas para mantenerse
siempre allá en las altas y clarísimas regiones donde no al
canzan los miasmas de su siglo? Ya se ve, Luis XIV no se
desdeñó un dia de servir en su propia mesa particular á Mo-
liére, con el cual no querian comer los criados de palacio,
porque, además de poeta, era actor. Y luego Luis XIV, que
tanto distinguió al cómico, estaba perdidamente enamorado
de madama de Montespan. Y el marido de tal dama, el mismo
Mr. de Montespan, cuando se convenció del desaguisado, em
pezó á pasearse por París en una carroza de luto con dos
cuernos por armas. Era necesario pagar al rey de alguna
manera sus favores. Y se los pagó con una comedia en que
pretendia demostrar cómo las distinciones del bien y del mal
no rezaban para un grande monarca, y cómo sus adulterios
eran de todo en todo honrosos para los pobres maridos, ali-
jerándolos así de un doble peso en su conciencia y en su
frente. En Auteuil vivió tambien La Fontaine, el gran fa
bulista. . .
Pero dejémonos de viejos, recuerdos , y vamos en pos de
cosas nuevas. Vario es, en verdad, el cuadro que presen
ta París mirado desde el Trocadero, montaña que á fuer
za de pólvora ha desaparecido, y que hoy forma una in
100 UN AÑO EN PARÍS.
mensa plaza enfrente de la Exposicion. A la derecha el
Colegio militar, sobre el cual levanta su rotonda los Inváli
dos, detrás de la que dibuja en lontananza su magnífico in
tercolumnio la rotonda del Panteon, y en segundo término
sus gallardas torres góticas la nueva iglesia de Santa Clo
tilde; mientras á la izquierda se descubre el Arco de la Es
trella, el antiguo palacio de la Exposicion con sus techos
de cristales, el obelisco que guardaba los dioses de Cleopa-
tra, y el inmenso edificio del Louvre y de las Tullerías,
todo envuelto en mares de nubes y en columnas de humo
y bordado por hileras de árboles deshojados y secos. Sobre
las piedras amontonadas del desgajado Trocadero se ven
una multitud inmensa de trabajadores que desembarazan
de ruinas el terreno y forman esplanada, capaz de contener
un millon de personas. Del Trocadero, que se extiende
desde el puente de Alma al puente de Jena, nos diri
gimos al palacio que yo llamaria el Circo de la Exposi
cion. Sabido es que al término del puente de Jena, en la
orilla izquierda del rio, se encuentra la entrada principal
del colosal cerfcámen. El puente es largo y ancho. Compues
to de cinco arcos elípticos, abierto y cerrado por esculturas
colosales en los dos extremos, esculturas que representan
atletas domando briosos caballos; esmaltado por guirnal
das de flores cinceladas en piedra y tendidas de arco á arco
que recogen y entrelazan con soberbia actitud grandiosas
águilas sobre los machones esculpidas, el puente de Jena
es uno de los más bellos de París. Permitidme que al pisar
lo os cuente una anécdota relativa al conde de Beugnot,
hombre celebérrimo, el cual representó grandes papeles y
tuvo altos destinos en el Imperio y en la Restauracion. Fué
muy amigo de la señora que tejió con el cardenal de Rohan
la tragedia del collar de María Antonieta, primera soga ar
rojada sobre su cuello de cisne para arrastrarla al cadalso.
Mezclado en todos estos sucesos, pudo salvarse y conservar
su vida, arrastrándose por las tablas del cadalso ó entre
PREPARATlVOS DE LA EXPOSICION. 101
los piés de los caballos del César, besando las manos de
todos los poderosos , ya fueran reyes , tribunos , conquis
tadores ó verdugos. Napoleon le conocia bien. "Mirad si
Beugnot es alto, decia, y si yo soy bajo; pues tengo que
agacharme siempre para mirarlo, ii Cuando vinieron los
primeros dias de la restauracion, y con ellos aquellas gran
des oscilaciones de la opinion pública que late como el pulso
y se mueve como el péndulo,. Francia, en cien dias, fué
primero de los Borbones, despues de los Bonapartes, y por
último, otra vez de los Borbones. Hubo en aquella ocasion
hombres que mudaron tres veces de opinion y de bandera
en un solo dia. Jamás se vió mayor corrupcion de caracte
res. El conde Beugnot era un Talleyrand de tercer órden,
y conoció que Europa entera estaba contra Napoleon, y que
Europa entera venceria. Cuando llegó Luis XVIII, el rey
excéptico y poltron á las puertas de Francia, una comision
que decia representar á las ciudades fieles se dirigió á ha
blarle. Era necesario poner una respuesta monumental en
lábios del rey. Este no podia inventarla. Tenia enfermas
las bases y enfermo el remate de su cuerpo; los pies casi
paralíticos y la cabeza casi apoplética. No le quedaban piés
sino para sostenerse algun momento apoyado en una mesa,
ni cabeza sino para retener algunas palabras. Talleyrand
empujó á Beugnot á un gabinete cercano al salon donde
debian ser recibidos los comisionados , diciéndole: escribid
una respuesta. Beugnot escribió la siguiente: "He oido con
gran satisfaccion vuestras palabras. Id, y decid á las ciuda
des francesas que nada ha cambiado' en Francia, que con mi
llegada solo hay de nuevo un francés más." Pues bien; cuan,
do los aliados llegaron á París despues de Waterloo, pensa.
ron los prusianos cierta noche saltar .el puente de Jena, que
recordaba sus reveses, las derrotas que les hiciera sufrir
Napoleon. Talleyrand, en estos trances supremos, llamaba
siempre á Beugnot. "Es necesario que inventeis un expe
diente para evitar la voladura del puente de Jena, ti le
102 UN AÑO EN PARÍS.
dijo. En efecto ; entre sus piedras volaba el honor de los
franceses y la corona de los Borbones. Eran las primeras
horas de la noche; los prusianos amontonaban sus barriles;
el pueblo de París, advertido, rujia como la fiera en su ca
verna, como el huracan en sus antros. Precisaba no perder
un minuto. Precisaba encontrar á Blucker con la misma
exactitud matemática con que Blücher habia encontrado á
Wellington sobre el campo de batalla , para ganar la vic
toria de Waterloo. El general prusiano consumia sus noches
entre las mancebías y los garitos instalados en el Palais-
Royal. Del lecho de las prostitutas pasaba á la mesa de los
jugadores. En estos momentos acababa de comer, y la hi
giene le aconsejaba preferir el juego. Cuando se encontra
ba, como si dijéramos, en la cima del monte, Beugnot fué
á sacarle de su éxtasis. "Es necesario evitar que salte el
puente de Jena. " "Dejadlo saltar , con dos mil pares de de
monios, M le dijo el general. "Os pido que lo eviteis. " "¿Yo?
Ni Dios me saca de mi partida, " El conde no sabia qué
partido tomar, cuando se le ocurrió una idea feliz. "Vengo
á deciros de órden del rey, que si el puente vuela, irá él en
persona á colocarse encima para saltar en pedazos entre sus
piedras. " "Diantre, exclamó Blucker, eso ya es fuerte; tra
taré, si puedo, de evitarlo. ii Y echó á correr. Mientras el
general se dirigia al puente, el conde se dirigia á las Tulle-
rías. "Señor, es necesario, le dijo á Luis XVIII, que se en
ganche el coche y corra V. M. al puente de Jena, porque
le he dicho al prusiano que si vuela el puente, V. M. vola
rá con él. ii "¿Y qué ha contestado?ii "Que iba á evitar la
catástrofe, á suspender las minas abiertas en los machones
y sacar los barriles de pólvora ; pero es necesario que
V. M. vaya para que se convenzan los prusianos de cuán
decidido está al heróico sacrificio." "Iré, dijo el rey, cuan
do sepa que han quitado los barriles de la pólvora.i i A
la llegada de Blücher, los barriles desaparecieron. Pero la
Europa entera felicitó á Luis XVIII por su heroismo. Abrid
PREPARATIVOS DE LA EXPOSICION. 103
cualquier Guía de París, la misma clásica de Joanne, y en
contrareis lo siguiente: "Cuando un destacamento prusiano
empezaba ya á minar, Luis XVIII mandó decir al general
que esperara un poco, pues iba en persona á colocarse sobre
el puente y á saltar con él. " Así se escribe la Historia. Pero
entremos de una vez en la Exposicion. • .

El aspecto que hoy presenta es el aspecto de un teatro


antes de comenzar la funcion, cuando se ven decoraciones
á medio pintar, telones arrumbados, cuerdas que cuelgan
del techo, todo incompleto; y todo en desorden. Hoy se
ven allí, en el Campo de Marte, carros que cargan piedras,
y wagones que traen hierre; montes de tablas, máquinas
embaladas, legiones de piquetas moviéndose, mares de pin
tura, entre amarilla y achocolatada, extendiéndose sobre
los férreos tabiques, fondas que se instalan en el piso
bajo mirando á la parte exterior, edificios á medio comen
zar, pajareras y estufas á medio concluir, chimeneas altísi
mas que parecen obeliscos de ladrillo, torres de no menor
altura coronadas por faros, el género gótico aquí, el árabe
allá, un alcázar mahometano al lado de una cabana suiza;
ejércitos de trabajadores, confusion, polvo, ruido, de tal
manera, que imposible parece pueda llegar el primero de
Abril á arrojar sobre aquel caos una palabra de orden. En
el centro de tanta confusion se eleva un circo, material
mente redondo, hecho todo de hierro y de vidrio, con gran"
des ventanas que se abren en los muros, y con dos galerías,
una al medio y otra á la cima, destinadas á llevar multitud
de objetos que coronen todo el monumento. En torno del
gran circo se ha querido que haya varios edificios, cada uno
de su arquitectura y de su nacion especial, destinado á po
ner en movimiento, en accion, con todos sus accesorios, ó
una industria de cada pueblo, ó una escena de su vida. A
104 UN ASO en paeís.
la orilla del súcio Sena hay ya dos largas galerías de ma
dera y cristales, que servirán para baños. Los viajeros que
vengan á visitar esta Meca industrial, podrán hacer allí sus
abluciones. Sobre estos dos edificios de madera, ya en el
muelle, se levanta el Círculo internacional, especie de Bol
sa, como decimos ahora, de Lonja, como decian nuestros
padres, en donde se reunirán todos los expositores, torre
de Babel en miniatura que oirá la mayor parte de las len
guas habladas hoy en la tierra. El primer edificio que se
encuentra es una iglesia gótica, con sus ogivas y sus rose
tones, rematada por un ángel á un lado, por una Vírgen á
otro, ambos de bronce; iglesia destinada á exponer objetos
del culto católico. Al otro lado, en contraste con la iglesia,
habrá un teatro, edificio sin carácter, que verá representar
dramas de todas las literaturas europeas. Junto á la iglesia
tambien, sobre un pequeño lago, asentada en piedras es
ponjosas, descúbrese una torre de hierro, la cual está desti
nada á llevar en su remate un brillantísimo faro. Al lado
de este faro colosal hay otro más pequeño.
Se proyectan combinaciones que serán verdaderamente
extrañas. En un mismo sitio estarán, abajo las máquinas,
arriba los órganos. Mientras las calderas hiervan, y el va
por chille, y los émbolos crujan, y las ruedas rechinen, y
la maquinaria produzca todo ese ruido, en verdad estriden
te, como el afan del trabajo, como el quejido del cansancio;
en la cima, los tubos sagrados, las trompetas angélicas, des
pedirán de órganos maravillosos esas melodías religiosas que
animan las estátuas y las pinturas de las catedrales, que lle
nan el aire de sonidos tan místicos y tan suaves como el aro
ma del incienso, y que provocan el corazon á sentir y el
pensamiento á meditar sobre los problemas eternos de la in
mortalidad en otro mundo superior á la naturaleza, y al cual
no llegaremos por los esfuerzos de la maquinaria, sino por
los esfuerzos del espíritu. En un momento, en aquella espe
cie de nidos pequeños del arte que rodean el gran nido cen
PREPARATIVOS DE LA EXPOSICION. 105
tra! de la industria, podeis recorrer la escala de las creen
cias humanas que poseen á la mayor parte del mundo. Tin
pequeño y modesto edificio que se levanta entre la iglesia
gótica y el teatro, es una sinagoga reservada, naturalmente,
á los judíos. Junto á la sinagoga hay un edificio sirio. Las
columnas recuerdan los primeros informes bocetos de la
arquitectura árabe. Su navecilla semeja un grande algibe,
esa construccion sagrada para los pueblos sedientos, para
los habitadores del desierto. En el se van á exponer los
trabajos del istmo' de Suez. La pintura será tan viva, y la
ilusion óptica tan maravillosa, que podremos descubrir el
cielo de Africa enrojecido como una lámina de acero puesta
en una fragua; el sol ensangrentado; la tierra de color de
oro; las aguas del Mediterráneo pugnando ya por confun
dirse con las aguas del Mar Rojo; los trabajadores medio
desnudos, abriendo con sus picas la comunicacion directa
'entre el Asia y Europa, como el Hércules fabuloso abrió
en el estrecho de Gades la comunicacion entre el Océano y
el Mediterráneo; y allá, en lontananza, esmaltada de azul,
y medio ceñida con nieblas de ópalo y grana, la cordillera
que oyó los mandatos de la autoridad de Dios y los cánti
cos de libertad de Moisés. En frente casi del edificio desti
nado al istmo de Suez, otro destinado á revelar la arqui
tectura de Tunez. Es quizá el más bello de todos. En sus
agimeces, en sus minaretes, en sus relieves, en las _grecas
tendidas en torno de sus terrados, á pesar de lo imperfecto
de la construccion, ví algo que me recordaba Granada. Un
poco más elevado, y un poco más concluido que todos es
tos monumentos, el templo egipcio cargado de geroglíficos,
sostenido por esfinges. Corriendo hácia la parte Norte, va
rias casas suizas, un edificio holandés, construido natural
mente sobre el agua, la choza de paja destinada á los la-
pones, la casi troglodítica ca*baña noruega, la casa rusa:
infinidad de modelos rústicos, que dan una idea de la ar
quitectura agrícola de casi todos los países. Conforme se vá
8
106 UN aSo en parís.
dando la vuelta en la parte que toca á la Escuela Militar,
se ven pajareras, estufas, grandes prados ingleses y suizos,
fuentes caprichosas, arroyos murmurantes entre las guijas,
laguillos de color de esmeralda, magnolias que derraman
el aroma del Norte de América en el aire impregnado por
el olor del humo del carbon de piedra. Todos estos alrede
dores del gran circo central son como un mapa en relieve,
sin orden, sin concierto; donde al lado de un agimez árabe se
vé una chimenea inglesa, y junto á una cúpula gótica una
rotonda bizantina, mapa asaz curioso y entretenido, pro
pio para dar una idea, siquier imperfecta, del arte que más
vá decayendo en nuestro siglo, esencialmente industrial y
político, del .arte arquitectónico.
Por el interior del inmenso circo destinado á la Exposi
ción apenas pudimos andar: de tal manera se hallaba in
terceptado por los trabajos de remate de galerías y de co
locacion de máquinas. Sin embargo, ya pudimos comprender
que andando circularmente se podrán ver los productos
similares. Y que despues, andando por las líneas que cor
tan el gran círculo, se podrán ver los productos de cada
nacion. A esta difícil pero útil combinacion se han sacri
ficado muchas exigencias del arte. Hay en el centro una
grande elipse donde vendrán á dar todas las galerías. Sus
muros se hallan pintados de varios colores. Sobre un átrio
se ven, grabados en letras de oro los nombres de las di
versas naciones que han de exponer sus productos. Más
alta que el átrio corre una especie de diadema de crista
les. En el centro habrá un jardin con sus fuentes. Son
maravillosos los preparativos que hacen los diversos pue
blos para venir á la Exposicion. Los suizos acamparán
en tiendas, cerca de Boulogne. Los maestros de escuela
de las más apartadas aldeas vendrán á visitar la Expo
sicion, gracias á suscriciones abiertas en el ministerio de
Instruccion pública para este objeto. Los trescientos mil
trabajadores que hay en la ciudad de París se reunirán para
PREPARATIVOS DE LA EXPOSICION. 107
nombrar por cada mil un comisionado, es decir, trescientos
comisionados que tendrán entrada gratis, y que podrán es
tudiar los varios productos y sus progresos. Esto es bien
admirable, no solo por la distincion hecha á los trabajado
res, sino por las grandes agitaciones políticas que han de
traer esas reuniones inmensas, esos nombramientos siempre
significativos de alguna oposicion contra el imperio. Hasta
hay una invencion para andar por aquel dédalo de la indus
tria sin temor á perderse. Es una brújula. La ha encontrado
un trabajador ruso, que cuando se apartaba de sus trabajos
no sabia volver. Comunicó su invento á un compañero,
que lo ha perfeccionado; éste es un ingeniero que ha pedido
la patente de privilegio, y tendremos brujula para erogar
el inmenso océano del trabajo. Yo confieso que salgo forta
lecido de la Exposicion, confiado en que las profecías de los
pesimistas, sus sueños apocalípticos sobre el próximo fin
de este mundo, el ruido siniestro que creen oir en las bases
de la tierra, ya desgajándose al eco de la trompeta del án
gel que anuncia el juicio último al universo, todas estas
lamentaciones de los Jeremías de la reaccion, son puras
quimeras. No muere, no, un mundo que trabaja. No puede
interrumpirse la obra de un mundo que continúa la obra
de Dios. Si alguna ciudad llega á prevaricar tanto como
prevarica París, cuando se olvida de todo ideal, y se en
trega contenta al cesarismo, para esa ciudad habrá un cas
tigo. Pero una ciudad no todo el mundo moderno, como
Atenas y Roma eran todo el mundo antiguo. Y al acercar
se la agonía de Roma, lo que más acongoja es ver al pié de
aquellos grandes monumentos una raza de patricios que no
sabe manejar la espada, y otra raza de plebeyos que no
sabe manejar el escoplo, ébrios, ora del vino de las orgías,
ora de la sangre de los circos. Su ociosidad es su muerte.
Pero nosotros, que vemos esas legiones de trabajadores
ocupados en perfeccionar el planeta; nosotros, que oimos
esos martillazos á cuyos ecos la tierra siente agolparse
108 UN ASO en parís.
nueva vida, á sus prolíficas entrañas; nosotros, que vemos
á las máquinas cojer la materia, disolverla, fundirla, tras-
formarla de nuevo para usos antes desconocidos, que en
sanchan los horizontes de nuestra existencia; nosotros, que
hemos encontrado en el fondo de las retortas gases impal
pables, los cuales son nuevos elementos de vida y de movi
miento; nosotros, que vamos á destruir todas las barreras, á
domar las olas bajo la quilla de nuestros barcos, á unir con
una cadena electrica todas las naciones; nosotros, continua
dores de la obra de Dios, incansables obreros de la huma
nidad, que no solo nos preocupamos de los progresos de la •
industria, sino de poner estos progresos á la mano de todas
las clases y al alcance de todas las fortunas, ¡ah! nosotros,
debemos oir y oimos, en medio del desfallecimiento que nos
causan tantos eclipses de la razon, tantas tardanzas del de
recho, resonar en los aires, por la vibracion de las máqui
nas del trabajo y por los esfuerzos de los trabajadores, el
himnc sacrosanto del progreso.
ORADORES ACADEMICOS.

Dice un amigo mio que la lengua del pensamiento es el


aleman ; la lengua de la conversacion , el francés ; la len
gua del canto , el italiano ; la lengua del comercio, el in
glés; la lengua de la elocuencia, el español. Cuando Edgar
Quinet fué á España y oyó á Lopez, á Galiano, á Olózaga,
dijo que no podian tener ni siquiera una idea aproximada
los franceses de cómo hablan los oradores españoles. Y, sin
pasion, puede asegurarse que la elocuencia se ha manteni
do siempre entre nosotros á la misma altura. Así nadie ex
trañará que haya estudiado tanto la elocuencia. En París
comencé por oir á los oradores académicos. Y como quiera
que la juventud tiene siempre los encantos de la primave
ra y los atractivos de la esperanza, encabezaré esta odisea
escolástica por el más jóven quizá de los profesores , por
M. Henri Taine , y por la más amena de las cátedras , por
la historia del arte. Encaminéme por la orilla izquierda del
Sena á la calle de Bonaparte. Los Bonapartes han tenido
la habilidad de llenar con el nombre de Napoleon I todo
París. La cúpula de los Inválidos es la corona del sepulcro
de Napoleon; la columna de Vendóme es el pedestal de bron
ce sobre el cual se levanta Napoleon; el Arco de la Estrella
ostenta en relieve Napoleon coronado por la gloria; el arco
del Carrousel dice á cuantos pasan, que Napoleon lo cons
truyó; el Luxemburgo tiene una estátua de Napoleon en
no US ASO es parís
mármol; el Cuerpo Legislativo una sala consagrada á Napo
leon, sin duda en honra y gloria del diez y ocho brumario;
el Museo de Versalles, de ese palacio de Luis XIV, el rey que
en nombre del derecho divino dijo: "El Estado soy yo, " está
lleno de más de quinientos cuadros sobre la historia de Na
poleon, el emperador que en nombre del derecho popular,
dijo: "E1 Estado soy yo." ¿Y qué glorifica en todo esto Fran
cia? Un golpe de Estado , una guerra sin término, el sacri
ficio de un millon de sus hijos, la pérdida de sus antiguas
fronteras y la intervencion del extranjero. Pero lleguémo
nos á la escuela de Bellas Artes. El edificio ofrece poco de
particular. No parece que se puede enseñar bien la arquitec
tura en monumento á la verdad no muy arquitectónico. Ha
sido levantado en el mismo sitio donde la célebre princesa
mujer de Enrique IV, Margarita de Valois, levantó un con
vento. Los bustos de Puget y del Poussído, que ornan la
puerta, son magníficos; la verja elegante, el patio espacioso,
la columna sobre la cual se ostenta la abundancia, muy airo
sa; los bajo-relieves del siglo décimo-quinto, que ornan las
paredes, parecen ramas arrancadas al misterioso árbol de la
historia; á la derecha, hay una portada plateresca exce
lente de un edificio que Enrique II consagró á su querida
Diana de Poitiers, portada donde se ven sobrepuestos, co
mo las notas de una escala cromática, todos los órdenes de
la arquitectura griega ; en el fondo, separando dos patios,
una fachada de un castillo del cardenal de Amboise, toda
tambien centelleante de aquel inmortal espíritu del Rena
cimiento que dejó en las artes plásticas, como la Grecia an
tigua, inapreciables creaciones; por todas partes, restos
arquitectónicos maravillosos ; y solo pobre , solo mezquino,
lo que ha sido levantado aquí por la mano de modernos ar
quitectos, en un siglo pagado de sí mismo , cuando París
se llama la capital del mundo. El Anfiteatro , ó sea la cá
tedra principal, deslumbra con el decorado de su techo y
con la espléndida pintura que Delaroche ha dejado en sus
ORADORES ACADÉMICOS. 111
muros. Levanto la cabeza y leo en el techo escuela bolog-
nesa, veneciana, florentina, alemana, romana, francesa.
¿Dónde está, pregunto, la escuela española? ¿Pues no me
rece un nombre aquella escuela de genios que ha pintado'
el dolor espiritual en los Cristos de Morales, la voluptuosi
dad mística en las Vírgenes de Murillo , el terror religioso
en los penitentes de Ribera, la vida monástica en los frai
les de Zurbarán, las formas clásicas en las figuras de Juan
de Juanes; la naturaleza y la realidad en los cuadros de
Velazquez? Si es desden, mal; si es ignorancia, peor: si es
orgullo, mucho peor. Nada podrá quitará nuestra gloria,
y mucho á la justicia francesa. En aquel semicírculo veo
vivir animados, hablando unos con otros, como si forma
ran un coro inmortal, los grandes pintores, desde Cimabue,
el Giotto y Fra Angelico, que abren los horizontes del arte
en la Edad Media, hasta Leonardo de Vinci, Miguel Angel
y Rafael, que sostienen la corona de los tiempos modernos en
las robustas alas de su inspiracion. Tambien descubro allí,
y los saludo con religioso respeto, el riquísimo Murillo y
el singular Velazquez. En sus negros ojos me parece que
veo algunas centellas del sol de nuestra patria; en su espa
ciosa frente, algun reflejo de nuestro bello cielo. Pero
mientras me entrego á estos arrebatos de religion patria,
entra el profesor. Escuchemos. Va á hablar de Ticiano.
Yo estoy muy prevenido en favor del joven maestro. Co
nozco suyos el bellísimo folleto sobre los filósofos france
ses, que rebosa ingénio, y gracia gala; el Viaje á Italia,
que, si bien monótono y uniforme, tal vez sobrecargado de
color, es un bellísimo libro; la Historia de la literatura
inglesa, admirable cuadro; en el cual se ven pasar, dibuja
dos en las nieblas del Norte, aquel coro de poetas donde se
descubren Shakespeare, Milton y Byron, que serán eter
namente honra del espíritu humano, brillantes deslumbra
dores en la diadema de su gloria. Yo no participo del sis
tema filosófico del autor de estas obras; yo no doyá la fisio
112 UN AÑO EN PARÍS.
logia del escritor, al volumen de su hígado, al espesor de
su sangre, á la delicadeza de sus nervios, la inmensa im
portancia que les dá este elegante materialista; yo no creo
que el poeta sea en la sociedad y en la naturaleza, en el
medio en que vive, como las figuras en un paisage de
Claudio de Lorena, un toque añadido al Universo. Yo, sin
querer separarme de la naturaleza, de la cual me creo hijo,
soy más idealista. He visto á Ossian embellecer la natura^
leza de Escocia; á Rafael trazar Vírgenes como jamás las
hubo en la impura realidad; á Virgilio y á Dante profeti
zar un nuevo mundo social; á Leopardi describir con ar
dor sublime las pasiones amorosas que no cabian en su or
ganismo enteco é impotente; he visto, pues, al genio le
vantarse audaz sobre la naturaleza como Ossian, sobre la
realidad como Rafael, sobre la sociedad como Virgilio y el
Dante, sobre su propio organismo como Leopardi. Soy
idealista. Hay, sin embargo, algunos hombres extraordi
narios que se sujetan á las condiciones en que viven, y to
man el brillantísimo colorido desus cuadros en el altar
que circunda los lejanos Alpes; en la bruma recamada de
ópalo, grana y violeta que se alza de las lagunas de Vene-
cia; en los bosques de granados, olivos y moreras que ro
dean, como un cinturon de esmeraldas, á Verona y Mán-
tua; en la lluvia de estrellas que el sol venido de los mares
de Grecia , donde tuvo su más hermoso templo derrama,
al quebrar sus rayos entre las olas, sobre las claras celestes
aguas del artístico Adriático, lleno siempre de colores y ar
monías, como si naturaleza lo hubiera creado para inspirar
á Veronés y á Tintoretto. Veo á Ticiano confidente de
Garlos V que oprime á Italia, y amigo del Aretino que la
deshonra. Le veo carecer de aquel ideal de sublime ' diná
mico que atormentaba á Miguel Angel, siempre sublime;
ó de aquel ideal de perfecta serenidad clásica qué son
reia á Rafael, siempre armonioso. El mundo, y no el ideal
es su teatro ; la individualidad es su obra, el colorido su
ORADORES ACADÉMICOS 113
mérito. Y el mérito del profesor que lo explica, no puede
compararse con el que tiene como escritor. Lleva Taine un
rimero de papeles que lo embaraza, pone los ojos en un libro
que lo distrae, muestra Impasible su rostro á pesar de ser
expresivo, no acciona olvidando el axioma de Demostenes,
que decia que la oratoria es la accion y siempre la accion;
no entona cuando la elocuencia es la música; y con ideas
nuevas y profundas, carece, hablando, de todo aquello que
en tan alto grado tiene escribiendo; carece de brillo y cor
reccion en la forma. Al entrar y al salir lo aplaude un ju
venil público. Vaya V. á suprimir la claque en Francia.

De la Escuela de Bellas Artes debemos trasladarnos á


la Sorbona; sombrío y tristísimo edificio. Yo le saludo, sin
embargo, con religiosidad, porque recuerdo que comenzó
con Salamanca en el siglo décimo-tercio la secularizacion
de la ciencia, y recuerdo que en sus cátedras enseñó Santo
Tomás, y en sus bancos se sentó el Dante. Las Universi.-
dades oficiales tienen destino muy vário. Durante la Edad
Media preceden al movimiento del espíritu; durante el siglo
décimo-sexto lo acompañan ; durante el siglo decimo-sé
timo y décimo-octavo lo combaten; y en nuestro siglo se
quedan atrás, en una especie de petrificacion, mientras la
juventud que han educado, va en pos de nuevos horizontes
y de nuevas ideas. Sucede con la Sorbona algo de lo que
sucede con la Universidad de Alcalá. Fundóla esta Sancho
el Bravo, y para la posteridad se ha llevado la gloria Cis-
neros. Fundó la Sorbona San Luis, y para la posteridad se
ha llevado la gloria Bichelieu. El edificio es todavía del
tiempo del Cardenal, edificio mezquino y oscuro, de. una
tristeza tan grande que parece, no escuela, prision. Cuando
se ve el inmenso espacio que destinó Richelieu en el palacio
real para su vivienda, y el mezquino espacio que destinó en
114 UN AÑO EN PARÍS.
la Sorbona para vivienda de la ciencia , se ve gráficamente
cuánto lugar ocupaba entonces la autoridad en el mundo
y cuan poco la razon. Pero no me atrevo á seguir por estas
vías, no sea que me dé la tentacion' de comparar el número
de escuelas que existe hoy en París con el número de cuar
teles. He oido en la Sorbona al sustituto de M. Patin, que no
merece la pena, y al sustituto de M. Nisard, que explica elo
cuencia francesa, y que la explica, si bien con algun desento
no en la voz, con bastante copia de erudicion en el discurso.
Los profesores franceses tienen una gran ventaja sobre los
profesores de España; escojen á su grado la parte de la
asignatura que quieren explicar. Otra ventaja hay en la
Sorbona; acude bastante público, mientras en las TJniver-
versidades de España, permanece el profesor solo con sus
discípulos. Yo sé de un catedrático que tuvo, entre todos,
la fortuna de atraer un público excepcional. Para ahuyen
tarlo, el decano de la Facultad puso su cátedra á las ocho de
mañana. Explicaba M. Gaudar las historias de las guerras
de Federico el Grande escritas por él mismo, que en esto,
como en ciertos grandes pecados, se parecia á César. Ata
caba fuertemente la opinion de' Thiers, que le llama el pri
mer historiador de su tiempo; y colocaba muy por encima
á Voltaire. Naturalmente, aunque Federico era prusiano,
cae dentro de la enseñanza de M. Gaudar, porque Federico
escribió en francés. Yo admiré mucho la leccion del susti
tuto. No puede darse más exactitud para juzgar un autor,
ni más perspicacia para desentrañar sus secretos, ni más
gusto para estimar su estilo, ni más tino para elegir las
pruebas de sus aserciones, ni más amenidad para entrete
ner al auditorio. Admiré mucho el retrato de Federico, que
despues de haber escrito un anti-Maquiavelo , aplicaba á
su política todos los principios maquiavélicos ; las cuatro
palabras que dijo sobre el marido de María Teresa, que á
fin de enriquecer su caja particular contrataba en secreto
municiones, forrajes, vituallas, útiles para los enemigos de
ORADORES ACADÉMICOS. 115
su imperio y de su trono; la futil lijereza del Rey de Polo
nia, que en medio de una conversacion diplomática, á la
cual se libraba su suerte y la suerte de su trono, decia im
paciente: ¿es ya hora de ir á la ópera? Otro mérito he de re
conocer en M. Gaudar. No participa de la prusofobia que
ha sustituido en Francia á la anglofobia. Olvidan los fran
ceses que Prusia ha destruido al Austria, y que desde los
tiempos de Francisco I, hasta los tiempos de Enrique IV,
y desde los tiempos de Enrique IV hasta los tiempos de la
revolucion, todo lo que ha habido grande en Francia, Sully,
Richelieu, Condé, Hoche, Carnot, han tenido un solo pen
samiento, la destruccion de Austria, el pensamiento que
hoy realiza Prusia, esta grande unificadora de Alemania.

Otro de los establecimientos de enseñanza más célebres


en el mundo es el Colegio de Francia. Para dar de él una
ligera idea, diré que es como nuestro Ateneo de Madrid, si
bien sostenido por el gobierno. En el Colegio de Francia no
se dan lecciones, sino conferencias; no se ganan cursos ni se
siguen carreras. Es tal escuela un libro oral que recitan cé
lebres profesores. Al decir célebres no quiero decir que to
dos merezcan su celebridad. M. Philaréte Chasles la tiene,
y casi me atrevo á decir que no la merece. A estas confe
rencias del Colegio de Francia acuden señoras que ocupan
el primer lugar en torno del profesor. Este debe hablar hora
y media una vez por semana. El edificio es más elegante
que la vieja Sorbona. En el Colegio de Francia he oido á
M. Philaréte Chasles. La cátedra está llena, las señoras se
agrupan al pié de la tribuna donde se levanta la silla pro
fesional, el profesor tarda, el público se impacienta y co
mienza á dar con los piés en los bancos, cual si estuviera en
una representacion y llamara á unos compases de la orquesta
ó pidiera un movimiento del telon. Por fin, el orador tan
116 VN AÑO Eíí PARÍS.
esperado aparece. Al verle metido en su levita como un ma
niquí de sastrería, empolvada de arroz y teñida de berme
llon la cara, embetunadas las patillas, postizos los cabellos
y cerrados los ojos, yo creia que aquel hombre era mentira;
que aquel hombre era un hombre de palo con una cabeza
de carton y una peluca de desecho. Pero bien pronto me
convencí de que era un hombre de veras, porque llevaba un
boton de la Legion de Honor en el hojal de la levita. Yo
pienso, luego soy; decia Descartes: yo me condecoro, luego
soy francés, debian decir los filósofos y los profesores al uso
en París. Guando comenzó á hablar yo comencé otra vez á
dudar de su existencia. Desde que se ha negado la existen
cia del baron Brisse, que preside todas las comidas elegan
tes de París, llega uno á dudar de sí propio. Parecia que el
profesor del Colegio de Francia hablaba por máquina como
el hombre de Juanelo andaba en tiempo de Cárlos I por las
calles de Toledo. El tema de su leccion era bellísimo; la li
teratura propia de París. Comenzó diciendo que cada capi
tal tiene su genio propio, su idiosincrasia, y no demostró
este hermoso tema tan fecundo en grandes enseñanzas. Nada
le hubiera costado decir que de las capitales republicanas han
nacido los grandes genios del arte y del pensamiento libres,
mientras de las capitales absorbentes, despóticas, han na
cido esas literaturas de formas muy cultas y de fondo muy
pobre, esas literaturas ordenadas y arregladísimas como las
pelucas de Luis XIV. Pero de este tema saltó á la literatu
ra de los Mormones. Yo creí que iba á compararla con la
literatura de la Petite Presse, ó con las novelas á franco es
puestas diariamente en los escaparates de las librerías de los
Boulevares, en las cuales una prostituta cuenta sin rebozo
sus escandalosas memorias por la pluma de un escritor
que se revuelca y duerme en el lodo infecto formado por
los vicios. Pero nada. Se redujo á decirnos que la ironía
es contagiosa en París , y que un escritor del tiempo de
Luis XIV, que hizo unos versos muy malos sobre París,
ORADORES ACADÉMICOS. 117
contó á Racine el veinticinco entre los hombres celebres de
su tiempo, cuando debiera haberle contado el primero. Lo
mejor que tuvo su discurso fué el final, porque entonces
descansó el orador y descansamos nosotros. Prometo no
volver.

* **

Permítaseme quejarme con toda mi alma, antes de cerrar


por hoy estos lijeros apuntes sobre las cátedras en París, de
la profanacion que comete M. Berger, profesor de la Sqr-
bona, burlándose en plena facultad de Letras con estúpida
irreverencia del genio clásico, este fuego central del mundo
artístico; y de los dioses paganos, estos destronados, siem
pre reinantes; estos muertos, siempre vivos. Despues que
Luciano se burló de los antiguos dioses con risa no iguala
da por Voltaire, y Tertuliano los mató en sus apologéticos
con la noble ira del leon de Africa, y San Agustin los en
terró en su Ciudad de Dios, no hay ,miedo, no, de que re
aparezcan en nuestros altares, ni reciban el incienso en
nuevos templos, ni oigan el murmullo de las oraciones de
los fieles. El culto de la naturaleza ha sido reemplazado por
el culto del espíritu. Pero confiemos que no morirán en el
arte, en ese mundo eternamente pagano. Nadie podrá ahu
yentar la ninfa del arroyo, la nereida del mar, los sátiros
del bosque, las musas eternas del arte, Apolo con su lira
de oro y su corona de luz, enlazando las armonías celestes
del centro del sol que alumbra al universo. Nadie podrá
quitar ese antropomorfismo eterno que vé unos labios divi
nos en la rosa, unos ojos celestes en las estrellas, un alien
to perfumado en la brisa, una voz misteriosa en los rumo
res de las selvas, un seno palpitante en las blancas espumas
de las ondas, un amor universal en el nido que pulen con
su pico las aves entre el follaje, y en las parábolas que tra
zan con sus notas músicas los planetas en lo infinito. Na
118 UN ANO EN PARÍS.
die podrá reemplazar aquel Prometeo que cae herido sobre
el Cáucasó, por haber intentado robar su luz al cielo; ni
aquel Edipo que oye en Colonna, malvado y puro, soste
nido por Antígona, el genio del amor filial, los cánticos de
los ruiseñores que le anuncian la libertad de la muerte; ni
aquella Diana, hija de todo cuanto hay de casto en la na
turaleza, que va de noche por las selvas coronada de
rayos de la luna, besando al pasar santamente con sus lá
bios que vibran con una eterna plegaria la frente de Endi-
mion dormido ; ni aquella Céres severa que representa en
su leyenda maravillosa , todas las trasformaciones de la ve
getacion, desde la semilla hasta la flor, y desde la flor hasta
el fruto ; ni aquella Dafne, que por huir de las caricias del
sol se convierte á orillas del arroyo en la adelfa de que se
coronan los poetas , cuyas flores son purpúreas y elípticas
como el corazon, y cuyas hojas, eternamente verdes, pero
eternamente venenosas como la gloria ; ni todos aquellos
dioses esculpidos por el cincel de Fichas , y animados por
la lira de Homero por toda una eternidad en la conciencia
humana. Ingratos somos con los padres de Píndaro, de
Virgilio y de Platon; ingratísimos. Y si es permitido en
los Bufos á Cora Pearl , ridiculizar á Orfeo y al amor fe
cundísimo de que salieron tantos genios; si es permitido
á Mdlle. Schneider, ridiculizar en el Vaudeville el mar
tirio de Helena ; no es permitido á un profesor sin que de-
jenere en un bufo, ni á una Sorbona, sin que se convierta
en un Vaudeville. Respetémonos á nosotros mismos en
nuestros ilustres progenitores.

* **

• Casualmente París necesita que le enseñen á no mirar el


universo y la historia , ese otro universo , como un sultan,
mira su serrallo. París necesita que le enseñen á vivir se
riamente. Hace pocas noches fui á lo que llaman el Alca
ORADORES ACADÉMICOS. 119
zar , un café donde varios pobres actores cantan, y una in
finidad de espectadores fuman su pésimo tabaco y beben
ese licor infernal , propio de los pueblos del Norte, cebada
en fermentacion , cerveza , la bebida de los tártaros y de
los getas, es decir, orines de caballo. Abigarrado gusto el
de aquel salon que quiere parodiar (otra profanacion) una
sala del Alcázar de Sevilla ó de la Alhambra de Granada,
los palacios de los sueños orientales, los santuarios del Asia
plantados como la palmera por las manos de los árabes en
las tierras de Occidente. En tal café la música no tiene sen
tido , las canciones no tienen decencia, las actrices , aunque
muestran mucho pecho, no tienen voz, los actores no tie
nen idea alguna de cultura artística. Y allí se pasan mil
personas una noche entera oyendo las mismas canciones.
En uno de esos cafés he oido recitar á una trágica sin con
trata el sueño de la Athalia de Hacine. ¡Y esta trágica ha
pisado el teatro francés! Imagináos el efecto que le haria á
un santon de Damasco ver al descendiente de los Abderra-
manes cargar un camello como moro de caravana en la plaza
de Tetuan ó de Túnez , y tendreis una idea de mi extra-
ñeza. ¡La tragedia reglamentada por Aristóteles y Boileau,
escrita por Comedie y Racine, defendida por la Academia
francesa , destinada á las aristocracias , capaz solo de llorar
los dolores y las desgracias de los reyes, cuidada como en
una estufa en Versalles , pasando á un café cantante , des
cendiendo de su trono de reina para ir á morir como una
prostituta en una taberna! En el arte , como en la natura
leza, como en la sociedad, solo es inmortal la verdad. En
cambio todavía se representa casi todos los domingos' en el
Teatro francés, con grande éxito, El Matrimonio de Fígaro,
de Beaumarchais. Comparar á Beaumarchais con Racine, es
lo mismo que comparar á un lacayo con un rey. Y la obra
de Beaumarchais, vive todavía en el teatro, porque la obra
de este gran perdido no era como los magníficos versos de
Racine , los aromas con que se embalsama un cadáver ; era
120 UN ANO EN PARÍS.
la sangre, el nervio y la fibra de toda una sociedad. Allí,
en el conde de Almaviva, estaba la monarquía corrompida
de Luis XV; en D. Basilio, los abates galantes que habian
de traer tantos perjuicios á sus sacristías ; en el Consejero,
los tribunales corrompidos y los Parlamentos estúpidos; en
Querubin, los jóvenes calaveras, educados para las orgías;
en la Condesa las damas del alto mundo rodeadas de abis
mos; en Fígaro, el pueblo encanallado, objeto de menospre
cio universal, hijo de amores licenciosos', y que sin embargo,
lo podia todo , porque en su frente habia una idea, y en su
corazon una aspiracion , y de cada una de sus palabras es
tallaba una tempestad revolucionaria. ¿Quién habia de de
cir que esta comedia iba á ser representada en el pequeño
Trianon por la hija de María Teresa y por aquel futuro rey
llamado á la sazon el Conde de Artois, y que más tarde
habia de subir al trono por las tablas del cadalso , y habia
de caer del trono al destierro , reemplazado por un Cain de
su familia? Luis XVI no queria que la comedia se repre
sentase. Y Beaumarchais le desafiaba diciendo, que si no
se representaba su comedia en Versalles, se representaria
en el coro de Nuestra Señora de París. La revolucion fran
cesa, Dios mio, ¡qué misterio! antes de ser realidad fué
ideal. Antes de ser accion fué literatura. Voltaire la inició
como Mirabeau. Rousseau la propagó como Robespierre.
Beaumarchais la encanalló como Baboeuf. La otra noche,
cuando veia representar en el Teatro francés la obra de
Beaumarchais , tan perfectamente por actores tan grandes
y extraordinarios, me acordaba del pequeño Trianon, de
aquellas praderas donde se criaban los más raros árboles,
de aquellas casitas donde se achicaban los reyes que no se
sentian á sí mismos en Versalles , de aquel cenador de már
mol á orillas de la fuente rústica donde profetizaba Caglios-
tro, de las lecherías donde María Antonieta se destro
naba á sí misma antes que la destronara el pueblo , de las
cabañas donde los príncipes se convertian en pastores antes
OEADORES ACADEMICOS. 121
de que la Convencion los llamara ciudadanos, de todas esas
tempestades que han pasado dejando un rastro de sangre
en la tierra y una eterna luz en la conciencia; y decia para
mí, viendo aun viva, representada entre aplausos la obra
que preparó esta gran catástrofe: para vivir el arte nece
sita ser hijo de su tiempo, y sin olvidar nunca el polo in
móvil del ideal por el que es eterno, mirar á la verdad por
la cual es útil ; siendo en sus relaciones con lo perfecto un
placer purísimo de almas, y en sus relaciones con la socie
dad una enseñanza provechosísima para la vida : el útile-
dulci del poeta.

* **

En tal este'tica se halla inspirado un libro que acaba de


aparecer, y que se titula: París, capital del mundo. Dos
son los autores; y Texier, ameno cronista del Suele, uno de
ellos. No tiene el tono de la Nueva Babilonia, de Pelletan,
ni el sabor acre de los Olores de París, de Veuillot. Es un
libro más bien filosófico que poético, más bien de estudio que
de polémica. Es el cauterio moral que hombres honrados apli
can á las pústulas de este París gangrenado. Allí veis que
la vida en París no es una corriente sosegada por la ley
moral, sino un torbellino, un vértigo, un can-can; que el
ideal de la familia ha huido de aquí , y el amor es un ins
tinto , y el matrimonio un contrato ; que el espíritu fran
cés se ha consumido como las bugías de un festin ; que el
comercio es una religion, y el dinero un dios, y el trabajo
un afan por nuevos placeres; que la libertad inspira miedo,
y el cesarismo pasa su rasero sobre todas las frentes , y el
prefecto su piqueta sobre todos los barrios ; que en los co
legios se enseña á adorar á Neron y á despreciar á Camilo;
que la cocotte es la estrella de los paseos, la verdadera pro
tagonista de las primeras representaciones , la diosa de las
casas nuevas ; que el Teatro va convirtiendose en un circo
9
122 us aSo en parís.
de caballos , y la comedia en un entremés desvergonzado, y
el drama en un mitho, y la lengua de Vergniaud en un fa-
iois de rufianes; que las mujeres honradas van á ver sin ru
bor los triunfos de las' mujeres perdidas; que el lujo siem
bra de brillantes luminosos las cabezas de las damas por
fuera, y de oscuros remordimientos esas mismas cabezas
por dentro ; que si París crece es como el cadáver porque
se hincha de podre. No he podido dejar este libro sin un
sentimiento de admiracion por lo que tiene de bello, un
sentimiento de gratitud por lo que tiene de ttueno , y un
sentimiento de tristeza por lo que tiene de verdadero. La
sátira aparece siempre en los ocasos de las grandes ciuda
des. Poco despues que Luciano se ha reido tanto , y Juve-
nal ha derramado tanta hiel de indignacion en la levadura
de la vida de Roma, se oye en los mares la voz que dice: ¡El
gran Pan ha muerto! y en la tierra asombrada el ruido
siniestro de las herraduras de los caballos en que vienen
montados Atila y Alarico. Mas esperemos que, así como la
sociedad antigua se renovó por el Cristianismo, París, la
capital del mundo; París, el cerebro de Europa; París, la
tribuna de la revolucion, París se renovará y se fortificará
por la libertad.
XI.

LA TRIBUNA.

Aunque la Exposicion se abre en el momento eh que


escribo, nadie quiere creerlo. No todo lo verdadero es vero
símil. El circo donde la industria ha de lucir sus progresos
se halla aún lleno de pintores, de albañiles , de trabaja
dores que se dan grandes fatigas para concluirlo, y que
conseguirán difícilmente su temerario empeño. El gran
parque donde se han levantado frágiles edificios de todos
los tiempos y países, y que al fin de fiesta vá á parecerse á
una caja de juguetes arreglada sobre gran tablero por la
mano de un niño travieso, que pone aquí un árbol , allá una
yunta, acullá un castillito , más lejos un pesebre, un pa
lacio, una cruz, una chimenea, el gran parque aún ostenta
su ordenado desorden. Los hoteles se han lavado la cara
para sonreirse mientras el viajero explotado llore. Los infi
nitos comederos han aumentado sus precios en prueba de la
iospitalidad imperial, que quiere tratar á todos sus huéspe
des como gentiles-hombres y pedirles un duro por lo que
vale un franco. Todas las tiendas, todas las posadas, todos
los cafés están prontos, pero los extranjeros no vienen.
Hasta hoy los fondistas de París se hallan tan tristes y
desengañados como los pobres mozos de cuerda de Madrid
cuando con tantas fatigas y sudores, con la escalera al
hombro, la campana en las manos y la carga de cebada á
la espalda, han ido en fria noche de Reyes á esperar á los
124 UN AÑO EN PARÍS.
expandidos Magos, y los esperad os no han venido, y toda la
cosecha ha sido gran cansancio, algunos palos, coscorrones,
lo que el eterno modelo de la ambicion campesina, Sancho,
sacó de la Insula Barataria. Sí, Marzo espira en su sudario
de nieves; Abril viene sin hojas, sin flores, sin tibios vien-
tecillos y sin extranjeros. El Fígaro nos contaba anoche
que por milagro se vió un extranjero antes de ayer en la
estacion del Norte; que un fondista lo metió en su comedor
y le demandó mil francos por un almuerzo; que un zapate
ro le ajustó por fuerza el pié en su medida de madera; que
un sastre le detuvo para vestirle expléndidamente en me
dio de la calle; que todos los industriales parisienses creían
se con derecho á llenar de productos franceses y rociar de
oro inglés á esta madrugadora golondrina venida á la cita
de la primavera. El Fígaro ha hecho muy bien fantasean
do de esta suerte el hambre de extranjeros que hay en Pa
rís. Y mientras tanto, allá en el Cuerpo legislativo, no
léjos del Palacio nuevo de la Industria, á orillas del turbio
Sena, anuncia la guerra un hombre menudo, pequeño, con
la sonrisa de la juventud en los lábios y la nieve de la ve
jez en la cabeza; con la mente llena de ideas muertas, como
un panteon de aves nocturnas, y la lengua chispeante de
palabras vivas, como una botella de Leyden cargada de
electricidad; antiguo representante de la clase media más
plebeya; personificacion de la elocuencia contemporánea
francesa que no brilla ni por sonora ni por grande, pero sí
brilla por fluida, por sagaz, por reticente, por ingeniosa;
modelo de políticos imprevisores, que despues de haber
traido de Santa Helena á los Inválidos, bajo la monarquía
de Julio, las cenizas del emperador, como un gran abono
echado sobre las raíces de las ideas bonapartistas encerra
das en el suelo de Francia, y de haber cultivado los pri
meros tallos renacientes con la presidencia del príncipe
Luis Napoleon, ahora se entretiene en arañar el árbol y
anunciar á los ejércitos de los tenderos que sus ramas
LA TRIBUNA. 125
solo tienen la virtud de atraer el rayo. Ya comprendeis que
aludo á M. Thiers. Esto de hablar á los comerciantes pa
risienses de una guerra que podria quitarles una buena par
te de sus huéspedes, de estos huéspedes á los cuales aman
tanto que serian capaces de quedarse con su pellejo entre
las uñas, verdaderamente es una crueldad. Pero es una im
becilidad creer que el imperio, traido por las canciones
guerreras de Beranger, y por ese gran minutero del reloj de
las batallas que se llama la Columna de Vendome, y por
esos nombres épicos escritos sobre las piedras de los arcos
de triunfo, y por la leyenda de la guerra, como si Francia
no hubiera aun perdido bastante sangre, el imperio pue
de resignarse á una paz tan patriarcal y tan larga como
la paz de Luis Felipe. Así es que todo el mundo presta
oidos á las discusiones del Cuerpo legislativo, y todo el
mundo vé salir de esas palabras sonoras volcanes de gran
des guerras. Thiers le dice al imperio que ha sostenido la
idea de unidad en el mundo, y solo ha alcanzado, primero
una Italia enemiga de Francia; segundo, una Prusia más
fuerte que Francia, y enemiga tradicional de su grandeza;
tercero, una alianza posible entre Prusia, Italia y Rusia
para los asuntos de Oriente; cuarto, la caida de la nacion
francesa, que era la mayor entre las naciones, al rango in
ferior de la cuarta entre las potencias europeas. Despues de
oir esto, no hay francés que no grite: ¡a la guerra! " Ysi no
viene esta crísis suprema, si no estamos abocados á este
abismo de horrores, ¿por qué, —pregunta Julio Favre,—
un armamento de un millon de hombres, sin precedente en
la historia de Francia?" Y Emilio Ollivier, á quien le han
entrado dos pasiones igualmente grandes, la pasion por el
Gobierno y la pasion por la Prusia, dice que "á una amis
tad deshonrosa prefiere la guerra." Y Granier de Cassa-
gnac exclama, aludiendo á las provincias del Rhin, "que él
quiere por fronteras, no una columna con un escrito donde
diga: "Aquí concluye Francia," sino las riberas delos rios
126 TN AÑO EN PARÍS.
y las crestas de la montañas." Y el ministro de Estado, á
pesar de las reservas que impone siempre una alta posicion
diplomática, dice "que tiende la mano á un orador aleman,
deseoso de la amistad con Francia; pero quiere amistad en
la dignidad, amistad en la mútua honra, amistad en la
fuerza mútua; y si esto hubiera de cambiar, si resultase de
bilidad ó decadencia para el pueblo francés, preferiria de
cir á su pátria que se armara y que fuera á buscar en ,el
campo de batalla el secreto de sus destinos." Una guerra
puede ser, pues, una bomba asfixiante, echada en los aires
para acabar con los expositores, y un terremoto que ven
drá á destruir la Exposicion. Yo, sin embargo, he gozado
mucho en estas discusiones. La verdad es que al oir á Thiers
uno de esos discursos chispeantes que, bajo formas claras y
tersas, oculían una idea mortal para sus enemigos, como
esas flores donde los tiranos de" Italia encerraban en el siglo
décimosexto sus venenos; y á Julio Favre una de esas ora
ciones sobrias en el estilo, severas en el fondo, especies de
sentencias que un juez pronuncia desde la cima de su tri
bunal, desde las alturas de su conciencia; y á Pelletan esas
odas que son como los rosales, como los jazmines, como
ciertos arbustos de los campos, si no muy ricas en frutos,
muy ricas en aromas y en colores; y al mismo Rouher, al
ministro de Estado, una arenga sonora, elocuente, llena de
esos largos períodos que se salen casi de los estrechos lími
tes propios á la lengua francesa, por su extension cicero
niana, justamente parece que aún se levanta en los aires,
si no como un astro de luz propia y de rumbo fijo, como
un meteoro que reluce y truena fugazmente, la tribuna
francesa, que tantas veces ha iluminado al mundo. Pero
Julio Favre ha hecho en su último discurso esta observa
cion: "Imaginaos que se levantara un dia Inglaterra, y su
piera que la reina Victoria habia limitado, por su voluntad
soberana, las atribuciones de la Cámara de los Comunes.
Inmediatamente habria una revolucion. En Francia las
LA TRIBUNA. 127
atribuciones del Cuerpo legislativo dependen de la volun
tad del emperador. Pues bien; si las atribuciones del poder
legislativo dependen de la voluntad soberana, la paz ó la
guerra se hallan tambien hoy en un pliegue del manto de
los Césares. "

Es verdaderamente curioso observar en Francia este gran


contraste : un gobierno personal , cesarista , donde la vo
luntad de un hombre es algo más que una ley, una Cons
titucion ; y á su lado una Cámara llena de oradores que
gritan , que aullan á veces , sobre todo , cuando ven pasar
la sombra del César , ú oyen recordar el dia fatal en que
perdieron su libertad de hablar perpétuamente. Yo concibo
muy bien el silencio de San Petersburgo. Pero cuándo veo
á Napoleon abrir las puertas del Cuerpo legislativo , le ad
miro como á cierto domador que ví hace algunos años , el
cual abria la puerta de una gran jaula , y se entraba en la
amable compañía de una docena de leones hambrientos. En
un momento lo perdíamos de vista. Los leones sacudian
sus guedejas, abrian sus fauces y sus garras, mostrando
unas uñas y unas lenguas terribles , saltaban por todos la
dos como si atacaran una presa , rugian desaforadamente;
y cuando creíamos que en aquel torbellino de fieras no que
daba del domador ni las orejas, integérrimo y tranquilo
aparecia fuera de la jaula saludando con desdeñosa sonrisa
al respetable público. Pues un gobierno personal necesita
más valor para meterse en un Congreso lleno de oradores,
que necesitaba Bernabó para meterse en una jaula llena de
leones. Cuando oigo que los diputados dicen ciertas cosas,
y veo el gobierno imperial permanecer tranquilo, sereno,
creo, ó que la fuerza del poder es muy grande en Francia,
.ó que es muy débil la fuerza de la palabra. En uno de los
lados de la plaza de la Concordia , en frente de la Magda
128 UN ANO EN PARÍS.
lena , á la orilla izquierda del rio , se levanta el Palacio
Borbon, donde hoy se reune el Cuerpo legislativo. Es el
antiguo Pré-aux-clercs en que el pueblo de París iba á es
paciarse allá por los siglo décimosexto y décimosétimo,
cuando la gran ciudad no habia crecido tanto. Fué casa de
los Condés en tiempo de la antigua monarquía ; casa de la
Revolucion confiscada á los emigrados en tiempo de la Re
pública; asamblea de los Quinientos en tiempo de Napo
leon, el primero en consagrarla á sesiones de cuerpos de
liberantes. Como se vé, nació á la vida oratoria bajo muy
mala estrella. Sin embargo, ¿quién será tan frio, tan indi
ferente que no se conmueva al ver en su recinto la tribuna
francesa, esa piedra miliaria que designa á todos los tiem
pos nuevos caminos de la humanidad, corrientes nuevas de
las ideas, fases nuevas de la historia? Los pensamientos
que la conciencia individual del sábio, del filósofo ha en
gendrado en secreto, en silencio, se han esparcido á los
cuatro vientos, se han formulado en leyes generales, se han
convertido en raudales fecundantes desde esa tribuna que
aparecerá siempre en el tiempo, como las grandes monta
ñas en el espacio, como una cima sublime, de la cual des
cienden misteriosamente esos rios de ideas que fecundan el
espíritu, como desde las cimas de los Alpes, desde sus ur
nas gigantescas de nieve, descienden el Ródano que apaga
la sed del Mediodía de Francia, el Pó que apaga la sed del
Norte de Italia, y el Rhin, en el cual se miran tantos pue
blos. Sobre todo, es imposible mirar á esa tribuna sin .que
se levante en la memoria el recuerdo de la noche del cua
tro de Agosto de mil setecientos ochenta y nueve. Allí, en
la penumbra de aquella noche, murió el antiguo mundo so
cial y nació el nuevo. Algun dia, los pueblos, libres de
tantos errores sociales, vendrán á contemplarla con el mis
mo entusiasmo con que los cruzados de la Edad Media iban
á contemplar la piedra sagrada donde murieron tantos
errores religiosos. La sala de sesiones no corresponde á la
LA TRIBUNA. 129
grandeza de la capital. La monarquía de Julio que la cons
truyó, á pesar de ser esencialmente parlamentaria, esqui
vaba admitir al público en el seno del Parlamento, le quita
ba toda la intervencion posible en las discusiones públicas.
Como se concibe bien, el Imperio ha restringido esta inter
vencion, á pesar de que el Cuerpo legislativo nace inme
diatamente del sufragio universal. Al público le dejan solo
veinte asientos. Hay dentro de la Asamblea francesa el
mismo aparato militar que hay dentro y fuera de todos los
edificios franceses. Cuando el presidente sale de su habita
cion, del palacio que ocupa, el presidente , ornado con su
gran banda roja de la Legion de honor, una línea de sol
dados de la guardia se forma desde la puerta de su casa á
la que podríamos llamar casa del pueblo. Este aparato mi
litar no disciplina mucho á la Asamblea, porque la Asam
blea se muestra desordenada, confusa, vocinglera. En Es
paña, donde el respeto al público es tan grande, y tan
extraordinarias las precauciones que todo el mundo toma
para hablar, y tan solemne la discusion, y tan profundo el
silencio con que se oye á los oradores, no se concebiria ja
más un espectáculo como el que presentan las Asambleas
francesas, espectáculo que allí solamente se da cuando las
pasiones se encrespan, cuando se desata la tempestad. Des
de luego la mayoría tiene unos nervios delicadísimos. A la
menor palabra severa que se' dice contra el gobierno, grita
como si le hubieran aplicado un boton de fuego. A todo
orador de oposicion le interrumpe constantemente. Esto
tiene dos consecuencias; la primera es, que solo pueden ha
blar los grandes oradores; y la segunda es, que no se pue
den aprender los discusos de memoria , sino que es necesa
rio llevarlos llenos de razonamientos, de ideas, de imágenes,
de respuestas súbitas como un revolver. Hay cierto géne
ro de oradores en Francia completamente desconocido en
España; el orador de las interrupciones. Cuando se halla
un diputado en el uso de la palabra, ciertos colegas se
130 UN ASO en parís.
entretienen con grande arte en cortar , por medio de res
puestas incisivas y concisas, sus más elocuentes períodos.
Estos oradores son muy estimados en Francia, porque su
principal cualidad es el ingénio, fruta muy propia del sue
lo donde han nacido los tres hombres más ingeniosos de
toda la historia, Rabelais, Montaigne y Voltaire. En la
Asamblea legislativa suelen ser grandes interruptores Pe-
lletan y Picard; pero se distinguen hoy en la mayoría
Granier de Cassagnac, más insolente que razonador , y en
la minoría Glais-Bizoin, capaz de destruir un discurso de
seis mil palabras con una interrupcion de seis palabras. Yo
paseaba con curiosidad mis miradas por todas aquellas
fisonomías que la fama retrataba en mi mente, y que la
realidad me presentaba con tan varios aspectos. Allí veia
á Thiers, bajo, menudo, vestido con descuido, como si solo
quisiera atraer la atencion sobre su gran cabeza cana, que
descansa en pequeño cuerpo, todavía firme, á pesar de sus
setenta años. Allí veia á Julio Favre, este orador, más
bien abogado que político. Su frente es ancha, sus ojos pe
netrantes. La barba partida blanquea en sus extremidades,
y sus labios gruesos me parecieron como los lábios de todos
los grandes oradores,, una fuente de palabras. Los lábios
gruesos indican siempre, como carácter moral, la franque
za; .como carácter intelectual, la elocuencia. Pelletan es
alto. En sus ojos y en su frente se ve el resplandor de sus
ideas. Tal vez hay algo en él como de un escritor que ha
soñado con más fama en torno de su nombre y más perfec
cion para sus obras; la tristeza de un ideal no realizado.
Más jóven que Julio Favre, su barba tambien blanquea.
Picard me pareció un franco e íntegro magistrado; Mag-
nin un elegante joven de provincia; Glais-Bizoin un vie
jo avellanado, vivo , que ha .dicho adios á todas las pasio
nes de la vida, y ha concentrado sus últimos amores en la
libertad. Yo casi no sentia correr el tiempo, extasiado unas
veces al rumor de un gran discurso, agitado otras al ruido
LA TRIBUNA. 131
de una gran batalla. Cuando salí, iluminaban los últimos
reflejos de la tarde el palacio de las Tullerías. Entonces in
voluntariamente , mirando los relieves que se destacaban
del palacio de los legisladores y las altas chimeneas que se
levantaban sobre el palacio de los Césares, murmuré las
misteriosas palabras que tantas ideas sembraron en el mun
do: "Esto matará á aquello, "

»••

Pero, sobre todo, al despedirme de una tan gran tribu


na, me acordé de un orador que se despide ahora de la glo
ria, me acordé de Lamartine. Nadie me aventajó nunca en
admirarlo, nadie. Cuando comenzaba á despuntar la pálida
aurorade mi inteligencia, yo leia absorto Las Meditacio
nes, de Lamartine, que me parecian el Evangelio del nuevo
arte. Aquella dulzura de lenguaje; aquella armonía griega
de la forma y el fondo; ¿aquel estilo de mármol de Paros,
iluminado por una luz tan suave y tan melancólica como
la luz de la luna; aquellas melodías, que fueron capaces de
dar al francés toda la música del habla italiana; aquellos
sonorísimos versos, ora cantasen las grandezas de Dios y
los himnos que todas las cosas creadas le consagran en las
armonías del universo; ora la muerte del mártir griego,
cuando el sol salia por las cimas del Himeto, y las proce
siones atenienses mezclaban sus odas sagradas con las olas
del mar; ora el trémulo reflejo de la primer estrella de la
tarde en el lago, cuando las sombras del crepúsculo que
anuncian la noche caen de los montes, y la voz de las cam
panas que anuncian la oracion se levantan de las torres;
aquellos versos me parecian los primeros arpegios del espi
ritualismo, bastante dulces y bastante fuertes para desper
tar un mundo embrutecido en el sueño de la materia. Pero
¿os acordais de la leyenda del ángel caido? Ha nacido de
la palabra de Dios, como la mariposa de la misteriosa lar
132 UN ASO EN PARÍS.
va; ha desplegado sus blancas alas en el éther increado,
que se ha estremecido de placer al sentir dibujarse en su
fluido seno las delicadas líneas de tan hermosas formas; su
corazon ha saltado de amor; sus ojos se han sumergido en
misterioso éxtasis; sus lábios han vibrado una religiosa
plegaria de alabanzas, y enviado por Dios, al través de lo
infinito, ha dorado con la luz de los primeros dias de la
creacion los astros nacientes, y les ha enseñado los prime
ros conciertos que han de formar en sus melodiosos coros
para cantar, de esfera en esfera, el Te Deum de accion de
gracias elevado al Ser absoluto que exparce con su aliento
por los espacios la alegría de la vida. Pero de pronto, el
orgullo se ha apoderado de él, y su eterno dia se ha con
vertido en eterna noche, y su hermosura en fealdad, y su
amor en ódio, y su cielo en horroroso infierno. La leyenda
del angel caido se ha realizado en la vida de Lamartine.
La corona del génio se ha apagado en su frente, y la lira
del poeta se ha caido de sus manos. Pero, ¿qué digo? Re
pito una vulgaridad. El ángel caido fué grande en la cima
del Universo y grande en las profundidades del infierno.
Cuando fué hermoso, las cosas creadas imitaron su hermo
sura; cuando fué deforme manchó con su deformidad el
Universo como una inmensa araña. Pero siempre fué gran
de. Mas Lamartine no ha ,caido en los abismos profundos;
ha caido en la vulgaridad. Lamartine, que habia ganado con
sus libros una fortuna, por imprevision y por disipaciones
se ha convertido en un mendigo que tiende la mano á todos
cuantos pasan para que le ayuden por compasion á mante
ner su lujo. La frase que voy á decir es durísima; pero no
es mia; la han traido muchos periódicos de París, la habreis
leido vosotros. Un diputado francés le decia á otro: "La
martine es el pobre más vergonzante qae hay en Francia, "
"No, dijo el interlocutor, es el pobre más desvergonzado, "
Cierto dia fueron unos amigos mios, un matrimonio ameri
cano, muy dado á las artes, á visitar al gran poeta. Al
LA TRIBUNA. 133
siguiente recibió el marido y recibió la mujer, cada cual,
una coleccion entera de sus obras que Lamartine le enviaba
con sus correspondientes recibos. Lamartine pide limosna á
todo el mundo, porque no quiere vender las tierras de sus
padres. Y yo estoy seguro de que sus padres le bendeci
rian desde el fondo de sus sepulcros si vendiese las tierras
por ellos adquiridas, para pagar sus deudas y salvar la
honra de su nombre. Todas las desgracias morales y mate
riales de Lamartine, dependen de que ha escogido una po
sicion falsa. Y esta posicion falsa ha provenido de que
jamás tuvo una idea fija, andando siempre incierto entre
los dos polos de la vida. Católico por educacion, por tem
peramento, continuador en verso de la poesía que Cha
teaubriand inaugurára en prosa, quiso un dia, mas por
seguir las ideas en boga que los latidos de su corazon en
desmayo, abrazar el racionalismo. El Oriente judáico, la
tierra donde la humanidad se despojó del panteismo, toman
do por base de la futura historia la idea monoteista, inspi
ró á Lamartine, por no sé qué milagro de óptica intelec
tual, ideas panteísticas. Pero sin fe ni en la autoridad, ni en
la razon, su fantasía osciló siempre, rodó en triste vértigo.
Habia perdido su antiguo polo sin encontrar el nuevo, no
miraba ni á la tradicion ni á la ciencia. Habia algo en su
mente de lo que hay en el carácter de su Julia en el Rafael;
su Julia, aquella especie de Virgen intacta que sin caer en
el vicio material se mancha y se prostituye. Y como no
hay en el mundo nada peor que estas vacilaciones de la fe,
que estos desmayos de la inteligencia, pues con ellos vienen
las vacilaciones del carácter, los desmayos de la voluntad
para el bien, desde entonces, jamás ha sabido Lamartine
levantarse á lo que deben todos los grandes hombres, todos
aquellos que han recibido del cielo una centella de genio,
á practicar este axioma: proceded de tal suerte que cada una
de vuestras acciones individuales, sea como una norma de
conducta general, como una ley de vida para todos los hom
134 UN AÑO EN PARÍS.
bres. La vacilacion que tuvo en el arte, tuvo tambien en
la política. Monárquico casi legitimista por creencias, se
puso en un dia á la cabeza de una República. Y esta misma
vacilacion de fe religiosa y de fe política , trasciende á su
vida ordinaria. El gran poeta, cuyas obras pagara Francia
con un explendor sin igual, ha dispendiado todas sus rique
zas, y despues de tender la mano á todos los que pasan,
concluye ¡él! que debia creerse personificacion de la Repú
blica, por recibir una limosna del Imperio. Dentro de muy
pocos dias le votará el Cuerpo legislativo un regalo de cua
trocientos mil francos. ¿Cómo no acordarse, al ver tan gran
tribuna, de tan gran calda? Y sin embargo, como el genio
es inmortal, las obras poéticas de Lamartine, sus admira
bles discursos, los resplandores de sus inspiraciones queda
rán perpétuamente en la memoria humana como uno de los
patrimonios más gloriosos de Francia, y como una de las
más puras honras de la humanidad.
XII.

EL "DON CARLOS.. DE VERDI.

Hablemos de otro asunto. He oido algunas veces la ópe


ra Don Cárlos, y la puedo juzgar con verdadera imparcia
lidad. El argumento está sacado de la Historia de España;
el libreto casi copiado de un conocidísimo drama de Schi-
11er, el gran poeta aleman. Sabido es que hay en el mundo
dos príncipes Don Cárlos ; el de la historia. .. y el de la
poesía. El de la poesía es un Cárlos hermoso, caballero, in
teligente, generosísimo, enamorado de su madrastra, y más
enamorado todavía de la Libertad que sucumbiera al pié
del trono inmenso ocupado por su padre. El Don Cárlos
de la historia no es, en verdad, este modelo perfecto en el
cual brillan todas las prendas de la inteligencia y del ca
rácter. Yo he visto muchas veces su retrato; es una antici
pacion de Cárlos II. No tiene aún aquella prolongada man
díbula que hasta comer impedia al infeliz Cárlos II ; pero
es pálido, linfático, de ojos azules, donde solo briUa una
luz mortecina, como si en aquella cabeza se encerrara en
vez de un alma, el cadáver de un alma. Don Cárlos habia
heredado algun ramo de la demencia que parecia vincula
da en su familia, como un castigo que la justicia de Dios
reserva para ciertas razas pagadas soberbiamente de su om
nipotencia. De niño mordia á su nodriza en los pechos. Su
mordedura era tan venenosa como la picadura de la víbora.
De joven, cayó un dia por una escalera en Alcalá, cuando
136 UN AffO EN PARÍS.
estudiaba en compañía de su jóven tio, el que más tarde La
bia de ser vencedor en Lepanto , y estuvo por tal caida á
punto de morirse. Reblandeciéndosele la espina dorsal,
agravóse su enfermedad y crecieron sus extravagancias. El
maestro de latin se quejaba á su abuelo de la inaplicacion •
y, de la torpeza de aquel príncipe destinado á tanto impe
rio. Gustaba, como Neron, de andar por las calles de Ma
drid en busca de aventuras por la noche , golpeando á los
transeuntes. Se cuenta que dio de comer el cuero de unas
botas á su zapatero ; que hirió á uno de sus criados. Tenia
un grande afan por viajar, al revés de su padre , inmóvil
en las sombrías regiones donde levantaba el monasterio del
Escorial. Burlábase Don Carlos de tal inmovilidad, y en
sus notas escribia estas palabras: "Viaje de S. M. el Rey
mi padre y señor: de Aranjuez á Madrid, de Madrid al Es
corial, del Escorial á Madrid, de Madrid á Aranjuez, y así
perpetuamente. '' Su afan era gobernar á Flandes. Se le
encontraron dos listas que se encabezaban de esta manera:
"Lista de mis enemigos: el Rey, el Duque de Alba, «te. " En
otra: "Lista de mis amigos: la Reina, Don Juan de Aus
tria, etc. ii De aquí ha deducido la poesía los amores de
Don Cárlos con su madrastra. Pero olvidan los poetas que
cuando Isabel de Valois vino á España, Felipe II era jóven
de poco más de treinta años, hermoso, apuesto , y con el
doble prestigio de su corona y de su inteligencia, mientras
que D. Carlos era un niño, feo, raquítico, jorobado, con
trahecho, y con la doble desventaja de su perversidad y de
su locura. Sin embargo, aquel pobre j'óven habia nacido en
una atmósfera bien caliginosa, en la atmósfera donde solo
lucian, como los ojos de siniestra ave nocturna, los pálidos
resplandores de la Inquisicion. Felipe II no parecia un hom
bre, sino una cifra del espíritu de aquel tiempo en que las
guerras religiosas habian llegado á dar un vértigo, así á los
católicos como á los protestantes, un vértigo de crueldad.
Podria decirse que por aquella huesosa figura no habia la na
EL "DON CÍRLOSii DE YERDI. 137
turaleza extendido los nervios, esos hilos conductores de la
electricidad del sentimiento. Su política era tan despiadada
como la fatalidad. Pensaba que la razon de Estado nada tenia,
que ver con la razon natural, ni la justicia de los reyes con
la justicia humana. La tierra era para él un inmenso altar,
donde debian ser inmolados todos los enemigos de su Dios.
Violó ¡ay! lo más sagrado, la persona de un embajador en
aquel conde de Mo»tigny, á quien mató en el castillo de Si
mancas de una manera tan misteriosa como si le enterrara
vivo. Condenó á muerte á una pobre criada inocente, atribu
yéndole el envenenamiento de Escobedo, á quien él mismo
y su favorito Antonio Perez habian envenenado. Cuando
las tropas reales se acercaban á Zaragoza en los últimos
dias de los sagrados fueros aragoneses, decia de Lanuza: "y
"sepa yoá un mismo tiempo la noticia de su prision y de
su muerte, ii Un rey tan cruel debia ser un padre muy
severo. Su hijo habia, en uno de sus raptos de locura, in
tentado matarle. Así lo confesó al ménos á uno de los sa
cerdotes más considerados en la corte de Madrid , al prior
de Atocha. Felipe II se valió del secreto de la confesion
para abrir un proceso á su hijo, y del médico, para ma
tarle. Merced á este horrible proceso, la víctima ha sido
glorificada por la poesía, y su nombre escrito entre las le
giones de mártires. Todo cuanto habia de malo, de perverso
en aquel príncipe, murió con él, y su alma, levantándose
purificada por el martirio, es hoy una de las estrellas que
brillan en el cielo de la poesía. La política de Felipe II,
ese cometa sangriento, al chocar con su hijo y aniquilarlo,
ha aniquilado tambien todo el barro que habia amontonado
en su vida. La historia podrá decir sériamente la verdad
de la vida de T>. Cárlos; pero la poesía lo. embellecerá
eternamente por su muerte. Schiller ha hecho, con el don
Cárlos de la leyenda, con sus amores por la hermosa ma
drastra, con la implacable crueldad de Felipe II, y con el
desinterés del noble Pozas, uno de los más bellos dramas
10
138 UN ASO EN PARÍS.
con que puede gloriarse el teatro moderno. ¿Ha, Verdi,
hecho tambien una de las mejores óperas? Diré pocas pa
labras: hace algun tiempo llegamos á creer que Verdi
abandonaba su antigua estrepitosa música para entrar en
el celeste lago de la melodía. Rigoletto, y aun el Trovador,
nos hacian suponer que al fin aspiraba á la suprema belleza
que suele estar siempre en la suprema sencillez. Pero ha
sido muy fugaz esta especie de ternura en la férrea alma
del maestro, que ha puesto la fragua entre los instrumen
tos de su orquesta. Embargado con la idea de que su ópera
iba á cantarse en el gran teatro, donde se han cantado las
de Meyerbeer y de Halevy, ha intentado imitarlas. No ha
hecho lo que hicieron Rossini en el Guillermo y Donnizetti
en la Favorita , hablar en su melodía divina á los oidos
franceses. Ha querido hablarles en la melopea meyerbe-
resca, y se ha perdido. Sin la sabiduría del maestro alemán,
sin su erudicion y su trabajo, ha emprendido una, de sus
obras. Cuando alguna vez se acuerda de que el argumento
pasa en España , compone canciones como la bellísima que
canta la princesa de Eboli. Cuando se deja llevar de su
inspiracion propia, escribe el cuarto acto, que es magistral,
y el fin del tercero, que es admirable. Pero cuando sigue
las tradiciones de la ópera francesa, miserablemente se pier
de. Es como un orador hablando en una lengua extranjera.
¿Qué es la armonía? Agua de pozo. ¿Qué es la melodía?
Agua de manantial. Así define Rossini los dos lados de la
música. ¿Qué son la mayor parte.de las armonías del Don
Cárlosi pregunto yo, y respondo. Agua de pozo, y turbia.
XIII.

LA APERTURA DE LA EXPOSICION UNIVERSAL.

Naturalmente, despues de haber estado cuatro años la


ciudad d» París hablando de la Exposicion, las complicacio
nes políticas y las amenazas de guerra han venido á entris
tecer mucho los ánimos, y á quitar gran parte de su alegría
á la ceremonia de la apertura. Ademas, los inmensos tra
bajos, los rigorosos fríos, las obras proyectadas en el mo
mento en que se descubria un vacío 6 se notaba una falta;
las pretensiones de los trabajadores, que más de una vez se
han asociado en demanda justa de aumento de sus jornales;
las largas distancias que muchos productos debian recorrer
para llegar al sitio de la cita; los problemas poco pacíficos
suscitados por el cambio profundísimo que acaba de sufrir
Europa, viendo la dileccion de Alemania pasar de manos
del Austria á manos de la Prusia, y la preponderancia fran
cesa contrastada por las dos poderosas unidades que acaban
de constituirse al pié de los Alpes y á las orillas del Rhin;
estas resistencias que el tiempo, el espacio y las pasiones
humanas oponen á toda obra, han quitado su brillo á la
apertura de la Exposicion, convirtiendo en una mera visita
de los emperadores lo que debia haber sido una magnífica
fiesta del trabajo. Mas como quiera que el mundo entero
tenga hoy suspenda la atencion de cuanto sucede en París;
como quiera que interesen á todos los hombres en toda la re
dondez de la tierra los esfuerzos empleados por el trabajo para
140 vnt aSo en parís.
modelar la tierra á imágen del espíritu, hablaré exclusiva
mente de la Exposicion. El dia 1.° de Abril ha sido uno de
los máshermosos dias que en sus meses cuenta este oscuro
año. El cielo tenia toda la nitidez de un ciel*o andaluz; el
sol brillaba espléndidamente; los grandes edificios, disemi
nados á una y otra orilla del rio, dibujaban en las ondula
ciones del aire trasparente sus rotondas, sus cúpulas esmal
tadas de azul; las primeras hojas parecian tocadas de un
despertamento tropical, y hasta el turbio Señase sonreia plá
cidamente como si creyera haberse convertido en el Gua
dalquivir, merced á la mirada de un cielo adornado con
todos los explendores del Mediodía. La multitud apiñada
por los muelles, desde el jardin de las Tullerías hasta el
puente de Jena; los guardias municipales de á pié con sus
uniformes oscuros, y los de á caballo con sus claros unifor
mes de varios colores; los soldados franceses, de pantalon
rojo y chaqueta oscura; los innumerables carruajes; el ruido
de las músicas y de los tambores, y el sordo rumor que pro
ducen siempre las grandes muchedumbres; toda esta anima
cion parecia anunciar por la mañana una gran fiesta, que
luego no correspondió á tantos anuncios y tantas esperan
zas. El Campo de Marte es el lugar donde la federacion del
trabajo se celebra como en otro tiempo se celebró la federa
cion de las provincias francesas en los principios de la re
volucion. Involuntariamente el ánimo se despierta con estos
recuerdos, y se levanta á pedir á Dios, que preside todo el
movimiento de la historia é impulsa toda la corriente delos
hechos, llegue el dia deseado en que la justicia se realice
sobre la tierra, y en virtud de sus principios eternos, en
mudezcan los cañones, y se celebre sobre este Campo de
Marte, mudo testigo de tantas glorias y de tantas desgra
cias, la federacion de todas las naciones en el seno del dere
cho universal.
***
Contemplemos el espectáculo. La montaña del Trocadero
LA APERTURA DE LA EXPOSICION UNIVERSAL. 141
que en frente de la Exposicion se levantaba, ha sido des
montada, y sus piedras trasportadas á la otra orilla del rio
para nivelar el Campo de Marte. El aspecto general es el
siguiente: Un inmenso círculo de hierro, ó sea el palacio
de la Exposicion en el centro; el rio delante; dos galerías
de maderas y cristales á los dos lados del puente de Jena
sobre el rio; un faro pintado de color muy rojo, domi
nándolo todo como la torre de un vigía; á la izquierda,
ya un poco lejos, París; á la derecha multitud de fábricas
con sus penachos de negro humo; en el fondo, los Inválidos
y la Escuela militar; y en el Parque, á la sombra del pala
cio de la Exposicion, fábricas, iglesias, teatros, templos de
varios cultos, construcciones diversas, multicolores, un caos
donde la vista se deleita un poco; pero donde el pensamien
to no encuentra la sárie, la armonía, la razon de tantos edi
ficios destinados á vivir seis meses, y, por lo mismo, sin esa
solidez y esa grandeza que son distintivos de las verdade
ras creaciones arquitectónicas, hechas, como todas las obras
de arte, para vencer al tiempo y para burlarse de la muerte.
Al entrar en el palacio se pasa bajo un toldo de paño ver
de bordado de oro, sostenido por grandes mástiles, en cuyo
tope flotan banderolas y gallardetes de todos colores y ma
tices. El palacio es grande, muy grande, y más si el cálcu
lo le añade el inmenso jardin que le rodea. Entre todo, en
tre parque y palacio, componen cuatrocientos sesenta mil
metros cuadrados; más espacio que tienen muchas pobla
ciones importantes. El palacio solo ocupa ciento cuarenta y
seis mil metros cuadrados. En su centro hay un jardin
elíptico con estátuas, caprichosas fuentes, flores, á cuyo
íardin elíptico van á dar todas las calles trasversales. Los
círculos que en torno de esta elipse central se extienden,
contienen todos los productos similares. Los caminos tras
versales contienen los productos de cada nacion. Ignoro si
me explico con claridad, porque comprendo que la idea es
bastante difícil de alcanzar sin el auxilio de la vista. Vaya
U2 UN ANO EN PARÍS.
un ejemplo. Si recorreis la primera galería circular, os en
contrareis las obras de arte, los. cuadros, las estátuas de to
das las naciones. Pero si luego echais á andar por una de
las calles trasversales, ireis encontrando sucesivamente to
dos los productos de un solo país. Formando un grande
contraste con el parque, donde reina excesivo desórden, se
halla el palacio tan arreglado y ordenadísimo, que parece
un cuartel. Los franceses han aplicado á los objetos de la
industria y del arte su disciplina militar. Cada exposicion
tiene sus agrupaciones, que son diez. La primera es la agru
pacion de las obras de arte; la segunda es la agrupacion del
material y aplicaciones de las artes liberales; la tercera, de
muebles y objetos de menaje; la cuarta, vestiduras y todos
sus accesorios; la quinta, productos extraidos del suelo en
bruto y en fabricacion, como metales y mármoles; la sexta,
instrumentos de las artes manuales; la sétima, alimentos
en diversos estados de preparacion; la octava, productos
vivos y ejemplares de establecimientos de agricultura; la
novena, productos vivos y ejemplares de establecimientos
de horticultura; la décima, objetos especialmente consagra
dos á mejorar la condicion física y moral de las diversas
poblaciones. Así todo se encuentra reunido en este inmenso
círculo: el carbon que alimenta la fábrica; el hierro de que
se construye el instrumento del trabajo; la semilla, de la
cual salen los alimentos que nos nutren; la piedra para
construir la casa que contra las inclemencias de los elemen
tos nos resguarda; el lino, que amerado, hilado, tejido, nos
envuelve en sus blancos lienzos, y sirve así para abrigar,
enjugando el sudor, nuestro sueño, como para impulsar,
recogiendo el viento, nuestras naves; el bello insecto, que
saca de sí esas hebras de seda, con las cuales se componen
telas, en cuyos crugientes pliegues se envuelven las mujeres
para aumentar su hermosura; las piedras preciosas, talla
das, bruñidas, pulimentadas, como para derramar las es
trellas del cielo sobre la tierra; los faros que iluminan á los
LA APERTURA DE LA EXPOSICION UNIVERSAL. 143
navegantes en la inmensidad del mar, y les anuncian el es
collo que han de evitar y les muestran las esperanzas que
han de concebir en sus infinitos derroteros; la máquina de
vapor que centuplica las fuerzas y como que acrecienta el
movimiento de todas las cosas en sus incalculables carre
ras; la estatua tallada en el mármol para perfeccionar, con
todos los esmaltes del espíritu y con todas las inspiraciones
del artista, la forma humana; el órgano mágico, que lanza
de sus tubos nuestras oraciones, nuestros himnos, la voz de
nuestras congojas y de nuestras victorias, el eco de nues
tras aspiraciones y de nuestros amores; el cuadro donde las
ideas toman cuerpo, color, vida, donde las pasiones se ex
presan, donde los dolores humanos se idealizan, donde se
vüelve á crear, digámoslo así, todo el universo; escala del
trabajo, de ese poderoso agente, que, descendiendo con la
lámpara del minero á las entrañas de la tierra y con la
campana del buzo al seno del mar, y levantándose con el
globo del aereonauta al aire enrarecido de las regiones supe
riores de la atmósfera y con el lente del astrónomo al espa
cio infinito donde hormiguean los mundos; ya obrero, ya
industrial, ya poeta, ya artista, ha modelado, á fuerza de
desvelos, de luchas, de sacrificies, vivificándola con su su
dor y con su sangre, una segunda naturaleza que flota en
lo infinito, coronada por las luminosas legiones de los már
tires, y centelleando el fuego creador de las ideas.

*
* *

Cuando nos aproximamos al palacio, dejando para otro


paseo el Parque, lo primero que encontramos en la parte
exterior es el círculo de las fondas, dedos cafés, de las ta
bernas. Los franceses, como que están en su casa, han to
mado la mayor parte. Además, si Roma es el templo, y
Londres el almacen , y Florencia el Museo, París es el co
medor de la humanidad. Yo creo que no habrá otra po
144 us aSo es parís.
blacion en el mundo donde las listas de los platos que se
deben comer por una familia acomodada, sean asunto de
graves discusiones y de nudosas polemicas en los perió
dicos diarios. Hay ya instalada una magnífica taberna
inglesa, que es realmente una exposicion de cristalería, pre
sidida por vina inglesa rubia, que se parece á la Ofelia de
Shakespeare. Lo que fijó mi atencion fué la fonda rusa.
Estos rusos son tan poco aficionados á su lengua nacional,
que hasta en las conversaciones particulares y privadas
entre, ellos hablan france's. Pero en cambio son tan aficio
nados á su cocina nacional , que en el dia primero de la
Exposicion, cuando la noche venia á más andar, llenaban
su fonda, y brindaban alegremente á la salud de su patria,
de la cual, despues de todo, gustan mucho separarse. Los
criados llevaban unos pantalones blancos muy limpios,
y unos ropones de sedas de varios colores muy raros. Se
gún su actitud, sobre todo, cuando estaban parados, cual
quiera los hubiera tomado por marroquíes. La Alemania
del Sur ha instalado sus cervecerías. Yo comprendo que el
vino de España caliente un cerebro hasta obligarle á pro
ducir las magníficas monstruosidades de Góngora; pero no
comprendo que la cerveza engendre los sueños ideales del
misterioso Juan Pablo Richter, y la embriaguez fantástica
del delirante Hoffmann. Gomo conservaba recuerdos tan gra
tos del Rhin azul, de las colinas sembradas de viñas, de la
Selva Negra, con sus pintorescos pinos, de las aldeas blan
cas, ocultas entre el follaje de los olmos, con sus campa
narios rematados en emees plateadas que los rajaos del
sol bruñen y abrillantan con diamantinos reflejos, me acer
qué á la taberna alemana, esperando ver un Fausto ó una
Margarita. Sobre todo, no podia olvidar mi sueño deli
cioso el recuerdo de una taberna alemana de la capital
de Suiza, donde entre el humo de las pipas, y el ruido de
los cJwpes, oí aquellos lieders cantados por tiroleses, aque
llos Hederá, que á la poesía más idealista y más vaporosa
LA ArEKTURA DE LA EXPOSICION UNIVERSAL. 145
unen el susurro de los bosques, el murmullo de los rios, el
resonar de las montañas, y el gorgeo de los sencillos pája
ros, cuando no el grito audaz de las águilas alpestres. Sin
embargo, en las tabernas alemanas solo encontré mozos á
la francesa, con su traje negro, su delantal blanco, y su
zapato de charol descotado. ¿ Y eran estos , decia yo , los
ejemplares de todas las razas que íbamos á tener en la Ex
posicion? No habia visto en todo el dia más que fracs ne
gros, y los vistosos vestidos de las señoras copiados de los
figurines que se pintan en el palacio de las modistas del
Boulevard Montmartre. Si algo cortaba esta monocromía
era algun uniforme inglés ó prusiano, algun casquete turco,
de esos turcos que se han desceñido de su antiguo traje, y
que solo han conservado el gorro, como para decir al mun
do, que si aun los tiene Mahoma, los tiene como cogidos
por los cabellos. Pero en esto oigo una música de guitarras,
panderas, rabeles, castañuelas, dulzainas y chirimías. La
sangre se me agolpó al corazon, me latian fuertemente las
sienes, y me creí en España, en Andalucía, á las orillas de
los amados rioj, sobre el suelo sacratísimo donde reposan
las cenizas de mis padres, y donde yo deseo que me sea
concedido dormir el sueño de la muerte al lado de todo
cuanto he querido y he respetado sobre la faz de la tierra.
En esto resonó una cancion seguida y acompañada como
de gritos agudos y desgarradores. Yo no entendia la letra;
pero aquella larga cadencia, aquella sencilla melodía acu
saban las canciones de mi patria. Buscando la poesía del
Norte, encontraba mi poesía propia, la patria de mi alma,
el Mediodía. Las voces salian del encantado palacio que ha
levantado Túnez. Los árabes africanos, vestidos pintoresca
mente, cantaban como, cantaron sus padres. Al verme en
trar, debieron conocer, en el color de la tez, que yo era de
su raza, y me distinguieron mucho , y me regalaron con
un pocillito de riquísimo café. "Yo, les decia mentalmente,
he nacido en las tierras donde llega el aliento del desierto;
146 .UN AÑO EN PARÍS.
donde la palmera de Abderraman ha cimbreado tantos si
glos sus palmas saludadas por los poetas en tristes ele
gías ; donde la Torre del Oro refleja sus gallardos minare
tes en las aguas del celeste rio; donde laaljama de Occidente
extiende sus bosques de columnas y la Alambra levanta en
bosques de laureles, entre las breñas volcánicas de Sierra
Elvira y los eternos ventisqueros de Sierra Nevada, sus
miradores cincelados por las huríes, tierra querida en que
los griegos soñaron hallarse sus Elíseos y los árabes encon
traron el Eden prometido por el Profeta; y donde los cris
tianos,hubieran puesto su Paraíso si no lo buscaran en el
cielo."

* *

i Y será posible que no os diga ni una palabra de lo que


me pareció el conjunto de la Exposicion ? Es difícil , casi
imposible , formar una idea precisa en aquel inmenso caos
del primer dia. Todo estaba aun amontonado , todo á me
dio arreglar , si se exceptúa la Exposicion iaglesa. La mag
nífica galería de las máquinas me pareció la mejor provista.
En cristalería , á pesar de las magnificencias inglesas y
francesas , Bohemia conserva su antigua reputacion. En ce
rámica, en loza, no puede dudarse ni un momento que
Prusia se lleva la palma. En muebles de utilidad , en ins
trumentos de trabajo, en artefactos sencillos y elegantes,
como en prodigios de mecánica, sobresale Inglaterra. El
lujo del hogar, los candelabros soberbios, las péndulas de
grande aparato , las tapicerías riquísimas , las estatuas que
podíamos llamar de rinconera , pertenecen de derecho á
Francia, sin que nadie pueda disputarle su preminencia.
Rusia ha presentado objetos muy raros, y Baviera pintu
ras muy bellas. La Italia es la nacion escultórica por exce
lencia , la nacion de las artes plásticas , la nacion que sos
tiene todavía en sus manos el cincel con que Grecia modeló
t
LA APERTURA DE LA EXPOSICION UNIVERSAL. l47
una nueva humanidad para la libertad y para el arte. Al
entrar en una galería pompeyana, admirablemente pintada
y llena de estatuas que irradian de sus marmoles incompa
rables la inspiracion y la vida , grita uno como los compa
ñeros de Eneas : "Italia, Italia, eterno hogar de la inspi
racion, eterno santuario de las artes." En pintura, creo que
se ciñe la corona del triunfo sobre todos los pueblos de la
tierra nuestra amada España. Despues de un solo paseo
no se puede decidir de plano. Aventuraria mucho si dijese
que estos son mis juicios; son mis impresiones.
XIV.

UN PASEO POR EL PARQUE DE LA EXPOSICION.

Muchas veces, cuando entrais en el campo de Marte, la


multitud inmensa que al Palacio se encamina, os obliga
á buscar un poco de esparcimiento en el jardin, donde ca
prichosamente se elevan ejemplares de todos los edificios de
la tierra pertenecientes á todos los géneros de arquitectura.
Y no solamente se encuentran edificios que, en pequeñas
proporciones, recuerdan grandes monumentos, sino cho
zas, tiendas, cabanas, fábricas, columnas, estátuas, es
parcido todo en agradable desorden. Ya la fuente lanza á
los aires sus cristalinos surtidores, que caen susurrantes y
despidiendo menudas gotas cuyo rocío esmalta las vecinas
plantas; ya de una iglesia protestante se exhala severa y
mística salmodia; ya el Círculo Internacional deja escapar
de sus muros los armoniosos acordes de su incomparable
orquesta alemana; ya el campanario erigido en la seccion
francesa, y como un gran piano acordado, compone una de
esas sinfonías metálicas que trasladan en sus alas nuestra in
quieta imaginacion á las orillas del Rhin; ya los árabes del
Café tunecino recitan, más que entonan, una de esas tris
tes canturias, semejantes á nuestras playeras, canturias á
cuyos ecos veis pasar delante de los ojos, ceñidas con sus
diademas de leyendas, la Aljama de Córdoba ó la Alhambra
de Granada, como si una hurí la dibujara en los aires. Yo
muchas veces voy errante, al acaso, por este maravilloso
150 UN AÑO KN PAR^S.
parque, especie de Valle de Josafat, donde han venido to
das las civilizaciones á dar estrecha cuenta de sus trabajos
á un juez inflexible, á la razon humana. Me agrada el im
previsto encuentro con los tipos de .tan diversas naciones.
Me encanta el cambio brusco, desde la luz brillante despe
dida por el Panorama del Istmo de Suez, hasta las húme
das tinieblas de las Catacumbas de Roma.
¿Quién me llama desde ese inmenso kiosco alzado á la
derecha del Puente de Jena, en la magnífica seccion reser
vada á Inglaterra? Es un sacerdote protestante. Reparte
Biblias , Evangelios en todas las lenguas conocidas , y
muy especialmente en esa lengua española, tan rebelde al
espíritu protestante. Yo, aun á riesgo de una excomu
nion, tomo el libro, y leo algunos versículos de San Lúeas
en la admirable traduccion de Valera. Suena armoniosa
mente la lengua pátria en mi oido, y aquel espíritu evan
gélico, de menosprecio á las riquezas y de separacion de
las cosas del mundo, contrasta admirablemente con la fie
bre del trabajo, con las maravillas de la industria, con la
lucha enorme en que todas las razas civilizadas se han em
peñado para hermosear, dulcificar, alegrar, este tristísimo
valle de lágrimas.
Mas el espíritu no puede por mucho tiempo detenerse
en un punto. Me he inclinado un poco hacia la izquierda,
y despreciando el templo mejicano, que parece, segun el
carton empleado en el, una decoracion de la Opera cómica,
desde la tienda de Biblias protestantes, he dado casi de
bruces con una mezquita turca. Está muy lejos de ser tan
grandiosa como nuestra catedral de Córdoba, ni tan artís
tica como nuestra Santa María la Blanca, de Toledo. No sé
la causa; pero los edificios árabes son los que me recuerdan
con más viveza la ausente pátria. Es, sin duda, porque
ninguna nacion europea tiene en la corona de su arquitec
tura esa hoja oriental cuyo relieve y cuya gracia tanto es
malta la corona de nuestras artes. Alemania y Francia lie
UN PASEO POJl EL PARQUE DE LA EXPOSICION. 151
van lo que podríamos llamar sus tiaras ; sus torres góticas.
Alguna variedad ha llevado en Francia á esta arquitectura
de la Edad Media el espíritu del Renacimiento que perso
nifican Lescot y Goujon , y el ordenado y acompasadísimo
gusto de la córte de Luis XIV. Pero no hay ningun pueblo
en Europa que ofrezca reunidos tantos géneros de arqui
tecturas diversas como España. Prescindamos de las mara
villosas ruinas romanas , de los puentes , como el de Al
cántara; de los arcos , como el de Mérida ; de los acueduc
tos , como el de Segovia ; prescindamos de esos preciosísi
mos monumentos románicos , como las ermitas levantadas
en los desfiladeros de Asturias ó de esos severos monu
mentos bizantinos, como la basílica de San Isidoro de Leon:
en ninguna parte se pueden yer más claramente deslinda
dos los tres momentos principales de la arquitectura gó
tica, desde que se emancipa del bizantino hasta que se con
funde, abriendo cada vez más sus arcos ogivales, con el Re
nacimiento ; en ninguna parte se puede estudiar el género
árabe-sirio , como en Toledo ; el árabe cordobés lleno de
explendores que no ha conocido el Oriente mismo, como en
la grande Aljama de Occidente, á cuyos pi¿s se desliza el
rio que acompaña las canciones de amor, y que mece la
cuna de los pintores y de los poetas; el árabe civil, el árabe
de los palacios , como en el Alcázar de Sevilla , como en
ese nido de amores de la Alhftmbra , á cuya sombra se re,
unen el Darro y el Genil, á cuyo lado exhala, como un
eterno pebetero , sus aromas el Generalife , á cuya frente se
levantan, como un bruñido espejo de plata, puesto allí por
Dios, para que se contemplen, las Torres Sultanas .ocultas
entre los álamos y la yedra , y los jazmines , eternamente
lloradas por los árabes , que serian capaces de cambiarlas
por el Nilo y por el Bosforo, no tan queridos como la Gra
nada de los zegríes y de los abencerrajes.
Entremos en la Mezquita. Es pequeña, y por el arte con
que se halla dispuesta, parece grande. Sus colores son vi
152 UN AÑO EN PARÍS.
vos, de esa riqueza de luz que llevan recogida en sus ojos,
minas profundas de tonos y de matices, los pueblos meri
dionales. En el centrose vé una especie de pulpito donde
sube el santero á decir sus oraciones. A un lado, la tribuna
reservada al jefe de los creyentes. En este sitio encontré un
francés que daba muestras de maravillado. Pertenezco al
número de aquellos que tienen casi siempre los lábios abier
tos para dejar paso á las emociones del corazon.,—"Esto os
maravilla, —le dije. ¡ Si viérais la capilla, vulgarmente lla
mada del Zancarron en Córdoba! ¡Si viérais sus colores,
sus esmaltes , sus embutidos de marfil sus bojas de un
verde tan vivo como el que puede dar el pincel de la Na
turaleza en Mayo á los campos! " "En verdad es admirable
este pueblo, y en España teneis miles de testimonios de su
grandeza... Pero ¿cómo ha decaido?"— "No podia menos,
le dije. Una idea encierra vida para mucho tiempo, y mien
tras tiene vida brillan los pueblos, que de ella se alimen
tan como los campos regados por una fuente. Pero haced
esa idea única, exclusiva; elevadla á la categoría de una
ortodoxia intransigente ; ahogad toda razon que la discuta;
destruid todo pensamiento que de ella se aparte; servidla
con un culto exclusivo é intolerante, y al poco tiempo ten
dreis muerta la conciencia del pueblo que ha caido en tales
errores de conciencia y en tales faltas de conducta. La vida
de los pueblos se explica siempre por alguna razon metafí
sica. Dadme la rueda de un reloj inglés, y yo os diré la
razon de que esa rueda sea perfecta. Yo sé por qué el cam
pesino suizo talla tan admirablemente en figuras preciosas
la madera de sus bosques. Yo sé por qué hay una diferen
cia tan grande entre la industria prusiana y la industria
marroquí. Todo se explica, todo, por la metafísica. Donde
el hombre es un gusano, donde el fatalismo es un dogma,
donde el pensamiento es una rebelion , donde la ciencia es
un comentario de palabras infalibles, donde la razon no es
libre, viene pronto, muy prcnto, la lepra cancerosa de la
UN PASEO POR EL PARQUE DE LA EXPOSICION. 153
'barbarie, á devorar hasta el alma." Despues de este diálo
go, entré en el templo egipcio, lleno de símbolos antiguos,
de pinturas simbólicas, de esas estatuas que tienen la rigi
dez de la muerte, y que, sin embargo, representan la idea
de la inmortalidad. El Egipto ha sido resucitado en nues
tro siglo. Herodoto y Platon, que tanto le consultaron, no
pudieron comprenderlo. Hay al lado del templo una esta
tua que no pude contemplar sin religiosa emocion. Sobre
la cabeza de una esfinge está el pie- de un hombre vestido
con el sencillo y prosaico traje de fines del pasado siglo.
Este hombre es Champollion-Figeac. Pertenece á la gran
legion de sabios que acompañaron á Bonaparte á Egipto.
El conquistador ha pasado por aquellos arenales como una
tempestad abrasadora.. Sus obras más brillantes puede de
cirse que son sus matanzas, y las pestes que esas matan-
zanzas han disuelto en aires envenenados por el aliento de
la conquista y de la muerte, Pero el sabio ha estudiado la
civilizacion egipcia , ha leido sus geroglíficos , y ha hecho
hablar á sus mómias, arrancando de sus lábios un soplo
de vida para encender grandes verdades que iluminen la
misteriosa corriente de los tiempos.
Desde este sitio de lo pasado me trasladé á lo que debia
llamar un sitio de lo porvenir; desde el templo egipcio al
Istmo de Suez. Es el mismo lugar que escuchó los cánticos
de Libertad de Moyses. El mar brilla como una plancha de
acero. Las montañas lejanas tienen ese color de turquesa y
<5palo que la atmósfera del Mediodía extiende como una
preciosísima gasa sobre todos los objetos, y especialmente
sobre las grandes alturas. La ilusion es completa. Se vé el
Africa, y en lontananza las montañas asiáticas, los miste
riosos altares donde se reveló por vez primera al mundo
la idea que todavía es la base de la historia, la idea de la
unidad de Dios. ¡Grandiosa obra la apertura del Istmo de
Suez! Los trabajos de Hércules, que comunicó en el estre
cho de Calpe el Océano con el Mediterráneo, esos trabajos
11
154 UN ANO EN PARÍS.
fabulosos se renuevan por medio de la asociacion de los ca
pitales en el siglo presente. Dos mares van á confundirse.
Dos regiones que una lengua de tierra separa con obstácu
los insuperables van á acercarse. La Europa podrá inter
rogar la cuna de sus razas, los templos donde brotaron las,
ideas que le parecen más originariamente suyas, y llevar ,
á la cuna del mundo el soplo de su libertad.
Salgo de aquí, y aun no he dejado de ver maravillas orien
tales'. El palacio tunecino me atrae con sus cúpulas doradas,
sus patios de arcos de herradura , sus fuentes de mármol
blanco, sus techumbres de carmin y oro , sus misteriosas
salas donde los cogines de sedas convidan al reposo, y el hu
mo que del pebetero de ámbar se levanta á los poéticos y vo
luptuosos ensueños del Oriente . Pero todavía no está aquítodo
el Oriente. Los ingleses han levantado un antiguo templo in
dio el cual tiene ya toda la gracia de los templos, sus hijos,
que la raza aria ha de levantar en las orillas del Egeo.
Los egipcios han levantado una casa donde trabajan va
rios obreros orientales. Envueltos los unos en sus mantos
de un color verde oscuro, y los otros en sus mantos de lino
blanco, ceñidas las cabezas de todos por los turbantes de
mil caprichosas formas, componen grupos de un colorido
admirable. En sus rostros.se pinta esa meditacion profunda
que es el carácter distintivo de la raza semítica absorta en
la idea de Dios , y despreciativa de las maravillas de la
creacion que no son á sus ojos sino sombras; y todavía
más despreciativa de las maravillas de la industria, peque
ñas obras de los hombres. Trabajan con sin igual indolen
cia. Los unos bordan, los otros hacen joyas, los otros for
jan; pero todos toman el trabajo con cierto aristocrático
menosprecio, como si les parecieran baladíes todas las cosas
que no tienen un carácter de esplritualismo y de religiosi
dad permanente. Pero, mientras recorro este trayecto,
observo, y en mi cartera de viaje escribo estos ligeros apun
tes, el tiempo me corta el hilo, el reloj suena las seis de la
UN PASEO POR EL PARQUE DE LA EXPOSICION. 155
tarde , los edificios se cierran , y yo me voy pensando en
qué nueva savia, de nosotros hoy desconocida, podrá
traer á la sociedad esta pasagera fusion del espíritu de cien
pueblos.
XV.

GALERIA DE TRABAJOS MANUALES.

Esta es la misma galería de las máquinas. Solamente


que en sus fuertes muros , á un lado y otro , se hallan los
productos de tan maravillosa seccion. Dar de ella una idea
general es casi imposible. Baste decir que sigue la misma
clasificacion de las máquinas. Los objetos que las máquinas
producen , son expuestos al pié de estos grandiosos muros
de su galería, atravesando la gran puerta de honor. Comen
zamos siempre por Francia, que á la izquierda abre el círculo,
y concluimos por la Gran Bretaña, que lo cierra completa
mente á la derecha. Desde luego vemos junto á escudos que
representan con hierro, bronce, laton, la heráldica del tra
bajo, pirámides inmensas de esos cables que sirven para
amarrar la nave al puerto. Si pudieramos seguir la histo
ria de esos hilos desde que son semilla hasta que son planta,
desde que son planta en el campo, hasta que pasan por los
dientes de los cilindros y las ruedas de las máquinas para
convertirse en cuerdas, en maromas, en cables; y luego pu
diéramos contar la lucha que sostienen con las olas, con el
huracan , con la tempestad para disputarles la nave , ha
bíamos de ver con qué sencillas cadenas tenemos amarrada
á nuestros piés esa fiera naturaleza que siempre nos está
amamantando á sus pechos con la vida, y persiguiéndonos
siempre con la muerte. Junto á las maromas vimos unos
sencillos aparatos, cuyo objeto es iluminar por el gas por
158 UN ASÓ EtT PARÍS.
tátil los caminos de hierro , y resolver así dos grandes di
ficultades : abaratar la iluminacion de los trenes y hacerla
vivísima y expléndida.
Siguen luego inmensos planos, donde se encuentran, con
toda precision matemática, trazados los principales criade
ros de carbon de piedra en Francia. La geografía no se
contenta con delinear los continentes , con trazar los ma
res, con inscribir los nombres de las ciudades y señalar
las islas ; quiere dar planos y vistas del mundo que lleva
en sus entrañas las tierras, de esos bosques de carbon que
fueron el orgullo un dia de la gran época vegetativa del
planeta , cuando el calor y la humedad de consuno produ
cian esos gigantes vegetales , con cuyas ruinas alimenta
mos hoy nuestros barcos y nuestras locomotoras. Al pié de
estos planos se ostentan unos ladrillos refractarios, propios
para los altos hornos doDde se han de operar esas fundicio
nes que por algunos momentos convierten verdaderamente
en cera los minerales. A esto siguen todos los planos y to
dos los instrumentos de agricultura. Hay grandes grabados
representando los diversos cultivos que se dan á las tierras.
Hay máquinas sencillas que van consiguiendo el sustituir
al trabajo humano el trabajo mecánico, para sacar la vida
del fondo de la tierra. Hay medios de aliar la industria
con la agricultura, de acercar el trabajador del taller al
campo, para que su alma y su salud se mejoren; y de acer
car el trabajador agrícola al taller, para que se robustezca
su inteligencia. El menestral ha de saber que necesita del
campo para su vida , como del aire para sus pulmones ; y
el labrador ha de saber que necesita para sus campos más
de las fuerzas de las máquinas que de las fuerzas del jor
nalero.
A este sigue un ramo de industria que en lo porvenir ha
de dar incalculables resultados; la piscicultura. Nosolros
sabemos que la lluvia más fecunda para el campo es el su
dor del trabajador. Así cultivamos con esmero el mundo
GALERÍA DE TRABAJOS MANUALES. 159
vegetal, que nos da en cambio el espirituoso vino y el blan
co pan. Sabemos que los cuadrúpedos necesarios para auxi
liarnos en la obra de domar el planeta y de sostenernos
sabre el, han menester de nuestros cuidados, y se los pro
digamos al caballo, al buey, al carnero, etc. Sabemos que
las aves mismas se reproducen con nuestros cuidados más
.rápida, más prodigiosamente, y recogemos y cuidamos to
das aquéllas que nos sirven de alimento. Y no hay acaso
centro de vida en toda la creacion como el mar. Ese pez si
lencioso que nada en los abismos, se reproduce por millonea
de millones, y ora fresco, ora salado, ora ahumado y seco,
sirve á su vez para alimentar millones de criaturas huma
nas. Ese molusco que crece sobre una roca y que parece un
poco de piedra, animada, es, vivo, sin más condimento que
la salada agua contenida en su concha, uno de los manjares
al paladar agradables. Pues bien; el mar y sus esponjosas
rocas no merecen nuestro cultivo. No hacemos por un sal
mon lo que hacemos por una zanahoria. Le sacamos vida
al mar, le agotamos y nada le devolvemos en cambio, rom
piendo así la ley misteriosa que, nos manda vivificar todo
lo que nos vivifica. El mundo ha de encontrar el cultivo
de las aguas como ha encontrado el cultivo de la tierra.
He dicho muy mal diciendo que el mundo ha de encontrar;
' el mundo ha encontrado el cultivo de las aguas. Un pobre
pescador de la region de los Vosgos, llamados Remy, ha
ejercido sus experiencias sobre las truchas, pasando los pá
lidos dias y las oscuras noches de Noviembre , tendido so
mbre la yerba para mirar las operaciones de la fecundacion.
Y ha encontrado medios de ayudar á parir á los pobres
animales, de sacarles los huevecillos como se ordeñan las
vacas. Y ha puesto esos huevos en cajones que les eviten el
perderse como se pierden por la crecida de las corrientes ó
por la crueldad de las heladas. Y los alimenta artificial
mente tambien. De suerte, que su penetrante mirada inte
lectual ha sido como un microscopio para sorprender los
160 TJN AÑO EN PARÍS. *
misterios de la generacion de los peces. Así es, que en la
Exposicion se hallan infinitos instrumentos, cajas, botellas,
todo consagrado á la piscicultura. La industria está aún
en mantillas, porque no se exporta sino por un medio mi
llon de francos anual. Pero promete indudablemente gran
des ventajas para el porvenir. Tambien se han dado algu
nas regiones de Bretaña á la ostricultura, que puede llegar
con el tiempo á poner al nivel de todas las fortunas esas ri
cas ostras que hoy parecen reservadas á las fortunas aristo
cráticas. Mr. Rimbaud de Tolon ha presentado un excelente
folleto sobre la triste esterilidad que van teniendo las aguas
del mar, con especialidad las aguas del Mediterráneo, y
sobre los diversos medios de remediar este mal. Mr. Du—
bois, de Nantes, ha presentado aparatos flotantes para la
pesca de la sardina, que son excelentes colectores de este
riquísimo pescado; y globos luminosos para deslumbrarlos
en el seno mismo de las aguas. La industria, pues, se pro
mete vivificar las aguas de los rios y las aguas de los ma
res como si fueran tierras de labor.
Bien es verdad que la mecánica lo cree todo posible á su
fuerza. Un industrial de París ha inventado lo que lla
man espejo eléctrico para cazar las alondras. Estos pajari-
llos son los amantes de la luz. Su amor al dia ha sido po
pularizado por la dulce Julieta de Shakespeare en aquel
diálogo inmortal con Romeo, sobre si el canto de un pájaro
que se oye, y que viene á interrumpir el éxtasis del amor,
es el canto del ruiseñor, el canto de la noche, ó el canto de
la alondra, el canto de la mañana. Naturalmente la alon
dra es muy difícil á las asechanzas de la caza, porque la
alondra vuela mucho, impulsada por el misterioso deseo
que la lleva á buscar el sol más allá todavía de las altas
cimas de los montes. Para cazar á la alondra hay que en
gañarla con la luz. El pobre animalito irá corriendo des
alado allá donde vea un reflejo, un matiz del ether querido
en el cual se dilata su pupila, y al cual consagra el senci
GALERÍA DE TRABAJOS MANUALES. 161
Uo, pero entusiasta spiccatto de sus cánticos. El hombre
sabe engañar hasta con la luz, hasta con.ese agente que se
ha exparcido por la creacion para exclarecer, para alum
brar, para mostrar la verdad. Un espejo de diversas face
tas, de varias aristas, que dé á la luz sus matices, colocado
bajo la copa de los árboles, sobre la yerba , á orillas del
arroyo; por fuerza ha de aparecer á los ojos de la alondra
como un enjambre de estrellas, como un rocío de soles, y
ha de ir precisamente á bañar allí sus alas. Para deslum
brarla más, el espejo se ha de mover. Al acercarse á él, na
turalmente se pone á tiro de fusil del cazador emboscado
en el ramaje. Y la pobre alondra encuentra la muerte don
de la suelen todos los héroes y todos los mártires encontrar;
en su propio amor , en su entusiasmo, en su fe. El espejo
para cazar alondras se movia antes por un hilo que el ca
zador llevaba en sus manos. Visto el hilo , espantábase el
pájaro y huia. Despues se movia con una máquina de reloj.
El ruido de la máquina producia en el nervioso bichillo el
mismo efecto que el hilo; servia para ahuyentarlo. M. Pas-
calis ha inventado el medio de mover sin el ruido de la
máquina y sin la vista del hilo el espejo, por medio de la
electricidad. ¿Qué alondra no ha de creer que aquel foco de
luz brillantísima que en el campo se mueve como las estre
llas en el cielo, no es nuevo sol? Irá á buscarlo y encontra
rá la muerte. Hay tambien pescadores mecánicos , consis
tentes en una gran caja que se fija á las orillas de los rios
ó del mar, en los buques y en las barcas, y que tienen co
gidos los anzuelos de un cilindro, el cual se mueve en cuan
to el pez muerde su cebo. Hay tambien un gran cazador
mecánico para reptiles y aun para animales carniceros. De
una caja que puede ocultarse profundamente en la tie"ra,
sale un anzuelo en cuyo término se pone un pedazo de
carne fresca ú otro cebo atractivo para el animal que se
quiere cazar. Inmediatamente que el animal muerde el
cebo, el anzuelo se abre en tres grandes cuchillos que le
162 UN AÑO EN PARÍS.
despedazan toda la boca y la garganta, y aun la cabeza,
dejándolo sin vida en esta formidable trampa. Pues aun hay
más; hay una máquina permanente de coger ratones, má
quina que cede cuando el raton entra, y que se vuelve á
abrir en cuanto el raton ha entrado. Para construir estas
máquinas permanentes de cojer ratones , se emplean cua
renta trabajadores, y otra máquina de vapor de la fuerza
de diez caballos. Los ratones suelen ser una plaga tan gran
de, que el antiguo Egipto ponia entre sus dioses principales
á los gatos. Asi cuando un gato se moria, el egipcio se
afeitaba una ceja en señal de dolor.
Junto á estos objetos de mecánica hay una maquinilla
de grabar tarjetas que puede dar cien veces repetido vues
tro nombre, cinco minutÓ3 antes de emprender un paseo de
cien visitas. Pero lo que más llamó en este punto de la Ex
posicion mi curiosidad, fué una máquina de coser al vapor.
Siempre he admirado la paciencia que necesita la mujer,
ese bellísimo ser, tan nervioso como un pájaro, para pes
puntear, para hilvanar, en fin, para todos los oficios de la
aguja. La máquina de coser ha venido á quitar en gran
parte esta fatiga. Pero todavía queda el esfuerzo costosísi
mo de mover con el pié la maquinita. Para templarlo,
ha venido en auxilio de la máquina de coser el vapor,
ese elemento que parece destinado solo á los barcos, á las
locomotoras, y que, sin embargo, mueve coquetamente
todos estos juguetes; sí, juguetes en apariencia por su pe
quenez, por su gracia, por su sencilla construccion , por su
elegante maqueado; y en realidad, redentores de la parte
más débil, más hermosa y más desgraciada del género hu
mano, de la mujer, á cuyo bien ha de contribuir, quizá en
primer término, la industria, ese auxiliar de toda demo
cracia. No soñamos, no, cuando decimos que el trabajo ha
de traer, en período más ó menos largo, la redencion uni
versal.
f
XVI.

• UNA OJEADA A ESPAÑA EN LA EXPOSICION DE PARÍS.

¡ La patria ! En todos los tiempos , y para todas las ge


neraciones, ha sido sagrado este dulcísimo nombre de pa
tria. Podemos creer que nuestra vida se dilata des le el
principio al fin de la historia; que nuestro hogar es todo el
planeta; que nuestros hermanos son todos los hombres; que
la madre de nuestro cuerpo es la naturaleza de donde ve
nimos y á donde vamos en el círculo de la vida y de la
muerte; que la madre inmortal de nuestro espíritu es la
humanidad, de la cual bajan las almas individuales en una
emanacion" continua, como los rayos luminosos bajan del
sol; que no hay sino un solo Dios para la conciencia y un
solo derecho para la sociedad; que todos nos movemos,
respiramos, vivimos en la unidad superior del universo,
del cual somos parte integrante como cada ser ; y sin em
bargo, no por eso amaremos menos el pedazo de tierra
donde vertimos la primera lágrima, y el pedazo de cielo
donde vislumbramos la primera luz, Vulgaridad insigne,
pero vulgaridad sublime, el amor sagrado de la patria. La
amamos con el más ciego y el más constante de todos los
amores , con el amor propio. Nos parece que hay algo de
.sus átomos en nuestros huesos, y algo de la sávia de sus
plantas en nuestra sangre, y algo de su carácter en nues
164 UIÍ AÑO EN PARÍS.
tras facultades morales, y algo de su calor en nuestra
vida, y algo del corazon de nuestras madres en las en
trañas de su tierra ; y que habrá compasion en su polvo
para nuestras cenizas en el dia solemne en que vayamos á
pedirle el eterno asilo de la muerte. Jamás nos ha pare
cido ningun horizonte, ningun cielo tan atractivo como
aquel horizonte y aquel cielo por donde vagaba como una
mariposa en la infancia nuestra alma con las frágiles alas
teñidas del tornasol de todas las ilusiones , y de todas las
esperanzas. Jamás nuestro conocimiento de la vida ha va
lido lo que valian los engaños de la inocencia. Jamás ha
tenido ninguna de nuestras pasiones el casto y vívido ca
lor que tenia el nido primero de nuestros primeros amores.
Jamás la campana de una catedral gótica , cuyas agujas
frisaráu con el cielo , ha podido despertar en el alma una
oracion tan llena de fe como aquella campana de nuestro
rústico valle, cuando al caer las sombras de los altos mon
tes , al replegarse las aves en el follaje , y desplegarse las
estrellas en los cielos, tocaba desde el torreon de la hu
milde Iglesia el Ave-María. Hemos visitado después las
mayores ciudades del mundo; hemos contemplado desde
la raíz á la cima de las altas montañas coronadas de nieves;
hemos atravesado bosques, cuyos árboles seculares, son
contemporáneos de los primeros dias de la historia mo
derna; hemos escuchado el fragor de rios caudalosos , pre
cipitándose entre las quebradas de toscos peñascos en es
pumosa catarata ; hemos asistido á gran parte de los más
magníficos espectáculos que ha ofrecido esta soberbia Eu
ropa, y no recordamos ninguna emocion en ningun punto
de la sociedad, en ninguna region del espacio , en ninguna
esfera del arte que pueda compararse con aquellas emocio
nes vírgenes que dejaba en nuestro corazon el mundo,
cuando el mundo se aparecia desconocido, misterioso como
una flor llena de miel , sobre cuyo cáliz cantaban los coros
de las aves, á los ojos de la infancia. ¡Tierra, tierra pa
tTNA OJEADA A ESPAÑA EN LA EXPOSICION DE PARÍS. 165
tria! Tú serás siempre sagrada, porque tú estás ungida con
las lágrimas de nuestras madres.

* *

Pero el amor patrio no se limita al suelo donde nacimos.


No es el hombre como el vegetal , cuyas raíces viven del
jugo de la tierra en que nace. La patria no es solamente
el hpgar , no es solamente el pueblo natal , es tambien la
nacion. Esa sociedad, que ríos, ó mares, ó montañas limi
tan y á veces una línea imaginaria; esa sociedad que se ha
formado como las tierras de aluvion por las aglomeracio
nes de provincias traidas en las corrientes de los tiempos;
esa sociedad que ha dado á sus hijos, ó una sola lengua ó
lenguas análogas en diversos, dialectos ; esa sociedad que,
sobre todo, ha tenido casi una misma suerte en la sucesion
de los tiempos ; y que á pesar de las guerras , de las divi
siones arbitrarias, de las herencias, de los traspasos, de las
conquistas ha sabido conservar un solo espíritu, en el cual
viven como en su atmósfera natural, tantos y tantos hom
bres; esa sociedad , la nacion , en una palabra , es tambien
nuestra patria. Nadie puede negar el carácter nacional.
Francia, Inglaterra, Italia, España, han sido formadas por
galos, francos, pictos, sajones, normandos, vándalos, ala
nos, suecos, godos, iberos, celtas, celtíberos, latinos; y sin
embargo, de todas estas razas ha nacido la sociedad, el
amor á los viajes, el dominio sobre los mares, el genio em
prendedor, el culto á la ley y á la libertad que distingue
á los ingleses; la gracia, la ligereza, la elocuencia, la vo
luntariedad, la elegante ligereza, el genio comunicativo
y esencialmente propagador que distingue á los france
ses; el talento político , la refinada astucia, la inspiracion
inagotable , el culto á las artes que distingue á los italia
nos; la gravedad, la indómita constancia, el culto al hogar
de la familia y al hogar de la patria , el génio caballeresco
166 UN ANO EN PARIS.
que distingue á los españoles; cualidades todas que forman,
al través de las variaciones de los tiempos y de su ince
sante oleaje, el fondo esencialmente uno del espíritu nacio
nal, la vida una esencialmente de los pueblos. Es muy di
fícil matar una nacion. El Norte nos ofrece de ello un
grande ejemplo. Polonia vivia separada en razas; comba
tida interiormente por una secular anarquía , consecuencia
natural de sus instituciones; y en hora nefasta, creyéndola
muerta, se la dividieron en pedazos tres grandes imperios,
que se han empeñado en unir las regiones de la nacion des
membrada á otros países más fuertes; en dispersar y sepa
rar á sus hijos; en arrancar del recuerdo la antigua histo
ria, de los labios la antigua lengua, y del suelo hasta las
antiguas iglesias donde se conservaba el espíritu de la fe,
y los viejos sepulcros donde se conservaba el espíritu de
las pasadas generaciones; y á pesar de esos sacrificios en
masa ; á pesar de esos destierros á Siberia , que recuerdan
los destierros de Israel; á pesar de tantos horrores sobre el
cadáver de la nacion hecha pedazos , vive eternamente su
espíritu , el cual envia á sus hijos, legiones enteras de des
terrados y de mártires , el amor nunca extinguindo de la
patria. Y aun vive Polonia.
* **
¡España, España! Confieso que no puedo escribir este
nombre sin una emocion profundísima, emocion que llega
hasta lo más hondo y lo más íntimo de mi espíritu. Ama
mos siempre á nuestro país ; pero lo amamos mucho más
desde lejos. Cuando veo este cielo siempre oscuro, y este
suelo siempre humedecido por la lluvia, siento la nolstal-
gia infinita por aquel cielo siempre azul y por aquel suelo
siempre abrasado. Para los hebreos la tierra prometida era
la volcánica y árida Palestina. Para mí la tierra prometida,
al menos á mis huesos, la tierra del descanso eterno y del
sueño eterno es mi España. Separado de ella contra mi vo
UNA OJEADA A ESPAÑA EN LA EXPOSICION DE PARIS. 167
luntad, tal vez para siempre, la llevo guardada en mi alma,
como lleva el amante desconsolado la sombra de su amada
muerta. España constituye una grande nacionalidad, que
tiene una de las más espléndidas historias. Yo no llevaré
mi amor patrio hasta el punto de creer que ha servido
siempre España la causa de la civilizacion. Sé muy bien
cuántas veces se ha opuesto á los progresos humanos. Sé
muy bien cuántas luchas ha sostenido en los campos de ba
talla por ídolos caidos, por ideas muertas. He contado el
número de los castigos que Dios le ha infligido, por el nú
mero de eslabones de las cadenas que mi patria ha forjado.
Pero si algun dia hubiera un Josafat de las naciones; si lla
maran á los pueblos á rendir cuenta de su vida en un jui
cio universal, al presentarse España con la deslumbrante
corona que le han ceñido si* artistas; con el escudo que
forjó para la Europa cristiana en la guerra de setecientos
años; con batallas continentales como las Navas, donde fue-
Ton vencidos los crueles almohades, que, semejantes al so
plo abrasador del desierto, se dirigian á extinguir la luz
del cristianismo; con batallas marítimas como Lepanto,
donde fueron vencidos los turcos que se dirigian á sembrar
el venenoso fatalismo por las orillas del Mediterráneo, el
mar de la civilizacion; con descubrimientos como el de
América, que arrancó su secreto al Océano y dobló la tier
ra; con protestas como la escrita contra la desmembracion
de Polonia y esfuerzos como los hechos por la inmortal
obra de Washingthon; con sacrificios como el gloriosísimo
de la guerra de la Independencia, el cual invocan en sus
horas de angustia todos los pueblos oprimidos cuando pe
lean por sus hogares y por su patria; bien merecia ser ano
tada en el libro de los juicios eternos como uno de los
pueblos que más han cooperado á la obra divina de la se
gunda naturaleza, á la obra divina de la civilizacion uni
versal.
168 UN ASO EN PARÍS.
Pero es indudable; España ha atravesado, atraviesa to
davía una larga decadencia. La funesta política de la casa
de Austria dio estas tristes, pero inevitables consecuencias,
porque la idea es la semilla de los hechos. Fuímos la na
cion guerrera y cenobita. Comenzamos por expulsar á los
judíos, que eran nuestros primeros industriales. Seguimos
quemando en las hogueras de la Inquisicion á los grandes
pensadores que nos señalaban nuevos derroteros en la vida
y nos mostraban nuevas ideas en la conciencia. Concluimos
por expulsar horriblemente á los moriscos, qué eran nues
tros' grandes agricultores y que hubieran concluido por ser
grandes ciudadanos. Arrojamos los instrumentos del traba
jo para tomar los instrumentos de la guerra. En todos los
campos de batalla del mundo dejábamos nuestros huesos
en holocausto á causas que nada nos importaban. Por el oro
de América abandonamos el oro más subido que la agricul
tura entraña en el fecundo seno de la patria. El trabajo llegó
á ser considerado como vileza. El hidalgo preferia la miseria
á la industria. Esta palabra, que en todas las lenguas tiene
algo de sagrado, en nuestra lengua encierra un sentido
como de engaño, como de farsa. La carrera militar consu
mia la mitad de nuestros brazos, y la carrera eclesiástica
consumia la otra mitad. Nos aislamos por la intolerancia
del mundo que elaboraba las nuevas ideas'. Prohibimos á
nuestras colonias comerciar con Holanda y con Inglaterra,
las naciones mercantiles por excelencia. La muerte de los
municipios sacrificados en Villalar, trajo consigo la muerte
de aquellas antiguas ferias de la Edad Media, quizá las
más ricas del mundo. Y al poco tiempo era nuestra patria
un desierto. Solo quedaban, á fines del siglo décimosépti
mo, en aquella nacion que no cabia en la tierra, ocho mi
llones de mendigos, al siglo y medio de tantos males y de
tantos errores. La amortizacion se comia como una lepra
el suelo. La tasa se comia el comercio. Los gremios privi
legiados, el trabajo. La reglamentacion toda la actividad,
UNA OJEADA A ESPAÑA EN LA EXPOSICION DE PARÍS. 169
y el aislamiento toda la vida. No habia España. Nuestro
siglo la ha rehecho material y moralmente. Para ello he
mos empleado esfuerzos como el esfuerzo de la guerra de
la Independencia, y hemos creado sistemas como el siste
ma constitucional. Pero aun llevamos impreso en la frente
' el sello de tan larga decadencia. Y aun se conoce en la Ex
posicion particular que España tiene en la Exposicion uni
versal.

Entrando por el jardin central, lo primero que á mano


derecha encontramos son varias estatuas de yeso. Hemos
sido en la escultura grandes artífices: Berruguete, Felipe de
Borgoña, á quien podemos con justo título apropiarnos,
Alonso Cano, Montañés, son, á no dudarlo, artistas de
primer orden, sin contar todos aquellos que han ocultado
sus nombres, y que han dejado una serie maravillosa de
esculturas sobre las columnas y las portadas de nuestras
catedrales. Pero, dicho sea en conciencia, nuestra escultura
se halla muy decadente en la hora que corre. Despues de vi
sitar estas esculturas, hay que entrar en la parte de la ga
lería reservada á la historia del trabajo. He sentido aquí
una penosísima impresion. Podíamos haber dado altísima
muestra de nuestro país en esta seccion del gran certamen.
Con haber sacado de nuestras catedrales obras de joyería
como no las tiene ningun otro pueblo; de nuestra Armería,
aquellos modelos de armas que han sido célebres en todo
el mundo desde remotos tiempos; de nuestros Museos, ejem
plares de cuadros, desde los de Gallego hasta los de Coya,
que hubieran deslumbrado á Europa; del Pardo , aquellos
maravillosos tapices; de las casas particulares en Andalu
cía, por ejemplo, aquella loza en la cual superamos á la
misma Italia; hubiera sido esta seccion del Palacio de la
Industria la más visitada de todos los peregrinos que acu
12
170 UN AÑO EN PARÍS.
den al maravilloso certámen, y la que más hubiera enseña
do sobre el inagotable espíritu de un pueblo que ha tenido,
en sus manos el cetro de la tierra. Pero algunas magníficas
impresiones, armas de los tiempos anteriores á la conquista
romana; unos ejemplares reducidos á mínimas proporciones
de las maravillosas paredes de la Alhambra; cabezas y pies
delicadísimos de estátuas cuyos autores son desconocidos;
una escultura y una pintura de Alonso Cano ; el arreo del
caballo de un Rey moro, y la espada del Cid, no bastan á
dar idea de nuestra gloriosa historia del trabajo. Sobre esa
espada del Cid habria, en verdad, mucho que decir, muchí
simo. No pertenecemos al número de los que niegan la
existencia del campeon castellano, de esa grandiosa perso
nalidad, á cuyos piés nace nuestra epopeya primero, y más
tarde nuestro gran teatro. El Cid es el Guillermo Tell de
España. A su nombre está unida la independencia, y con la
independencia la literatura y la libertad de la patria. Aun-
que^Masdeu, aunque Dunhan, conocedores de nuestra histo
ria, hayan querido negar la existencia del Cid, su temido
nombre y sus gloriosas hazañas se hallan en las crónicas
mismas de nuestros enemigos, escritas bajo el terror inspira
do por las victorias del héroe. Pero creer en el Cid no es
creer en la autenticidad de su espada. Alrededor de toda
gran figura histórica teje la imaginacion popular una leyen
da. Todas sus reliquias se acrecientan en menos de medio
siglo. No disputaré, pues, sobre si pertenece ó no á tan re
motos tiempos la espada; mas sí diré que es muy difícil de
probar su autenticidad. En San Pedro de Cardeña se muesr
tra un sepulcro gótico del Cid. El fraile que lo guarda pre
tende que se hizo poco despues de la muerte del héroe, y poco
despues de la muerte del héroe no se habia aun el gótico in
troducido en nuestra arquitectura. Cuando íbamos por el
patio del convento me enseñó úna ventana y me dijo que
por allí se habia asomado muchas veces el Cid, y la ventana
y todo el edificio eran del siglo décimo-sétimo. Pero dejan
UNA OJEADA A ESPAÑA EN LA EXPOSICION DE PARÍS. 171
do aparte estas viejas historias y diciendo que hay una cu
riosísima serie de objetos anteriores á la conquista romana,
y unas notabilísimas monedas de nuestro monetario de la
Biblioteca Nacional, entremos en la sala de pintura espa
ñola.

* *

Aquí el ánimo reposa, aquí encuentra el arte. Hay en


casi todos los cuadros gravedad en los asuntos, correccion
en el dibujo, encanto en los contomos, armonía en el colo
rido, gusto severo en la composicion, y muchas veces ver
daderas inspiraciones. El cuadro del Testamento de Doña
Isabel la Católica, que ha merecido medalla de oro, es un
cuadro de verdadero mérito. La Reina agoniza en su lecho;
el escribano recoge las últimas palabras de la Reina; el Rey,
á la cabecera sentado, muestra viril y resignadísimo dolor;
un cardenal, una dama y un paje se agrupan á los pies del
lecho, conteniendo los sollozos que les arranca aquel terri
ble momento, por no interrumpir las últimas palabras de la
moribunda; y en el fondo se ven otras figuras de tal mane
ra expresivas, que se dirian pintadas con lágrimas. El cua
dro de Rosales tiene excelentes cualidades, y puede decirse
que conserva las grandes tradiciones de la escuela de Ve-
lazquez. La composicion es magistral. Están las figuras
agrupadas con mucho arte. El rosero del monarca y su acti
tud dolorida son de una realidad maravillosa. Desde la tú
nica roja del rey, hasta la túnica verde del page que está
enfrente, hay gradaciones de color, toques de pincel que
unas veces admiran por*su sabiduría y otras por su audacia.
No tienen Ios-personajes del cuadro esas actitudes melodra
máticas que convierten la expresion del dolor en horribles
contorsiones, y de las cuales tantos desgraciados ejemplos
ofrecen casi todas las escuelas expuestas en el Palacio de la
Industria. Todo en ellos es natural; todo tiene la severidad
172 UN ANO BN PARÍS.
del carácter español y la solemnidad de la muerte. Dicen al
gunos descontentádizosquela cara de la Reina está asaz son
rosada para mirar frente á frente el supremo instante. Pero
cuenta que el pintor ama con tal culto á la ilustre descu
bridora del Nuevo Mundo, que ha creido, sin duda, que el
ángel capaz de rozar con sus alas aquellos párpados para
cerrarlos eternamente, debia tener esas alas de color de
rosa. El otro gran cuadro que hay en la Exposicion es el
Desembarco de los Puritanos en América, debido al pin
cel de Gisbert, este popular pintor de la libertad. La idea
es magnífica. Sobre la árida tierra de las costas, el sacer
dote levanta los brazos al cielo para bendecir á Dios, que
le ha dejado arribar al asilo de su conciencia, al espacio
donde podrá elevar del fondo del alma en alas de la pala
bra al cielo su religiosa plegaria. En torno de él, un pue
blo arrodillado alaba á Dios y reconoce que la verdadera
patria del espíritu es la libertad. Hay figuras admirable
mente dibujadas, como la del puritano que está en primer
término á la izquierda del sacerdote. Por su relieve, por su
entonacion, por su colorido, por el admirable dibujo, parece
una figura de Velazquez. Aquel no es el defensor del pen
samiento puritano; es un español del siglo décimo sétimo
que acaba de dejar su arcabuz, todavía caliente de las guer
ras de Holanda. Es magistral la figura del fondo que se ve
al lado del sacerdote. Representa el hombre maduro, con
su severo recogimiento; con sus manos plegadas y la cabe
za caida sobre el pecho; con sus rodillas en tierra; con sus
ojos estáticos, que parecen perdidos en sueños ideales al
través de sus párpados; con su larga cabellera rubia, que
se desprende sobre los hombros desde una cabeza cuya for
ma esférica retrata la benevolencia; con su actitud recogi
da, que revela un alma absorta en las plegarias, un alma
poseida de severo misticismo. Hay un anciano que ha dejado
caer la blanca cabeza sobre el suelo. No se descubre su faz.
Y, sin embargo, detrás de los huesos de aquella admirable
UNA OJEADA A ESPAÑA EN LA EXPOSICION DE PARÍS. 173
cabeza se ve circular la sangre de una idea. En todo este
grupo ha sido felicísimo el pintor. Pero no lo ha sido igual
mente en el sacerdote del centro; en el grupo de las muje
res que semejan maniquíes; en el fondo del cuadro, cuyo
mar es una decoracion de teatro.

*•*

Indudablemente la pintura no ha decaido en España. Es


un arte, al cual nos ha ayudado siempre, además de la pro
pia inspiracion, que es el numen de las obras artísticas, el
color de nuestros campos, los matices de nuestros cielos y la
belleza de nuestras incomparables mujeres, eternos modelos
pictóricos. Pero visitando nuestra Exposicion Universal,
se ve que los artistas españoles necesitan mayor culto al
estudio y los industriales mayor culto al trabajo para ven
cer el vicio más pernicioso de nuestra raza; la pereza na
cional.
»
XVII.

EL HELENISMO EN LOS CUADROS DE BAVIBRA.

La Alemania es indudablemente la tierra de la poesía


moderna, la tierra del espiritualismo, la tierra donde el
arte ha revestido un carácter mas universal, más humano,
asimilándose todos los sentimientos y todas las ideas. Ve
nidos más tarde que los demás pueblos modernos á la vida
científica y artística, han venido los alemanes con el signo
característico de la madurez intelectual, con la reflexion.
Su arte no es tan brillante como el arte de los pueblos del
Mediodía, no tiene el sobresaliente relieve, la perfecta for
ma plástica, el tono y el colorido, la armonía de Grecia, y
de las dos naciones hermanas, Italia y España. Pero en
cambio de esta falta de cualidades de expresion, tiene un
idealismo tan vago, un sentimiento de tal manera profundo
y humano, un brillo de pensamiento, aunque velado por
las oscuridades de la forma, que el alma siente el deleite
suavísimo, inspirado siempre por la contemplacion de las
ideas, esa contemplacion tan semejante al éxtasis. Goethe,
el gran pagano, como le llamaban sus contemporáneos,
comprendió que el arte debe ser esencialmente plástico;
que la forma exige un culto como el que le tributaran un
dia loa escultores griegos, quienes realizaron la hermosa
conjuncion de la idea y de sus manifestaciones en la está-
tua; ese eterno arquetipo de la perfeccion clásica, serena
como una clara noche de luna en las riberas del Mediterrá
176 PN ASO rs barís.
neo eternamente perfumadas por las inspiraciones del ge
nio. Y despertó en toda Alemania el culto de la antigüe
dad, y fundó la escuela que debia contrariar la resurreccion
de la Edad Media intentada por los románticos.
Se.necesita subir al siglo décimo sexto para encontrar una
lucha tan encarnizada, tan mortal como la que engendraba
la diferencia de ideales y de criterio poético en el sene de la
Alemania literaria. El fanatismo babia llegado, en unos y
otros contendientes, al delirio. Los románticos escribian li
bros, intentando probar hasta la utilidad del demonio. Loa
clásicos escribian elegias tristísimas, lamentando la muerte
de los dioses, el silencio que la desaparicion de los Faunos
habia llevado á los bosques, el frio que se apoderó del már
mol antes convertido en abgo más bello que la forma huma
na, desde que no lo animara el cincel de los Fidias y de los
heredederos de Fidias. Estudiaron el paganismo, no ya con
grande entusiasmo, sino con religioso culto. Creuzer pre
tendia explicar la religion griega y la historia de sus sím
bolos por una série de trasformaciones de la religion orien
tal y de los símbolos panteistas, nacidos en la cuna misma
de la humanidad. Müller explicaba la religion griega como
un producto espontáneo del carácter de la raza helena,
como un fruto de su pensamiento original y propio. Los
dioses griegos eran, á sus ojos, nubes de mariposas, enjam
bres de abejas, coros de ruiseñores que se habian levantado
de los bosques de Delfos, de los lentiscos del Hibla y el
Himeto, de las islas coronadas de mirto que se miran, eter
namente bellas, en las celestes aguas de los mares de Gre
cia. Los dos eruditos contendian sobre esta cuestion con
furor galo y tenacidad germánica. Teología, arqueología,
numismática, epigrafía, filología, todas las ciencias les ser
vian de armas. En la historia del mito de Apolo, Müller
negó que Apolo hubiera sido nunca el sol. A los pocos dias
murió de una insolacion cogida en el templo de Delfos.
"Castigo, decia su contendiente, que el Dios le impone por
EL HELENISMO EN LOS CUADROS DE BAVISEA. 177
haberle negado uno de los más bellos atributos de su poder,
una de las páginas más brillantes de su historia, " El paga
nismo parecia resucitar, no solo en sus formas exteriores,
en sus delineamientos, como allá en el siglo décimo sexto,
sino en su espíritu y en sus ideas. Grecia era como la Hele
na antigua, arrancada á su lecho, perseguida, profanada,
vertiendo de sus lábios la miel de todos los placeres como
para atraer á los hombres; pero conservando en el fondo
del alma la santa castidad de las verdaderas inspiraciones.
El jefe de la escuela clásica habia desposado á Helena en
una catedral gótica con el espíritu moderno, y de sus nue
vas nupcias acababa de nacer Euphorion, el arte contempo
ráneo, ese hijo de la luz, con una tempestad de dolores en
el corazon, una sonrisa de duda en los lábios, la lira armo
niosa en las manos; las formas apolinas en toda su perfecta
belleza por figura , la historia toda de la humanidad por
vida, lo infinito por eterna inextinguible aspiracion. Puede
decirse que en este símbolo del gran poeta moderno se en
contraba la estética de la nueva escuela, esa estética á la
cual los románticos solo podian oponer los poemas san
grientos ó caballerescos de la Edad Media y los dramas mís
ticos del teatro español.

Una de las ciudades donde el romanticismo tuvo, digá


moslo así, sus reductos, fué Munich, la capital de Baviera.
El poeta de la extrema izquierda hegeliana, aquel racio
nalista que nació judío, pasó á protestante y concluyó poí
no tener ninguna religion , ponia un filósofo aleman á la
puerta del cielo católico. San Pedro, para dejarle entrar, le
encargaba que si las legiones celestes le preguntaban de
dónde era, contestase que de Viena ó de Munich, y no se le
escapase nunca decir que fuese su patria Berlin. Y, sin em
bargo, al entrar en la Exposicion de pinturas de Baviera,
178 en aso en parís.
se ve que el ideal de Goethe ha penetrado hasta el fondo de
la conciencia en la Alemania católica. Los arquitectos bá-
varos reproducen los edificios de la antigtta Atenas y los
condecoran con nombres griegos, como Glipoteca y Propi
leos. El primero encierra un compendio del desarrollo de
las artes plásticas en Grecia, donde el escultor y el dibu
jante puedan contemplar con éxtasis la perfeccion absoluta
de la forma. En los Propileos, Cornelio ha resucitado con
su pincel, mojado en los abundantes colores que tiene esa
paleta inmortal de toda pintura, esa nacion,escuela llamada
Italia; ha resucitado la ninfa que canta en el arroyo, la ne
reida que palpita en el mar, el fauno que corre á través de
los bosques y de los cañaverales, el génio que dora las es
trellas del firmamento, la aurora que abre con sus rosados
dedos las puertas del Oriente á la luz; Endimion, besado en
sueños por el casto reflejo de la luna; la diosa Iris, que
tiende su arco de siete colores sobre las nubes medio deshe
chas de la tempestad; la vida que se encerraba en el seno
de la naturaleza, y el espíritu lleno de armonías y decolores,
como un éther misterioso extendido en la creacion por el
soplo de Grecia, esa eterna musa de la historia. A esa ten
dencia de Cornelio se une la tendencia de Bottmann, que
reproducia sobre los muros de los templos levantados al
arte los paisajes griegos, las cimas del Himeto y las costas
del Egeo, los profundos valles de Laconia y los ásperos desfi- '
laderos de las Termopilas, la fuente del Iliso divinizada por
Platon, y el bosque de Colonna, donde encontró Edipo la
felicidad de la muerte. Por último, Kaulbach, ese pintor
cíclico que ha querido reproducir en sus lienzos épocas ente
ras, épocas, digámoslo así, genesiacas, ha pintado la bata
lla de Salamina, es decir, el triunfo de Grecia sobre el
Oriente, que era al mismo tiempo el triunfo de la persona
lidad humana sobre el despotismo civil y religioso. Véase,
pues, cómo en la esfera del arte, Munich, ciudad reaccio
naria en otras esferas, ha contribuido al triunfo de la causa
El HELENISMO EN LOS CUADROS DE BAVÍEEA. 179
que es la honra y la dignidad de Alemania, al triunfo de
la independencia de la razon humana.

Muchos cuadros hay que tienen este carácter griego. El


primero que llama desde luego la atencion por las sabias
agrupaciones de las figuras y por la correccion del dibujo,
es Pericles rodeado de sus más ilustres contemporáneos, de
aquel ciclo de oradores, poetas, escultores, filósofos, eterna
honra del linaje humano, en cuyo centro se levanta el hom
bre extraordinario, guerrero, político, orador y artista, que
personifica toda una época. Desde luego se ve que estu
diando el pintor las artes del dibujo en los modelos grie
gos, para todo lo que no es puramente el dibujo, para el
color, para las figuras, para la composicion del conjunto,
ha tenido presente á David, á cuyo vigor, sin embargo, no
alcanza, ni de lejos, este buen Foltz, director de los Museos
de Munich. La luz de su cuadro es muy blanquecina, no
esa luz de oro que bruñe todos los objetos del Mediodía,
sino una luz pálida, argentada, como la que pudiera cer
nerse de candida niebla en las orillas delRhin. Gerelli es otro
de los pintores que mantienen el ideal clásico en Alemania '
y se inspiran en las fuentes de la Mitología. Ha presentado
una série de ensayos sobre este tema inagotable, ensayos
donde brilla más que la inspiracion el estudio. En unos
,cuadros el hermoso Ganimedes, con voluptuosísima sonrisa,
ofrece á Cupido, ya ébrio, una copa de la cual rebosa es
pumoso vino. En otro, duerme rodeado de las Gracias. En
otro, junto á varias cariátides, al borde de una fuente,
Hércules canta á Onfala sus hazañas, mientras el Zéfiro,
con sus alas, renueva el aire, y el dios Pan hace florecer el
suelo, y un sátiro corre graciosamente como impulsado por
el placer, y las bacantes, coronadas de pámpanos, y los cen
tauros se revuelcan á lo lejos en la yerba; y campos y hori
180 us aSo en parís.
zontes tienen el subido tono ,de luz verdaderamente meri
dional, y las figuras todas el más subido aun del encendido
color que engendran, enardeciendo la sangre, todas las or
gías. En otros se ven, Baco educado por las Musas, Sileno
ebrio, Pan persiguiendo á Hércules y Onfala. Todos estos
cuadros se hailan admirablemente estudiados. No hay en el
paisaje, en las figuras, en los muebles, en todos los objetos,
rasgo alguno que no tenga el sello eminentemente griego. Se
ve que el pintor es un arqueólogo. Aquí no vereis un Hércu
les vestido con botas de campana ó con ferreruelo moderno.
Pero en cambio, ¡cuánto distan estas figuras de la naturali
dad, de la gracia, de la vida que tenian las figuras de los
pintores del Renacimiento! Hero y Leandro es el asunto
escogido para uno de sus cuadros por Víctor Mueller. Tier
na, triste historia. La pobre Hero ha sido encerrada en las
orillas del Bosforo, en las costas de Asia, dentro de una
formidable torre. Cuando las sombras, protectoras de los
amantes, bajaban sobre los campos y los mares, Leandro
atravesaba el Bosforo á nado para ver á su amada, cuya
prision le mostraba incierta luz. La posibilidad de pasar el
Bosforo á nado la esperimentó en su tiempo el sublime By,
ron, atravesándolo en uno de sus célebres viajes. Pero las
fuerzas del hombre se agotan cuando rompen en desespera
da lucha con las fuerzas herculeas y ciegas de la naturaleza.
Una noche, cuando Leandro iba desde las costas de Europa
á las costas de Asia, el mar no dormia en su tranquilo re
poso reflejando las estrellas y la luz encendida por Hero,
aquella estrella de amor. El huracan mugía, las tenan
tes nubes pasaban sobre las verdinegras aguas henchidas
de rabiosa espuma por el viento, y alumbradas á in
tervalos por la tortuosa y siniestra luz de los relámpa
gos. Leandro se ahogó. Hero, cuando vio que no llegaba
su amado, sintió el frio de la muerte caer sobre el corazon,
y se arrojó á las olas. El mar escupió sus dos cuerpos
abrazados en el seno de la muerte. La noche tempestuosa,
EL HELKNISMO EN LOS CUADROS DK BAVIBRA. 181
el color de las olas, el rígido frio del cuerpo de Leandro,
la agonía de Hero, forman un grande poema pictórico
que el artista ha desempeñado con infelicidad. De todos
estos cuadros, el mayor, y acaso el más importante, es el
de Andrés Mueller que representa el casamiento de Alejan
dro. El asunto no puede ser más bello, es la reconciliacion
del Oriente con el Occidente. La lucha de dos razas, el cho
que de dos mundos se convierte en armonía, en amor, por
el beso nupcial de Alejandro. El conquistador, el misterio
so jóven que baja de las montañas de Macedonia, y que re
presenta la juventud heroica de la humanidad emancipada,
abre con su hacha las puertas del Oriente, revela al mundo
los misterios, dispersa las aristocracias teocráticas, siembra
á los cuatro vientos las ideas de libertad griegas, llena el
aire de armonías, enseña á las divinidades helenicas su ge
nealogía asiática, dice á sus compatriotas que aquellos
orientales, reputados entre ellos de bárbaros, son sus pa
dres, borra las fronteras con las ruedas de su carro de oro;
y deteniéndose allí donde los picos de montañas que pare
cen fabulosas y la espesura de selvas que parecen impene
trables le cierran el paso; retrocede, y va á fundar en el
Egipto, en el punto de interseccion de Asia, Europa y
Africa, Alejandría, la ciudad misteriosa que, continuando
la fusion de la sangre de todas las razas y la fusion de las
ideas de todas las teocracias, preparará la obra universal
del cristianismo. Toda esta simbólica, mil veces por la filo
sofía de la historia explicada, ha querido encerrar en su
cuadro Andrés Mueller. Hay figuras admirablemente pin
tadas. Pero tienen el defecto de que en vez de ser persona
jes son símbolos. Sucede con la pintura simbólica lo mismo
que sucede con el drama alegórico. Desde el momento en
que no representan un personaje con su vida, con sus pa
siones, tendrán mucha ciencia, brillarán por su extraordi
nario idealismo; pero tendrán tambien la frialdad, la rigi
dez de la muerte. La luz está muy mal repartida, y la luz
182 UN ANO BN PARÍS.
ea la unidad en los cuadros, unidad que tan admirablemente
sabe dar el pintor sin rival , nuestro gran Velazquez , el
reivindicador de los derechos de la naturaleza y de la so
ciedad en medio del arte místico y monástico de su tiempo.
De todo esto se deduce que el arte griego , resucitado por
los pintores de Baviera y protegido por el Rey Luis I,
tiene todo lo que se puede desear como trabajo, estudio, cui
dado, erudicion, ciencia; careciendo realmente ds aquello
que es el calor, y la luz, y la vida; de la ingenua y verda
dera inspiracion.
XVIII.

EL PALACIO TUNECINO EN LA EXPOSICION. ,

Esta quincena de la Exposicion se ha distinguido por el


estreno del hermoso palacio tunecino, el cual parece una
miniatura de las maravillas arquitectónicas que el Darro
besa arrojada por las huríes del Paraíso á los piés de estos
pesados monumentos que besa el Sena. El efecto más alta
mente conseguido en el Campo de Marte, es haber convor
cado y reunido en su recinto aquellos pueblos del extremo
Oriente y de las costas africanas; aquellos pueblos menos
análogos á nuestra compasada* y matemática civilizacion.
Para traer hasta aquí la mujer china ó el negro africano,
es menester que el nombre de París resuene por el mundo
en el siglo décinonono, como resonaba el nombre de Jeru,
salen por el mundo en la Edad Media. Entonces una ciudad
del Mediodía, perdida en candentes arenales, veia llegar
anhelosos á sus muros los hijos de las selvas del Norte; y
ahora una ciudad del Norte, envuelta en brumas eternas,
ve llegar á su recinto los hijos de los arenales del Mediodía.
Ciertas ciudades tienen, durante algun tiempo, en el
cuerpo social, un ministerio semejante al que tiene el cora
zón ó el cerebro en los cuerpos orgánicos. Sin embargo, su
ministerio social no se descubre con claridad. Su vida apa
rente oculta su Vida real. Babilonia parece una grande or
gía, y es la primer levadura echada en el Oriente para pre
parar la unidad de las razas. Jerusalen parece un templo,
184 un ano en i.arís.
y es la tribuna de la libertad, proclamada y santificada
por el mártir del Gólgota. Tiro parece una factoría que solo
cambia productos, y en realidad es la tabla de la escritura,
que solamente cambia de ideas. Atenas parece una escuela
de filósofos, y es una plaza de tribunos. Alejandría parece
un caos de lenguas y de ideas, y es la conjuncion luminosa
donde se unen el Oriente y Grecia; el Dios de Moisés con
el Verbo de Platon. Roma parece un campo de batalla, en
el cual solamente la espada tiene un ministerio, y es una
escuela de jurisconsultos de donde sale escrito, formulado
el derecho. París, á primera vista, parece la ciudad ligera
de la alegría y del placer, y es en realidad la austerí-
sima ciudad que lleva en su cerebro el Evangelio social de
la nueva civilizacion. Y maravilla ver que esta ciudad
llama con su voz poderosísima á los pueblos confinados
casi fuera de la civilizacion, para mostrarles alborozada
los resplandores del nuevo dia.
Entre estos pueblos, ninguno más inmóvil, ninguno ála
civilizacion nueva más rebelde, que el pueblo árabe. No
nos mira porque nos desdeña; y nos desdeña porque se cree
muy superior en civilizacion á nosotros. La ortodoxia
mahometana hace de su voluntad el instrumento de una
voluntad superior; y de su alma ruidosa y calurosísima
como las tempestades del Africa, un alma inmóvil , muda,
fria, impasible como una estatua. Toda su historia está re
sumida en esta palabra: Dios lo quiere. Toda su filosofía
en esta palabra : Dios lo sabe. Toda su industria en esta
palabra: Dios lo puede. Toda su vida en esta palahra: Dios
es grande. Así, la libertad, esa libertad con que los pue
blos cristianos han desbrozado la tierra para convertirla
en el templo del trabajo, es en la creencia de los pueblos
mahometanos , ó una ilusion del orgullo , ó una injuria al
Eterno. El verlos venir en peregrinacion á París; pasear
por estas calles sus trajes de mil colores; llenar los escapa
rates de la Exposicion con sus sedas bordadas de oro , sus
EL PALACIO TUNECINO EN LA EXPOSICION. 185
turbantes de gasa , sus pebeteros de ámbar , sus monturas
cuajadas de coral y záfiros ; construir los palacios orienta
les bordados con aquellas líneas caprichosas de matices de
liciosísimos , y embutidos de estrellas de marfil y oro; el
considerarlos en esta actividad prodigiosa , á ellos tan in
dolentes, con este deseo de mostrar su civilizacion, á ellos
tan reservados... ¡Oh! es un .espectáculo' que prueba como
el soplo vivificador del siglo xix atraviesa las losas de los
sepulcros.
El palacio tunecino en la Exposicion, es un pequeño pero
bellísimo remedo de los palacios habitados por el Bey de
Túnez en Africa. Y los palacios habitados por el Bey de
Túnez son un recuerdo de nuestras casas de Córdoba y Gra
nada. Se conoce que los han ideado y construido los erran
tes hijos de Andalucía, los que han nacido entre naranjales,
palmerales y bosques de laureles á las orillas del Guadal
quivir y del Darro; y que los han ideado y construido con
templando con los ojos del alma á través de las amargas
ondas de los mares que van á besar los riscos del estrecho
de Gibel-Tarik; contemplando, decia, en sus recuerdos los
minaretes del alcázar de los 'Abdibitas, las morenas torres
de Alhama, ó e\ fantástico mirador de Lindaraja. La ar
quitectura árabe tiene en España tres momentos capitales,
tres determinaciones principalísimas. Divídese en arquitec
tura siria, arquitectura cordobesa y arquitectura granadi
na. La arquitectura siria es la que traen de Damasco, toda
impregnada aun del espíritu y del arte bizantinos. La ar
quitectura cordobesa es la que nace en aquella maravillosa
aljama de Occidente, á su fin tan proporcionada, que seis
* siglos no han podido todavía desterrar de sus bóvedas el
Dios de los Muslimes. Sobre los arcos de herradura se le
vantan los agimeces, que semejan una diadema cincelada
por seres sobrenaturales. La arquitectura granadina es más
civil, más heterodoxa, más gótica, más gallarda, más pro
pia de un pueblo que poco á poco se aduerme en el seno de
13
186 UN ASO EN PARÍ8.
los placeres, al perfume del pebetero que sube del pavimen
to de mármol y al eco de la música que baja de la techum
bre de marfil. El aspecto exterior es grave, austero, el
aspecto de una fortaleza consagrada solo á velar el sueño de
una ciudad siempre amenazada. Las puertas son estrechas,
las ventanas oscuras. Toda mi vida me acordaré de que en
mi visita á Granada no podia dar con la puerta del encan
tado alcázar, no podia creer, despues de haber atravesado
el magnífico arco gótico dela entrada judiciaria, que la boca
de una madriguera fuese el dintel de un paraíso. Pero en
trad, entrad; oid el murmullo de los surtidores que surgen
bajo vuestras plantas, y el susurro del aire perfumado que
se mece en los mirtos y en los rosales; ved aquellos patios
con sus fuentes, sus suelos de mármol , sus arcos que pare
cen de un misterioso encaje; contemplad cómo está recogi
da, dulcificada, cernida la luz para encantar los ojos y dar
perspectivas fantásticas é infinitas á pequeños aposentos;
respirad aquella frescura de los baños, en cuyas cúpulas
azules se abren estrellas recamadas de oro y plata para de
jar paso al dia y al aire; entrad en aquellos aposentos, ved
sus muros de mil colores, sus hojas de ciprés, sus ramas de
palmera, sus espirales de iris, sus techos cuajados de es
talactitas que parecen topacios, diamantes, rubies y esme
raldas, en el momeuto mismo en que se están cuajando
dentro de una caverna fabulosa; y sentireis toda la volup
tuosidad del Korán, y pedireis que no os saquen de allí, que
os dejen por toda una eternidad soñar tendido sobre cojines
de Persia, con todos los placeres del Oriente, mirando gra
badas en letras de oro las dos palabras que resúmen la vida
mahometana, Dios y felicidad, mientras el viento estrella
en los muros y deja penetrar por los altos agimeces la eterna
cancion del Darro entre los cañaverales, y el eterno mur
mullo que se levanta de Granada.
Los árabes son grandes arquitectos. Y lo son tanto más,
cuanto que no pueden dar á la arquitectura los auxilios
LL PALACIO TUNECINO LJ. LA LXI'USICION. 187
sacados de las otras bellas artes. El árabe no puede ape
lar á la eatátua, porque su religion le prohibe ser escul
tor. Los grotescos leones del patio de la Alhambra,, como
los más perfectos del palacio tunecino, son una prueba de
que pierden los árabes su fe, de que olvidan su ley. Por la
misma razon no pueden ser pintores. Ningun ser orgánico
puede ser reproducido por su pincel, porque la creacion
consiste en el soplo del espíritu, y el soplo del espíritu solo
emana de los lábios de Dios. Columnas propias no tienen.
No han sabido hacer columnas, quizá porque el tipo de esta
base de arquitectura es el tipo humano, y temen reprodu
cir el tipo humano hasta en sus sombras. Así han levan
tado la grande aljama de Córdoba con las columnas que
encontraron en su camino triunfal desde las orillas del Eu
frates hasta las orillas del Guadalete. Como la libertad no
existe entre ellos, no existe la arquitectura de la libertad,
que es la arquitectura civil, la Agora de Atenas, el Foro
de Eoma, la casa municipal de Mandes. Pero el secreto del
hogar, el patio cerrado y oculto, el silencio del aposento
interior, el placer de la vida doméstica, esto nadie ha po
dido representarlo como el árabe, para la religion monje,
para el serrallo sibarita, para el campo de batalla mártir.
¡Con qué placer se ve en la Exposicion Universal el pa
lacio tunecino! Al subir, dos soldados, caballeros en sus ca
mellos , envueltos en sus blancos alquiceles ; á la primera
puerta, dos centinelas negros que, segun lo inmóviles, pa
recen esculpidos y de mármol; en el patio, entre las hojas de
los arbustos orientales, dos esclavos, vestidos el uno de
verde y oro, y el otro de amarillo y plata; despues los apo
sentos granadinos, con los tapices de Persia , los cojines de
damasco, las cortinas de gasa carmesí, las mesitas para to
mar el café, los pebeteros de ámbar; á la izquierda del pa
lacio, en la planta baja, los mercaderes con sus trajes de
lana oscura y sus turbantes de blanco lino, y á la izquierda,
en el mismo piso bajo, el café, donde se expende el moka
188 UN ANO EN PARÍS.
en dedalillos de barro, y se oye la cancion árabe , triste
como toda nolstalgia, como la enfermedad de la ausente
patria que aqueja á todos los hijos del sol, á todos los
pueblos del Mediodía. He notado en la arquitectura de
la casa tunecina de la Exposicion, una particularidad que
no quiero olvidar; el exterior se parece al interior, es tam
bien gallardo, y polícromo, al revés de nuestros magníficos
edificios de Granada. Antes de entrar en la galería llamada
de las artes usuales, saludemos en estas demostraciones
que de su vida nos han dado los pueblos del Oriente, salu
demos con júbilo, tal vez la transformacion gloriosa de
una raza.
XIX.

RECUERDOS DE LA EXPOSICION RUSA.

La seccion rusa es una de las secciones más brillantes de


este magnífico certámen, si no ñor lo que contiene, por lo
que promete. La Rusia ha sido en la civilizacion moderna
como la Germania en la civilizacion' antigua. En sus desier
tos se mueve un oleaje de razas, á las cuales se les ha pro
metido por misteriosos profetas el dominio de Occidente.
Cada uno de sus soldados oye hoy mágica voz que le repite
aquel grito tantas veces oido por Alarico y por Atila: ¡á
Roma! ¡áRoma! Para unos las irrupciones moscovitas serán
como la inoculacion de sangre nueva en las venas agotadas
de la vieja Europa. Y para otros las irrupciones moscovi
tas son el castigo que merecen nuestros vicios, y la triste
laxitud moral con que hemos dejado caer en el polvo la
gloriosa herencia de nuestras libertades. Hay profetas apo
calípticos que ven ya desprenderse del Polo ejércitos de
tártaros y de cosacos, montados en sus caballos negros como
las noches eternas, blandiendo sus lanzas, y aullando ham
brientos en torno del decaido Occidente, á la manera de
los ángeles exterminadores soñados por el evangelista de
Patmos, los cuales fueron realmente vistos por Paulo Oro-
sio, y por Jornandes, á la siniestra luz de los incendios de
Roma, en aquellas nubes de humos que parecian salir de
las entrañas mismas del deshecho imperio, como las nubes
190 UN ANO EN PARÍS.
de ratas que salen de un barco recien encallado en la arena.
Sin embargo, cuando vemos que Rusia trabaja, y que se
empapa de nuestra civilizacion, que se corona de nuestras
artes, que toma la escuadra y el escoplo de nuestra indus
tria, no tememos sus irrupciones, porque presentimos que
los soldados se han de convertir en trabajadores, y que los
trabajadores no pueden ser ¡ellos, continuadores de la vida!
causa de destruccion y de muerte. Si estudiamos la crísis
última de la historia antigua, veremos que se explica por
la carencia del trabajo . El mundo antiguo, cuando murió,
no trabajaba: el patricio habia soltado la espada, el plebe
yo el arado, y corrompidos en la ociosidad, les sorprendió
la irrupcion súbita de pueblos más trabajadores, y por con
secuencia más virtuosos. El mundo occidental, que está
continuando la obra divina de la naturaleza; el mundo oc
cidental, que está despidiendo de su frente la luz misterio
sa de las ideas; el mundo occidental no puede hoy morir
como la Roma antigua murió, prostituta, ébria y cancero
sa en el seno de sus orgías. Por consiguiente, ni el mundo
occidental puede morir, ni el mundo moscovita puede ma
tarlo. El eclipse de la civilizacion moderna no es su muer
te. La libertad pasa por una oscura fase, pero la libertad
no se extingue, porque su idea está en todas las concien
cias, su amor en todos los corazones. Y solo mueren los
pueblos que la olvidan, como la olvidó Grecia á los piés
de Alejandro, y Roma á los piés de César. Pero el mundo
occidental debe pensar que los eclipses no pueden ser muy
largos. Prolongándose, pueden traer una oscura noche, y
en ella uno de esos enfriamientos morales, capaces de ma
tar los gérmenes de todas las ideas, y traer las horribles
catástrofes en las cuales se despedaza y se pulveriza un
mundo. Entonces sí que la Rusia ó la Tartaria asiatica, el
Polo ó el Africa, cualquiera de esas regiones donde la Pro
videncia condensa los terribles castigos para Imperios como
el de Heliogábalo, para vicios como los de Rodrigo, lio
RECUERDOS DE LA EXPOSICION RUSA. 191
verá sobre nosotros una de esas irnipcciones las cuales abra
san hasta las piedras de las ruinas.

Pero entremos resueltamente en la Exposicion rusa. Lo


primero que encontramos, cuando desde el parque recorre
mos el palacio, es el restaurant ruso. Varios antiguos sier
vos, con sus antiguos trajes, le sirven. Dos campesinas,
vistosamente vestidas, se hallan sentadas al mostrador. En
su tez morena y en sus ojos negros, se descubren, más bien
que tipos del Norte, tipos del Mediodía, pues parecen na
cidas y criadas á la sombra de los limoneros y de las pal
meras. Una familia rusa que á, las orillas del Lago de Le
man conocí, me habia invitado á un almuerzo en este
pintoresco sitio. Los techos de pino blanco ; las flores en
este pino dibujadas y con azules colores pintadas ; los tos
cos tapices de muy vivos arreboles; las macetas con plantas
del Norte en las dobles ventanas; todo cuanto hay en el en
tresuelo del restaurant tiene , segun mis amigos , un tinte
ruso tal, que cualquiera se creeria trasladado á las som
brías, pero magníficas, campiñas de Moscow. Comenzaron
por traernos un pan que no era pan, sino madera , de una
especie de gramínea muy inferior á nuestro centeno. Yo me
comí una rebanada, .aunque venciendo grande repugnan
cia. El color es de hollin, el sabor entre agrio y amargo.
Aun á riesgo de herir su amor propio nacional, dije á mis
amigos que aquel pan era inferior al pan de cebada y al pan
de bellota, y que creia más dijeribles nuestros corchos de
Cataluña que aquellos trigos de Rusia. Una jóven se
ñorita de Moscow, una jóven de sumo talento, hija de uno
de los más distinguidos literatos del grande Imperio, me
dijo que los campesinos rusos prefieren este pan á todos los
manjares del mundo. Cuando los traemos aquí, añadió, se
avienen á todo, menos á carecer de ese negro pan , en el
192 UM ASO EN PARÍS.
cual creen como encerrada la esencia querida del suelo de la
patria. El mal del país les comienza siempre por el estóma
go. Despues de aquel pan, en cada uno de cuyos bocados
creia haberme tragado un tapon de botella, trajeron una
sopa indefinible. El color era el mismo color de la célebre
salsa espartana, color de tinta. Sobre el verdi-negro caldo
flotaban algunas gotas de aceite. Las sopas eran pedacitos
de pepino picados. En el centro se levantaba un enorme pe
dazo de hielo. Para acompañarla nos trajeron dos pescados,
uno del Newa, y otro de los mares del Norte, del color de
nuestro salmon, muy fuertes, pero frios como una noche
del Polo. A esto siguió el caviar , un plato compuesto de
varias viandas, de carne y pescado, de arroz y de mante
ca, plato muy propio para satisfacer esa hambre voraz que
el frio engendra. Los vinos fueron franceses. Me engaño;
tomamos además de Rusia una especie de cerveza dulce , de
un color oscuro, y de un sabor endemoniado. A exigencia
mia, el almuerzo filé esencialmente ruso. Pero de la exigen
cia de 4a voluntad no salió muy bien librado el estómago.
No sé cómo hubiera arribado á la digestion de todos aque
llos manjares que comí con cristiana resignacion, á no ha
ber venido en mi favor un auxiliar poderoso. Este auxiliar
fué una taza de ese té que las caravanas rusas traen del
interior de la China, y que las damas cuecen con grande
arte en unos inmensos jarrones, muy semejantes á nuestros
antiguos aguamaniles, jarrones en cuyo alrededor se con
grega la familia para pasar bebiendo este rico, este aromá
tico té, las eternas veladas de las frias y oscuras noches del
invierno ruso.
RECUKKDOS DE LA EXPOSICION BUBA. 193
Pero entremos dentro del palacio en la seccion rusa.
Cada país se ha instalado á su gusto. La Rusia ha adorna
do su seccion con pinos del Norte y con colores de Orien
te. Hay en aquellas columnas, en aquellas bóvedas, en
aquellos arcos, en todo el menage de la Exposicion rusa,
una mezcla de carácter primitivo y viejo carácter civiliza
do; un corte de selva y de ciudad; una armonía de tribu y
de nacion; una sencillez en la materia primera, blanca, tos
ca y sin refinamiento en los adornos, de todos los colores y
de todos los matices, con dibujos de varias clases, con es
maltes bizantinos de diversas procedencias, que todo parece
un símbolo de ese imperio, el cual por un lado tiene el in
fantil candor de los pueblos del Norte, y por otro la cadu
ca vejez de los imperios asiáticos. En la seccion de máqui
nas, poco notable puede presentar el imperio ruso. Pero
hay allí, en la seccion cíe artes manuales unida á la seccion
de máquinas, columnas donde se ven admirablemente arre
glados los que podríamos llamar arreos del campesino ruso.
Entre ellos descuellan las abarcas por sit extraordinaria
magnitud. Al pasar de estos trofeos, tropiezan los ojos con
un enorme pedazo de malaquita, de ese mineral verde, cu
yas líneas* espirales y cuyos reflejos forman un moaré de
tanto brillo como el más rico y el más brillante raso. No
léjos hay un pedazo enorme de grafita, cuyo color y cuyo
brillo nq puede compararse con nada, ni con las negras
alas del cuervo, ni con los brillantes cabellos de una anda
luza morena. Los lápices de los Ourales son hoy los prime
ros lápices del mundo. Otro producto que Rusia ha presen
tado es la purpurina, la piedra que llamaban los antiguos
piedras de color de sangre, y cuyo secreto perdido han ha
llado en su camino estos pueblos del Norte. Parece impo
sible que el Asia, esa region de donde todos hemos recibido
la luz y la vida,y que va de nuevo á entrar en la gravita
cion de la historia, reaparezca en el mundo sino bajo la tu
tela de un imperio cristiano. Si este gran papel desempeña
194 CN AÑO EN PARÍS.
hoy Rusia, esperemos que han de sonreir dias mejores para
sus ciudadanos. La civilizacion ha de venir con el trabajo,
y la libertad con la civilizacion. En las regiones por donde
penetra la actividad humana en forma de trabajo, no se
debe temer á una larga servidumbre.
XX.

MAS SOBRE ESPAÑA EN LA EXPOSICION.

Además de los grandes cuadros de que en otro lado hablé,


tenemos dos que llamtin muy particularmente mi atencion;
el de Cano, que representa la muerte de D. Alvaro de Luna;
y el de Sans, que representa la muerte de Churruca. La tra
gedia de D. Alvaro es una de las más terribles que guarda
nuestra interesante historia. Bastardo, se ha levantado á
ser más que el rey en Castilla. Su carácter ha dado una
fuerza inmensa al débil representante de aquella dinastía
de los Trastamaras, la cual rompió nuestras grandes tra
diciones, reanimando el mónstruo del feudalismo ya que
brantado por las glorias de Alfonso VIII, por la política
de Fernando III, por las leyes del Rey Sábio, por el terror
de Pedro el Cruel. El Condestable ha puesto su pié sobre
la cabeza de la aristocracia castellana, y ha abierto con
sus fuertes brazos las puertas triunfales por donde han de
entrar, como á saco, en los grandes castillos, los reyes ca
tólicos. Por eso Doña Isabel la Católica le ha levantado un
sepulcro detrás del sagrario de la catedral de Toledo, bajo
las bóvedas de aquella capilla del Condestable donde se
encuentran los dos crepusculos , el de la tarde del gótico y
el de la mañana del Renacimiento. La gran reina ha queri
do lavar el crímen político por su padre cometido en la
persona del hombre extraordinario, que engrandeciéndose
personalmente, habia engrandecido al par á la monarquía
196 UN ANO EN PARÍS.
y abatido á la nobleza. Este crímen fué el suplicio de Don
Alvaro de Luna. Cano lo representa cuando la fatal sen
tencia se ha cumplido; cuando el cadáver, despues de es
tar expuesto, ha descendido del patíbulo á la humilde y
tosca mortaja; cuando el paje fiel llora á sus piés el desva
necimiento de tantas grandezas; cuando los frailes recogen
sus restos y encomiendan á Dios su alma; cuando las mu
chedumbres van á ver por sus propios ojos y á tocar por
sus propias manos si el que vieron volver vencedor de la
Higueruela, el que vieron cantado por los trovadores de la
corte, servido por los príncipes, agasajado como un igual
por los reyes, habia realmente en la plaza de Valladolid
sido ajusticiado cdmo el último de tos criminales. Que la
cara del Condestable está demasiado verde, y que la cara
del paje está demasiado roja, es verdad. Ni la muerte tiene
color de cardenillo, ni las lágrimas dejan huellas de pi
menton. Pero tambien es verdad que los frailes están pin
tados con los tonos y la virilidad de Rivera; que en aquella
muchedumbre hay compasion, ódio, ternura, extrañeza,
amor, rabia; la escala de todas las pasiones; y que una
mujer del pueblo, la cual lleva un pequeñuelo en los bra
zos, como si quisiera desde aquella edad preservarlo contra
los asaltos de la ambicion, es una lágrima de ternura y de
piedad caida sobre los mares de hiel y de sangre en que
flota esta espantosa escena de terror y de venganza. La
muerte de Churruca, por Sans, no es de sus mejores cua
dros. Tengo un grande entusiasmo por este artista. No pue
do olvidar su Proclamacion del Código de Cádiz ni su Ba
talla de Trafalgar. Su pincel es viril, su dibujo es magis
tral. El espíritu de su siglo está disuelto tambien con po
derosa virtud en su paleta. Pero creo que Sans ha estudia
do mucho un malísimo modelo que hay en Europa, un mo
delo capaz de pervertir el gusto más delicado, el Museo
Histórico de Versalles, una especie de blason que intentó
pintar Luis Felipe, de prisa, para ennoblecer su reinado
MÁS SOBRE ESPAÑA EN LA EXPOSICION. 197
de boutiquier , y que , en realidad , como las genealogías
contrahechas por los nobles improvisados , es una injuria á
la belleza de las artes. Además de estos grandes cuadros,
tenemos dos interiores muy bellos , como quizá no hay
otros en la Exposicion, especialmente el que representa la
Sala Capitular de Valencia en el siglo pasado. Aquellas
ventanas abren paso á una luz velada por los vidrios y pol
las cortinas. El aire circula por aquel interior con la pro
digiosa verdad de un cuadro de Velazquez. Las figuras vi
ven. Los tapices se mueven al menor soplo. Las paredes
no oyen , hablan. El salon está repetido en el lienzo con
sus bellísimas molduras , con sus severos adornos. La Ca
pilla Sixtina, de Palmaroli, es tambien un bello cuadro. El
Papa y todo el Colegio de cardenales están en un sermon.
Cada fisonomía expresa una idea, ó un sentimiento , ó una
preocupacion ó un estudio físico; uno de esos estados en que
el pensamiento se esclaviza á la naturaleza, al hambre, al
dolor físico, á la fatiga, al sueño. Pero creo que Palma
roli ha mostrado más destreza que inspiracion artística en
este cuadro. De una cosa grande , extraordinaria, ha he
cho una cosa bonita. Yo me imagino la Capilla Sixtina,
como uno de esos grandes monumentos que se levanta
rán sobre todas las edades; me la imagino henchida de
nubes, de incienso y de sublimes acordes de la música in
mortal de Palestrina ; me la imagino llena por aquellas ti
tánicas figuras que salieron del cerebro de Miguel Angel en
delirio de inspiracion siniestra y portentosa ; me la imagino
con sus legiones de profetas escribiendo en libros inmorta
les los destinos de los mundos; con sus viejas Sibilas, cuyos
ojos se han gastado de penetrar, al través de los velos del
tiempo , en las visiones de lo porvenir ; con las legiones de
ángeles que traen sobre sus bellas frentes el resplandor de
la Grecia, y la vida de la naturaleza; con sus lagos de un
color de cobre oxidado ; con sus condenados , que entonan
terribles estancias de sus lábios contraidos por el dolor,
198 UN ASO EN PARÍS.
abiertos para dejar pasar los versículos de Job ó las lamen
taciones de sus Jeremías ; con todos aquellos prodigios que
son como la época volcánica en la vida del globo , una de
las más brillantes fulguraciones del espíritu.
XXI.

CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPOSICION.

Confieso que despues de haber recorrido algunas horas


la Exposicion universal ; despues de haber escuchado el es
tridor de sus máquinas y la sinfonía. de sus órganos; des
pues de haber visto desde la humilde nuez y el dátil, hasta
la estátua maravillosa cincelada por ese Fidias de las na-
naciones modernas que se llama el pueblo italiano, me sien
to siempre tocado de un tan grande, tan extraordinario
entusiasmo , que raya en lirismo , y para expresarlo , qui
siera tener á mano la pluma sin duda más elocuente que
han visto los siglos, la pluma de Platon mojada en el iris
de las ideas eternas. En verdad todas las grandes cosas tie
nen su lirismo, su nota música ; la fe , su Te Deum ; la li
bertad , su Marsellesa ; la palabra , sus ritmos y sus conso
nantes ; las ideas > su elocuencia ; el campo, sus selvas y los
coros de sus aves ; el mar, sus vientos, sus olas; y el cielo
las armonías que forman girando sobre sus ejes ó recorrien
do sus parábolas los enjambres luminosos de los mundos.
La Exposicion, el certámen de Ja industria, la gradacion
de todos los productos de la actividad humana , la serie de
los esfuerzos del hombre para acrecentar la vida, la epope
ya del trabajo que está esperando su poeta, ha detener
tambien esa armonía que se levanta de todas las grandes
obras ; esa armonía , cada una de cuyas notas es una pie
dra en los monumentos , una pincelada en los cuadros, un
200 UN AÑO JBN PARÍS.
martillazo en las máquinas. Convencida de esta verdad la
comision imperial , ha abierto un certámen para una canta
ta que deben cuatro mil orfeones entonar y trescientas mú
sicas acompañar bajo las férreas bóvedas del inmenso tem
plo de la industria. La composicion premiada es la de un
jóven, casi un niño, cuya alma ha sentido en sí los eflu
vios del porvenir , como la alondra siente , antes que los
demás pájaros, los albores del nuevo dia. Dejando á un
lado la apología del trabajo, el encarecimiento de la máqui
na, la hipérbole de la industria, el jóven poeta francés ha
ido á buscar su inspiracion en esa flor de las inspiraciones
inextinguibles, en esa flor cuyos aromas llenan la his
toria, aunque hace más de dos mil años que la deshoja
ron los bárbaros en Grecia. Y se ha acercado al monte
donde padecia Prometheo , el bienhechor de los hombres, y
ha ahuyentado el águila del fatalismo que le roia las entra
ñas, y ha roto las cadenas forjadas por Vúlcano y ha enju
gado aquellas lágrimas no enjugadas por las olas de espu
ma de las ninfas oceánicas, y haciéndole ver los progresos
hechos con el hierro que robó á la tierra y el fuego que él
arrancó á los cielos, y como ha sido destronado por la filo
sofía de la conciencia y por la industria de la tierra al Dios
tradicional que lo habia atormentado , le desposa con la hu
manidad, que, regenerada y resplandeciente , le espera an
siosa para recibir en sus lábios el fecundante beso del pri
mero entre sus redentores y sus mártires. Confesemos que
es una idea feliz. Yo creo que siempre que se trata de las
grandes personificaciones , precisa acudir al pueblo por ex
celencia plástico , á Grecia. Y al acudir á Grecia no se pue
de encontrar un tipo más bello , más perfecto de la lucha y
del martirio por el trabajo, que el tipo de Prometheo. Cuan
do yo veo á este gigante que, al andar sobre la tierra heri
da y desgarrada por los primitivos trabajos de la creacion,
encuentra el instrumento vivificador de la industria, y re
cibe del tirano Júpiter, receloso de que su poder pudiera
CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPOSICION. 201
pasar á manos de los hombres , aquel tremendo castigo,
aquel suplicio horroroso que lo ata al Cáucaso y le azota
con el látigo de las tempestades , y le desgarra las entrañas
con las legiones de las aves de rapiña , y le amarga los lá
bios con las olas alteradas que suben hasta su letho de ro
cas, y le parte los huesos con los terremotos , y le enciende
la sangre con los volcanes, y le roba el aliento con el hura-
can rabioso, y se mofa con los dioses secundarios de tantos
dolores; en aquella ciclópea trajedia, veo escrito el Apoca
lipsis del trabajo, la profecía de la pasion de los trabajado
res , y por el espíritu perturbador de aquel hombre veo pa
sar anticipadamente las sombras de Sócrates bebiendo la
cicuta ; de Platon desterrado, de Abelardo perseguido, de
Guttenberg oculto en las entrañas de la tierra, como si
fuera á cometer un crímen; de Giordano Bruno quemado,
de Colon volviendo cargado de cadenas del Nuevo Mundo
que habia descubierto en la soledad del Atlántico; de todos
esos hombres que no han podido ser grandes , que no han
podido ser benéficos , sino recibiendo en cambio de la coro
na de luz que daban á la humanidad, la corona de espinas
del martirio.

La distribucion de este grandioso certamen es como si


gue: Primero, las máquinas. Segundo, los productos que
las máquinas elaboran. Tercero, las primeras materias que
en las máquinas se emplean. Cuarto, todos los instrumen
tos y todas las especies , y todos los ejemplares relativos á
la agricultura aglomerados en la frondosa isla que entre
dos brazos del Sena se levanta no léjos del Campo de Mar
te. Quinto , todas las máquinas , todos los ejemplares rela
tivos ála horticultura y jardinería , para lo cual debe re
correrse el jardin reservado , atravesar sus puentes , sen
tarse al borde de sus cascadas, respirar el aroma de sus fio
202 UN AffO JSN PARÍS.
res , probar , si es preciso , sus frutos ; sentir el calor tropi
cal en sus altísimas estufas, verdaderos edificios de cristal;
escuchar el canto de sus aves y penetrar en el aquarium
donde se mueven los peces. Sexto, los vestidos en aquellos
interminabtes escaparates donde se encuentran, desde el
modesto traje del trabajador que vale veinte francos , hasta
el pañuelo para la mano de una gran dama, que vale mil
francos. Sétimo, los muebles, desde la tienda levantada en
el desierto por el árabe , hasta el sillon florentino recamado
con los relieves del Renacimiento. Octavo, los materiales
para las ciencias y artes liberales ; las impresiones, las en
cuademaciones, las librerías, los papeles de escribir y de
música, los dibujos, los colores, las paletas, los cinceles,
las fotografías , los infinitos elementos . que apenas caben
con su clasificacion en la idea , ni con su nomenclatura en
la palabra. Noveno, los cuadros y las estátuas, ese es
pléndido remate de la Exposicion. Diez, la historia del
trabajo, el lento camino que hemos seguido para llegar á
toda esta larga serie de progresos, el simbolismo oriental,
el anillo egipcio que une el Oriente con el Occidente; la ar
monía griega representada por sus estátuas, que son el bello
ideal de la perfeccion clásica , las reliquias romanas, los
residuos del mundo bárbaro, la Edad Media bajo su doble
aspecto militar y guerrero; el Renacimiento en su triple
aspecto científico, industrial y artístico; en una palabra,
desde esos pueblos del Asia que ocupan la cuna de la hu
manidad y que parecen condenados á una eterna infancia,
hasta esos pueblos de América , los últimos venidos á la
historia y que tienen la inefable dicha de representar la es
peranza del porvenir , la promesa de la perpetuidad de la
vida. Y á pesar de este inmenso trabajo, todavía queda la
última série de estudios, los medios de mejorar las condi
ciones de los que han aglomerado en el Campo de Marte
tantas maravillas; los medios de mejorar las condiciones
morales y las condiciones materiales de los trabajadores. Y
CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPOSICION. 203
despues hay que salir de la Exposicion, así clasificada, y
recorrer aquel inmenso parque donde se han aglomerado
edificios de todas las arquitecturas y productos de todas
clases, edificios entre los cuales descuella como el más ele
gante, nuestra casa de España ; productos entré los cuales
descuellan, como los más selectos del mundo, los vinos de
Andalucía, los tabacos y los azúcares de las hermosas per
las que se llaman Cuba y Puerto-Rico, esas sirenas del
mar de las Antillas. El trabajo es inmenso. La prensa fran
cesa parece recojer el aliento , y en cerca de mes y medio
que llevamos de Exposicion, apenas ha dicho algunas cuan
tas palabras.

* **

Cuando dais la vuelta por el largo paseo exterior , que


rodea la Exposicion, no podeis suponer que haya bajo vues
tras plantas una infinidad de pobres cocineros que se están
materialmente tostando por dar de comer á los hambrien
tos con dinero, y darles de comer al uso de todos los países
europeos. Antes de entrar en el círculo de kilómetro y me
dio que forman las fondas, podeis ir, no á beber , á mascar
café en el palacio tunecino , al eco de los cantares melan
cólicos y de los instrumentos monótonos que recuerdan las
lamentaciones de los primitivos hebreos á orillas de los
extranjeros rios en los largos cautiverios. La transicion es
un poco brusca, pero ya decididos á inspecionar las fondas
y cafés, la primera que á la derecha se encuentra , es la ta
berna inglesa , servida por unas cuantas Ofelias de come
dor, blondas y guapísimas muchachas que los ingleses sa
ludan con nacional orgullo. Allí se encuentran las carnes un
poco sangrientas y salpimentadas que forman la base de la
comida inglesa , y la cerveza de color de tabaco y de re
pugnantísimo sabor, que forma la base de su bebida. Que
los ingleses, que los alemaneB del Norte, que los rusos be
204 VS AffO KN PARÍS.
ban cerveza , vaya en gracia de su miseria vinícola ; pero
que la beban los que tienen el vino de Oporfco , los que pue
den apurar un rayo de sol líquido en una copa de Jerez,
los que beben en el Lacrima la sangre del Vesubio , no lo
comprendo,*como no hubiera comprendido un romano que
se dejara el licor sagrado de Cbio por los orines de caballo
que bebian los getas. Tras las varias cocinas inglesas, vie
nen las cocinas anglo-americanas, todavía no abiertas; pero
en las cuales se trabaja con mucha actividad. Noté, sin
embargo, que arreglaban las mesas, y dirigian los trabajos
una porcion de erguidos mozos, todos negros. Por allí anda
la série inmensa de comedores alemanes , los de la pode
rosa Confederacion del Norte y los de la irrisoria Confede
racion del Mediodía , comedores donde el gusto encuentra
apetitosos manjares, pero donde la vista no halla nada que
los distinga de los comedores franceses. Italia sigue á Ale
mania. Sus pastas tienen esa gran celebridad que se resume
en el plato clásico de lps macarrones napolitanos ; pero su
fonda , en la cual he comido , está muy léjos de tener el
mérito de sus estatuas. Por allí anda Rusia. Nosotros nos
figuramos á los rusos , siempre en los mares del Polo , ca
zando la ballena, alumbrados por las auroras boreales, en
tre las ráfagas de la ventisca. Aquí se presentan con sus
pantalones muy blancos y sus tánicas de seda muy lu
cientes, ceñidas á la cintura por gruesos cordones que pa
recen propios, ó para suspender cortinas ó para atar al
Buey Gordo. Estos mozos sirven el caviar, un plato babi
lónico, compuesto de miles de viandas. Preside la mesa una
campesina de cierta region rusa que no puedo recordar.
Yo digo de las regiones rusas lo que decia Byron de los
apellidos rusos, que nunca se caerian de sus lábios si los
hubiera podido alguna vez pronunciar. Al ver aquella mu
jer, de tez tan morena, de ojos tan negros, y que en vez de
pieles llevaba un trage de terciopelo azul recamado de fel
pas blancas, y al cuello una cadena con seis ú ocho sartas
CONSIDERACIONES SOBRE LA EXPOSICION. ' 205
de perlas como huevos , perlas no de Ceylan , pero sí del
Palais-Royal, y á la cabeza una diadema inmensa, con unos
rubíes y unas turquesas de cristal , que parecen vasos para
escanciar vino del Rhin ; al ver aquella mujer tan aparato
samente vestida, imaginaos que la fiesta real de la Exposi
cion se ha convertido en fantástica fiesta de teatro. Pero
vosotros estareis cansados de leerme , como yo estoy can
sado de pasear. Hasta otro dia.
I

J
XXII.

LA MÚSICA POLACA Y EL ARTE RUSO.

Cuando habeis andado algunas horas caprichosamente


por la Exposicion, por esta ciudad de la cual no quedarán
dentro de seis meses ni las ruinas , sentís una embriaguez
espiritual como si estuvierais produciendo vosotros mis
mos aquel gran poema ; y cuando en el silencio del gabi
nete recejeis vuestros recuerdos, vuestras impresiones , in
mediatamente os aqueja un vahido, como si contemplarais
un abismo ; y en efecto contemplais el fondo de ese agente
de todo progreso, que se llama actividad humana. Hay mo
mentos en que el estudio os. cansa , en que el examen de
tantos esfuerzos hechos por la vida os fatiga , como todo
trabajo intelectual ; y os dais entonces un paseo por esta
Babilonia de la Industria. Aquí un cuadro resplandeciente,
más allá una blanca estatua de mármol que se destaca so
berbia sobre su improvisado pedestal >; ya el acento de un
órgano que despierta aspiraciones hácia lo infinito , ya el
eco de una campana que os recuerda la torre de vuestra
aldea, y la oracion de vuestra infancia; junto al estridente
ruido de una máquina , cuyas ruedas mueven las calderas
de vapor, esos pulmones por donde respira la industria,
el rumor plácido de una fuente que desata en madejas de
cristal desde una grande altura sus sonantes aguas; las flo
res más raras y los prados de más fresco verdor se estien
den á vuestros pies ; los contornos de las torres , las gra
288 UN ANO BN PARÍS.
ciosas columnas de las chimeneas fabriles y los gigantescos
faros, se enlazan como una inmensa corona de prodigiosa luz
sobre vuestras frentes ; todas las lenguas humanas suenan
en vuestros oidos, pues codeais á indivíduos de todas las
naciones ; y por donde quiera, un nuevo divertimiento se
ofrece á los ojos: el severo protestante inglés, que dá con
gravedad cómica su Biblia á estos incrédulos hijos de la
ciudad de Voltaire ; el negro venido de la América inglesa
que reparte los ricos refrescos de Nueva Orleans ; la cam
pesina rusa con su gorra medio bizantina y la holandesa
con su casco dorado; la mujer china, de palidez mate y de
ojos como puntitos luminosos, la cual , á pesar de sus me
nudillos piés, ha venido hasta la capital de Europa ; el co
saco del Don, domando sus preciosos caballos de una grande
estatura, de un lustroso pelo, y los hijos del desierto sobre
sus altos dromedarios; junto al Café Cantante , donde cier
tas farsantes de boulevard entonan las desvergonzadas can
ciones al uso, el palacio del Virey de Egipto , donde tra
bajan varios moros bronceados por el sol del Africa , los
cuales, con sus mantos de colores, sus turbantes blancos,
su morena tez y sus ojos negros, parecen esculturas expre
sando el melancólico éxtasis de Oriente, que ha engendrado
la poesía lírica y la música de las tristezas del alma. ¿Quién
podrá fastidiarse un minuto en este inmenso Bazar del tra-
bajo? Si os sentís desmayados, ahí están á elegir todas las
cocinas del mundo. Si el deseo de saber os aqueja, el Padre
Sechi os hablará en el Salon de Conferencias de las estre
llas como si las hubiera medido todas por sus propias ma
nos. Si deseais sumergiros en las cenizas de las edades pa
sadas, la Galería de la Historia del Trabajo os mostrará
las armas celtas , los brazaletes de la dama romana , el es
cudo germánico, la lanza deLcaballero feudal, el incensario
del monge , la escultura de la derruida abadía , el jarron
del Renacimiento cincelado, con recuerdos é inspiraciones
, de Grecia , las sombras de lo pasado que dilatan hasta lo
LA. MÚSICA POLACA Y EL ARTE RUSO. 209
infinito nuestros mezquinos horizontes de la vida de un
dia. Si las artes plásticas os encantan, ahí están las esta
tuas italianas. Cualquiera diria que salen de las canteras
de Paros, y que trato, el beso ereador de Fidias y de Pra-
xíteles en las espaciosas frentes. Si deseais otro arte
más sensual , ahí están los conciertos de Straus y de Bile
en el Círculo Internacional , que con su orquesta, única en
el mundo, os inspirará el vértigo del baile, ó el éxtasis
sublime de la poesía. Recorriendo la Exposicion, hallábame
entregado á mis reflexiones, cuando oigo el acento de un
piano que entonaba cierto aire de Chopin, gran músico po
laco. Yo amo con pasion las melodías de Chopin, de este
Murillo de la música. Un jóven rubio, de ojos azules, de
largas melenas, expresando en su rostro la tristeza resigna
da de un mártir, tocaba el piano. Era un piano de Varso-
via, y tenia las voces apropiadas á la plañidera música que
el jóven tocaba, más con el pensamiento que con los dedos.
En aquellas dulces melodías creí ver pasar el alma del ma
logrado Chopin, cuando en la Cartuja de Mallorca , ébrio
de amor, y consumido por la tisis, componia las dulces me.
lodías que le inspiraban en las noches de luna los bosques
de Valldemosa, donde se enlazan el olivo con el limonero
y la encina con la palmera; donde la brisa del mar, perfu
mada por los tomillos de la montaña y los mirtos del valle
convidan á vivir; donde sentia el poeta lírico las tristezas
de la muerte en medio de las fiestas de la vida, y desahoga
ba sus tristezas en los quejidos dulces de la música. Todos
estos vagos sentimientos eran admirablemente expresados
por el jóven sobre el piano de1 Polonia. Yo no pude ménos
de manifestarle mi admiracion por su destreza y por su ex
quisito sentimiento. Apartando modestamente la conversa
cion de sí, la fijó en la melodía que acababa de tocar, ha
ciendo de ella mil entusiastas encarecimientos. — "¿Sois
ruso?"—Le pregunté.—"No, me dijo, soy polaco. "—De
bió notar en mí un sentimiento de compasion que me fué
210 UK AÑO EN PAKÍS.
imposible reprimir.— "Amo á mi patria con delirio, " me di
jo, bajando la voz, como si temiera que nos escuchase un
guardian de la Exposicion, un ruso, que á algunos pasos
de nosotros estaba de pié, envuelto en*su capoton de pana
negra, calzado con botas de montar, sobre la cual caian
unos pantalones bombachos , . ceñido el cuello con una cor
bata carmesí, la cabeza con una gorra de pieles. — "Ama
mos la patria como amamos á nuestras madres, le dije; yo
amo tambien mi patria con delirio, "—¿Sois americano? me
preguntó.— "No, le respondí; soy español, ii— u ¡Oh! Cuán
tas veces hemos invocado nosotros los nombres sacratísi
mos de Zaragoza y de Gerona. —Confiad en vuestro derecho,
le dije. Mirad si parecia imposible la independencia de Ita
lia; Italia es hoy independiente, " Frente por frente de la
Exposicion rusa levántase la Exposicion italiana. Entre
sus columnas estriadas, pintadas de dibujos pompeyanos,
se destacan las bellísimas estatuas de mármol blanco, y en
el espacio que dejan todas estas grandiosas líneas y todos
estos admirables objetos, se descubren los mosaicos, des
tacando del fondo de oro las figuras revestidas de vivísi
mos colores, los vasos de porcelana llenos de relieves del
Renacimiento, y las lucernas compuestas de cristales de
Venecia, tan límpidos que parecen sartas de brillantes.—
"Mirad, me dijo, Italia ha sido vencida en los campos de
batalla; pero Italia es por sus escultores, por sus pintores,
y sobre todo, por sus músicos , los cuales han llevado en
sus inspiraciones el amor por Italia á todos los pueblos de
la tierra. Si Polonia fuera un pueblo tan conocido, tan
amado en el mundo, Polonia seria libre. Mas necesita un
ejército de artistas, los cuales mantuvieran su recuerdo
vivo en todas partes; un ejército de mártires , cuyos nom
bres impronunciables para las naciones occidentales se ol
vidan, cuya sangre se bebe una tierra desconocida, sin
un nombre nuevo que grabar en la memoria del mundo.
Yo soy músico por patriotismo. El arte conserva mi espe-
LA MÚSICA POLACA V HL ARTB BUSO. 211
ranza, y me inspira mi inalterable fe en la justicia de
Dios, ii El jóven polaco parecia un sacerdote. Su conversa
cion habia tomado el vuelo de una plegaria religiosa. Yo
le apreté con efusion la mano, y seguí mi camino á través
de la Exposicion rusa. El joven polaco repitió, sentándo
se de nuevo al piano, la melodía de Chopin.

Pero sigamos nuestro estudio. Vemos en la Exposicion


rusa tejidos de algodon bastante medianos; tejidos de seda
que tienen muy vivos colores; una infinidad de escapara
tes llenos de cigarros; el hacha del salvaje Kirghiz junto á
la delicadísima escopeta enviada por el Emperador de Ru
sia en persona; el arco del habitante de Siberia y el rewol-
ver de los pueblos más civilizados; cueros de rengífero, de
ese animal que tira de los trineos; vestiduras de las orillas
del mar Caspio; bordados hechos por los dedos de esas
circasianas cuya reputacion de hermosura es universal;
chales de pieles de Angora; pelucas de Moscow, que al
gun aire tienen con las pelucas usadas en Francia duran
te el último siglo; cuernos montados en plata, que vienen
del Cáucaso: todo sellado, digámoslo así, con multiformes
caractéres de una diversidad maravillosa , de una dispari
dad que no comprenderíamos si no supiésemos el inmenso
territorio que ocupa este imperio, germano, eslavo, mosco
vita, griego, tártaro, bizantino. Lo que indudablemente
descuella sobre todos estos productos , es la platería rusa.
Los objetos que ee destinan á las iglesias tienen un corte
tan bello, un dibujo tan correcto y un aire tan místico en
sus relieves y en sus figuras de esmalte, que muestran cómo
el génio artístico se ha unido en este pueblo, todavía poco
avanzado en la civilizacion, al génio eclesiástico. Hay un
cáliz maravilloso, de plata oxidada, un relieve, en conme
moracion del decreto que abolia la servidumbre; otro que
212 l'N AÑO BN PARÍS.
tiene cuarenta pulgadas de altura, y que representa la Ado
racion de los reyes, trabajo prodigioso; un servicio de té,
muy delicado; un cántaro para leche, donde se ve en relie
ve la campesina y sus vacas; mil objetos que demuestran
los adelantos prodigiosos de estas artes industriales , ó d<e
estas industrias artísticas en la inmensa Rusia.

Lo que da mejor idea de un país, cuando se quiere escu


driñar las costumbres, sin duda alguna, es el trage del
pueblo. Ejemplares de los vestidos rusos guarda la Expo
sicion innumerables en figurillas de barro, en maniquíes
de madera. Dentro de un escaparate se encierran parejas
de casi todas las vastas comarcas que componen el inmen
so imperio ruso, hechas de barro cocido. Allí podeis es
tudiar un memento esas razas invasoras que tantas veces
os habrán aterrado en los sueños apocalípticos de los que
anuncian el próximo fin de nuestra civilizacion. Allí veis
el ruso del Centro con su túnica blanca y su cinturon de
mil colores; allí el tártaro de las sombrías estepas, antiguo
compañero de Genserico y de Atila; allí el kirghiz, de an
cha cara y nariz chata, con su gorra de pelo y sus abigar
radas vestiduras; allí el cosaco del Oural, con sus arreos
de cazador, acompañado de su mujer, medio oculta en tocas
monjiles; allí los mongoles, nómadas todavía, hijos senci
llos de la naturaleza , con la cual viven perpetuamente,
sin presentar las maravillas de la civilizacion, y sin cono
cer casi las ventajas de la sociedad; allí la mujer de Lapo-
nia, con su vestido carmesí, como si quisiera con lo vivo
del color contrastar lo sombrío de sus oscuras chozas; allí,
en fin, todas esas razas que unas han tenido por cuna el
Polo, otras los desiertos del Asia, todas la naturaleza sal
vaje, indómita, que parece haberles sellado en el rostro con
ciclópea marca, una señal indeleble de bárbara y extraña
LA MÚSICA POLACA Y EL ARTE RUSO. 213
grandeza. Los maniquíes, aunque en la parte que podría
mos llamar escultura, nada ofrecen de notable, en la parte
de vestiduras, son soberbios. Veis á vuestro lado el cam
pesino ruso envolviéndose contra el frio en unos grandes
gabanes forrados de triples pieles, que les llegan hasta los
piés, y que les ocultan materialmente la cara en sus in
mensos capuchones. En su presencia, tiritais materialmen
te de frio y concebís los rigores de aquel implacable clima.
Los dos tipos de hombre y mujer del Cáucaso, merecen la
atencion pública. Lleva la mujer unos pantalones bomba
chos, moros, sobre los cuales cae un vestidillo corto, ajus
tado á la cintura por una faja de color subido; un chaleco
abierto á la mitad del pecho y fuertemente abotonado á la
garganta; un gran gaban galoneado de oro, con mangas;
y á la cabeza un gorro griego bordado de sedas de mil co
lores, y de hilos de oro y plata, con una borla caida sobre
la sien izquierda, borla no tan bella como las cuatro lar
gas trenzas de negros cabellos que hasta las rodillas le
llegan y son el más precioso adorno de la mujer, á pesar
de tantas y tan femeniles preciosidades. El tipo varonil del
Cáucaso es muy severo. Con su toga negra y su bonete de
pieles, parece un sacerdote armenio, ó un magistrado eu
ropeo. Mas el espíritu de un pueblo, la luz más viva de la
esencia de su alma, se descubre en las obras de arte, y á
las obras de arte vamos á dirijirnos antes de acabar eitos
apuntes recogidos al vuelo en nuestra cartera, casi al mis
mo tiempo que paseamos por la Exposicion , impresiona
dos con los sonidos del piano polaco , que parece despedir
el lamento de un cautivo , y de las campanas de Moscow
que parecen despedir un canto de victoria.

El gran mosaico destinado á la catedral de San Iaac, en


Petersburgo, fijará inmediatamente vuestros sentidos por su
214 ra aso en parís.
fondo de oroj por sus severas tintas, por a majestuosa cal
ma de sus colosales figuras. Al ver el atrevimiento de
aquellos grupos, sus soberbias cabezas, de las cuales se ir
radian ideas divinas, la valentía del dibujo, el conjunto
épico de los santos varones arrobados en místicos éxtasis
religiosos, los tomaríais por profetas antiguos, disfrazados
con trajes orientales modernos, y sobre la dura piedra pin
tados por el genio tonante de un Miguel Ángel del Norte.
Pero esta es la primera impresion. Cuando lo mirais re
flexivamente, descubrís la resignacion en aquellos rostros,
la limitacion concreta en aquellas figuras, las tradiciones
intactas de la liturgia bizantina en aquellos grupos de una
inmovilidad, sobre la cual no ha pasado ese soplo paga
no del Renacimiento que el catolicismo recogió, y que fué
difundiéndose por los arcos de Bruneleschi, por las está-
tuas de Miguel Ángel, por los cuadros de Leonardo de Vin-
ci, por los frescos de Rafael, por esa pléyade inmortal de
génios, únicos capaces de armonizar en sus creaciones las
perfectas formas clásicas con el espíritu infinito del cristia
nismo, y que han dorado y pintado y esculpido con esta
inspiracion la primera mitad del siglo décimo sesto, es de
cir, el arco triunfal por donde el espíritu humano ha en
trado vencedor en las edades modernas. Esas figuras bizan
tinas tienen todavía en su rostro pintado el religioso terror
del siglo décimo. Esas figuras bizantinas todavía tienen la
rígida inmovilidad de la Edad Media. Se ve que sostienen
sobre sus hombros el peso de una religion autocrática. Y
siendo tan bizantinas, todavía los dibujos, los procedimien
tos químicos, los colores dados á los cristales, el empaste,
en una palabra, el arte entero revelado por ese magnífico
mosaico, es pura y simplemente bizantino. Sabido es que
el Emperador Nicolás, como el Emperador Alejandro, te
nia algo de soñador, y se imaginaba que el haber sido entre
todos los hombres designado para ocupar el trono más alto
de la tierra, y personificar la religion más extendida en
LA MÚSICA POLACA Y EL ARTE RUSO. 215
Oriente, era como una mision divina que él debia aceptar
con la fe de un profeta, y realizar con el arrojo de un sol
dado. El ódio de su vida era el turco, y el amor Constan-
tinopla. Mil veces se imaginaba que la victoria del Koran
en el siglo décimo quinto, aquella victoria por la cual se
apoderó del Bosforo, convirtiendo la más hermosa porcion
de Europa en vil serrallo de sus sultanes, era debida á la
division entre la Iglesia griega y la Iglesia romana, como
el triunfo de los barbaros en el siglo quinto, á la division
entre el imperio griego y el imperio romano. De grado vi
niera él á una union entre las dos comuniones, si le hubie
ran dejado ser el jefe de ambas. Ya que otra cosa no pudo,
visitó el Vaticano, y contempló el cadáver de la Roma an
tigua desde esa escala de Jacob que se llama la cúpula de
San Pedro, levantada á los cielos por el génio de la Roma
moderna. En la gran basílica católica admiró los mosaicos,
y se llevó á fuerza de oro uno de los más hábiles artífices,
llamado Leopoldo Bonafede, el cual, ya muerto, ha sido
reemplazado por su hermano. Verdaderamente en la sec
cion de artes se nota falta de originalidad rusa. Adviértese
que la mayor parte de los exponentes han recorrido Italia,
se han amaestrado en París. Hay algunos asuntos de his
toria nacional; mas parecen tratados por pintores france
ses. La galería de la historia del trabajo muestra que los
pintores rusos del siglo pasado y del siglo décimo sétimo
se encontraban á la altura y en la manera de nuestros pin
tores del siglo décimotercio y décimocuarto. El.arte es como
la naturaleza; no anda á saltos. Entre los sesenta y tantos
cuadros al óleo que ha expuesto Rusia, cuatro me han lla
mado principalmente la atencion. El de Flavitski, que re
presenta la muerte de la princesa Tarakanoff. Está sola, en
sombrío calabozo; el agua de una espantosa inundacion en
tra por las rejas; la cama flota llena de ratones que, huyen
do, allí se han refugiado; y sobre la cama, sucia y tosca,
último apoyo de su amenazada vida, álzase la mártir, infe
216 UN ASO EN PARÍS.
liz descendiente de emperadores, sacrificada á los implaca
bles caprichos del despotismo, enterrada viva por las exi
gencias de una córte cruel, cubierta de raido traje de
terciopelo carmesí, que recuerda con su miseria la antigua
opulencia; agarrándose á las paredes, y viendo desesperada,
con la siniestra lividez de la agonía en el rostro, abrirse en
las espirales de la inundacion las negras fauces de la muer
te. Este cuadro produce un gran terror. El de Horawsky
representa una vieja. Hay en esta obra un gran realismo,
parece un retrato; pero hay tambien una gran verdad y
mucha vida. Peroff ha pintado el entierro de un niño en
una aldea rusa. Es un cuadro de género que acaso no esté
perfecta y acabadamente dibujado; pero que tiene una sen
cillez encantadora, é inspira la misma melancólica tristeza
que ha querido expresar el artista. Se ve la inmensa sole
dad. La luz es blanquecina y triste. La estepa solitaria se
halla cubierta de nieve. Sobre la nieve se desliza un trineo.
En el trineo va un ataud. Sobre el ataud se inclina el padre
de familia. Sus otros hijos le rodean. Su madre sigue llo
rando, y cubre el fondo del cuadro con el toque magistral
de su dolor sublime. Todo llora allí, y todo hace llorar.
En cambio aquellos campesinos de la pequeña Rusia que
Troutowsky ha pintado volviendo ébrios de una aldea,
si no tienen el dibujo y el colorido de Teniers, tienen su
misma candida verdad. Salgamos de la Exposicion rusa.
Mis lectores de la Habana recibirán esta fria crónica de la
Exposicion rusa, en medio de los ardores del estío. Y sin
duda se convencerán de que bajo las capas de hielo tam
bien se pueden ocultar las flores de las artes y las esperan
zas de la libertad. La zona de la civilizacion es todavía
muy reducida. El Asia ha muerto, y con el Asia todo el
Norte de Africa, donde se alzaban aquellas esplendidas
ciudades, cuyos oráculos consultaron Herodoto y Platon,
y en cuyas escuelas aprendieron su ciencia sublime Oríge
nes y San Agustin. La América, á pesar de sus grandes
LA MÚSICA POLACA Y EL ARTE RUSO. 217
progresos, todavía no tiene la poblacion que reclaman sus
inmensos espacios. En Europa la línea de la civilizacion
concluye donde comienza el imperio ruso. Un escritor de
este país declara que casi todas las industrias rusas presen
tes en la Exposicion, son de orígen extranjero. Pero esto
no importa. El imperio de la industria, como el imperio de
la ciencia, no tiene fronteras. Lo que sí importa es que del
Norte de Europa nazca por esa química admirable del mun
do moral, cuyas ideas forman el alma de las civilizaciones,
un nuevo pueblo, que, lejos de ser una amenaza, sea una
cooperacion más en la obra lenta y penosa del progreso
humano.

XXIII.

.LA GALERÍA DE LAS MÁQUINAS.

La galería de las máquinas ha sido clasificada rigorosa


mente: en verdad que esta clasificacion me parece prove
chosísima. Despues de todo, al examinar una ciencia se ve
que su base está en la sistematizacion; y al examinar la sis
tematizacion, se ve que su organismo estriba en las clasifi
caciones. Las máquinas se hallan en el inmenso círculo bien
sistematizadas y bien clasificadas. Veinte son las divisio
nes. 1.a Instrumentos para explotar las minas y para llegar
á la purificacion de los metales. 2.a Máquinas agrícolas;
corte y explotacion de los bosques. 3.a Utensilios de caza,
pesca y anclaje. 4.a Material y procedimiento de las fábri
cas agrícolas y de las diversas industrias alimenticias.
5.a Menaje, digámoslo así, de la química, de la farmacia,
y de las tenerías. 6.a Motores y generadores del vapor pro
pios para impulsar las máquinas de la Exposicion. 7.a Má
quinas y aparatos de mecánica general. 8.a Herramientas de
máquina. 9.a Máquinas-hilanderas. 10.a Máquinas-tejedo
ras. 11.a Material y procedimientos para muebles. 12.a Ma
terial y procedimientos para vestir, en. cuya seccion se
encuentran las máquinas de coser. 13.a Máquinas y proce^
dimientos para imprimir, fabricar papel, pintarlo y estam
parlo. 14.a Máquinas y procedimientos usados en diversos
trabajos. 15.a Carruajes. 16.a Productos de guarnicioneros.
17.a Material de caminos de hiero. 18.a Material de telé
220 ' UN AÑO EN PARÍS.
grafos eléctricos. 19.a Trabajos de los ingenieros civiles y
de los arquitectos. 20.a Material de navegacion. Esta es la
clasificacion. —¿Qué progreso atestigua?—Los inteligentes
notan, despues de haber estudiado con algun detenimiento
la seccion de las máquinas, que en el primer grupo, en el
que se refiere á la explotacion de las minas, se han verifi
cado notabilísimos progresos despues de la última Exposi
cion universal de la industria. Se han mejorado los medios
de abrir pozos; se ha aumentado la potencia extractora de
las máquinas; se ha hecho, para la preparacion mecánica
de los minerales, por medio de muchos útiles recientemente
descubiertos, el trabajo más automático, lo cual economiza
la mano de obra ; se ha acrecentado mucho la produccion
de los altos hornos. Naturalmente, la explotacion del car
bon de piedra se perfecciona cada dia más. Así como la
naturaleza hace del carbon el diamante, esta especie de luz
solidificada, la industria hace del carbon un mineral más
útil que el oro, porque con él impulsa todas esas máquinas
cuyo movimiento agranda la vida. En la seccion de má
quinas agrícolas puede decirse que los progresos no son
proporcionalmente tan grandes, tal vez porque la agricul
tura se resiste más al trabajo mecánico, y exige todavía el
trabajo humano, el auxilio de nuestros brazos. Sin embar
go, hay grandes máquinas para convertir en tierras de la
bor las tierras yermas ó llenas de bosques; para ascender á
la superficie los terrones húmedos, las capas interiores ve
getales donde se encuentra la verdadera sazon; para trillar
sin que se necesite aguardar el viento, á veces tan raro en
en nuestros países meridionales.
La mecánica de la imprenta está en gran progreso. Se ha
resuelto un problema, la impresion litográfica por medio
de la mecánica, á precios idénticos y aun menores de los
que exige la impresion tipográfica. Se han perfeccionado
las pilas para las pastas en las fabricas de papel; se graban
los rodillos ó cilindros para el estampado por medio de la
LA GALERÍA SE LAS MÁQUINAS. 221
electricidad, y se ha perfeccionado hasta un límite que ex
cede á las ambiciones de la imaginacion la máquina para
imprimir. Los caminos de hierro ofrecen las mejoras si
guientes: mayor potencia dada á las locomotoras para ven
cer los declives; mayor comodidad en los wagones; inven
cion de aparatos de seguridad ; perfeccionamiento dado á
los frenos; construccion de maquinrllas, que hoy se aplican
á los caminos de las minas, y que se aplicarán mañana á
los ferro-carriles vecinales; nuevos datos para sustituir las
traviesas de madera que hoy se emplean en todos los cami
nos por traviesas de hierro; grande rebaja en los precios de
los útiles necesarios para construir estas arterias de la ci
vilizacion. Los ingenieros civiles y arquitectos presentan
en la Exposicion los proyectos siguientes, oficialmente ya
marcados: mejoras en cales hidráulicas, ladrillos, tejas,
piedras artificiales; vulgarizacion de las construcciones me
tálicas; multiplicidad de las máquinas para cortar maderas
y cepillarlas, y convertirlas en útiles de construccion; apli
caciones del aire comprimido á los trabajos subterráneos y á
las fundaciones difíciles 6 profundas ; ingeniosos sistemas
para la colocacion de los grandes puentes de hierro ó da
madera; portazgos movibles; colosales medios de dragar
rios y puertos; aplicacion de la electricidad á iluminar las
costas. En la navegacion podemos notar las construcciones
de vapores muy largos y muy lijeros; los buques acoraza
dos para la marina de guerra; los enormes cañones que se
colocarán sobre torres movibles; la reduccion del volúmen
de las calderas de vapor, aumentando al mismo tiempo su
fuerza y su potencia.

No tengo, en verdad, un grande optimismo. No perte


nezco al número de los que creen fatal, necesario, el progre
so en todos los ramos del trabajo, en todas las manifesta
222 UN ANO EN PARÍS.
ciones de la actividad, en todas las leyes de la vida. Sé
muy bien que si una época se aplica á resolver un proble
ma, descuida muchos otros lados de esta pirámide que se
llama la vida, pirámide cuya base está en las entrañas de
la tierra, pero cuya cúspide se pierde en la inmensidad de
los cielos. Quizá nuestro tiempo no es tiempo de fe, y sin
quizá, nuestro tiempo no es tiempo de arte. Estamos crean
do, con todas las ideas y todas las inspiraciones allegadas
en tantos siglos de ciencia y de arte, una nueva sociedad.
Estamos creando, con todos los útiles de la industria, una
nueva naturaleza, donde nuestros hijos puedan llamarse
más dueños de la materia que lo fueron sus padres. A este
trabajo, el hierro se dobla, el rayo se somete, el mar muje
esclavizado por la quilla de nuestros barcos, la materia se
trasforma entre las ruedas de las máquinas, el aire se deja
pesar en los barómetros y el calor medir en los termóme
tros, los elementos de Aristóteles se descomponen milagro
samente en nuevos gases que aumentan la combustion de
la vida, el planeta se abre y enseña en los terrenos sobre
puestos desde el fuego central, hasta las pirámides de eter
nas nieves su pasmosa historia, lo infinito se palpa en los
progresos de la astronomía, y una confianza mayor se le
vanta en nuestros corazones, porque sabemos, al menos,
que, sean cuales fueren los obstáculos encontrados en nues
tro camino, la tierra no se detendrá en su carrera progre
siva al través de los espacios, hasta empaparse toda entera,
como la esponja en las aguas del mar, en el fluido de divina
luz esparcido por el soplo creador en todo el universo.

***

Muchas esperanzas de redencion inspira la industria,


muchas grandes seguridades de que el porvenir será la li
bertad, inspira la Exposicion. Pero el ánimo se contrista y
abate cuando ve los inmensos obstáculos que opone la im
LA GALERÍA DE LAS MÁQUINAS. S23
pura realidad, la inveterada costumbre, á todas las exposi
ciones de las ideas, á todas las conquistas del progreso.
Entrando en la Exposicion por la puerta del Campo militar,
se ve esta palabra: Aduana. Hablamos de confederar los
pueblos, de hacer el planeta una habitacion para todos los
hombres, y todavía tenemos esa palabra Aduana, que quie
re decir aislamiento, barrera, obstáculo á la fusion de todas
las razas en la igualdad de todos los derechos y en la co
munion del trabajo. A los pocos pasos, ya sobre los muros
mismos del Palacio de la Industria, se ve esta otra palabra
feudal: Octroi. El décimo grupo acaba de consagrar gran
des monumentos á la emancipacion del trabajador, y toda
vía á las puertas del palacio está el monstruo del fisco,
abierta la boca, teniendo por dientes esos horribles tributos
que se Llaman de puertas y consumos, con los cuales quita
de las manos del pobre el pan que el pobre necesita para
sus hijos. Y todavía se dibujan tristemente en los muros de
la Exposicion una especie de visitantes que vienen á turbar
con recuerdos de otros dias la fiesta del trabajo; los Reyes
de Europa , Asia y Africa , que sostienen la Aduana, el
octroi, la censura, la esclavitud, es decir, la muerte del
pensamiento y de la industria.—¿Qué hace aquí esa raza de
ociosos?—Ellos son los que crucificaron á Cristo, los que
olvidaron á Blasco de Garay, los que quemaron á Giordano
Bruno, los que arrancaron la lengua á Vanini, los que me
nospreciaron á Watt. Ellos son los mismos que negaron
toda nobleza, toda dignidad al trabajo, é hicieron oficios
viles é infames los más necesarios para el sustento de la
sociedad, para la vida del hombre. El Rey de Prusia,
que se enorgullece todavía con el título de Rey de derecho
divino, va á habitar las Tullerías, y va á ver desde la venta
na de su estancia, sin aprender nada, el sitio en que se le
vantara el cadalso en que el derecho divino fué decapitado.
El Emperador de todas las Rusias va á sentarse en la ciu
dad de la democracia, ¡él! que se sienta sobre catorce nacio
224 UN ANO EN PARÍS.
nes degolladas, palpitantes aun con los extremecimientos
de la agonía bajo su manto de púrpura. Hasta el Sultan de
Constantinopla va á dejar el Bosforo de Tracia, las costas
bellísimas donde se encuentran el Asia y Europa, los pla
ceres de sus serrallos, perfumados por el aroma del azahar
y arrullados por el canto de las olas, para venir á la ciu
dad que ha roto en la noche del 4 de Agosto de 1789 el ce
tro de hierro del feudalismo. Decidme. Cuando entre por
estas calles con sus seiscientos esclavos de comitiva, y las
músicas pueblen, en su loor, de armonía los aires, —¿quién
no recordará el quejido de cien mil cristianos inmolados so
bre la isla de Creta?—En el siglo de la industria, en el
siglo que levanta pesos incalculables á las nubes, en el siglo
del telégrafo eléctrico, en el siglo de la mecánica, todavía
existe quien se cree destinado, porque nació de tal padre ó
perteneció á cual familia, á mandar sobre Newton, sobre
Kant, sobre Hegel, y hasta extinguir si quiere con un soplo
la luz de esos génios, fáros gigantes que Dios encendió en
las riberas del tiempo para iluminar eternamente los espa
cios de la historia. El derecho de Fernando VII bañado en
sangre, de Luis XV comido de la lepra de todos los vicios,
de los carniceros degolladores de Polonia, es todavía más
alto, más sagrado que el derecho divino del pensamiento y
de la conciencia.
XXIV.

LA VISITA DEL SULTAN Y LA DISTRIBUCION DE PREMIOS.

No puedo proseguir más tiempo en esta descripcion. Para


daros alguna idea de cada pueblo, me veré forzado á mari
posear sobre todos. Y antes de acabar mi carta quiero co
municaros algo de la magnífica fiesta, cuyo objeto ha sido
la distribucion de recompensas al mérito en el trabajo, más
digno verdaderamente de nuestra loa que el mérito en la
guerra. El domingo 30 de Junio ha sido señalado por la
venida del Sultan á París. El jefe de los creyentes musul
manes ha rasgado la nube en que se hallaba envuelto, y ve
nido como los simples mortales á la ciudad del trabajo, á la
ciudad que festeja con el nacimiento del régimen industria'
la muerte de todos esos Koranes fatalistas, infalibles, sobre
los cuales se han apoyado todos los despotismos. La entra
da del Sultan se ha reducido á un paseo desde la estacion
de Lyon hasta el antiguo palacio de la Presidencia, bajo
un cielo excepcionalmente bello, entre dos filas de munici
pales sin armas, dos muros de seiscientos mil ciudadanos
apiñados en la carrera; un piquete de guías, con sus casa
cas blancas y sus banderolas encarnadas, y otro piquete de
cien guardias; encerrado en lujoso coche, desde el cual sa
ludaba con cierta afectacion, como no acostumbrado á tales
graciosidades, á la agasajadora ciudad de París. El Sultan
es jóven, pues apenas cuenta treinta y siete años; mas sea
por indolencia turca, sea por su complexion natural, ha
228 UN ASO EN PAHÍ.S.
adquirido una gordura tal que le da ya aspecto de vejez. A
pesar de esto, hay en su rostro gran pureza de líneas y un
tinte trigueño bien hermoso. Va muy sereno, y su sereni
dad es tan melancólica que acusa el representante de una
raza en cuyo corazon ha entrado el presentimiento de irre
mediable decadencia, de total ruina. A la fiesta de distri
bucion de los premios asistia el Sultan, y no hay que decir
cuánto aumentaria esto la natural curiosidad de París, du
plicada por la curiosidad no ménos voraz de sus millares
de extranjeros. La ceremonia se celebraba en el Palacio de
la Industria. El salon es inmenso. Baste decir que cabian
muy anchamente, sin incomodarse unas á otras y sin tro
pel de ninguna clase, más de veinte mil personas. Nuestro
siglo no ha visto, y acaso no volverá á ver, un espectáculo
semejante. En el centro se levantaban los diez trofeos re
presentando los diez grupos de la Exposicion. A pesar del
arte empleado en arreglarlos, á pesar de contener los más
bellos objetos que hay en el Campo de Marte; bajo aquella
inmensa bóveda aparecian mezquinos, y en comparacion
del espacio y de la grandeza de las líneas podian toma-se
por juguetes. Un hermoso marco de innumerables flores se
extendia en elipse de infinitos matices entre los pedestales
de los trofeos y los piés de los convidados. Las paredes es
taban todas pintadas de un color demasiado oscuro. Corti
najes de terciopelo carmesí bordados de oro cubrian los
grandes palcos, á cuyos piés flotaban las banderolas de to
dos los países de la tierra. El trono, colocado en uno de los
ejes de la elipse, era verdaderamente monumental. En la
línea más cercana á los trofeos, se veian los representantes
de todos los pueblos. La municipalidad de' Londres se des
tacaba por sus largas tánicas carmesíes forradas de armi
ño. Distinguíanse tambien los persas, con sus túnicas ne
gras y sus tiaras de pieles, sobre las cuales ondea una cinta
blanca; los turcos, con su levita azul turquí abrochada has
ta el cuello, y su gorro carmesí inmóvil sobre sus rígidas
LA VISITA DEL SULTAN, «TU. 227
cabezas; los enviados egipcios, con sus grandes placas de
oro sobre el gorro colorado; los húngaros, con sus trajes
ricos, severos, forrados de pieles, recuerdos vivos de la
Edad Media, y los chinos, con sus crugientes tánicas de
seda. El himno compuesto por Rossini anunció la entrada
del Emperador. Parecia que en tan solemne momento,
cuando Francia brillaba con todo au esplendor, el orgullo
francés, olvidado de sus últimas heridas, debia prorrumpir
en una grande aclamacion y consagrar al César una de esas
frenéticas ovaciones á que el César se va ya desacostum
brando. El recibimiento fué muy frio. Los gritos y los
aplausos de unas cuantas personas resbalaron sobre el mar
móreo aspecto de aquella maravillosa asamblea de veint»
mil almas. El himno de Rossini fué magnífico, de una ener
gía sorprendente, y de un vuelo verdaderamente pindári-
co. Los diferentes industriales que han obtenido premio
fueron presentándose á recogerlo, precedidos por las ban
deras de sus grupos. Una salva de aplausos acogía á estos
vencedores pacíficos en las luchas fecundas, no por la muer
te, sino por la vida. El Emperador leyó un discurso, en el
cual dijo, con razon, que esta Exposicion es la única Uni
versal de cuantas se han celebrado hasta el dia. Pero sin
razon dijo que las instituciones hoy vigentes en Francia
son liberales. Liberales, cuando la autorizacion prévia es
necesaria para fundar un periódico; cuando la prensa está
sometida todavía al régimen de la arbitrariedad adminis
trativa; cuando el derecho de reunion no existe; cuando
poblaciones tan importantes como Lyon y París no pueden
nombrar sus municipios; cuando el sufragio niniversal se
ejerce, sí, pero se ejerce en el silencio. ¡Oh libertad queri-.
da! Siempre te invocan más los que ménos te conocen. Y
esto prueba tu poder incontrastable. Reinas siempre, hasta
cuando estás encerrada en una tumba.

t
XXV.

. EL QUINCE DE AGOSTO.

Imposible, completamente imposible, pasar revista á Pa


rís en Agosto y no tener una palabra, un recuerdo para las
fiestas imperiales, tantas veces comparadas á las que en
otros tiempos dieron los Césares á los romanos. El dia 15
es un dia triste. La administracion permite pedir limosna,
y todas las llagas de París salen al aire libre. Aquí una
madre desolada que lleva su prole escuálida; allá un jóven
estropeado que enseña deformidades horribles; por todas
partes la miseria, donde la miseria es más triste, en el seno
dela abundancia, en estas grandes poblaciones, templos
del lujo, serrallos del placer. Por la noche, las sombras se
extienden sobre todos estos dolores y los ocultan. Pero en
cuanto vienen las sombras, empéñase París en resucitar el
dia. Sobre el Arco de la Estrella, que se descubre desde
. muy lejos y en varias direcciones, arde un árbol de fuego
que puebla las sombras de encendidas flores de mil matices
y de fugaces perlas de mil tamaños. Despues que el rápido
volcan se ha extinguido, comienza el hormiguero de estas
multitudes sin nombre á visitar París para ver las ilumi
naciones. El sitio más expléndido de la ciudad es la plaza
de la Concordia. En el fondo, hácia el Mediodía, los jardi
nes de las Tullerías, entre cuyo follaje se oculta el sombrío
palacio de Catalina de Médicis; al extremo Norte, des
pues de una media legua' de alamedas, el Arco de la Es
230 un aSo en parís.
trella, cuyas colosales proporciones se dibujan con nitidez
en los lejos del horizonte; al Oriente la calle Real, termi
nada por la Magdalena, que ostenta su intercolinnnio co
rintio, su frontis griego; al Occidente el Palacio Legislati
vo, con la Magdalena en armonía por su arquitectura, y al
pié del palacio el rio; por do piseis, bosquecillos en cuyo
suelo crecen varias flores arregladas á manera de gigantes
cos ramilletes; fuentes de bronce entre cuyos negros relieves
caen abundosos torrentes, surtidores en forma de capricho
sos pájaros, estatuas de varias actitudes y candelabros de
varias formas; y en el centro el obelisco de Cleopatra, que
parece la aguja inmóvil de un reloj parado sobre el cual se
contaban los dias de los dioses y de los misterios en el an
tiguo Egipto, y la sombría aparicion de los siglos muertos,
en medio de la más viva y la más ébria de las ciudades del
mundo.
Sobre esta mágica decoracion, imagináos millones de lu
minarias, de grecas de faroles, desde las Tullerías al Arco
de la Estrella, que tendrán cada una tres cuartos de legua;
la luz eléctrica, cuyos resplandores parecen robados al dia,
reflejándose sobre las fuentes, y convirtiendo sus caudalo
sas aguas en arroyos de plata líquida; los globos venecia
nos, del color suave de la naranja, suspendidos como frutas
brillantes de las verdes ramas; los fuegos de Bengala, en
cendidos con profusion por todas partes, y dando á estos
vários cuadros entonaciones fuertes , cambiantes , como si
soles de diversos matices los alumbraran; los grandes edifí-
ficios'á lo lejos, por cuyas líneas corren guirnaldas de gas,
prestándoles un aspecto fantástico, el aspecto de edificios
dibujados con rayos de luna; todo envuelto en esta atmós
fera húmeda que aumenta los misterios con sus variadas
gasas, y dulcifica las tintas de aquella inmensa orgía de
colores. La administracion concede todavía á los parisienses
otros festejos en celebridad del aniversario de aquel grande
imperio, rápido como un sueño, que intentó conquistar Eu,
EL QUINCE DE AGOSTO. 231
ropa y que cayó herido en la frente por España, ese David
de las naciones. Los espec báculos más amenos para el pue
blo son los teatros al aire libre, las cucañas., las farsas en
el Trocadero y en la plaza del Trono. Imposible imaginar
nada más extraño. Una feria en Francia es una inmensa
reunion de oradores al aire libre, oradores de todos, géne
ros, así del masculino como del femenino, y que recorren,
toda la escala de la elocuencia, desde el razonamiento frio
hasta las pompas orientales y ciceronianas. El uno trata de
convenceros deque si jugais á su lotería, ganareis siempre,
y él siempre perderá, aunque en honor del pueblo francés y
de su gloria. El otro se detiene delante de un carro cubierto,
dentro del cual hay una sonámbula que adivina todo vues
tro porvenir mediante la rápida iluminacion de cincuenta
céntimos. Mas allá, un francés perfecto, vestido de salvaje,
os convida á ver un antropófago, que, por respeto á la ley,
no come carne humana; pero come carne cruda. Una grue
sa mujer, en mapgas de camisa, os ofrece ,enseñaros un co
codrilo, esa anfibia fiera del desierto ; pero tan educado,
que en vez de tragarse una persona, la imita y la saluda al
entrar, poniéndose derecho, como nosotros nos ponemos de
pié á la entrada de nuestras visitas, " Venid á ver esta ma
''ravilla, grita; venid, gente descreida, que dudais de los
"milagros. Confucio, Mahoma, los Profetas y los Mesías
"(todo este respeto guardan las feriantes francesas á las
''glorias de las varias religiones) famas los hicieron mayo-
"res. Daniel estuvo con unos leones. ¿Qué tiene eso que
"hacer? ¡Unos leones! Esos son animales nobles, orgullo-
usos, fieles, los perros del porvenir. Lo difícil es tratar con
"los cocodrilos, que de un sorbo se soplan rápidamente un
"hombre, como el hombre una sopa. Yo, yo, dice dándose
"fuertes golpes en el pecho, yo lo he convertido en manso, y
"yo lo he cazado á la orilla del Nilo. Por cierto que si pude
"domesticar un cocodrilo, no he alcanzado todavía á domes-
"ticar un marido. (Risas y aplausos.) Venid á verlo, bra
232 UN ANO EN PARÍS.
"vas gentes, venid á ver el milagro del siglo¿ No pagareis
"nada. (Asombro general, unánime.) Ved si soy generosa.
"(General asentimiento.) No pagareis nada, decia... no, al
"entrar: Pagareis al salir. (Exclamaciones varias.) Y solo
"cuatro sueldos. Un milagro por cuatro sueldos. ¿Cuándo
"fueron tan baratos?" (Y el público, despues de este dis
curso perfectamente parisien, es decvr, perfectamente vol
teriano, se lanza á ver el mónstruo.)
Necesitais poneros algodon en los oidos para pasar por
aquella feroz vocinglería. Los órganos destemplados de los
Tios Vivos, las murgas de los teatros á cuatro sueldos; loa
desaforados gritos de los vendedores al aire libre; el estré
pito delos billares portátiles; el tiroteo incesante delos
varios juegos de pistola y carabina; el redoblar de los tam
bores que acompañan á los titiriteros; el griterío y las car
cajadas del público, por el cual andan tantos y tantos tam
baleándose á los vapores del vino ó maldiciendo á los des
engaños del juego, todos estos varios sonidos componen
como un infernal aquelarre, de tal naturaleza, que os figu
rais haber caido en un pueblo de locos.
XXVI.

MISCELANEAS.

Ha pasado en París el dia de los difuntos, uno de los po


cos dias festivos que en Francia quedan despues del Con
cordato. Los magníficos cementerios parisienses, próximos
á desaparecer, se inundan de gentes, y las severas tumbas,
próximas á cambiar de espacio, se llenan de coronas, rega
los y juguetes. La manía de sobrecargar los sepulcros con
círculos de cristal y de talco y de oropel, con jarros de
porcelana, con sauces de carton ó de trapo, quita á la man
sion de los muertos esa magestad severa, propia de sus
eternos misterios. El dolor teatral no es el dolor profundo
y verdadero. Las lágrimas tienen, como la hermosura,
como el genio, un poder sagrado. Estaba mandado que el
dia 1." se cerrara la Exposicion; sin embargo, se prorogó
cuatro dias. Ya comienza á convertirse en una Babel mer
cantil, donde todo el mundo compra y vende á estentóreos
gritos. La Exposicion ha sido uno de los desengaños de
París. Imaginábanse los habitantes de la gran ciudad que
habian hecho todos un viaje á América, y que el oro iba á
brotar como un manantial entre las junturas de las piedras.
Con este motivo allegaron en sus almacenes y en sus tien
das mercancías que no han despachado, y agotaron en sus
cajas los recursos del crédito que ahora les atosiga con sus
apremiantes pagarés. Bien es verdad que esta grande fies
ta del trabajo, esta apoteosis de la industria, destinada á
16
234 CN AÑO ES PARIS.
demostrar la superioridad del taller sobre el campo de ba
talla, se ha desarrollado entre dos catástrofes; la amenaza
de la guerra con Alemania que estalló en 1.° de Abril, y la
realidad de la guerra con Italia que ha estallado el 1 .° de
Noviembre. Nos alabamos de nuestros progresos y de nues- ,
tra civilizacion; nos enorgullecemos de las sondas que tocan
los abismos del mar y de los cristales que escudriñan los
abismos del cielo; enseñamos el telégrafo, encadenando el
rayo á nuestras manos , el espacio á nuestra voluntad ; y,
despues de una Exposicion destinada á ostentar todos estos
progresos, la máquina que va á rechinar con más fuerza es
el cañon-mónstruo, y la cosecha que va á tener más fecun
didad es la cosecha de la muerte.

• **

El Emperador de Austria es el mimado huésped de París.


Sabemos por ciertos periódicos todos los dias si va de uni
forme ó de frac; si sube á las torres ó baja á las cloacas; los
platos que come, y la hora á que se despierta. La indiscre
cion de la prensa parisien no tiene límites. Solo es mayor
todavía que la indiscrecion de la prensa la curiosidad del
público. Líbreos Dios de ser célebre en esta capital, porque
se expiarán vuestros menores gestos, se contarán historias
verdaderas ó falsas sobre los actos más sencillos de vuestra
vida, y sabrá el mundo entero si teneis el sueño pesado y las
digestiones fáciles. Hay aquí un tal Adrian Marx, cronista
de los palacios, que anda siempre afanoso con su cartera y
con su lápiz por los bailes, por los saraos, por los banque
tes, sudando la gota gorda por averiguar si un soberano se
sonrió al Champagne, ó se regodeó con algun manjar ó se
sintió un poco fatigado cuando comenzaron á subir del estó
mago al cerebro los vapores del festin. Baste decir que el
otro dia anunciaba á 36.000 lectores la forma de cierto
vaso, que no se debe nombrar, puesto al servicio del Empe
MISCELÁNEAS. 235
rador de Austria. Habia averiguado, y lo notificaba al
mundo, que era un águila, á la cual estaba enroscada una
serpiente. Yo creí que el águila solo se alimentaba del pur
pureo licor que corria en los campos de Marengo y Auster-
litz. Pero, por lo visto, se ha domesticado mucho esta ave
de rapiña. Adrian Marx sabe tambien que el Emperador de
Francia y su huésped cazaron el otro dia ciento ochenta mil
piezas en San German de Laye. Este San German es un
magnífico sitio imperial, rodeado de bosques primitivos,
con un palacio, cuya terraza se cuenta entre los prodigios
arquitectónicos del Renacimiento. En este palacio devoró
las amarguras del destierro Jacobo II, el último de los Es-
tuardos, destronado por la ultima revolucion de Inglaterra.

*
* *

, En verdad, París ha tenido una gran curiosidad: saber


si el Emperador de Austria iba á ver La gran duquesa de
Qerolstein. Cuando el de Rusia vino, apenas divisó el Rhin
azul, tan querido de los alemanes y tan codiciado de los
franceses, apresuróse á pedir, por telégrafo, un palco para
gozar de la divertida zarzuela. Las musas francesas lloran
amargamente esta preferencia, como si San Petersburgo
fuera alguna Atenas y el Czay algun Pericles. Mozart y
Weber de seguro no se han propuesto que su música guste
á los osos blancos. El teatro Francés fué visitado más tarde
que el teatro de Palais-Royal y mucho más tarde que el
teatro de Varietés por el Emperador Alejandro. La gran
duquesa, ó sea Mlle. Schneider, es la que más dulces re
cuerdos guarda de estas visitas. El virey de Egipto, que se
propone civilizar el Africa , ha dado una muestra de sus
grandes proyectos , dotando en cuatro millones de reales á
la Cleópatra del Boulevard Montmartre, despues de haber
la oido cantar una noche. Es muy difícil concebir los abis
mos que hay entre los bastidores de París. En ninguna
236 utr ano en parís.
capital del mundo pagan las actrices á los empresarios por
salir al teatro. En París sí, porque los teatros son para
ciertas actrices una tienda y la comedia un prospecto. No
culpemos , sin embargo , á la capital del mundo. En pocas
ciudades se trabaja más, y, por lo mismo, en pocas ciuda
des se corrompe menos la médula de toda sociedad, el pue
blo. Pero hay cien mil extranjeros que amontonan oro para
venir á París, y que vienen á París para gozar de este gran
mundo. ¿Qué ha de suceder en una poblacion donde hay
cien mil ociosos con los bolsillos repletos para satisfacer
todos sus apetitos? Además de esto, no tienen número los
pecados de escándalo cometidos por la prensa diaria, peque
ña, de á cuarto, que, no pudiendo hablar de filosofía ni de
religion, ni de ciencia social, ni de economía política, habla
de prostitucion con un cinismo increible, que toca en los
confines de la inverosimilitud. Baste un ejemplo. Decia La
Luna el domingo último: "A la actriz Milá (con todas sus
letras, su nombre y hasta su partida de bautismo) le ha
regalado su amante, un caballero inglés, cierta magnífica
pulsera de oro, en la cual ha escrito con perlas de un gran
tamaño las cuatro letras del nombre de su amada.—¿Esta
rás contenta?—le ha dicho el empresario (que debe ser un
rufian de tomo y lomo, pongo yo entre paréntesis). "No,
ha contestado la actriz suspjrando, no, porque quisiera lla
marme Escolástica." En francés todavía tiene una letra
más este nombre, y, por consiguiente, hubiera habido, unas
cuantas perlas más en el brazalete de la cómica. En fin,
cerremos el párrafo diciendo que el Emperador de Austria
no ha ido á ver á La gran duquesa de Gerolstein.

* **

No se habla de otra cosa que de duelos. Se cuentan todos


los dias á pares con sus más remotas causas y sus más
pequeñas minuciosidades. Óigase el siguiente, que es de
MISCELÁNEAS. 237
interés, por las altas personas en él comprometidas. Un
príncipe de la familia imperial, Aquiles Murat, alférez, se
fastidia en la capital de provincia donde está de guarni
cion su regimiento, y pide una licencia de ocho dias á su
coronel, M. Gallifet, para venir á. este divertido París. El
coronel le da la licencia. Pero ocho dias se pasan aquí muy
pronto, y más para un jóven, para un príncipe. El alférez
Murat pide ocho dias de próroga y el coronel Gallifet se los
niega. El príncipe acude al ministro de la Guerra, y el mi
nistro de la Guerra se los concede. El coronel Gallifet es
un bravo militar, amigo de su autoridad y de las Ordenan
zas, que tiene medio vientre de plata, por haber perdido el
de carne en el sitio de Puebla. Indígnase al ver su autori
dad quebrantada y escribe una carta amarguísima, llena de
duras frases contra la familia imperial á su amigo el mar
qués de Rouget. Esta carta cae en manos del príncipe, el
cual la entrega al Emperador. Napoleon III se contentó
con decir: "Mal me paga los favores que le he hecho siem
pre." Y olvidó la ofensa. El coronel no ha sido ni casti
gad/», ni siquiera advertido de su falta. Pero, ¿cómo ha
llegado la carta á manos del príncipe Murat? Rouget la
ha entregado, no tiene remedio. Desafio entre Rouget y
Gallifet, por abuso de confianza. Rouget se defiende dicien
do que la carta ha desaparecido misteriosamente. Desafío
entre Rouget y Murat por imputaciones calumniosas. Y,
últimamente, el príncipe pide su licencia absoluta, desafía
á su antiguo coronel y lo hiere con su espada gravemente
en la rodilla. No hay periódico de París que no haya con
tado la historia. Por contarla de esta ó de la otra manera
se han llamado mutuamente hasta piojosos un redactor de
La Libertad y otro de El Fígaro. De suerte que los dicho
sos ocho dias de licencia pueden producir una batalla cam
pal á las puertas de París. Veamos estos defectos de una
civilizacion refinada para no imitarlos. Pero imitemos la
cultura francesa, el lenguaje escogido en el pueblo, la acti
238 US ASO KN PARÍS.
vidad intelectual, la gracia urbana, y en medio de todo, la
mejor y la más envidiable de sus riquezas sociales, el res
peto á la libertad de pensar en aquellos horizontes más ín
timos del espíritu.

t
* *#

La idea religiosa es en el espíritu como el aroma en la


flor; sin embargo, puede el sentimiento religioso desviarse
de sus relaciones con lo infinito y dirigirse hácia la supers
ticion y hácia el delirio, como se ve en una secta mahome
tana, de la cual han venido algunos representantes á
divertir á los parisienses en uno de sus teatros. El carácter
del mahometismo es un carácter positivo , práctico"; enemi
go del paganismo griego y romano, de sus personificaciones
y de sus ídolos ; atento á un solo profeta, más legislador
que teólogo, adorador de un solo Dios, y, á pesar de este
carácter, nacen á cada paso en la religion uniforme de
Mahoma sectas diversas, inquietas, que se entregan á todas
las fantasías de las más extraviadas pasiones y á todo» los
delirios de las inteligencias desenfrenadas. Para estos pue
blos africanos, sobreexcitados siempre por los ardores del
sol, con algunos de los instintos de sus fieras, con el sedien
to deseo de lo maravilloso en el alma, tan encendida y tan
desnuda como sus desiertos, el milagro es todo. Y una secta
religiosa ha venido á París á presentar sus milagros en el
teatro. Son horribles los prodigios que hacen. Solamente
los pueden ver, en el seno de la civilizacion, pueblos que
han perdido la sensibilidad á fuerza de excitarla. Se retuer
cen con grandes contorsiones, bailan y saltan desmedida
mente, haciendo del baile una ceremonia religiosa, como
los magos tártaros que rodeaban á Atila. Luego ponen los
piés en un hierro candente y se los queman de suerte que
percibís el olor de su carne asada, sin que advirtais la me
nor emocion en sus impasibles rostros. Llevan carbones
MISCELÁNEAS. 239
encendidos en los dientes y los ofrecen á los espectadores
para que enciendan sus cigarros. Se traspasan con una agu- *
ja la lengua. Es, como he dicho, uno de esos horribles
espectáculos que el monstruo del fanatismo solo puede en
gendrar en el desierto y que el refinamiento de la civiliza
cion solo puede consentir en el teatro. ¡Lo que es el espíritu
humano! Esas brutalidades que allá en el África, sobre la
arena candente, bajo el cielo enrojecido, al bramar del Si-
moun y rugir de las fieras, son para pueblos fanáticos la
prueba de la confianza depositada por Dios en una secta, el
resplandor de inspiracion rel'giosa, y, por consiguiente, el
consuelo en las desgracias de la vida y la esperanza en las
tinieblas de la muerte, para los franceses son asuntos de
diversion ó de extrañeza, espectáculos extraños, una espe
cie de cantárida puesta en corazones gastados para excitar
les á los dormidos sentimientos de la compasion ó del
terror. Tales horrores, mirados en la inmensidad del desier
to, desde las alturas de la fe sencilla de un pueblo crédulo,
son milagros, y mirados desde una sala de espectáculo en
la capital del mundo, son farsas. Esto nos enseñará á no
ser tan orgullosos de nuestras ideas que las creamos indis
cutibles y sagradas. ¿Quién sabe si desde el fondo de la
China ó desde las orillas del Missisipí aparecerán nuestras
ideas á las dos razas que forman los dos extremos de la hu
manidad, como ensueños ó como preocupaciones?

Difícil es París de divertirse cuando no se divierte con


estos derribos que en unos cuantos dias hacen desaparecer
las calles como por mágico arte, y con estas construcciones
que en otros cuantos dias convierten las calles en filas in
terminables de pesados, uniformes, pero suntuosos palacios.
Hace poco que en uno de los rincones cercanos al nuevo
teatro de la Ópera, no lejos de la calle de Scribe, se der-
240 un ano en parís.
ribaba una casa de modesta apariencia, y que, sinembar-
* go, habia encerrado por largo tiempo á un hombre cuya
inmodestia estuvo á punto de costamos á nosotros españo
les nada ménos que el hogar sagrado de la patria. Este
hombre es aquel cuya privanza fué el escándalo de nuestros
abuelos; aquel que estrelló en Trafalgar la marina de Roger
de Flor, de Colon y de Santa Cruz; aquel que á cambio de
brillante corona en los Algarbes para sus sienes abrasadas
por una ambicion insensata abrió el Pirineo á los france
ses, los cuales creyeron posible borrar la nacionalidad espa
ñola de la tierra, bajo las herraduras de los caballos que
habian pisado sobre la cima de los Alpes y al pié de las
Pirámides, arrebatadas en el torbellino del genio de la con
quista y de la guerra. El hombre de quien hablo es don
Manuel Godoy. Tanto poder, tanta ambicion, sueños de
gloria y de fortuna tan insensatos habian venido á encer
rarse en esa modesta casa, que ahora ha desaparecido, y
desde la cual tendia las manos para pedir á los diversos
poderes de España parte de sus bienes confiscados, y á los
diversos historiadores de nuestro tiempo misericordia para
su nombre maldecido. Esa modesta y oscura casa donde se
albergaron tantos recuerdos y tantos dolores y tantos re
mordimientos, debia haberse conservado con una sencilla
inscripcion que dijera: "A las generaciones tan fáciles en
olvidar, como difíciles para aprender los grandes castigos
históricos;" he ahí los escollos encerrados en el tormentoso
mar de las ambiciones humanas.

Refugiémonos en el arte. Si no tuviéramos ese mundo


ideal, seria la vida triste y enojosa en nuestro planeta, eri
zado de espinas. En Francia, para sostener ahora el arte
dramático, se apela por necesidad á resucitar el roman
ticismo. Es una reaccion contra las comedias de mágia, en
MISCELANEAS. 241
que aparecen, destacándose del fondo de brillantes decora
ciones sobre nubes plateadas , entre torrentes de luz eléc
trica y menuda lluvia de flores y oropel , pirámides vo
luptuosas de mujeres casi desnudas, que recuerdan los
extravíos de Nínive ó de Babilonia. El Teatro francés ha
resucitado el Hernani de Víctor Hugo, y el Teatro Cluny
ha resucitado el Antony de Alejandro Dumas. Hombre sin
gular es éste. Poeta, prosista, narrador maravilloso, autor
dramático de primer órden, el más fecundo entre todos los
escritores de nuestro siglo, tal vez el más léido, con tantas
obras, que podria levantar, amontonándolas, una columna,
sobre la cual se irguiera como Napoleon sobre la columna
de Vendóme, para ser visto de su siglo con tantos admira
dores en todos los climas y en todas las zonas de la tierra,
que podria formar con ellas numerosas legiones ; de nadie
es respetado, porque para nadie es respetable. Y esto de
pende ciertamente de una falsa concepcion de la vida artís
tica. Dumas ha creido que la sociedad lo consiente todo al
talento. Dumas se ha imaginado que un escritor leido, ad
mirado, puede, al son de los aplausos , hollar todas las le
yes, de la conveniencia social. Dumas ha creido que la in
formalidad, la estafa, el escándalo, la bancarrota, la
mentira , el plágio pueden ser otras tantas estrellas en la
corona del génio. Dumas ha creido que las leyes de la mo
ral no llegan á los genios; y aquel que lleva esa luminosí
sima corona en las sienes, tiene una inmensa responsabili
dad ante su conciencia y ante la historia.
XXVII.

UNA CAUTA.

París 19 de Noviembre de 1867.


Amigo mio: Concluyóse la Exposicion Universal. Ya no
se oyen por los espacios del Campo de Marte las melancó
licas canciones andaluzas , ni las cadenciosas armonías de
los walses de Strauss, mezcladas con el chirrido de las
máquinas; ya no se encuentran los meditabundos árabes,
indiferentes al espectáculo de nuestra civilizacion , como
contemplándola desde la altura de sus creencias religiosas
y de sus recuerdos históricos; ya no se ven los juguetones
chinos , con la tánica de crugiente seda y la larga trenza
pendiente sobre la espalda , pálidos como cadáves , ambu
lantes , y feos como ensayos ó borradores de organizacio
nes más perfectas; ya ni siquiera aquellas bandadas de in
gleses, rusos, alemanes, italianos, españoles que habian
convertido nuestro uniforme y correcto París en una nueva
Babilonia.
Enciendo mi chimenea, atizo mi lumbre, envuélvome en
el manto de nieblas, semejantes al humo del carbon de
piedra, y aguardo con el ánsia devoradora que nos consume
por consumir el tiempo, á que florezca nuevamente el ma
drugador almendro , y vuelvan las bandadas de las viaje
ras golondrinas, y las rosas abran su capullo, y las mari-
posillas su larva, y en las claras noches, sembradas de
estrellas , nos cante el ruiseñor escondido en el tierno re
244 UK ASO en parís.
ciente follaje la santa alegría desus nuevos amores, y vuelva
la primavera, aun á costa de irse llevando una hoja más de
la ya espirante primavera de mi vida. Y nadie podrá im
pedirme ,* nadie que , cerrando los ojos al mundo que me
rodea, y abriendo el pensamiento hácia el mundo que amó,
sueñe al chisporrotear de la lumbre y al crugir del viento
y de la lluvia en los azotados vidrios, con la patria ausente,
donde está abandonado el nido del hogar, abandonado el
asilo de la amistad, abandonado el sepulcro de mis padres;
con la patria ausente , y sus risueños horizontes donde la
luz es eterna, y sus viejas ciudades por donde van errantes
las sombras de los héroes, y sus altos campanarios por
donde se escapan las ultimas nubes del incienso de la fe, y
sus ruinas que todavía guardan bajo sus ortigas y sus ja-
ramagos , mundos de recuerdos y cielos de poesía.
Pero voy entristeciendo á V. y entristeciéndome yo .
mismo; y la tristeza no debe ser la fruta de este París tan
risueño, ni el resultado de maltratar durante doce horas la
lengua más ligera, más flexible, más graciosa que han ha
blado los hombres. París podrá ser triste durante el dia,
cuando las nubes llegan hasta la cintura y el barro hasta
los hombros ; cuando las largas filas de sus pesadas
todas de un color parduzco , aparecen como los muros de
una prision ó de una fortaleza; pero así que llega la noche,
así que cuelga sus guirnaldas de luces en los artísticos es
caparates, parece una ciudad iluminada para celebrar una
fiesta continua, é inspirar una eterna alegría. Más vea us
ted lo que son las cosas. Ovidio echaba ' de ménos Roma
desde el Ponto, y ahora hay muchos que echan de ménos
el Ponto desde Roma.
El invierno convida al teatro. Pero el Teatro francés
atraviesa una mortal decadencia. Bien es verdad que no
puede suceder otra cosa. El hombre no está quieto , inmó
vil, silencioso, sino á costa de no hacer nada, de no traba
jar en nada. Todo trabajo es lucha, toda lucha es ruido;
UNA CARTA. 245
pero todo ruido incomoda á la censura. No hay orden más
completo, ni inmovilidad mayor, ni silencio más absoluto,
que el orden y la inmovilidad y el silencio del sepulcro.
Los grandes productos son hijos de grandes fuerzas, y las
grandes fuerzas no' trabajan sin grande estrépito , como lo
prueban suficientemente las maquinas de las ciudades ma
nufactureras, y las tribunas de los pueblos libres. Si os
gusta la miel, necesitais las abejas. Y no podeis tener abe
jas sin exponeros á sus zumbidos y á sus aguijones. Pero
vamos á los hechos. Consintió el Imperio que se levantara
el destierro al Hernani de Víctor Hugo. El Hernani ha
tenido un éxito prodigioso, inverosímil. Pide el Odeon que
se levante el destierro al Ruy Blas del mismo autor. Y el
Imperio lo niega, fundándose en el éxito del Hernani. De
suerte que el bello ideal es irse á las comedias de mágia,
ver perros y monos sábios , caballos , leones que á lo mejor
devoran un hombre, peces de hoja de lata, mujeres desnudas
é iluminadas por la luz electrica, danzas en que los danzan
tes salen disfrazados de nabos, chiribias, guisantes, habas,
y frejoles ; y dejarse de esas pasiones que desplegó Calde
ron en el Mágico Prodigioso , y de esos tormentos que
pintó Shakespeare en el Hamlet , porque todo eso inspira
ideas, toda idea vida, y toda vida movimiento.
Y sin embargo, Alejandro Dumas se ha desceñido su man
dil de cocinero , ha dejado un poco su actitud de bufon , y
nos prepara la grande obra de Shakespeare, el Hamlet , en
toda su original y magnífica grandeza. Yo creo al gran poe
ta inglés el primer psicólogo del teatro en toda la sucesion
de los siglos. Yo creo que nadie ha tocado como él hasta el
fondo del corazon, hasta el fondo de la conciencia humana,
hasta el fondo del alma, de ese abismo tan profundo y tan
insondable como la eternidad. Yo creo que todos los sen
timientos, en todas las escalas, no han tenido nunca un in
térprete como ese autor de Julieta y de Lady Macbeth,
el ángel de la luz y el ángel de las tinieblas, la ambicion de
246 UN AÑO ex parís.
reinar en un corazon y la ambicion de reinar en un trono.
Yo creo que esta sociedad nuestra, dormida en un egoismo,
en un utilitarismo que espanta , necesita para sacudir su
paralisis, de esa vida que hay en la electricidad de las ver
daderas inspiraciones artísticas; necesita de esa segunda re
ligion del alma, del arte que mira á Dios, por el lado en
que Dios es más visible, por el resplandor de la hermosura.
Y por eso agradezco á los dos autores mucho el esfuerzo
que emplean para aclimatar en Francia una grande obra
de arte. Mas á fin de que no falte nunca esta especie de ex
traño carácter que ha tomado el Teatro francés , habrá co
ros bailables, decoraciones portentosas , y una mujer hará
el papel de Hamlet, de ese sombrío príncipe que plantea
en las tinieblas de su duda , escribiéndolo con el fósforo
producido por la descomposicion de los cadáveres , el pro
blema indudablemente más viril que puede sondear la con
ciencia humana , el problema de ser ó no ser , la cuestion
de las cuestiones que atormenta al espíritu , desde Platon
hasta Hegel.
A propósito; se ha empeñado una gran batalla que ha de
llamar la atencion del mundo científico; una batalla entre
el obispo de Orleans y el ministro de Instrucion pública en
Francia. Este vá á crear en la Sorbona cátedras para la ins
truccion de las mujeres, sobre todo de las jóvenes de diez y
seis á veinte años. El programa no dice si el ministro añadirá
á la condicion de que sean jóvenes, la condicion de que sean
bonitas. Pero lo cierto es que tendremos bachilleras, licen
ciadas, doctoras capaces de dar quince y falta á la Dorotea
de Lope de Vega. Yo no combatiré nunca esta idea. Yo
creeré siempre que una de las reformas que más imperiosa
mente exige nuestro tiempo, es la instruccion de la mujer,
llamada á educar, por el ministerio sublime de la materni
dad, en sus primeros años á todas las generaciones. Yo
creo que el corazon de los varones ha menester un poco más
de la levadura de amor, de sentimiento, de virtud, que pone
OICX CARTA. 247
en ellos la educacion de sus madres; y que las madres á su
vez necesitan un poco más la luz resplandeciente de las
ideas, al menos los albores de la ciencia. La conciencia
humana se paraliza cuando se paraliza la educacion de la
mujer, como la conciencia humana se corrompe cuando se
corrompe el carácter de la mujer. En la cuna de todo siglo,
como en la cuna de todo genio, vela siempre una madre.
Pero el obispo de Orleans desconfía mucho de la instruccion
dirigida por M. Duruy, porque diz que allá, en no sé qué
tiempo, M. Duruy sostuvo que el hombre es un mono per
feccionado. Para tranquilizar al obispo de Orleans pode
mos decirle que el ministro de Francia ha cambiado mucho
de ideas: ayer era republicano, hoy es imperialista, y por
consecuencia no será maravilla que mañana cambie de casa
ca, y diga que el hombre es un mono degenerado.
XXVIII.

EVOCACIONES.

Aunque no alcanzan hasta París los rigorosos bandos


con que las autoridades de Madrid fuerzan á los madrile
ños á observar el domingo, yo lo observo siempre, en parte
por virtud de la educacion, en parte por necesidad de la
costumbre, en parte por indolencia del alma y del cuerpo.
Mas sabido es cómo observamos los domingos nosotros los
meridionales, gente de sangre bullidora y de ideas ardien
tes, más nerviosos que los pájaros, y más inquietos que los
azogados; lo observamos, no cogiendo la Biblia á manera
de los puritanos protestantes, para saber por la centésima
vez que la burra de Balaan soltó un discurso elocuentísimo,
y que la mujer de Loth se convirtió en una estatua de amar
ga sal; sino divirtiéndonos, paseándonos; yendo, si estamos
en París, al campo, ó si estamos en España, á los toros. En
el domingo último no cuadraba un paseo por el campo,
sino por la ciudad. El frio no era intenso; mas las nubes
eran muchas, y en batalla con el viento, que ya las aglo
meraba como los cendales de un turbante sobre nuestras
cabezas, ya las barría, dejando ver á intervalos un suelo
blanquecino, que nos forzaba á suspirar involuntariamente
por el azul cielo de la patria. Y cuando las nubes y el
viento batallan así, no es bien exponerse yendo al campo
á cojer un reuma parisien, que es el peor de los reumas.
Vámonos por las calles á ver, á observar esta grandiosa
17
250 UN AÑO EN PARÍS.
poblacion verdaderamente insondable, en cuyo fondo ha
llais muchas algas, muchas inmundicias; pero tambien mu
chas perlas.

Empezamos nuestro paseo por la calle de Vivienne. Una


duda nos asalta; si tomar por los boulevares ó por el Pa-
lais-Royal. Cierto folletinista francés nos encuentra, no»
habla, y nos decide á seguir su camino. Dícenos que la
Patti ya no se casa; que á pesar de sus fabulosas ganancias
no es rica, por culpa del cancerbero de su cuñado; que Paul
de San Víctor, erítico de La Presse^&s&áLaLiberié, porque
á Girardin le gustan sus folletines poéticos é iluminados;
que Mires se desespera al verlo partir de la Presse, cuyo
único atractivo era semanalmente el artículo poético del
crítico clásico; que si la salida de La Presse ha tenido un
dejo amargo para este periódico, la entrada en La Liberté,
no es pacífica, puesto que Gasparini, el estético de lo feo,
y el idealizador de lo real, se vá porque juzga reaccionaria
la estética de lo bello, á que presta culto sacerdotal, culto
griego su nuevo colega, tambien zaherido, y un tanto
envidiado por Philar,ete Chasles, cuyos artículos del martes
no alcanzan la celebridad de los artículos del lunes de Sain-
te-Beuve; que la nueva comedia de Augier es un grande es
fuerzo; pero sin ningun resultado, una serie de sacrificios
inútiles, batallas sin victorias, tempestades sin rayos, pa
siones que gritan, pero que no abrasan; mucho esplendor,
pero poco fuego , mucho ruido por nada. De aquí pasó á.
los discursos del Cuerpo Legislativo ; á las amenazas de
guerra, que son para los pueblos como amenazas de golpes
para los niños; á la ley de armamento, que vá á ser una es
pecie de ley gimnástica, con la cual se aumentarán las ga
nas de comer á los franceses, pero tambien la escasez de la
comida; concluyend por el judío Mirés, que entrega el fo-

4
EVOCACIONES. 261
lletin de su periódico á Jouvin, un jesuita de hábito corto,
por ende achicharrador de sus abuelos. ¡Cuánto hablan es
tos franceses! dije para mí cuando en el vestíbulo del Pa-
lais Royal se despidió. Y, sin embargo, á un pueblo que
tanto habla, se le ha puesto fácilmente una mordaza. Y
luego nos quejaremos los taciturnos españoles...

*
I *

Yo no puedo ver el Palais Royal sin que inmediatamente


me asalten los recuerdos de esta historia dé Francia, que
los poetas y los novelistas han popularizado hasta el punto
de convertirla en una especie de Romancero de nuestro si
glo. Al traves de los arcos, en las largas alamedas del jardin,
se me aparecia la sombra de uno de los hombres que ha
biendo vivido menos en el tiempo, han dejado más huellas
en la historia. Cuando vemos lo que Alejandro ha hecho,
llevar el espíritu griego á las más remotas regiones del
Oriente; lo que ha hecho Juliano, detener en sus hombros
con sobrenatural esfuerzo el peso del amtiguo mundo en
ruinas ; apenas podemos comprender que hayan vivido
tan poco tiempo , que no hayan sino desflorado con sus
plantas la tierra, en la cual debian dtejar una huella tan
luminosa y tan extensa como la huella de la vía láctea
en la inmensidad de los cielos. Pues lo mismo fué Camilo
Desmoulins, del cual me acuerdo, al atravesar estos jardi
nes, más notables por sus largos muros que por sus altos
árboles. Y cuando me acuerdo murmuro, así, entre dientes,
la Marsellesa, por natural temor á esta policía, encargada
de velar el sueño profundo de los principios inmortales de
mil setecientos ochenta y nueve. ¡Pobre Camilo! Aquel co
razon que latia como si fuera el corazon de toda lajuventud
francesa; aquella imaginacion que relampagueaba como
una nube purpurina en noche de estío; aquella pluma flexi
ble y lijera, semejante al estilo de los griegos, que ya se
252 un aSo en parís.
levantaba á la rotundidad de Herodoto, ya se reducia á la
concision de Tácito; aquella ternura por el pueblo y aquel
amor por sus amigos del alma, todo lo que habia de inmor
tal en sus artículos-sátiras, en sus artículos-himnos , todo
pereció al filo de la cuchilla de un verdugo, todo se fué con
la sangre que corria sobre las tablas del cadalso, en aque
llos momentos en que la revolucion francesa tenia la su
blime demencia del suicidio. Y, sin embargo, en los albores
de la revolucion tú viniste aquí, tú arrancaste una hoja de
estos mismos árboles que parecen secos y pálidos como la
libertad, tú la pusiste en el sombrero, y aquella hoja se
convirtió en escarapela, y aquella escarapela recorrió los
campos de batalla, como el lábaro de los nuevos principios,
porque no era, no, una hoja, era un astro; y este astro era
un nuevo planeta, un nuevo mundo.

Al salir del Palais Royal, casi casi el paseante se da poco


menos que de bruces con el nuevo Louvre , con el Louvre
restaurado por Napoleon I. Este grande hombre, cuya gran
deza se levanta sobre el pedestal de dos ó tres millones de
cadáveres, sabia da» golpes de Estado y hasta golpes de
teatro; pero de artes entendia poco , bastante poco, cual lo
prueban estas paredes pesadas como los muros de un cala
bozo, y luego almohadilladas como una peluca del pasado
siglo. Hay en todo esto una mezcla de pesadez y de pueri
lidad que me entristece como las gracias infantiles de los
viejos. Sin embargo , creo que el destino de semejante ar
matoste es acuartelar tropas , y esto disculpa un poco á
mis ojos su extravagancia artística. En los nichos descubro
una estátua: Hoche , el jóven general de la República, aquel
jóven tallado en la madera de Washington. Ignoro quién
le ha puesto ahí , porque en Francia todos se dan de ojos
para hacer dos cosas; para alabar las tradiciones de la li
EVOCACIONES. 253
bertad y para no seguirlas. Salud , ilustre general , salud
en tu sueño de gloria. Tú mandaste un ejercito de ciu
dadanos; tá defendiste las dos ideas más santas que pue
de un hombre defender , la libertad y la patria ; tú pertene
ces á los tiempos heróicos, á los tiempos en que brotaban
de nuevo sobre la tierra surcada por vuestros sables, que
eran los arados de los nuevos principios, esas palmas de
Salamina y de Platea con que se coronan de inmortalidad
los mártires y los poetas. Adios, hombre de piedra, enseña
á pelear, enseña á creer, enseña á vivir á los hombres de
carne.

•*•

La calle de Rívoli, sí, la interminable call<* de Rívoli,


por las noches iluminada con largo liston de luego que al
canza casi dos kilómetros. Como es domingo, los trabaja
dores del barrio de San Antonio la inundan, dirigiéndose á
sus habituales diversiones. Estas calles son largas y anchas
para que pase la luz, y pase el aire, y pase el pueblo; pero,
sobre todo, y antes que todo, para que pasen los cañones y
pasen las tropas. En dias de conflicto, salen los soldados
bajo las piedras, porque las calles del París superior se ha
llan sobre las calles del París subterráneo. Y estas calles
subterráneas van á dar todas á las principales desemboca
duras de semejante dédalo, á los cuarteles. Yo quisiera ver,
entre las olas del pueblo, levantarse estas figuras de escoti
llon en uno de esos dias que, segun el dicho de un escritor
muy católico y muy monárquico , son la condensacion de
los siglos. Pero ya que no podamos contemplar los espec
táculos de lo porvenir, contemplemos los espectáculos de
lo pasado. Entremos en la Plaza Real. No me creeria en
París. El silencio es profundo, la soledad grande. La gente
que pasa por la calle principal del barrio de San Antonio
produce un rumor como el de un torrente que corriera á
254 UN ASO EN PARÍS.
cierta distancia. Esta plaza, que los cortesanos del tiempo
de Luis XIII escogian para sus reuniones, tiene un aire
completamente español. Yo me creia por un momento en
Valladolid ó en Burgos. Los arcos, las verjas, los anchos
balcones, las paredes pintadas de varios colores, la soledad,
el recogimiento, el silencio, todo era de una de nuestras
ciudades del Norte, y todo recordaba así una mezcla bizar
ra del caballero y del monje, del claustro y del torneo, del
auto de fe y de la corrida de toros. Los tiempos en que se
levantó esta plaza fueron los tiempos de nuestra influen
cia , aquellos tiempos que corren desde la segunda mitad
del reinado de Enrique IV hasta la primera mitad del rei
nado de Luis XIV. Eran aquellos tiempos en que, á pesar
de nuestro decaimiento, Cervantes aun sostenia su pluma,
y Velazquez iba á recoger sus pinceles; eran aquellos tiem
pos en que Lope fundaba en bronce y Calderon remataba
con una espléndida auréola de ideas, de esa materia cósmica
de las almas, el monumento inmortal de nuestro teatro;
eran los tiempos en que Corneille tomaba sus personajes
más grandiosos á nuestro Romancero, y en que Bossuet,
para cantar nuestras derrotas en Rocroy,. copiaba de lejos,
en la sencilla lengua francesa, el número y la armonía de
nuestros períodos, que desde el pueblo rey, ninguno en el
mundo, ha sabido jamás entonar como el pueblo español,
este segundo y último monarca de la tierra; pues ya hoy no
consienten los pueblos la soberanía de las conquistas que
ejercieron sin rival en el mundo antiguo Roma, y en el
mundo moderno España. Mas, en fin, no quiero entriste
cerme... Aquí vivieron Raquel, la estatua del clasicismo,
fria y hermosa como el mármol; Víctor Hugo, el genio del
romanticismo, desordenado, ardiente, bituminoso á veces,
esplendente otras, tonante y luminoso como un Volcan, sí,
un volcan de ideas. Por aquel arco salió Raquel para el ce
menterio. Por aquel arco salió Víctor Hugo para el des
tierro. ¡El destierro, Dios mio, el destierro! Haber nacido
EVOCACIONES. 255
«n un país, tener á él prendidas las raíces del árbol de la
vida, guardar en su seno hasta los huesos de nuestros pa
dres; y luego, vernos separados de ese país, sin que sea da
ble oir aquella lengua que sonaba como la música del cielo
en nuestros oidos, ni ver los lugares por donde erraban las
sombras de aquellos nuestros progenitores que nos abrieron
y nos ensenaron los horizontes de la vida
XXIX.

RETRATO DE UN ACADÉMICO.

La muerte se ha llevado uno de sus vasallos, quiero de


cir, uno de los mortales. Y lo peor del caso es que el mor
tal era inmortal; quiero decir, decano de los cuarenta indi
víduos que componen el cenáculo de la literatura en la
Academia francesa. M. Viennet muere á la edad de no
venta y dos años. El pensamiento no ha quemado mucho
su cerebro, ni el sentimiento su corazon. Poeta clásico,
poeta académico, la inspiracion no le debe esos delirios su
blimes en que el verdadero génio se despedaza. Para loa
académicos,, la poesía es como un arte de embalsamar. So
cogen los restos de las antiguas artes, se les quita el polvo,
se les ponen unas cuantas flores de trapo alrededor, y cá
tate una poesía académica muy capaz de proporcionaros la
felicidad de dormir cincuenta años en dorado sillon del
Instituto bajo aquella rotonda que Enrique Heine comparó
con una peluca á lo Luis XIV. ,
No se distinguió nunca este hombre célebre sino por un
ódio implacable al romanticismo y una ardiente fidelidad á
Luis Felipe. "todos los séres prosaicos amaron aquella mo
narquía del rey ciudadano, que, si bien guarecida bajo un
paraguas, costaba tanto como las monarquías antiguas. El
rey no ponia el oro en su manto, lo ponia en su caja. Yien-
net presentia queel romanticismo, ápesar de sus formas gó
258 VX ASO BN PARÍS.
ticas y de su olor á incienso, estaba destinado á traer con el
tiempo una sublevacion contra la Constitucion de la mo
narquía no ménos violenta que la sublevacion contra el
Código de la Academia. Así es que heria con igual fuerza á
los republicanos y á los románticos. Este carácter batalla
dor le atrajo infinitos odios. Un dia quiso contar los epi
gramas dichos en una semana contra su persona, contra
su política, contra su figura, contra su estilo, y contó qui
nientos. Sin embargo, era impertérrito. Escribia tragedias y
más tragedias, dispuestas mecánicamente , medidas con el
compás clásico, ajustadas á las leyes más precisas de la Aca
demia, regulares como un uniforme, frías como la vejez,
adormecedoras como el opio, que llegaban al Teatro Fran
cés, gracias á poderosas influencias, y que allí obtenian rui
doso éxito de ronquidos. Las tragedias clásicas, su monóto
na regularidad, no son para nuestro siglo tempestuoso. Nos
otros creemos que el génio debe ser como la naturaleza, la
cual nos ofrece al lado del llanto la risa, las tinieblas suce
diendo ála luz, los contrastes más grandes; porqüe nada hay
ménos artístico ni ménos bello que la uniformidad, ni nada
más contradictorio que la vida. Por eso las tragedias clási
cas no gustan. Y no se diga que son imitaciones de la an
tigua Grecia. Nada hay tan bello, tan lleno de inspira
ciones, como la Grecia de mármol que el Egeo arrulla y el
Olimpo corona; pero nada hay tan feo como la Grecia de
papel que los clásicos han recortado con sus finas tijeras en
los fríos salones de una Academia.
En medio de todo, Viennet tenia algunas expresiones
felices. "La calumnia, exclamaba, es como el carbon; cuan
do no quema ensucia, " Y tenia rasgos de un candor admi
rable. Nombróle Luis Felipe par de Francia. Entonces pu
blicó un manifiesto diciendo que supo tal nombramiento
por su portero, al regreso del campo y en el momento de
descender de la diligencia de Arpajon. Este manifiesto dió
ocasion á muchas bromas y á un fuego graneado de epígra
BTRATO DE UN ACADÉMICO. 259
mas contra el senador y su real amigo. Reconvínole dura
mente el rey; pero no pudo jamás sacarle de sus trece de
que habia hecho bien al narrar tan familiarmente su for
tuna. Un dia estaba en las Tullerías hablando de su fami
lia. Gloriábase de ser de la antigua raza española. Y ase
guraba muy formalmente que descendía de los reyes de
Aragon. —¿Cómo, le preguntó uno de los cortesanos del
rey; cómo, vos descendeis de los reyes de Aragon?—,Cier
tamente, yo.—Pues entonces, ¿por qué habeis dicho á todo
el mundo que descendíais de la diligencia de Arpajon?—
Al rey le cayó muy en gracia el epigrama y se creyó ven
gado.
El académico irá á dormir á ese inmenso cementerio del
Pere-Lachaisse, donde reposan tantos muertos ilustres,
donde crecen bosques de cipreses cuyo verde oscuro con
trasta con las blancas piedras de las tumbas; donde hay
colinas sembradas de cadáveres, desde cuyas cimas, que la
vegetacion puebla con toda su fecundidad y los pajarillos
con todas sus armonías, oís á vuestro alrededor y veis la
ciudad de los vivos con todas sus pasiones, con todas sus
tempestades, con todas sus alegrías, que han de ir á estre
llarse en el frio seno de la muerte. Viennet ha escrito una
especie de paseo filosófico por esa especie de necrópolis, en
cada uno de cuyos recodos se descubre á cada paso^un nom
bre ilustre, un nombre inmortal que en aquellos frios. do
minios se burla de la muerte.
XXX.

MURMURACIONES....

¡París! Todos los hombres en Europa miran este Pa


ris, de donde sale así el libro que alimenta vuestra inteli
gencia, como el trage que cubre vuestro cuerpo. Y cuando
París muestra sus grandes edificios, las cristalinas bóvedas
de sus estaciones, las agujas góticas de sus iglesias de
• la Edad Media, los intercolumnios y las rotondas de sus
templos semi-griegos del Renacimiento, las largas líneas de
sus boulevares modernos, espesos como fuertes muros, di
fícilmente recordará nadie que París encierra una ciudad
de muertos que amenaza devorar á la ciudad de los vivos.
Y ahora quiere París echar de su seno los muertos , y re
galárselos á los pueblos circunvecinos que aun no se ha
tragado esta voraz ciudad. Los pueblos protestan contra la
idea de que les entreguen muertos á los que nada han hecho
por ellos cuando estaban vivos. La verdad es que los ce
menterios se comen hoy á estas grandes ciudades. Y es una
verdad tambien, que los pueblos pequeños no pueden vivir
en medio de estos inmensos montones de muertos. Y^ luego
¡cuán difícil es sangrar estas poblaciones de todo cuanto
hay en ellas de corrompido y de inmundo ! Los habitan
tes de Asnieres protestan á su vez desde sus orillas , acos
tumbradas á presenciar divertidos bailes, contra la mala
262 UN ASO ES PARÍS.
ocurrencia de haberles,arrojado á las narices una cloaca ali
mentada por dos millones de hombres.

Pero no nos ahoguemos. Levantémonos á otras regiones


más limpias y serenas. Estos dias las puertas de muchas
tiendas de París se han cerrado. La Bolsa ha estado casi
todo un dia desierta. Era una fiesta de ese pueblo judío, tan
tenaz en sus creencias, que ha traido á la historia la idea
más metafísica, la idea de la unidad de Dios, y la idea más
positiva, la idea de la letra de cambio. Rostchild, Pe
rene, Mirés, los grandes judíos, han ayunado en ese dia;
esos judíos capaces de comerse todos los tesoros de las na
ciones de Europa. Gracias sean dadas á Jehová, que al mé-
nos los ha hecho ayunar un dia. Dícese que en tales fiestas
los judíos se perdonan unos á otros. Pero de esto no han
dado un grande ejemplo Pereire y Mires, los cuales, antes
del dia del perdon, en el dia del perdon, y despues del dia "
del perdon, combaten de una manera horrible entre sí, y'
se matan, tirándose á la cabeza los fragmentos de sus
vacías cajas, y las resmas de sus papeles de acciones y de
obligaciones.

* **

Pero las fiestas religiosas no interesan tanto en París


como las fiestas cortesanas. Y el sitio predilecto de las fies
tas cortesanas hoy, es el Hotel de Ville, ese monumento
de donde han salido tantas veces las ráfagas de ideas que
han sublevado á Europa. Cuando entrais por aquellas puer
tas, el guía que os conduce os señala el punto donde fué
preso Robespierre, y herido; el punto donde el municipio
ejercía aquella dictadura que arrojaba el peso de la revolu
cion francesa sobre el mundo. Hoy parece el palacio de una
MURMURAUIONES 203
princesa. Inmensos salones, pinturas al fresco, galerías
fantásticas, estatuas y cuadros; candelabros y jarrones,
mesas con ramilletes magníficos, surtidores como en los
patios de la Alhambra. En este momento se halla cerrado,
porque el municipio prepara grandes fiestas al Emperador
de Austria.
• *•

En los registros astronómicos consta el nacimiento de


dos pequeños planetas. Diremos que han nacido cuando se
han encontrado. En los registros civiles consta la muerte de
dos hombres. El uno es Fould y el otro Veron. Este ha
sido el historiador y aquél ha sido el hacendista del impe
rio. Los periódicos ingleses cuentan que en tiempo de Fould
los presupuestos franceses podian ser conocidos y estudia
dos. Se le llama el hombre de las conversiones. Convirtió
la renta francesa, y se convirtió él mismo del judaismo al
protestantismo.
*
* *

Los presupuestos tienen algo de química. Hablemos de
mecánica. Se quiere acabar con los caballos, con esos her
mosos animales que Virgilio y Céspedes han cantado, y
cuyas formas han sido las más bellamente dibujadas por la
naturaleza, que tan torpemente ha dibujado al pólipo y á
la tortuga. Los caballos en París no van sirviendo más que
en las carnicerías. Y por eso van ahora montados muchos
franceses en esos velocípedos de dos ruedas que se quieren
sustituir al impetuosísimo animal. El otro dia iban muchos,
caballeros en esas máquinas, por el bosque de Boulogne.
Y, segun me dijeron, algunos de ellos se proponen organi
zar una cabalgata para recorrer todas las campiñas de
Francia.
264 UN ASO EN PARÍS.
En el mundo literario reina una profunda conmocion.
Henri de Péne acaba de perder su perrita. Un periódico
oficial destina dos columnas compactas á este tristísimo su
ceso. Los perros son ya los únicos amigos que al hombre le
van quedando en el mundo. Como dice un naturalista,
Dios creó al hombre, y al verlo tan débil, le dió por com
pañero al perro. Despues de todo, cuando no habia perro
no habia caza, y cuando los hombres no teman á su dispo-
posicion la caza, se confian bonitamente los unos á los otros
en fraternal banquete. Así es que Henri de Péne está incon
solable por haber perdido un perro que tal vez fuera su co
laborador. Un periódico aconseja que se ponga en el collar
de los perros el nombre del amo y de la casa. Lamartine
ha puesto en el collar de un galguito estas palabras: "La
martine me pertenece. " Byron, cuando estaba en las riberas
de Grecia, perdió un perro, y le alzó un sepulcro que las
aguas del Egeo arrullaban, y soítre el sepulcro grabó estas
palabras: "Aquí yace el único amigo que he tenido en este
mundo. u Pero no le es permitido á Péne lo que le es per
mitido á Byron. Y París entero se rie de su dolor.
*

Pero si el mundo de los poetas se halla impresionado con


las desgracias de Péne, el mundo de los cortesanos se halla
impresionado con los pleitos del príncipe de Monaco. Un
guarnicionero francés, M. David, acaba de arreglar un car
ruaje que se le habia descompuesto al príncipe reinante. La
cuenta del, trabajó subió á unos siete duros. Pero el prínci
pe no los pagaba. Citóle á juicio en Niza el industrial, y
fué condenado el príncipe. Mas al ir á Monaco á exigir el
cumplimiento de la sentencia, los gendarmes le arrojaron
del territorio, diciéndole que le estaba prohibida allí la re
sidencia. El pobre David consultó á todo el mundo esta
cuestion de derecho. Hé aquí de lo que hoy se habla en Pa
rís; si es malo, y poco, pedidle á París cuentas.
XXXI.

BORRADORES.

Mariposeemos por mil asuntos diversos. El otro dia los


transeuntes por las largas alamedas de los Campos Elíseos
podian recoger las flores á cargas, flores echadas desde su
palacio á la calle desdeñosamente por la Patti, á pesar de
ser los holocaustos á sus triunfos,—¿Por qué tiras las flo
res?—le preguntó una amiga.—,Porque tantas y tantas me
dan dolor de cabeza.—Así es la gloria; siempre una em
briaguez, siempre un dolor de cabeza. En la esencia de todo
laurel hay un veneno. —Y si no que lo diga la celebre du
quesa de Metternich, que hoy tiene la funesta gloria de ser
la reina de la moda en París. La duquesa no es un tipo
bello. Sus lábios son demasiado gruesos, y su frente de
masiado estrecha. Sus vestidos á veces rayan en la extra
vagancia. Baste decir que se presentó en un baile de corte
con una gorra de agente de policía (una especie de rós) en
la cual iba pegado un zuavito de oro. Pero no hay motivo
para escribir contra ella, como si sus modas fueran algun
tratado de Praga, artículos tan fuertes como el que última
mente ha escrito un diario político. Bien es verdad que le
ha valido al director del malaventurado diario tres meses
de prision y mil francos de multa. — Otra gloria: Lamar
tine. Está ya tan viejo y tan acabado que se sobrevive
á sí mismo. Parece una sombra. Apenas un poco de piel
rugosa cubre sus huesos. No deja herederos. Y ha sido ne
is
266 VS ASO EN PARÍS.
cesario que el Moniteur publique un decreto autorizando á
una sobrina suya para que lleve su glorioso nombre. Ayer
corrió la voz de que Lamartine habia muerto. No es ver
dad; vive todavía, aunque viva como una momia.—No
nos apresuremos á enterrar nuestros muertos. Parece que
lo más cierto en la vida es la muerte, y, sin embargo, tam
bien á la muerte le dá por jugar á las apariencias, á los
engaños; ¡vieja coqueta! Hace algun tiempo que un noble
enterró en el panteon de la familia á su mujer, á quien
amaba tiernamente. Han pasado muchos años. Pero el otro
dia fué él mismo al panteon para que entrara otro indiví
duo de su familia, y al abrir la puerta le cayó en los bra
zos el cadáver de su mujer. Se habia arrastrado hasta allí.
¡Qué horror! —Nadie ha sido inmortal. Y sin embargo, el
conde de San German pretendia serlo. Y no es lo extraño
que el conde lo pretendiera, sino que todo el mundo lo creyera
en un siglo tan incrédulo como el siglo pasado. Madame de
Pompadour lo protegía. Luis XV le preguntaba señas de
muertos de otros siglos, como pudiera pedir noticias, á un
embajador de los indivíduos de su familia ausentes. Vol-
taire confiesa que le tenia miedo. Sostenia el conde de San.
German que hasta sus criados eran seres sobrenaturales.
Hablaba un dia de Julio César, no diré con pelos y señales,
porque Julio César era calvo. Uno de los que le oian, de
seaba preguntarle algo sobre el gran dictador. Pero no
queriendo interrumpirle, se volvió, y le hizo la pregunta á
un criado que estaba tras del sillon. «No puedo responde
ros, dijo, porque solo hace quinientos años que estoy al
servicio del conde."

* *

¿Será posible?—No basta la oscuridad que nos rodea; no


bastan las espesas nieblas, frías como la muerte; es necesa
rio que aun se oculten más las estrellas de la tierra, es ne
BORRADORES. 267
cesario que por las calles veamos todo el año máscaras. Co
mienzan á llevar las elegantes unas caretas de blonda. El
bordado es de tal manera espeso, que oculta la parte del
rostro, sobre la cual cae. La frente y la barba solo se des
cubren. Los ojos centellean al través de la rejilla de tul con
los encantos de todos los misterios. Va á parecer nuestro
prosaico París la Venecia del siglo décimosexto. Así igno
ramos aquí si todo el año es Carnaval, si todo el mundo es
mascarada, si toda conversacion broma, si todo traje dis
fraz. La otra noche se representaba en uno de los teatros
de último órden una piececilla titulada Los placeres de Pa
rís. Las actrices hablaban desde los palcos interrumpiendo
á las que estaban representando en las tablas. Pero lo ha
dan con tal naturalidad que el público se engañaba.—¿Qué
digo el público?—Un Gavroche (desde que Víctor Hugo
escribió sus Miserables todos los pilluelos de París se lla
man Gavroches) hablaba desde la cazuela á grandes gritos.
Los actores se impacientaban, el público gritaba, la policía
le echó mano como perturbador del órden público, y ya
iba camino de la 'cárcel cuando el director de escena salió á
decir que era un papel importante de la comedia. Yo, al
ver aquello, me preguntaba si nosotros mismos, los que
inocentemente habíamos pagado nuestro asiento, no éra
mos tambien actores. Y, ya que hablamos de teatros: se está
cantando una ópera cómica sacada de la célebre novela Ro,
binson, ese tipo inmortal del hombre, aislado, solitario, en
lucha con la naturaleza, que alcanza las épicas victorias
del trabajo. Se está ensayando una comedia de mágia cuyo
argumento está sacado de los Viajes de Gulliver, otra no
vela admirable. El autor de Robinson, Daniel Foe, in
glés, luchó toda su vida con los horrores de la miseria. Su
familia era una familia de espectros, eternamente persegui
da por el hambre. Folletista, por ganarse el sustento dia
rio subió á la picota, donde le cortaron las orejas como á un
perro. El autor de Gulliver, Swift, vive más en desgracia
268 un año Etr parí».
todavía, y muere en mayor desesperacion, desterrado en
Irlanda. Pero las orejas del uno y los dolores del otro, las
gotas de sudor y de sangre que han destilado en su calle de
amargura, recogidas en los teatros, se convierten hoy en
pesos duros que van á engordar á un empresario. La natu
raleza convierte la inmundicia en savia, en frutos, en flores,
que alimentan, que perfuman, que encantan; pero nuestra
sociedad convierte el génio, el dolor, el martirio, en in
mundicia. ¡Dios mio, cómo profana el hombre todas tus
obras!
XXXII.

AVENTURAS DE LA EMPERATRIZ DE CHINA Y TRISTEZAS


DE LA REINA DE INGLATERRA.

La ciudad de las sorpresas, verdaderamente , es nuestro


París, nuestro gran París; esta ciudad, que han tomado por
asalto los extranjeros, entrando por las brechas de sus cien
mil posadas, y venciéndola con municiones de bolsillo. Y
digo que es la ciudad de las sorpresas, porque nadie se ima
ginaria que Pekin se hubiera trasladado á las tristes már
genes del Sena , de ese rio que al pasar por la capital del
mundo, pasa tan oprimido y encajonado, que bien pudiera
creerse en lóbrego calabozo. Sí , un dia China se vió dis
traida en su eterna soñolencia por la irrupcion de extrañas
gentes, de audaces europeos. Los chinos, los abuelos de la
sociedad, los patriarcas de la historia, que hoy parecen una
manada de extraños titfes, uo creyeron de los conquistado
res europeos lo que antes habian creido los indios, no los
creyeron bajados del cielo. Ellos, que han tenido imprenta,
cuando nosotros borroneábamos pergaminos; ellos, que han
tenido pólvora, cuando nosotros nos hendíamos en batallas
personales con nuestras anchas espadas; ellos , que han te
nido brujula , cuando nosotros andábamos sin guia por los
mares; ellos, que han sacudidolos ensueños teológicos, cuando
nosotros los veíamos forjarse en nuestros enfermos cerebros;
ellos debian tener por estos pueblos de Europa un despre
cio tan grande como el que sintieron los habitantes de la
270 UN ASO EN PARÍS.
estrella Sirio del M icrórnegav, cuando llegaron á sus in
mensos espacios los habitantes de la tierra, más pequeños y
más despreciables que sus pulgas.
La China inmóvil , la China atrasada , la China ceñida
por una muralla gigantesca , la China repitiendo siempre
las mismas industrias, y perseverando siempre en las mis
mas ideas; la China de las castas que han hecho vinculacio
nes y amortizaciones con el espíritu , con la fe , con las
ideas; la China es la respetable bisabuela de la civilizacion
que guarda en su viejo hogar las tablas genealógicas de
sus predecesores, y los cuentos maravillosos de su infancia.
Y sin embargo , un dia los franceses entraron por esa
tierra como Pedro por su casa. Los pobres chinos corrian á
todo correr, arremangándose las faldas, perdiendo los zapa
tos, y meneando convulsivamente las largas coletas que
brotan como los pezones de una sandia en el centro de sus
peladas cabezas. Era de ver cómo se esparcian á manera de
ratones en bandas desbandadas los bisabuelos de Europa,
los patriarcas del mundo , los testigos del nacimiento de la
historia. A veces huian de su propio terror, del ruido que
producian sus propias carreras, y por escapar, se mataban
los unos á los otros, como sucede en un teatro lleno donde
se grita: ¡fuego!
De nada les valió su respetable antigüedad, su larga civi
lizacion, sus viejos títulos, sus viejos pergaminos. Un fran
cés de este siglo , nacido de la revolucion y educado en las
aceras de París, la ciudad volteriana, es capaz de reirse
hasta de la sacra ampolla donde se guardaba el sacro aceite
con que eran consagrados sus sacros reyes. No sabeis de
cuánto es capaz un zapador. Yo los he visto en las revistas
del Bosque de Boulogne , á la sombra de sus águilas , á la
vista de esas banderas que han salpicado tantas veces con
su heroica sangre , reirse á mandíbulas batientes del Em
perador de Austria, del Emperador de Rusia, del Rey de
Prusia , y de otros no ménos grandes , no menos célebre»
AVENTURAS DE LA EMPERATRIZ, ETC. 271
huéspedes de Francia. Ya podeis imaginaros qué respeto
les inspiraria el Emperador dela China, el celeste señor,
encerrado tres mil años detrás de sus murallas, como una
mómia en su pintarrachada mortaja.
Ademas, guerra significa destruccion, y si mirais el
globo descubrireis la humareda de un grande incendio y el
rojo vapor de sangre por donde quiera que la guerra ha
pasado. Los romanos se ensañan cruelmente en esas her
mosas estátuas, asentadas á las orillas del mar, que se
llaman Atenas y Corinto. Alejandro rompe á Tiro, como
pudiera un niño romper los huevecillos de un nido. Cada
vez que se remueve en su lecho de oro donde va acostado
al través del Asia, es para mandar destruir una ciudad.
La maravillosa Alejandría está compuesta con los huesos
de cien cadáveres de pueblos. No concebís, en verdad, mejor
pedestal para César, para Napoleon, para esos grandes azo
tes que la débil humanidad ha llamado génios, porque la
han herido y maltratado, porque han inmolado en sus bra
zos millones de sus hijos; no comprendeis para su grandeza
mejor pedestal que un sepulcro tan hondo como el planeta,
rebosando sangre; ni para su diadema adorno mejor que
una guadaña , una sombra tan espesa como la noche , tan
eterna como la muerte.
Parecia que una fuga tan precipitada como la fuga de
los chinos, y una victoria tan rápida como la victoria de
los franceses, debia haber esceptuado este paseo militar de
los horrores generales á la guerra. Nada de eso. Lo pri
mero que hicieron los vencedores , fué matar chinos como
si mataran ranas á las orillas de un estanque, ó alondras en
una partida de caza. Despues quemaron el Palacio de ve
rano para construir uno de carton , que durara seis meses
en la Exposicion Universal , como desagravio á los manes
del arte. En medio de la matanza y del incendio, saquearon
aquellos maravillosos albergues de tantos añds de poder, y
Dor lo mismo, de tanto cúmulo de riquezas. Una guerra
272 un aSo en parís.
sin saqueo , sin matanza ni incendio , es como un baile sin
música. Despues de esta victoria, plantamos sobre monto
nes de cadáveres, sobre ruinas humeantes, sobre^campos
helados, una cruz en señal de redencion, y en testimonio de
que acaba de dar otro paso por el mundo el Evangelio de
Cristo, el Código de la fraternidad entre los hombres y del
perdon y el amor á Dios. Despues , en torno de aquella
cruz, se puede ofrecer el holocausto de una orgía, en la
cual roncan varios cristianos ébrios para probar al mundo
que han cesado los tiempos del paganismo.
En esta horrible epopeya hubo trágicos incidentes. Un
capitan corso, llamado Negrous'que se paseaba cerca de las
llamas , entre el saqueo, ve pasar corriendo unas mujeres,
ricamente vestidas, que apenas podian sostenerse en sus
breves piés, y que daban gritos de espanto. Inmediamente
se lanza á perseguirlas, mientras ellas, despavoridas, toman
largo corredor, en el cual aumentan sus gritos y su car
rera. Mas el capitan no las abandona. En esto se arrojan á
sus piés , le abrazan las rodillas, clavan los ojos arrasados
de lágrimas en sus ojos, elevan sus pequeñas manos hasta
su rostro, acariciándole, pidiéndole en su terror solamente
la vida. El capitan les indica, por un gesto imperioso, que
pasarán por su cadáver antes de llegar hasta ellas, porque
desde aquel punto se ha consagrado á su defensa. Las po
bres mujeres le rodean, le oprimen con sus caricias, le ofre
cen todas sus riquezas á cambio de la vida'. ¡Es tan hermoso
vivir, cuando no se han sentido las puñaladas de los desen
gaños, cuando no se han secado sobre las sienes las guir
naldas de las ilusiones, cuando todavía se cree y se ama, y
se espera recoger alguna miel en los desiertos del mundo!
Luego esos orgullosos europeos que han profanado la cuna
del género humano, que han recorrido la tierra, que llevan
los trofeos de la civilizacion universal en su carrera , esos
orgullosos europeos que debian tener la cabeza henchida de
ideas, gustan mucho de henchir los bolsillos de diamantes. .
AVENTURAS DE LA EMPERATRIZ, ETC. 273
Y la jóven emperatriz de la China , que tal era la dama,
abrió instantáneamente una puerta, y mostró al bárbaro
civilizada un tesoro de inverosímil riqueza, un museo de
obras maravillosas. El capitan dejó las mujeres para cojer
las riquezas , creyendo haber encontrado el secreto de una
fortuna inverosímil, como la que Dumas fingió para Monte
Cristo. Inmediatamente arrojó su espada, renunció sus em
pleos, y se vino á Europa con todas sus fabulosas maravi
llas. Así que llegó, la sed de oro fué sed hidrópica. Todo
le parecia poco para satisfacerla. No le bastaban las rique
zas encontradas, y recurrió alas riquezas inventadas. Ven
didos sus diamantes, quiso ver más, quiso tener más. Los
corazones avaros, donde todos los sentimientos han muerto,
se parecen al desierto, en que devoran pronto, muy pronto
la lluvia. Así Negrous devoró aquel raudal de diaman
tes. Despues vendia por riquezas de la China los vidrios
de su aparador. Resultado : que el héroe de la China , el
guerrero invencible , el salvador de la Emperatriz , desde
sus áureos ensueños, desde sus epopeyas orientales, cruzado
de una nueva civilizacion, guerrero de un imperio cristia
no, que parece haber encontrado en los caminos del Asia
como una vara mágica para producir encantos increibles,
ese héroe cae desde el sétimo cielo de sus riquezas , nada
menos que en los tribunales, y desde los tribunales en los
presidios. Hay Providencia.
Y á propósito de tribunales: aquí absorben ahora la ge
neral atencion. La gaceta oficial de Francia es la Gaceta
de Tribunales. Sucédense los procesos con una rapidez in
creible. Rocheforfc es el heroe de París, y por consecuencia
el héroe de la sala sexta de los Tribunales del Sena. Sus
enemigos han tratado de ennegrecerle, deshonrarle, des
honrar á su hija, todo porque el amargo satírico destila una
gota de hiel en la áurea copa de los festines imperiales.
Rochefort ha ido á una imprenta y ha abofeteado al escri
tor que se ha atrevido hasta manchar el cielo de la inocen
274 UN A5tO EN PARÍS.
eia donde habita el alma de su hija. Las calumnias se cru
zan con una rapidez increible, llenando el cielo de sombras
y las conciencias de dudas. Hay quien cree que los france
ses no pueden ser libres. El pez puede nadar, volar el ave,
arrastrarse la serpiente; cada ser puede vivir en su elemen
to; pero el hombre no puede vivir en el suyo, que es la
libertad. Se le exige que sea incapaz del mal, perfecto como
Dios ó inerte como la piedra. No se quiere concebir que su
mérito estriba en la facultad que tiene de hacer el mal. Si
fuera hacia el bien con una fuerza tan ciega como la fuerza
de la piedra arrojada desde una eminencia , ¿tendria algun
mérito? Si para suprimir el mal es necesario suprimir la
libertad, hay todavía un medio más eficaz y más sencillo:
suprimir el hombre. Y si al fin los que suprimen nuestra
libertad fueran dioses, concibo que se imaginaran imposi
bles de engañarse ni de engañarnos. Pero siendo tan limi
tados, tan débiles, tan frágiles como nosotros, ¿con que tí
tulos nos arrancan la libertad?
Acaba de llegar y acaba de irse la reina de Inglaterra.
Tres de sus hijos la acompañan, dos princesas y un prínci
pe. Los que la conocieron allá en los tiempos de su juven
tud, la encuentran mejor que entonces hoy, á pesar de ha
llarse ya cercana á cumplir medio siglo. Desde el dia de su
viudez, la reina se ha encerrado en su soledad, en su retiro,
consagrada como una monja católica á escribir libros místi
cos, libros devotos, coloquios con la muerte. Hay en la
sangre de los reyes de Inglaterra, en esa ilustre y pura san
gre que preside y dirige por juro de heredad á la más so
berbia y á la más resistente de las aristocracias, difundido
cierto espíritu de tristeza, de melancolía, que á veces toca
en los confines de la demencia. La reina Victoria es, sin
embargo, muy querida, porque la reina Victoria se man
tiene verdaderamente neutral en la lucha de los partidos,
se aparta con escrupulosa reserva de sus querellas, se con
sagra á mantener el equilibrio constitucional, no tocándolo
AVENTURAS DE LA EMPERATRIZ, ETC. 275
con sus manos reales, que podrian perturbarlo, y es, en la
cima de ese grande imperio extendido por el globo como el
manto del Océano, es sobre ese grande imperio la estatua
que lo remata y lo corona. Los ingleses ofrecen á la mo
narquía toda clase de honores, con tal que la monarquía
guarde á sus libertades toda clase de respetos. La reina
Victoria se ha inclinado ante la libertad, y la Inglaterra se
ha inclinado ante la reina Victoria. La desgracia de esta
afortunadísima señora ha sido su viudez. Desde aquel fu
nestísimo dia el dolor se ha anidado en su corazon; y todo
apego á las grandezas humanas ha de ese corazon desapa
recido. Así es que solamente puede alguna vez conseguirse
de ella la presencia en la apertura de .las Cámaras; y para
eso, rompiendo una etiqueta, en realidad tan fuerte como
una Constitucion, se pone su maravillosa corona de dia
mantes, la corona más augusta que hay en la tierra, sobre
sus tocas de viuda; reina del dolor, reina de los tristes des
tinos. Este dolor la ha verdaderamente quebrantado. Baste
decir que ayer no pudo absolutamente devolver á la em
peratriz su visita. Por fin, ha partido para Lucerna. Me
parece que estoy viendo todavía este lago, en cuyas orillas
he pasado algunos dias. Celeste, sinuoso, vario; al término
del Norte la ciudad con sus torres góticas y sus puentes ro
mánticos, su cementerio italiano; al Occidente el monte Pi-
latos, triste, ágrio, ceñudo, sin vegetacion como un volcan
apagado; al Oriente el Rhigi, otro monte inmenso que pa
rece alzado allí por un pintor sobrenatural, para formar un
bellísimo contraste con sus jardines sembrados de flores y
sus palacios de todas formas ; y uniendo estos dos montes,
como un anillo de diamantes, el Oberland, que levanta en
los límites del horizonte su ejército de cristales eternos, en
los cuales toma la luz deslumbrantes resplandores.
XXXIII.
/
EL MAL GUSTO.

Las comedias de mágia son hoy casi toda la literatura de


París. Han perdido estas comedias aquella antigua senci
llez que tenian cuando D. Simplicio Bobadilla se encasque
taba su gorro que por misteriosa manera trasformábasé en
globo, y le llevaba rápidamente á la luna, para que el buen
viejo nos contara á su vuelta los sucesos del año, castigan
do con la crítica sus faltas ó sus errores. Ahora aparece en el
teatro el fondo de las aguas ocupado por ninfas, y la cima
de las nubes por ninfas poblada ; una exposicion de figuras
al natural de que necesita acaso para despertar sus apetitos
más groseros esta generacion enferma, disgustada de sus
recuerdos de ayer, y destituida de un ideal que alumbro
con la claridad de la esperanza el muerto dia de mañana.
Tales, tan varios espectáculos, ó son de una imbecilidad
incomprensible, ó son de una sensualidad repugnante. Han
dicho muchos que las fiestas sangrientas del Circo Roma
no representaban la virilidad de un pueblo capaz de con
quistar con su espada la tierra, y do amasar con la sangre
de sus venas una nueva humanidad. Y han olvidado los
que tal han dicho una circunstancia inapreciable. Cuando
más arcos se levantan no es en tiempo de los Fábios, de los
Escipiones y de los Camilos, no es en tiempo en que los ro
manos son conquistadores , sino en tiempo de Calígula , de
Neron, de Heliogábalo, en tiempo en que los romanos van
278 UN AÑO EN PARÍS.
á ser conquistados. Así los franceses que van á ver en la
Biche au Bois aquel último acto iluminado por rojizos
resplandores, donde aparece sobre su trono de oro una rei
na oriental rodeada de esclavos y de eunucos, ,gozándose
en contemplar cómo un hombre rueda en torno de leones
que á cada momento le amenazan con sus fauces y le tocan
la piel con sus garras; los franceses que van á ver este es
pectáculo, en el cual se queda yerto de terror el corazon, no
me parecen aquellos franceses de fines del pasado siglo que
hambrientos, descalzos, sin armas casi, vencieron en Valmy,
y derramaron sobre el mundo, mezclada con su sangre ge
nerosa, la lluvia fecundante de sus generosas ideas. ¿ Qué
enseñará el pañuelo de música con que se suena las naricea
en Cendrillon aquel rey de cuyo nombre no quiero acor
darme? ¿A quién divertirán aquellos tontos mancebos,
aquellos torpes payasos de todas estas insulsísimas come
dias? ¿Quién no sentirá el hastío más profundo en cinco
horas de telones cambiantes, de maquinaria sorprendente,
de bailes fantásticos , de lluvias de fuego , de cascadas de
talco, de luces eléctricas, de comparsas innumerables; pero
de una esterilidad completa para la imaginacion y de un
sabor acre para el gusto?—Hé aquí dónde hemos ido á dar
con todas estas apoteosis de la realidad que nos han traido
los materialistas en artes. Los grandes Garactéres no se re
presentan, porque son inverosímiles. Las grandes pasiones
no se describen, porque no existen. Ni sabemos amar, ni sa
bemos aborrecer. Las grandes ideas son entelequiás que bai
lan como sombras en regiones inaccesibles á conciencias
mandadas por el estómago. Y como esta naturaleza huma
na, disgustada casi siempre de la reaüdad, aspira al mundo
imaginario, como el espíritu tiene su centro de gravedad
en el cielo, de la misma manera que el cuerpo tiene su cen
tro de gravedad en la tierra, no pudiendo entraren ese cielo
de las ideas, vedado por tantos obstáculos y oscurecido por
tantas sombras que se levantan del seno de una sociedad
V
EL MAL GUSTO. 279
corrompida, sin pensar, sin creer, sin amar, el espíritu va
á romperse, digámoslo así, la cabeza, por hacer algo, en las
cuerdas de la maquinaria. Así los teatros más concurridos
hoy de París son el de la Porte-Saint-Martin, donde se re
presenta la Biche au Bois, una pieza mágica ; la Gaité,
donde se representa Peau d'Ane, otra pieza mágica; el
Chatelet, donde se representa Cendrillon y se prepara Qu-
lliver, dos piezas mágicas ; es decir, los teatros de las de
coraciones y de los bailes , los teatros de los sentidos, los
teatros donde jamás aparece, entre tantos torrentes de oro,
plata, gas y electricidad, la luz de una idea.
XXXIV.

MOSXlCOS,

Bendigamos nuestro tiempo. Es el cuarto de siglo de las


grandezas morales, yVle la comunicacion franca entre los
pueblos. Los ingleses han traido á Francia las corridas de
caballos; los españoles á su vez las corridas de toros; y en
justa reciprocidad los franceses han pegado áLóndres, é ig
noro si tambien á Madrid, La Gran Duquesa de Gerolstein.
Yo la he visto con mis propios ojos que se ha de comer la
tierra, no en el boulevard que huele á can-can desde media
legua (perdonadme esta deliciosa lengua), sino en la auste
ra ciudad de los antiguos puritanos. Una legion de prínci
pes asistia. Estaba el príncipe heredero del trono de Dina
marca , el príncipe heredero del trono de Inglaterra, y el
cpe un dia fué tambien presunto heredero del trono de Fran
cia, el conde de París. Ya no vamos al teatro á sentir las
emociones viriles de la tragedia. La vida es sueño nos haria
dormir. Al Mágico prodigioso preferimos una comedia de
magia. Bostezamos con los monólogos de Hamlet sobre la
muerte. A una estrofa del Prometeo de Esquilo, preferimos
unas cuantas violonadas de Offenbach, este ruiseñor de
Asnieres y de Mabille. El teatro se ha convertido en una
orgía donde nos embriagamos de chistes equívocos, y reimos
•a grandes carcajadas viendo á un pobre soldado convertido
por el arte de amar en general. Esta Duquesa de Gerols
tein es la Julieta de nuestro tiempo, y en alas del can-can
19
i
282 UN ASO EN PARÍS. .
va, tierna y amorosa, desde el Louvre hasta el Capitolio,,
desde las orillas del Rhin hasta las orillas del Támesis.
Apenas el Emperador de Rusia se habia sacudido el polvo
del camino, fué á verla. El virey de Egipto viene desde el
Nilo, desde el pié de las Pirámides, desde la Alejandría de
los filósofos, á escuchar sus cánticos. El arte, el ángel de
alas de luz que ha dejado en los espacios las Vírgenes de
Rafael, las estátuas de Fidias, los versos de Calderon, las
melodías de Mozart, ronca harto y contento, como el cerdo
de Epicuro, en su lecho de inmundicias.
Hasta Wagner se ha convertido á la ópera cómica. Esto
me recuerda el Júpiter de Heine trocando su manto de
nubes por una capa de pieles de conejo. Este Wagner trajo
á París una música misteriosa, á la cual llamaba música del
porvenir. Yo he oido algunas cadencias, y puedo asegurar
que suenan siniestramente como las antiguas selvas druídi-
«as atravesadas por los vibrantes espíritus de los muertos.
Yo llamaria á sus notas los fuegos fátuos del cielo, por lo
misteriosas y por lo extrañas. Parece que en vez de ins
trumentos artísticos ó voces humanas, las producen lo&
.genios del aire encerrados en las oscuras profundidades de
las cavernas. El viento del invierno muge así, cuando en
las frias noches de Diciembre sacude las ramas deshojadas
de las seculares encinas. Los franceses oyeron esta música
tormentosa, les sonó muy mal, y manifestaron ruidosa
mente su disgusto. Imagináos unos cuantos muchachos del
boulevard silbando una tempestad del Océano desde la
tranquila orilla. El Océano hubiera continuado sus solem
nes acentos de las ráfagas del huracan sobre las olas. Pero
todo hombre tiene algo de mono y se incomoda cuando le
contrarían. Wagner ha añadido combustibles á la rivalidad
entre Francia y Alemania. Hasta ha sonado la trompa
guerrera. Esto me trae á las mientes el recuerdo de un eru
dito español que proponia una guerra con Francia para
reivindicar ciertas coronas de unos reyes góticos, pagadas.
mosaicos. 283
en oro francés, y adquiridas por ende para el Museo de
Cluny. Acaso por algo menos tengamos pronto un duelo
entre dos naciones á orillas del Rhin, ese rio que, dividien
do en dos mitades la Europa Central, parece que divide en
dos hemisferios el espíritu humano. Los alemanes no se
descuidan en excitar el sentimiento nacional. Un dia inau
guran el monumento de Arminio, que resistió á la Roma
pagana; otro el monumento de Lutero, que asaltó la Roma
católica en señal de sus ódios'á nuestra raza, á la raza la
tina; hasta que suene la señal convenida y comience el de
güello. Dice quien lo entiende, que eso de la paz perpétua
es un sueño; que las naciones vivirán siempre como las
fieras, husmeando la sangre.
•Bah! Dejémonos de estas tristezas; vamos á un paseo, al
jardin de las Tullerías, ya que no podemos ir á las orillas
ni del Rhin, ni del Lago de Leman, á ver las aguas celestes
en el fondo del valle y la nieve eterna en las altas cimas de
los Alpes. Estos árboles de las Tullerías bajo las cuales
han pasado tantas tragedias convidan siempre á la medita
cion. Nuestra vida seria como un minuto, como el círculo
que forma la piedrecilla arrojada por la mano de un niño
en un estanque si no pudiéramos dilatarla en lo pasado por
el recuerdo y en lo porvenir por la esperanza. En el mo
mento que entramos, una muchacha de voluminoso moño
rubio, y de breve bota verde sembrada por caprichosa aguja
de pespuntes de mil colores, se acerca á una de las puertas
de la verja que mira hácia la calle de Rívoli. Un guardian
la detiene y le impide el paso. —¿Sabeis por qué? Porque
con su vestido verde, con su sombrero verde sembrado de
varias flores, con sus guantes verdes y su calzado verde
llama la atencion, y se parece á un papagayo. Nunca hu,.
biera creido que para entrar en el jardin de las Tullerías se
necesitara un pasaporte de buen gusto en el vestir. Volva
mos á las leyes simtuarias. Que el poder nos dé todos los
meses un figurin discutido en las Cámaras y publicado en
281 • UN AÑO EN PARÍS.
forma de ley por el Moniteur, despues de una consulta con
los altos Cuerpos del Estado, y seis ó siete consejos de mi
nistros y alguna que otra crísis. Que se publique un Sena
do-consulto prohibiendo el color verde. Eximiráse de la ge
neral prohibicion la princesa de Metternich , por hallarse
guarecida tras de su inviolabilidad diplomática, y no estar
ahora Francia, cuando tiene á Bismark en la punta de la
nariz, para guerras con Austria. Lo creereis ó no lo creereis;
pero echaron del paseo á la pobre jóven porque iba vestida
de mal gusto. Algo más tiene que ver el gobierno con el
gusto de las escuelas oficiales en el decir que con el gusto
particular de los ciudadanos en vestirse. Y sin embargo,
en uno de los departamentos, los niños de escuela, en un
discurso hecho con el lenguaje de las flores, han comparado
su prefecto con una encina. Estos símiles vegetales son muy
peligrosos, porque el dia ménos pensado, con la mejor buena
fe del mundo, comparan los muchachos al prefecto con un
alcornoque.
En Francia tenemos un medio muy sencillo de matar
todos, estos pequeños disgustos; los ahogamos en agenjo:
una bebida de todos los diablos, verde como el cardenillo,
fuerte como el espíritu de vino, amargosa y picante, espe
cie de plomo derretido para las entrañas, y de vapor vene
noso para la mente. No podeis imaginaros qué extragos
hace esta fatal bebida, cómo abrasa los corazones, cómo
devora las inteligencias , cómo inspira la soñolencia de la
estupidez, y adormece y embota al cabo de cierto tiempo
toda sensibilidad. Habia en París una artista, una admira
ble música que tocaba el piano maravillosamente. Habia
nacido, como cierta divina figura del pintor de Urbino, para
escuchar las melodías celestes y reproducirlas bajo sus dedos
de rosa. Pero su mala fortuna quiso que se enamorara de
uno de estos jóvenes cansados de la vida antes de vivir, y
por consecuencia amigos del asesino agenjo, ese licor de la
muerte. Intentó la infeliz disuadirlo. ¿Qué quieres más
MOSAICOS. • 285
de todo cuanto posees en el mundo? le preguntó el jo
ven.—Mi cabellera, dijo la artista.—Pues yo lo que más
quiero es mi agenjo. —Un dia la artista le dijo que, ó su amor
ó el agenjo. Sacó él furioso unas tijeras colosales, y co
giéndola como Otelo á Desdémona, en vez de ahogarla, cor
tóle despiadadamente la hermosa cabellera. El terror que
se apoderó de aquella pobre mujer fué tal, que en el mo
mento huyó de París y no paró hasta Viena. Allí se encerró
en el oscuro cuarto de una pobre posada. Una noche hacia
frío en la calle; pero aun más en el triste cuarto, sin corti
nas, sin lumbre. La artista no habia comido en treinta
horas. Pálida, febril, vacilante, salió á la calle resbalándo
se sobre la nieve, y con los piés desnudos. Iba á caer yerta
sobre el suelo, tal vez para no despertarse sino en la muer
te, cuando oyó de pronto sonar una dulce melodía eri el
piano. Entonces su inspiracion se despertó en el alma y
corrió al sitio de donde brotaba aquella melodía capaz de
sostenerla como un milagroso alimento que súbitamente le
hubieran traido invisibles ángeles. Era el sitio un almacen
de pianos. Entró la jóven como una sombra, sentóse á uno
de ellos y comenzó á tocar una maravillosa sonata. Ya se
oia salir como un lamento de aquellas teclas ; ya como un
recuerdo de amor; ya como una plegaria religiosa; todo un
ciclo de melodías extrañas brotando á torrentes de los ner
vios agitados por la inspiracion. El dueño del almacen,
cuyo primer impulso habia sido despedir aquella extraña
aparecida, fué poco á poco cediendo á la mágia de la músi
ca indefinible. Cuando la jóven acabó de producir todas
aquellas melodías, se desmayó, dejándose caer al pié del
piano, como si aquel supremo esfuerzo hubiera agotado su
vida. Y hoy es la más afamada pianista de Viena; y se ve
el nombre de María Delatouche circundado de infinitos elo
gios en todas las Gacetas de música que se publican hoy en
Alemania.
¡El pensamiento! ¿Conoceis algo superior al pensamien
286 US AffO EK PARÍS.
to? Comprender su esencia es imposible, como comprender
la esencia de un grano de arena. Pero es más profundo que
los abismos, y más extenso que los cielos, y más duradero
que los tiempos. El pensamiento ha anotado la música de
las esferas en sus tablas. El pensamiento ha abrazado la
creacion entera en sus infinitos espacios. El pensamiento
guarda los tipos inmortales de que son pálidas sombras los
hechos; la música eterna de que son apagados ecos las ar
tes. El pensamiento, en su vuelo inacabable, sin reposo,
levántase audaz sobre todo lo existente, deja tras sí el hor
miguero de las cosas creadas, y se abisma en la contempla
cion de lo infinito, y se arroba en divinas visiones, y se
enrojece en la luz de Dios como la nube del ocaso que ab
sorbe los rayos del sol poniente. Y, sin embargo, ¿sabeis
cómo llaman al pensamiento ciertos filósofos hoy en baja?
Una segregacion del cerebro, á la manera que la bilis no
es más que una segregacion del hígado. Admitid tal idea y
el cálculo de lo infinito de Newton será poco más ó menos
lo que la cerilla de los oidos, una sustancia viscosa donde
acaso se queden prendidas las alas de una mosca. Todo mi
ser se subleva contra esta idea. Yo creo el alma espiritual é
inmortal; yo creo el pensamiento la más alta y la más po
tente entre todas sus facultades. Pero hay un señor llamado
Boischut que dice haber descubierto ya un pequeño lente,
con cuyo auxilio ve dibujarse el pensamiento en la retina, y
descubre cuándo es profundo, cuándo sublime, cuándo sofís
tico, sin necesidad de las revelaciones de la palabra. En el
lente se dibujan las várias sombras de la inteligencia, como
en el mar las várias sombras del cielo. De suerte que para
leer un poema en el alma de un poeta, solo teneis necesidad
de recoger ese lente y mirar en sus ojos. Ved cómo progre
san las ciencias físicas. Yo no pierio la esperanza de que
inventen mañana un termómetro para calcular los grados
de entusiasmo de las pasiones. Este seria mejor medio de
averiguar si somo3 correspondidos ó pagados en nuestros
mosXicos. 287
amores, que vanas promesas y juramentos desmen
tidos.
Las pasiones han sido siempre tormentosas y mugidoras
como las olas embravecidas. Yo pocas veces he oido de ellas
acentos tales como los que despiden las Eumenides en lar
Orestia de Esquilo. Aquellos febriles versos pueden lla
marse los ronquidos del remordimiento. Un autor francés
ha traducido, no la gran tragedia de Esquilo, sobria y se
vera como una estatua griega, sino la tragedia de Séneca,
hiperbólica, violenta como una estátua del Bernino. La tra
gedia del poeta latino es una tragedia de triste decadencia,
aparece en tiempo de los Césares y de los gladiadores, cuan
do la tribuna ha caido, cuando los senadores acaban de
convertirse en una turba de cortesanos; finalmente, cuando
ha muerto la república y se expía la grandeza de César con
la pequenez de Neron. Esta obra tiene el sello de la deca
dencia.
Es hinchada como los cadáveres. ¿Por qué un poeta
imperialista ha tenido la idea de traducirla, de copiarla?
Sin duda por uno de esos movimientos propios de los artis
tas que saben siempre representar su época, simbolizarla
en una obra. Mas hete aquí una cosa bien extraña; cierto
crítico dice que se traducen tales obras porque París se halla
henchido de extranjeros. Pero, ¡cielo santo! El teatro francés
ha brillado siempre como la luna, más por la luz prestada
que por la propia luz. Su teatro clásico se inspiró en el tea
tro griego. Su teatro romántico se inspiró en el teatro es
pañol.
De los extranjeros aun pueden salir dramas como
Hevnani, cuya magestad es como una sombra severa sa
cada del Romancero. ¡Oh! En los tiempos á que hemos
llegado no nos denigremos así unos y otros. La verdad es
que el mundo del arte no tiene ni nacionalidades ni fron
teras.
La verdad es que en sus espacios infinitos cabe toda
288 UN AffO jEN PARÍS.
la humanidad. Repitamos la fórmula sublime de San Pa
blo: en el templo del Dios, que ha revelado la verdad, la
bondad y la hermosura, esa trilogia del alma, no hay ro
manos, ni griegos, ni judíos, sino hombres que todos son.
hermanos.

,
XXXV.

HOJAS SUELTAS.

Leed, hermosas lectoras, la siguiente historia que voy á


referiros sin comentarios, porque vosotras sois tan provi
dencialmente tiernas, que nada podria sustituirse al co
mentario de vuestro corazon. El otoño se va, y el invierno
viene. París limpia sus chimeneas. Los limpia-chimeneas
son unos pobres saboyanitos que se meten por los estre
chos cañones á manera de ratoncitos. El otro dia estaba
leyendo una señora de la aristocracia en su perfumado
gabinete distraidamente un libro, calzados los pies en ba
buchas color de rosa, envuelta la flexible figura en blanco
peinador. De pronto oye un ruido estrepitoso, y da un
grito de espanto. Un ser casi mitológico, un sér indefinible,
un negrillo singular, vestido de harapos, la saludaba cortes_
mente enseñando las dos blancas hileras de sus dientes y el
blanco de sus ojos. La dama se enterneció y le vino en mien
tes hacer una obra de caridad. Llamó á su doncella y le dijo
que lavara el niño y lo vistiera de limpio. Trabajo le costó
á la doncella deshollinar aquella chimenea viviente. Pero
despues de un trabajo enorme volvió con un niño blanco,
rubio, colorado, de ojos azules y de elegantísimo continen
te. La señora dió un agudo grito, cogió el niño, lo cubrió
de besos. Era su hijo, el hijo de su primer matrimonio, que
habia dado á criar á un ama saboyana, la cual, concluida
la época de la lactancia, lo dió por muerto y lo vendió á un
290 UN ANO Elí PARÍS.
saltimbanquis, el cual á su vez lo vendió á un limpia-chi
meneas. Lo reconoció, en que era un retrato de su padre.
¡Madres, madres, al bir esta historia, estrechad una vez
más á vuestros pequeñuelos en el regazo!

* **

He visto el A utony de Dumas. Se vive tan de prisa en


este siglo, que treinta años envejecen tanto una obra como
si hubieran por ella pasado treinta siglos. El drama tiene
un gran movimiento, un gran interés, un gran diálogo.
Pero el drama tiene una extrema violencia. La accion to
ma la intensidad de un vértigo. La seduccion de Antony
es un asalto. El bastardo que tanto se queja del mundo,
cumple sus deseos con la impetuosidad salvaje del que ja
más ha dejado de satisfacer ninguno. Dice que la sociedad
le aborrece, y la sociedad le recibe con grandes distincio
nes. Dice que su familia le ha abandonado, y su familia le
provee de riquezas que emplea en seducir las mujeres del
prógimo. Antony ha nacido para divertirse mucho de jó-
ven, y para ser en su vejez comandante de la Guardia 'na
cional, con un uniforme muy llamativo y un vientre muy
grande. El remordimiento de haber matado á su querida
no debe interrumpir su digestion. No conozco un héroe
más vulgar. En cambio la pobre Mme. Havrey, perseguida,
acosada hasta caer víctima casi de una brutal violencia,
primero en los brazos y despues sobre el puñal de su aman
te, que le quita la honra solo para proporcionarse un mo
mento de placer, y luego le quita la vida para redimir su
honra irredimible; la pobre Mme. Havrey es un tipo de
tan admirable manera presentado, que hará siempre horri
ble el adulterio con el torcedor de su tormento, con el in
fierno de su vida, cem el desenlace de su muerte. Yo creo
que los medios puestos por Dumas,en accion, son inmora
les hasta el escándalo. Pero, sin que él se lo haya propuesto,
HOJAS SUELTAS. 291
la leccion que dá el drama es moral hasta la hornilla.
Pero mientras daba esta leccion en el escenario Du-
mas, yo lo ví con su enorme vientre, su color cobrizo, sus
ojos chispeantes, su burlona sonrisa, su cabello crespo, pre
sentar en el palco públicamente del brazo las pruebas de
no haber aprendido ni siquiera la moral contenida en sus
propias obras.

* *

París de fiesta. Las amarillas banderas de Austria con


sus negras águilas de las dos cabezas, ondean por toda la
ciudad, al lado de la bandera tricolor. Las dos banderas
que tan separadas estuvieron en Austerlitz y en Solferino,
se hallan hoy muy juntitas en todos los hoteles, en todas
las tiendas, sin mostrar ni siquiera una mancha de sangre.
Austria y Francia se finjen ahora una amistad que enter
nece, sí, enternece, por las lágrimas y la sangre que puede
á ambas costarle. Ha entrado en París el Emperador de
Austria. Se ha detenido á su paso algunas horas en Nancy
para visitar el panteon de los duques de Lorena, progeni
tores de su antigua casa. Muchos reyes de la familia de
Austria han bajado á ese húmedo lugar, cuyas paredes pa
rece que lloran; José II, que murió loco, María Antonieta
que murió en el cadalso, Maximiliano que acaba de morir
fusilado en Querétaro. Las crónicas de París cuentan que
lo más notable en la comitiva del Emperador era el pre
sidente del consejo de Hungría, con su manto de terciopelo
celeste, su ropon negro forrado de pieles, sus botas de cam
pana y su pantalon de punto blanco, su sable retorcido,
y sus condecoraciones de diamantes. Así puede decirse que
París entero acude hoy á ver al Emperador de Austria,
pues desde Junio que nos visitó el de Rusia, y desde Agos
to que nos visitó el de Constantinopla, habia bajado un po
co la curiosidad por los Emperadores. ¿Cuándo tendrá


292 UN ASO EN PARÍS.
curiosidad por ver la reina única del espíritu, la libertad?

* *

El mundo es una mezcla bien singular. No es el mundo


una tragedia, porque el dolor no está solo. No es el mundo
lina comedia porque no está la risa sola. El mundo es un
drama donde se mezclan el dolor y la alegría. Acaba de
morir el graciosísimo actor que representaba el ridículo pa
pel de un general envidioso en La Gran Duquesa de Ge-
rolstein. ¡Cuánto nos hemos reido viéndolo salir con el som
brero de tres picos apuntado, el pompon rojo, y las bellotas
de oro cayéndole sobre los hombros cargados de enormes
charreteras! Parecia que hombres consagrados á cosas tan
ligeras no debian nunca hacer una cosa tan grave como es
morirse. Pero, al fin, todos los hombres saben que han de
pasar por un acto sublime y solemne, por la muerte. Y ya
que de esto hablamos, fuerza será recordar que en Napo
leonville ha habido una gran conmocion á causa de la ca
restía del pan. Los periódicos del Gobierno han dicho que
ha intervenido para apaciguar esta conmocion popular la
caballería. Yo creí, ha escrito un gracioso cronista, que de
bió intervenir la panadería.

Pasemos á otra cosa ¡Subir, subir! He aquí la aspira


cion de todos los seres, huüta de los seres inanimados. La
aglomeracion de las moléculas en los minerales mismos que
parecen dormidos y que son inertes, la aglomeracion de
las moléculas es como una aspiracion hacia ese infinito al
cual tienden sus ramas los árboles, sus alas y sus cánticos
las aves, sus corazones los hombres. Subir, subir, he aquí
una aspiracion general, aun á riesgo de fatigarse en la as
cension y de caer en tierra, quebrándose el bautismo. Esta
HOJAS SUELTAS. 293
aspiracion á subir, en ninguna parte es tan manifiesta co
mo en la Exposicion Universal, donde podeis subir muy
alto sin fatigaros mucho. Lo primero que se encuentra es
el ascensor mecánico, por donde suben diariamente al te
cho tres ó cuatro mil personas. Lo segundo, el globo cau
tivo, en que suben al cielo diariamente tres ó cuatro. El
espíritu humano aun sube más alto; sobre todo, cuando le
dejan abrir las alas.
* *
París da con sus críticas una carta de naturaleza en Eu
pa á los poetas renombrados, á los oradores ó escritores
•ilustres de las diversas naciones, como Roma daba el tí
tulo de ciudadanos á los hombres de los diversos pueblos
del mundo. Ultimamente han hablado sus periódicos del es
critor danés Andersen. La miseria suele ser en todas partes
la Antígona. que conduce, vestida de harapos, á ese subli
me ciego llamado el génio, por los campos del arte. Tam
bien aquí los poetas suelen tener otra hambre más prosáica
y positiva que el hambre de la inspiracion, aun que haya
mos convenido en que el apetito de inspiracion no sea ham
bre, sino sed. Básteme recordar que uno de los más delicados
poetas franceses del presente siglo se suicidó por no poder
sufrir los dolores de su miseria. Andersen cuenta que sus
padres no tenian cama ni abrigo el dia de sus bodas. Para
reposar un poco, en una almoneda eclesiástica compraron
las tablas de un catafalco, y para abrigarse xxn poco, algu
nos trozos de sus negras colgaduras. En estas colgaduras,
que habian abrigado el frio eterno de la muerte, vino con
el fuego de la inspiracion sobre la frente el poeta á 1« vida.
¡Cuántos misterios encierra la biografía de cada hombre!
D. Cleofás se contentaba con ver levantados los techos de
las casas de Madrid. Yo no me contentaria sino con ver el
fondo del abismo que se guarda en el corazon humano.
294 UN ANO EN PARÍS.
Dos periódicos se están ahora tirando los bonetes á la
cabeza, como decirse suele, por los piés de dos mujeres. El
Univers defiende la limpieza de los piés de Mme. Mainte-
non, la querida de Luis XIV, y L'Opinion Nationale de
fiende la limpieza de los piés de Mme. Chatelet, la querida
de Voltaire. Cualquiera creeria que los piés de la una eran
las raíces de la tradicion, y los piés de la otra las raíces de
la filosofía, segun se golpean los dos contendientes en for
midable batalla. Puerca le ha llamado el periódico religioso
á la encantadora dama que llenó con su nombre el siglo
pasado. Yo puedo dar un dato importante. No hace mu
cho que he visitado Femey, ese retiro donde Voltaire vi
vió tanto tiempo con su dama preferida, y entre los re
tratos más queridos y honrados estaba el retrato de su la
vandera. Me parece que decido la cuestion y he apagado el
* fuego de la polémica.
XXXVI.

HISTORIETAS.

El sol brilla como en los cielos del Mediodia. Un cielo


como el cielo de Andalucía nos sonrío, cielo azul, cielo
clarísimo, que durará muy poco en su nitidez presente, pe
ro que nos alegra con sus colores, que fecunda con su ca
lor hasta el fondo de nuestra alma. En las regiones afor
tunadas, donde el sol brilla siempre, como ahora está
brillando nuestro sol de París, no debe ser tan oscuro co
mo aquí el sepulcro, ni tan frio como aquí el sueño de la
muerte. De todos modos parece imposible que un mes
atrás el Sena estuviera inmóvil, helado como una cante
ra de mármol, y París entero bajo una capa de nieve. Ya
los prados reverdecen y la violeta asoma entre la yerba hú
meda por el rocío matinal; ya la sávia de las futuras lilas
hincha las yemas antes secas; ya la fresa comienza á lle
nar sus capullitos y la flor del almendro á poner blanca
corona de desposada á la tierra. Feliz, feliz la estacion de
las hojas nuevas y de los nidos; la estacion de las flo
res y de las esperanzas, la estacion en que el ruiseñor can
ta en el follaje y la sagrada golondrina vuelve de su des
tierro.
Pero en los dias del renacimiento de la naturaleza se van
las almas, y caen como hojas secas los hombres en brazos
de la muerte. En medio de estas alegrías de la creacion se
recrudecen más los dolores humanos. Acaba de suicidarse
296 un ano en parís.
un hombre que ha divertido á muchas gentes; un hombre
conocido en París con la denominacion del hombre de la
muñeca. Entrando por la calle de Vivienne al Palais-Ro-
yal, se oye por la noche una grande algazara, mezcla con
fusa de voces é instrumentos. Al pronto, aquel ruido parece
alegre; pero si os deteneis un poco y lo examinais friamen-
te, os despedazará el corazon como una puñalada moral.
Es el Café de los Ciegos. Una porcion de infelices sin luz
producen esa luz de los oidos que se llama la música. En
tre ellos habia un pobre ventrílocuo, que, vestido de sal
vaje, hacia hablar á una muñeca, fingiendo riña espanto
sa en la calle. Cuantas veces lo he visto se me ha figu
rado leer en su faz la señal de sus desgracias ¿Por qué se
vestia de salvaje? Acaso para significar que un desgra
ciado está más solo en las grandes ciudades m'odernas que
el indio en las selvas, donde los árboles gigantescos le ofre
cen alimento con sus frutas, las aves ropaje con sus plumas,
las enredaderas habitaciones perfumadas por el aroma de
sus flores. Lo cierto es, que el hombre de la muñeca se ha
suicidado, respirando las emanaciones de un brasero en una
bohardilla infecta, y que sobre la cabecera de su cama esta
ba inmóvil su eterna compañera la muñeca, el único sér
á quien acaso haya confiado sus desgracias.
La felicidad es una cosa bien extraña, que á veces no
acude ni á citas dadas en suntuosos palacios. Una de las
mayores dichas del mundo es el amor. Y una de las mayo
res preocupaciones tambien, es que el amor se gana con di
nero. Hace pocas noches se presentó el criado del conde
de X... á rogarle que le permitiese dejarse el bigote, porque
su novia gustaba mucho de los bigotes. —¿Tienes novia,
Juan?—Vaya, y muy bonita. —Pero te costará el dinero,
y un criado no es bastante rico para procurarse ese lujo. —
Se engaña V. E.; no me cuesta un cuarto, me quiere des
interesadamente, por mí, solo por mí.—¿De veras? Mírame,
Juan, mírame. Puedo considerarme lo que llaman por ahí
HISTORIETAS. 297
un buen mozo. Tengo algunos atractivos morales. Poseo
una gran fortuna. Y soy desgraciado porque no he conse
guido que me quieran por mí, sino por mi dinero. —Eso va
en suertes, dijo el criado.—Ahora conozco una jóven, . aña
dió el conde, que me ha tocado un tanto el corazon, y
á quien deseo cautivar para el amor desinteresado. La
aguardo. ¿Has puesto la mesa con toda coquetería?—Sí,
señor, replicó Juan; pero aun no me ha dado V. E. permi
so para dejarme el bigote. —Te lo concedo , te lo concedo;
sé feliz con tu bigote y con tu novia. —Juan salió, y lla
maron á la puerta. El conde abrió, y entró una jóven muy
bella, que inmediatamente fué á calentar sus brev.es piés á
la chimenea, para arrellanarse luego en cómoda butaca
junto á la bien provista mesa. El conde le sirvió bien de
comer, le escanció vino con abundancia, y luego le habló
de una pasion pura, de un amor sin límites, de un paseo
por los bosques á la luz de la luna, con los suspiros y las
miradas, las medias palabras y las furtivas sonrisas por
toda recompensa. La jóven se fué poco á poco durmiendo
á los vapores del vino, al calor de la digestion y de la chi
menea, al susurro de los idilios del conde. Y cuando ya
estaba dormida, empezó á soñar. Y ya soñando' murmuró
palabras incoherentes. En esto oyó el conde lo siguiente:
"Juan, dejate el bigote, dejate el bigote , y verás cuánto
nos divertimos con el dinero que le saquemos al tonto de tu
amo. H
XXXVII.

VAGUEMOS.

Los dramas de Shakespeare, las no|¡elas*de Balzac, no


en su forma, sino en su materia, se encuentran á cada paso
leyendo la Gaceta de los Tribunales, sobre todo en la sec
cion reservada al departamento del Sena. Estas grandes
ciudades sobi,eexcitan al crímen extraño, extraordinario,
con el incentivo que ofrecen á todos los apetitos, como
despiertan al génio y avivan el heroismo con el eco pro
fundo que guardan para todas las reputaciones. Los tribu
nales entienden hoy «n espantoso crímen. Un telegrafista,
domiciliado en el pueblo que da su nombre al más hermoso
paseo de París, casóse con una prima hermana suya. Desde
el mismo dia de la boda reveló á su mujer que el despecho
habia sido el móvil del matrimonio. Amaba en el fondo de
su corazon á otra que lo habia despreciado. Bajo tales aus-
picioB, aquel hogar no podia ser pacífico. Una tormenta lo
sacudia á cada paso. La sombra de cien rivales á cada ins
tante lo oscurecian. El marido contaba á su mujer sus
aventuras, y se gozaba en mostrarle hasta los lugares de
las más vergonzosas escenas. En vano recurria ella á la
dulzura; en vano se encerraba en heróica resignacion. Tal
paciencia desconcertaba á su verdugo. Un dia ofrece éste á
. su mujer una tisana. Ella la rechaza. Pero en el esfuerzo
que hace, la vuelca sobre su delantal, y nota luego que ha
dejado sobre él como huellas de quemaduras. El enemigo
300 VS ANO EN PARÍS.
recurrió á la dulzura viéndose burlado en sus violencias.
Tierno, amante, comenzó á derramar bálsamo sobre las
heridas de la pobre martir. Como ella se quejara de dolores
de vientre, le receta un agua dulcificada con raíces de re
galiz. Una mañana bebe la buena mujer en gran cantidad
de aquella agua, y da á beber al más pequeño de sus hijos.
A los pocos instantes corre por el jardin como loca. Las
palabras, "me abraso, me abraso," salen casi entrecortadas
de sus lábios. Retuércese los brazos á impulsos del dolor.
Cae al pié de la escalera, buscando con los ojos encendidos
á su hijo, que, no lejos de allí, lanza tambien los extertores
de la agonía. Cuando el médico vino, habia muerto. El
niño se salvó, y hoy es uno de los acusadores de su padre.
Trisbia, tristia, tristia.
* **
Las letras están hoy de duelo. La mujer de Víctor Hugo
ha muerto. Tenia un año ménos que el gran poeta, y des
de 1820 ha compartido sus penas y sus glorias. Escritora
distinguida, de la familia de Foucher, se ocultaba siempre
tras un pseudónimo , temiendo aparecer como una sombra
en el astro de gloria al cual se hallaba adherida su alma.
Grandes dolores la han amargado en una vida que ha sido
tan luminosa y tan brillante. Una de sus hijas se ahogó
con su novio en el dia mismo de la boda. Desde entonces
fué incesante el luto de su corazon. Lloraron tanto que se
enrojecieron, se abrasaron sus ojos. Hace dos años temió
quedarse ciega. Desde entonces venia alguna vez á París á
cuidar de su vista. En París se hallaba hace pocos dias,
recibiendo testimonios de la inmensa popularidad que rodea
su nombre, ese nombre destinado á ser en lo porvenir uno
de los ornamentos de la humanidad. Pocos dias hace que
se partió á Bruselas á unirse con su familia, como si presin
tiera su próxima muerte y deseara ser herida en el seno de
los suyos, como deben morir todos los buenos.
VAGUEMOS. 301
Víctor Hugo y su mujer habian sido prometidos uno á
otro cuando todavía estaban ambos en la nada. Foucher,
padre de ella, y Hugo, padre de el, eran muy amigos. En
un banquete de dias brindaron por el próximo casamiento
de ambos, y por sus dos novias, y porque Hugo tuviera un
hijo y Foucher una hija que confundieran en una sola fa
milia aquellas dos familias unidas por la amistad.
Corrian los años de 1819 á 1820. Madama Hugo estaba
viuda. Pero, fiel á la amistad con la familia de Foucher,
acudia todas las noches á pasar la velada en su casa, lle
vando la costura y los dos hijos, que acababan de ser
colegiales y entraban en la pubertad. A un lado de la chi
menea estaba siempre dispuesto el sillon de la madre de
Víctor Hugo. A otro lado el sillon de M. Foucher, á la
sazon muy enfermo. En medio Madame Foucher y su hija.
Víctor Foucher y los dos Hugos acababan de completar
aquel cuadro de familia. Las veladas eran tristísimas. Ni
siquiera se consentia la conversacion, que dañaba al enfer
mo. Pero allí, en aquellas veladas, nació la union de estos
dos corazones, que acaba de ser cortada por la muerte. La
mujer de Víctor Hugo ha muerto en el destierro. La suerte
del Danj» parece ser la suerte de todos los grandes genios.
La patria los aleja de sí aunque son su gloria, como si te
miera fundirse en su fuego y deslumbrarse en su luz y no
pudiera mirarles frente á frente sino cuando están muy
lejos, cuando han tocado su ocaso, cuando mitigan su ex-
plendor las sombras de la muerte.

Rossini se halla muy enfermo. La noche en que hacia


quinientas veces que se representaba su grande obra heróica
y pastoril, Guillermo Tell, fué á darle una serenata la or
questa de la Grande Ópera. El maestro no pudo moverse
de la cama. Los murmuradores dicen que no estaba tan
302 UN ASO EN PARÍS.
malo, pero que lo fingia, por evitarse el refresco. Cuentan
las crónicas que ese dios de las armonías, ese génio, en cada
una de cuyas notas se encierra una chispa del fuego ceteste,
y en cada una de cuyas palabras se encierra una legion de
chistes incomparables, tiene la debilidad de la avaricia.
Guando se empeñó la guerra por la independencia de Italia,
todos los patriotas se creyeron obligados á algunos dones á
la patria. Bolonia, cuna de Rossini, es una ciudad muy en
tusiasta, y excitó á presentar una ofrenda, como toios los
ciudadanos, al más ilustre de sus hijos. Rossini, á pesar de
ser riquísimo, presentó dos jamelgos matalones, que no se
hubieran aprovechado en España ni para la plaza de toros.
Una noche tenia tertulia en su casa de la Chaussée d'Antin.
Habia mucha gente, y el calor era insoportable. — ¡Qué sed!
decia Gustavo Doré dando resoplidos.—Hijo mio, le dijo
Rossini sonriendo, abajo hay un café.—¿Pero qué importan
todas esas debilidades? Por eso no dejará de ser el maestro
una de las glorias del siglo, uno de los génios que han der
ramado el soplo celeste de la melodía sobre la tempestad de
nuestros dolores.

Y ya que hablamos de música, hablemos de Teresa. No


se puede leer un periódico de París sin tropezar con este
nombre. Es una cantora popular, que en los conciertos de
los cafés lanza su voz aguardentosa para acariciar los oidos
de las muchedumbres. El emperador la ha escuchado algu
na vez en sus tertulias particulares. Alberto Wolff, uno
de los escritores más ingeniosos de Francia, ha redactado
sus Memorias. Veuülot la ha consagrado algunas páginas
acerbas en la elocuente sátira Los Olores de París. Una re
union de los primeros literatos la ha oido cantar en el mis
mo sitio donde la Corina del año 48, Delfina Gay, recitaba
sus versos inmortales. Teresa es alta, hombruna, gruesa, de
VAGUEMOS. 303
ojos expresivos, de fisonomía dura, de color moreno, de
tales gestos y maneras que no desdeñaria un gastador, de
brazos largos y manos grandes, de voz desagradable, y que,
sin embargo, arrastra al público y lo enloquece con dichos
y cantares salpimentados, verdaderas cantáridas puestas á
pueblos y á generaciones que tienen todos los sentimientos
embotados.
Para que se vea cómo se explota todo renombre, despues
de las Memorias de WolfT se han escrito otras Memorias de
Teresa por un autor desconocido. La Patti de las tabernas
elevada hoy á cantora del teatro de la Porfce-Saint-Mar-
tin , ha negado haberlas escrito , haberlas ni siquiera lei-
do. No se levanta una persona cualquiera á llamar la aten
cion pública sin que se escriban sus Memorias y se co
munique al mundo entero cuántos años mamó, cuántos
amores tuvo y cuántos minutos empleó en sus digestiones.
La historia antigua era difícil por falta de documentos; la
moderna lo será mucho más por sobra. Porque Leotard
salta bien, Leotard tiene tambien Memorias."

El autor de La Malta de Portici acaba de obtener un


triunfo en su nueva ópera cómica, El primer dia de felici
dad. Es notable que, frisando ya en los noventa años, ten
ga una inspiracion tan juvenil. Pero no debe fiarse mucho
el público europeo de los elogios de la prensa francesa, por
que, mientras en España los escritores forman una gigan
tesca asociacion de mútuo descrédito, en Francia forman
una asociacion de elogios mútuos. Todos los hombres famo
sos se arrojan con admirable reciprocidad humaredas de
incienso á la cara. Siempre me acuerdo de la inmensa re
putacion que fabricaron sus amigos para el soñador Bailan-
che. Enrique Heine la resumía en estos términos: "Ese
Ballanche, á quien todos alaban, y á quien nadie lee. a
304 UN AÑO EN parís.
Pero, dicho sea sin herir nuestro carácter nacional, prefiero
en este punto la admiracion sistemática de Francia al sis
temático denigramiento de España. Así han formado aquí
varias damas, porque un orador se ha caido en los cimien
tos de una iglesia, á causa de su cortedad de su vista, una
asociacion para proteger á los miopes célebres.

**•

Varias maneras de robar. M. Andrew Cooze prometia en


viar, por el correo, dos bellos retratos grabados é ilumi
nados, representando la reina Victoria, á todos aquellos
que le enviaran la módica suma de seis peniques M. Cooze
recibió al dia siguiente muchos miles de letras, y ha res
pondido dirigiendo, bajo sobre no franqueado, á cada uno
de los parroquianos.... dos sellos de correo que llevan este
año el retrato de S. M.
No ménos hábil es la manera con que un jóven acaba de
robar á un joyero del Faubourg Saint-Germain. Baja de una
magnífica berlina y entra en la tienda. Escoge un aderezo,
lo separa y le ruega que vaya al dia siguiente á llevarlo al
grande cuarto principal de enfrente, donde acaba de insta
larse. El inquilino de tal cuarto puede comprar aderezos de
precio cuando paga dos mil francos al mes de alquiler. El
joyero va al dia siguiente al sitio y hora de la cita. No hay
un mueble en la antesala; pero el caballero le dice que aun
no han acabado de instalarse.—Déme el aderezo, añade,
que voy á enseñárselo á mi madre. El joyero lo entrega.
Abre el truhan la puerta de uno de los gabinetes y entra
con el aderezo en la mano. Empéñase una animada conver
sacion entre madre é hijo sobre la riqueza de las piedras,
sobre la excelencia de las formas, sobre la gracia de la
montura.—"Espere V. un momento, grita el caballero, que
voy á enseñárselo á mi hermana, n El joyero espera, espera,
y nada viene. Una sospecha lé asalta. Empuja la puerta y

*
VAGUEMOS. 305
todo el gran cuarto está solo , inhabitado, sin un mueble.
El jóven elegante no habia hecho más que dar una señal
en dinero al conserge para quedarse con el cuarto, pero ni
habia puesto un trasto, ni habia ultimado el contrato. La
escalera de los criados le habia servido para fugarse. ¿Pero
cómo hablaba con una señora? Tal señora no existia. El
ladron era ventrílocuo.

* *

Harto hemos hablado de robos y supercherías. Pero anda


tan desquiciada la tierra, que no tenemos un punto donde
reposar en medio de su diluvio de males. De la guerra ha
bla todo el mundo; la guerra, que es el odio; la guerra, que
es el hambre; la guerra, que es la disolucion; la guerra,
que es la siega en flor de los trigos crecidos al aliento de
Dios y de las generaciones jóvenes, al aliento de Dios tam
bien crecidas. Mas yo quiero hablaros de otra guerra que
no cuesta hebras de sangre, sino hebras de seda; de otra
guerra, cuyas únicas armas son las tijeras; de la guerra
por los trajes largos y los trajes cortos. La princesa de Met-
ternich es general en jefe de los trajes cortos. La empera
triz de Francia es general en jefe de los trajes largos. Las
orillas del Sena han sido testigos de un encuentro. El baile
último de las Tullerías ha sido la batalla. Los trajes largos
han vencido á los cortos. Francia ha vengado á Waterlóo.
Alemania ha sido derrotada. El próximo figurin dará el
parte de la victoria.

En Francia todos estos asuntos de trajes son asuntos de


altísimo interés. ¿Qué haria, si el traje no se hubiera ele
vado á la categoría de una cuestion inmensa, esta capital
de la moda, esta ciudad de los sastres y de las modistas?
/

. 306 UN ANO EN PARÍS.


Así inventan adornos con una fantasía tan inagotable, y
decretan uniformes con una facilidad tan prodigiosa. Los
mozos de café, los porteros de las sociedades de crédito, los
más humildes trabajadores tienen su uniforme como los
mariscales, los académicos y los senadores de Francia. El
francés no renunciará nunca ni á lo brillante del uniforme
ni á la solemnidad del entierro. El otro dia brillaba sobre
xin ataud una insignia: ¿qué era? Las argentadas sardine
tas de un conductor de ómnibus. No se debe, sin embargo,
tener ni culto, ni desprecio por el traje. Hay ciertos sabios
que todavía conservan la tradicion de Diógenes y viven
poco ménos que en un tonel. Un dia andaba Pierre Leroux,
sábio respetabilísimo, por una calle estrecha de París. Un
cochero cogió un pedazo del paletó del filósofo y lo pasó
por una rueda. —¿Qué es eso? dijo Leroux. ¿Limpias las
ruedas con mi gaban?—Las unto, contestó el cochero.

Estamos en tiempo de M'emorias. Van á publicarse las


de un hombre que ha visto caer seis formas de gobierno y
que ha cambiado dos veces el mapa de Europa. Este hom
bre fué convencional, cortesano, ministro, diplomático, en
fin, fué Talleyrand. El dia de su muerte le visitó Luis Fe
lipe. Cuenta un historiador que el rey le preguntó: ¿Cómo
os hallais?—Y aludiendo á sus dolores: En el infierno, dijo
Talleyrand. —¿Ya? exclamó involuntariamente el rey. Los
periódicos han publicado un capítulo de las Memorias de
Talleyrand. En ellas cuenta que, siendo estudiante de San
Sulpicio, se enamoró perdidamente de una vecinita. Convi
dóla una noche á cenar, llevándola por cierta puerta secre
ta del colegio. Cuando estaba en la cena, llama el inspector
á su cuarto. Talleyrand oculta á su amada en una alacena,
y abre. El inspector le riñe agriamente á causa de aquel
desorden, y le envia en penitencia al jefe de la escuela para
VAGUEMOS. 307
la debida reprension y castigo. Imagínese con qué gana se
ivia el travieso estudiante dejándose la novia en el armario
y la cena en los platos. Pero despues de haber andado un
largo espacio se le ocurre que el inspector es goloso y glo
ton, que acaso le ha echado del cuarto para aprovecharse
de la cena. Vuelve, corre, entra. No hay nadie. Se diri
ge al escondite para salvar á la mujer amada. ¡Óh asombro!
Habia allí dos. El inspector tambien estaba en el armario.

'No solo estamos en tiempo de Memorias sino en tiempo


de rehabilitaciones. Una porcion de sofistas se han dado á
vindicar les monstruos mayores de la historia. Un dia va
mos á saber que Tiberio se encenagaba en los vicios de Ca-
prea por grandeza de alma; que Neron quemaba cristianos
por exceso de fe; y que Calígula deseaba matar de un solo
golpe á toda la humanidad por exaltacion de fantasía. Todo
es posible cuando un sábio ha escrito un libro para defen
der la castidad de Diana de Poitiers. Pero dejando á un lado
asuntos espinosos, habeis de saber que últimamente ha te
nido una señora varios votos para la presidencia de la So
ciedad de literatos franceses. No hace mucho tiempo que
fundaron las más ilustres escritoras de París una academia
femenina, á la cual pertenecian mujeres tan ilustres como
la Delfina Gay, una de las glorias del siglo. Pues bien; así
como en las sociedades de hombres riñen unos con otros
por ocupar los primeros puestos, en esta sociedad de mu
jeres reñian por no ocupar ninguno. La mujer tiene los
piés demasiado breves para caminar por los desfiladeros de
las ambiciones humanas; y tiene el alma demasiado tierna
para arrostrar las tempestades de nuestra soberbia! Por eso
su sacerdocio es la maternidad y su templo es el hogar.
308 VV ANO EN farís.
En el baile último dadopor la emperatriz Eugenia, todo
el mundo echaba de menos al gran director de los cotillo
nes, al marqués de Caux. Pero este rey del baile se halla en
Londres, porque en Londres se halla tambien la Patti , con
la cual debe muy pronto casarse. "Hombre al agua, n decian
suspirando sus amigos. Uno que quiso reemplazarle en la
difícil tarea de dirigir el cotillon, tuvo su valor; pero po
tuvo su fortuna. Dicen que era un pintor, y los pintores
menean mejor los brazos que las piernas. Hace pocas no
ches fué presentado en las amenas tertulias de la princesa
Matilde Bonaparte el pintor Couture. Recibióle esta seño
ra con la amabilidad en ella característica. Y despues de
haber conversado largamente le brindó con su proteccion
para los trabajos del arte.—Tengo demasiado, princesa, de
masiado trabajo, le repuso. Para lo que necesito su alta
proteccion es para no trabajar; pido encarecidamente á
V. A. que se me exceptúe del servicio en la Guardia Na
cional. La princesa, volviéndose á una de sus amigas, que
no podia contener la risa, exclamó: "¿Si me habrá tomado
este hombre por su sargento? "

El rey Teodoros ha muerto. El bárbaro, como Caton de


Utica, al ver la patria caida, se ha suicidado sobre sus rui
nas. No han vencido á este hombre los ingleses; lo han ven
cido los fusiles de los ingleses. La guerra se ha convertido
en una maquinaria. Se fabrica muy rápidamente la muerte.
Pero el rey ha entregado sus prisioneros europeos á la li
bertad y á la vida, y se ha arrojado él mismo á la eterni
dad. Su cadáver ha sido puesto por el vencedor, potente
para vencerle pero impotente para humillarle, en manos de
su viuda principal. El dia de sus funerales resonaba un
lloro intínito. Era una tempestad de sollozos. Las infinitas
viudas de Teodoro le lloraban. Por las 'leyes eran sus mu
VAGUEMOS. 309
jeres todas aquellas en quienes ponia los ojos. Y última
mente el rey hizo muchos viajes y puso los ojos en muchas
mujeres. El resultado más provechoso de la última guerra
será conocer mejor que hasta ahora la Abisinia, esa anti
gua rival del Egipto. Mas para conocer una Abisinia de
nuevo género, venid á París. Nos abrasamos. He* aquí el
Mediodía con su calor y sin su belleza.
4

¡
XXXVIII.

EL ANIVERSARIO DE WASHINGTON Y LA LINTERNA DE ROCHEFORT.

¿Quién que haya una sola vez visitado París no ha ido


al bosque de Boulogne?—¿Y quien que haya ido al bosque
de Boulogne no ha conservado el recuerdo inmortal de sus
sombrías encinas, de sus claros álamos , de sus praderas
atravesadas por los ciervos y los gamos, de sus bullidoras
cascadas sobre las cuales ahora lanzan sus últimos gorgeos
los enamorados ruiseñores? La naturaleza es siempre con
soladora. En su seno inagotable como el seno del mar, se
halla la inmanencia de la vida y se bebe la esperanza de
que solo cambian en el universo las fugaces formas, pero
nunca las esencias; lo cual constituye una prenda segura da
la inmortalidad de nuestro'eér. Luego esa nube que pasa por
les aires y esa flor que se esconde en la yerba; la neblina
ligera evaporada por los lagos y la trémula gota de rocío
prendida á la punta de las hojas; el arbusto florido que el
aura mece, y el ave que el nido guarda , son como confi
dentes de vuestras penas y como consocios que cooperan á
la elaboracion misteriosa de la vida. ¡Cuántas veces, tendi
do sobre las colinas que dan al Bpsque, bajo la sombra de
los grandes árboles, viendo las ramas agitadas por el
viento y escuchando el hervor de las aguas despeñadas en
torrentes, he murmurado una oracion al autor de la vida,
seguro de que se la llevarian en sus alas ó las palomas del
valle o las nubes del cielo!
312 UN AÑO en parís.
¡Lástima grande que este misterioso bosque, donde las sa
cerdotisas de las antiguas Gálias sacrificaron en los dólme
nes consagrados á sus dioses y murmuraron el dogma toda
vía inconsciente de la inmortalidad, haya sido manchado
por tantos crímenes como encierran las historias de todas
las monarquías! En él se daban espantosas batallas feuda
les durante la Edad Media , cuando Beltran volvia con las
manoi tintas en la sangre de Don Pedro de Castilla. En él
queria levantar Enrique II un panteon riente como una
ciudad sensual de la primitiva Asia , para acostarse el rey
y su nobleza en sepulcros que fueran cómo una continua
cion de sus orgías. En él celebró Luis XV muchas de aque
llas cenas que fueron en sus herederos castigadas en aquel
dia del Juicio Universal del antiguo mundo llamado la re
volucion francesa.
Pero en estos últimos dias el bosque ha sido como purifi
cado por una gran fiesta. Veíanse estallar en los aires bom
bas de fuego que sembraban estrellas de colores como si el
sueño de la refraccion de la luz en los planetas de diversos
matices teñidos á manera de gigantescas pirámides de cris
tal de roca, ese sueño de Fourier, se hubiera realizado y
comenzara una nueva eflorescencia del mundo sideral , una
primavera infinita del Cosmos. Oíase una música^olemne
y cadenciosa , como el rumor de las selvas y de las olas.
Nubes de niños rosados, blancos, vigorosos, como hijos de
una raza fortísima , jugaban por los prados. Parejas de
alegres jóvenes danzaban. Y en largas mesas, al compás de
la música y del baile, se dirigian á la libertad, á la repú
blica, á la igualdad, á la patria, bríndis que parecian him
nos, y que, sin embargo,, no llegaban á expresar la reali
dad de todas estas grandes cosas en una de las porciones
más bellas y. más grandiosas de la tierra.
¿Qué significaba esta magnífica fiesta? ¿A qué rey iba
dirigida en esta Europa de los reyes?— ¡Ah! Esta fiesta re
cordaba uno de los dias más bellos de la vida universal,
EL ANlVERSARIO DE WASHINGTON, ETC. 313
uno de esos dias que resplandecerán en la historia como el
nacimiento del mártir sublime de la caridad en el portal
de Belen. Era la fiesta conmemorativa de la independencia
de la América del Norte y del nacimiento de la gran repú
blica de los Estados-Unidos. El corazon late de entusiasmo
al recordar ei civismo de Washington, la bondad de Fran-
klin, el valor de Jakson, la primera Asamblea que procla
mó sobre la tierra hermoseada como el Eden, humedecida
por el rocío de la primera aurora los derechos del hombre.
Hé ahí una gloria inmaculada, una gloria universal, una
gloria humana: el nacimiento verdadero de América, la
destruccion de la monarquía y de la aristocracia en su her
moso seno, el aniquilamiento del régimen colonial , la li
bertad y la igualdad reunidas en códigos que son la gloria
del género humano; la republica practicada por una raza
de titanes.. Yo estoy seguro de que en Nueva-York no la
tirian los corazones yankées con tanto entusiasmo como
latian aquí en presencia de la monarquía y de la aristocra
cia, aun de pié, nuestros corazones republicanos. Solo se
puede saber, solo se puede medir el amor que nos inspira
una grande causa cuando se padece por ella, y cuando se
la arda desde el fondo del destierro con un amor sin espe
ranza. Yo felicitaba á Francia por haber engendrado á La-
fayette , que fué caballero de la libertad á la cruzada santa
dirigida al Nuevo Mundo , no para buscar el sepulcro va
cío de un Dios, sino la cuna llena de un pueblo, y salvarla
noblemente de sus infames agresores. Yo absolvia á mi
amada patria de tantos crímenes, cuyos castigos soporta
mos nosotros que los hemos siempre reprobado, recordando
el santo concurso prestado por sus naves á la libertad y
á la emancipacion de los Estados-Unidos.
¿Qué seria de la democracia en el mundo si no estuviera
el ejemplo de los Estados-Unidos; si junto á la infame es
clavitud de Cuba y del Brasil, esclavitud mantenida á la
sombra letal de las instituciones antiguas, no pudiéramos
21
314 UN AífO EN PARÍS.
oponer ese pueblo nuestro, ese pueblo sin reyes, sin aris
tocracia, sin Iglesia oficial, sin centralizacion, sin censura,
y fuerte hasta superar la fuerza de todas las monarquías, y
humanitario hasta romper las cadenas de tres millones de
negros en quienes la educacion les habia enseñado que solo
habla tres millones de perros? ¿Qué seria de' nosotros sin
este grande, sin este sublime ejemplo?
Una prueba de cuán débiles son nuestros estómagos para
digerir el fuerte alimento de la libertad; una prueba evi
dentísima la hallo en lo que últimamente acaba de suceder
en Francia con motivo de la abolicion de las autorizaciones
prévias para publicar periódicos. Salen á millares, todos de
oposicion. Tres magistrados se consagran á leerlos, y ape
nas tienen tiempo. Si el timbre, y el depósito, y la penali
dad se aboliesen, habria en cada calle un periódico. El go
bierno se asusta de esta grande inundacion de ideas que,
tarde ó temprano, ha de lograr la fecundacion de la liber
tad. Y comienza á perseguir los nuevos periódicos. El
Electeur, de Julio Favre, ha sido denunciado. El Rev'eil
de Delescluze, periódico, representante de la emigracion re
publicana, tambien denunciado. La Linterna, de Roche,
fort, perseguida en los kioskos y obligada á encerrarse en
las librerías. Ya veis, estos imperios tan fuertes, cuyosmi-
llones de fusiles tienen una precision y un alcance maravi
lloso, cuyos ejércitos son innumerables, siéntense tan dé
biles, que temen el paso de una idea por una hoja de pa
pel, paso que debia serles tan extraño é indiferente como al
sol del universo el paso de una nube por las regiones de
nuestra atmósfera. Pero, á su vez, la libertad se practi
ca aquí mal, muy mal. Naturalmente el largo ayuno ha
dado hambre de libertad y ha debilitado los estómagos
para digerirla con fruto. Entre todos los periódicos, el más
popular y el más célebre ha sido el periódico de Rochefort.
No busqueis en él ni la elocuencia de Vergniaud, ni.el sen
timiento de Camilo Desmoulins, ni la áspera y viril ener-
EL ANIVEESAEIO DE WASHINGTON, ETC. 315
gía de Armando Carrel, ni la finura incisiva de Pablo
Luis Courier. Pero buscad la gracia amarga, el ingenio
flexible, la ironía prodigiosa, la murmuracion intencionada
y hábil á que tanto se presta el francés, la flexible lengua
de los salones, y encontrareis todo eso en el librillo que
semanalmente publica Enrique Rochefort en prodigiosa
cantidad. Es un escritor francés, esencialmente francés, por
la ligereza y por la gracia. No conozco nada más hábil que
su declaracion de bonapartista, eligiendo por su héroe á
Napoleon II, que jamás reinó. Nada conozco más amargo
ni más elocuente, que la energía con que echa en cara á
los franceses su indiferencia por el aniversario de Hoche,
que, si en vez de guardar fidelidad á la república y morir
en las filas del pueblo, hubiera cometido el grande atentado
del diez y ocho de Brumario, viera, hoy sus descendientes
sentados en tronos con el pomposo título del tercero ó el
cuarto de su nombre.
Es triste, en verdad, que de los periódicos publicados
solo un periódico satírico , siquier esté magistralmente es
crito, haya tenido éxito. Pero débese esto, á que en los
tiempos de opresion para el espíritu, solo tiene verdadero
éxito la sátira. Yo no la conozco en los tiempos felices de
la república griega. En los campos de Marathon y de Platea
solo brota el sublime y varonil lirismo de Esquilo. Pero
allá, en el Imperio Romano, cuando la tribuna ha caido,
cuando la elocuencia ha muerto, cuando las sesiones del
Senado han sido sustituidas por las cenas de Neron, y la
sombra majestuosa de los tribunos por el tropel de los fa
voritos y de los libertos del César, el génio por excelencia
representativo de tal régimen es Juvenal, y la literatura
representativa de tal edad, es la sátira. Por eso la sátira es
la creacion por excelencia del Imperio Romano. Por eso la
sátira es desconocida en el candor natural de la libertad del
pueblo griego.
Las grandes ideas se expresan por grandes afirmaciones.
316 UN AÑO EN PARÍS.
Las grandes afirmaciones necesitan los apotegmas dogmáti
cos. Los gobiernos arbitrarios son siempre recelosos, temen
estos apotegmas, la más alta expresion de las ideas, el más
sublime ejercicio de la palabra. Y como los temen , los re
primen. Y como los reprimen, nacen esas maneras indirec
tas de decir las cosas, esas formas rebuscadas y ambiguas,
esas afirmaciones indecisas, esas sales amargas que consti
tuyen las cualidades verdaderas de la sátira , sombras in
separables de todas las decadercias, bufones con que los
pueblos oprimidos se rien de sus tiranos y se consuelan en
su servidumbre. Esa linterna siniestra que Rochefort ha
puesto en los arcos triunfales del Imperio , alimentándola
con hiel , se apagaria en el momento mismo en que tras los
arcos triunfales del Imperio amaneciera la luz de la liber
tad. Entonces, las insinuaciones, los retruécanos, las frases
en espiral, las ideas á medias, las verdades doradas como
las pildoras con el talco del ingenio, serian reemplazadas
por la adusta franqueza de la elocuencia. Así no es de ex
trañar que el emperador haya dicho á sus ministros ense
ñándoles la Linterna: "Ved los resultados que ,nos da la
libertad limitada. ¿Los daria peores la libertad completa? ii
Al mismo tiempo hay un fenómeno que aflije. Es ver
daderamente incomprensible el tono que ha tomado la pren
sa en estos últimos dias para armar escándalo. Publícanse
especialmente, con motivo de Ja Linterna, ora para explo
tar su éxito, ora para contradecir su propaganda republica
na, montones de folletitos que dan materialmente asco al es
tómago, invencible repugnancia á la mente. Yo no he leido
nunca tal cúmulo de injurias. Baste saber que á Enrique Ro
chefort le llaman gandul, mantenido por la celebre Cora
Pearl, y á los redactores de ciertos periódicos les llaman nada
ménosque/íZies, prostitutas. ¿Puededarseunamayorinfamia?
¿Puede darse un espectáculo más innoble y asqueroso? ¿ No
habrá aquí alguna secreta maniobra para desacreditar la li
bertad de imprenta, maniobra urdida por aquellos que más
EL ANIVERSARIO DE WASHINGTON, ETO. 317
la temen, y que por lo mismo han jurado perderla? Yo re
cuerdo que en todas las épocas en que hay algun grado de
libertad, se aprovechan sus enemigos de ella para man
charla. Es hábil la maniobra y tortuosa como el rastrero
movimiento de los reptiles. De un solo golpe desacreditan
á los amigos de la libertad con sus calumnias, y á la liber
tad misma con sus abusos. Pero hay un medio de romper
estas telas de araña tejidas por los insectos de la corrupcion
en los pudrideros de la muerte; el considerarlas como un
mal necesario, y hundirlas en el olvido con el desprecio. Si
vamos á renegar de la libertad porque la libertad nos hiere,
no llegaremos nunca á ver su triunfo. Es como si renegára
mos del sol porque algunas veces su calor nos sofoca. Nada
hay más utópico que buscar la perfeccion absoluta. Eso es
el delirio de un sueño. El mal está dentro de la limitacion
de nuestra naturaleza. El mal es el límite puesto á la infi
nidad de nuestros deseos, al exceso de nuestros trabajos, á
las facultades y á las potencias de nuestra naturaleza. De
bemos disminuirlo, pero no podemos eliminarlo. Y siempre,
para que toda obra humana sea fecunda, precisa que sea po
sible. Fuera de estos límites se convierte en un sueño y una
sombra. Pedirle á la libertad que acabe con el mal es pe
dirle lo imposible. Pero lo que sí hay de cierto, de induda
ble, es que las condiciones de la vida, el conjunto de sus
derechos no pueden realizarse, n« pueden cumplirse sino en
la libertad y por la libertad. He ahí por qué la libertad es
lo primera y lo más esencial de la vida.
XXXIX.

ERRORES POLÍTICOS.

Habíamos pasado larga velada de Diciembre en casa de


un amigo, español de nacimiento, francés de adopcion, que
en tertulia congregaba los jueves á honrados comerciantes,
modestos rentistas, formales y viejos empleados , á depar
tir sobre los negocios públicos ó privados, y á tomar tazas
de té y regaladas pastas. A la hora de la separacion, hora
que jamás llegaba, como suele en nuestro ocioso Madrid
á la media noche , volvíme al centro de París desde los
barrios de la orilla izquierda del Sena con una familia que,
como yo, debia atravesar los puentes en demanda de su do
micilio. Componian esta familia un cajista, que de jorna
lero se elevaba á editor en virtud de largos trabajos y pe
nosos ahorros; su mujer, no ménos trabajadora y económi
ca, y un fruto de bendicion, un niño de siete años, que tor
naba de la casa de su nodriza y se apercibia á entrar en el
colegio ..Esta familia, por su profesion, pertenecia al más
avanzado liberalismo; por su orígen, á la más pura demo
cracia; por sus intereses , á la causa de una paz perpétua
entre todas las naciones. Modelo de buena corclucta, de vida
limpia y conciencia recta, trabajaban desde el amanecer, se
recogian temprano, abominaban de todo derroche del tiem
po ó del dinero, y vivian en el retiro de honroso hogar y en
la ventura de holgada medianía. ¿Qué les iba en los asuntos
320 TU ASO EN PARÍS.
interiores de Alemania, en la línea del Mein, en la union
aduanera, en el derecho de los bávaros á tener un empe
rador ó un rey, en las desgracias del ciego monarca deHan-
nover, 6 en las contrariedades de Juan de Sajonia?
Habíamos atravesado los puentes, y engolfádonos por
la calle de Rívoli, cuando dimos de manos á boca con el
cuartel de esa ciudadela llamada el Louvre, á cuya puerta
se paseaban, como impulsados por sendos resortes, dos cen
tinelas. Daba yo el brazo á la señora, un poco fatigada, y
que á pesar de su fatiga no habia consentido en tomar coche,
desoyendo m;s instancias, por darse un paseo, decia ella,
y en realidad por ahorrarme á mí algun par de francos.
Debíamos tomar por la calle de Richelieu , y llevábamos
recorrido de sus aceras algun trecho, cuando notó la se
ñora que marido é hijo se habian quedado atrás. Paramo
nos á esperarlos, y como tardaran, retrocedimos para bus
carlos, encontrándolos al cabo embebidos en estática con
templacion delos dos centinelas, sin darse cuenta del tiempo,
pasado ni del espacio por nosotros recorrido.
—Creí que os habíais extraviado,—dijo la señora.
—Ya tienen Chassepot,—respondió el marido, señalan
do á los militares, como extrañado de que no comprendié
ramos su estusiasmo por esta novedad. •
—¿Y qué nos importa eso?—le dije yo en son de amisto
sa reconvencion.
—Ya pueden temblar los prusianos.
—¿Está V. por la guerra?
—Me ofende la pregunta. Los buenos franceses deseamos
la guerra á toda costa, la guerra á toda prisa.
—Permítame una rectificacion. Yo conozco buenos fran
ceses, patriotas probados, capaces de sacrificarlo todo á su
nacion, y enemigos implacables«de esas batallas en las cua
les se pierde sangre del pueblo y se ganan inútiles aristo
cracias de espada y opresores imperios militares.
—Pues no deben ser muy buenos franceses esos señores,
ERRORES POLÍTICOS. 321
cuando renuncian á la orilla izquierda del Rhin, y ven con
calma á Prusia apoderarse de toda Alemania.
—En cuanto á eso de la orilla izquierda,—le dije,—re
nuncie V. tambien. Las provincias rhinianas, tan codicia
das de V., no quieren oir hablar de su anexion á Francia,
como no quieren oir hablar de su anexion á Alemania,
la Alsacia y la Lorena. La revolucion de ochenta y nueve
unió definitivamente la Alsacia á Francia, y la revolucion
del cuarenta y ocho ha reunido definitivamente los Princi
pados rhinianos á Alemania. Ese afan de reunir tierras con
tra la voluntad de sus habitantes, tiene muchos inconve
nientes. En primer lugar, debilita en vez de fortalecer,
como debilitaron al Austria sus dominios. En segundo lu
gar, exigen un gobierno poderoso y concentrado, imposi
ble de encontrar fuera del cesarismo. En tercer lugar, traen
dos calamidades; crecido impuesto y numeroso ejército. Por
consecuencia, renuncie V. tambien á las anexiones, y an
dará en ello acertadísimo, mereciendo el título de buen pa
triota.
—Yo entiendo poco de estas cosas; pero me inclino á la
opinion del señor,—dijo la señora.—Creo que un catedrá
tico, un político, un escritor, debe saber mucho más de
todo esto que nosotros, pobres trabajadores.
—No contesto su competencia,—le replicó el marido. —
Pero sin ofender al señor, á quien estimo en mucho, y pi
diéndole anticipadamente perdon, me permitiré decirle una
cosa sencillísima; que en los asuntos franceses no hay cri
terio superior al criterio de un corazon francés.
—Lo niego,—dije yo sin usar, en mi calidad de español,
y como acostumbrado á nuestras exaltadas disputas, de los
cumplidos usuales en la cortesía francesa,—lo niego rotun
damente. La peor consejera en política es la pasion, y usted
está apasionado. To tuve ocasion de visitar esos pueblos, y
le digo que no entra en su pensamiento ni en su voluntad
el anexionarse á Francia. Y no hay cosa peor que vivir
322 UN AÑO EN PARÍS.
con pueblos por fuerza anexionados; hay necesidad de atar
se á sus grillos y á sus cadenas.
—Pero admitiendo la imprudencia temeraria de empren
der una guerra para conquistar el Rhin, debemos empren
derla para impedir las maniobras de Bismark. Y aunque
no anexionemos á Francia tierra alguna, impidamos que se
las anexione Prusia.
—Dejad que Alemania se gobierne como le plazca. Así
como no teneis derecho á mezclaros en las dificultades sus
citadas todos los dias entre Inglaterra é Irlanda, no teneis
derecho á mezclaros en las dificultades entre el Norte y el
Sur de Alemania.
—¿No tenemos derecho, cuando los pueblos alemanes
todos los dias están pidiendo nuestra intervencion?
— ¿Quién os ha dicho eso? ¿Quién os mantiene en tal
ignorancia del carácter y de la historia y de la política de
esa Alemania á quien quereis redimir contra su expresa vo
luntad? Durante todo el siglo décimo-octavo Alemania fué
muy francesa. Federico de Prusia, en cuya frente centellea
ba el génio de su pueblo y de su siglo, escribia en vuestra
lengua y admiraba vuestro ingenio. Kant, que fué el pen
samiento germánico en toda su extension y en toda su pro
fundidad, saludó como redentoras del género humano vues
tras revoluciones. Fichte mismo, que le heredó y llevó el
cetro de la ciencia, reivindicó la era de la revolucion fran
cesa como la iniciacion del mundo moderno en las 'ideas de
la justicia y del derecho. Pero los excesos del terror res
friaron mucho este entusiasmo, y las conquistas de Napo
leon concluyeron por separaros toda Alemania. Desde 1813,
poetas, oradores, filósofos, no tienen mas que un propósi
to, formar la Alemania una é independiente contra las ase
chanzas y las conquistas de Francia. Vosotros creeis que
en cuanto un pantalon colorado se viera en el Rhin, sucede
ria como sucedió en cuanto un pantalon colorado se dibujó
en los Alpes; creeis que Alemania se echaria en vuestros
ERRORES POLÍTICOS. 323
brazos, como se echó en vuestros brazos Italia. ¡Qué error,
y qué error tan grave! Las varias naciones germánicas
aman mucho su autonomía, porque todo aleman tiene el
carácter individualista de su raza. Pero aman tanto como
su autonomía la gran patria germánica, de cuya gloria se
enorgullecen, de cuyo resplandor se iluminan, de cuyos ar
tistas se glorifican, de cuyo pensamiento viven. Una ame
naza á esa Alemania independiente, una reclamacion del
menor átomo de esa tierra, las echarla á todas en brazos
de Prasia; y reunidas todas bajo esa enseña de la indepen
dencia nacional en la férrea mano prusiana, serian fortí-
simas.
—¿Y qué quereis que hagamos?
—No meteros donde no os llaman, y ménos bajo la en^
seña de los Bonapartes, que recuerda la guerra sistemática,
la conquista á todo trance, y que evoca una sombra sinies
tra, de la cual fuisteis vosotros, como nosotros, todos escla
vos. No os guieis por quien desconoce los pueblos extran
jeros. En política, no hay desgracia tan grande como ignorar
la idea y la fuerza de un vecino odiado que mañana pudie
ra ser un enemigo formidable. Fuisteis á Roma creyendo
que los romanos deseaban allí vuestra presencia, y ahora
resulta que por la intervencion permanente en Roma habeis
perdido la amistad de Italia. Fuisteis á Mejico creyendo
que los mejicanos anhelaban el socorro de vuestras armas,
y ahora resulta que os volveis maldecidos por aquellos pue
blos y os dejais entre sus manos el cadáver del emperador
como un eterno testimonio de vuestra imprevision y un
remordimiento eterno sobre vuestra conciencia.
—Yo siempre reprobé la intervencion en Roma á favor
del Pontificado, y la intervencion en Méjico á favor del
imperio.
—Y ahora aprobais una intervencion más dificultosa y
más preñada de peligros, la intervencion en Alemania á
favor de los pueblos del Mediodía y de sus respectivos re
324 va aSo en parís.
yecillos. Desengañáos. Con ese carácter inquieto y ese es
píritu guerrero, no llegareis nunca á la libertad. Estais
condenados irremisiblemente, si persistís en tales ideas de
predominio material, á ir formados como un regimiento, y
á necesitar en la cabeza de ese regimiento un Imperator, es
decir, un general invencible. Francia tiene un gran papel
que desempeñar y un gran destino que cumplir en la civi
lizacion europea. Quieran ó no quieran sus enemigos, re
presenta en la humanidad el mismo ministerio que repre
senta la razon en el espíritu, representa el ministerio de
universalizar las ideas, el mismo ministerio que representa
el sol en el sistema planetario, difundir la luz por los es
pacios.
Este ministerio me parece tanto más fácil de cum
plir, cuanto que solo necesitais consagraros á desarrollar
vuestras facultades intelectuales, y á esparcir las ideas hu
manitarias. Desde los tiempos de la revolucion, Francia es
una democracia. Por más que los diversos gobiernos hayan
trabajado por impedirlo, no han podido evitarlo. Sus arti
ficiosas maniobras se estrellaban todas en los progresos del
trabajo y de la industria que levantaban una igualdad, vi
vificadora de nuevas ideas y de nuevos elementos sociales,
contraria en absoluto á las antiguas castas. Esta democra
cia debe limpiarse del dictado de cesarista y adherirse fuer
temente á la libertad. Los muchos enemigos que las demo
cracias cuentan todavía en el mundo, las tienen por
incapaces de practicar el derecho moderno, y por irremisi
blemente condenadas á conocer la autoridad bajo la forma
de cesarismo y á practicar la libertad en la anarquía, en
gendrando al cabo por sus propios excesos irremediable
dictadura. Francia debe responder á todo esto, desautorizar
todo esto, uniendo su democracia, ya invencible, á la idea
humana del moderno derecho y á la práctica constante de
una completa libertad. En ese dia, ¿quién puede arrancarle
su ministerio de nacion iniciadora? ¿Quién puede desarrai
EERORES POLÍTICOS. . 325
garla del centro de Europa? ¿Quién puede sustituir otra
lengua á la universalidad de su lengua, ni otro ingenio á su
ingénio? Su tribuna seria siempre la más oida, su literatura
la más imitada, su lengua la más universal, y, por lo mis
mo, su responsabilidad la mayor y más estrecha; que no
se aumentan las prerogativas en la vida social como en la
vida individual, sino con proporcionado aumento tambien
de estrechísimos deberes. Todos contribuís á formar la opi
nion como los copos de nieve que blanquean en las monua-
ñas y la gota de rocío que tiembla en la hoja del rosal
contribuyen á formar el Océano. Yo os conjuro por vues
tra patria y por la humanidad á que voteis siempre por la
paz, seguros de que votais por la libertad; á que eviteis la
guerra, seguros de evitar agravacion mayor en vuestra ser
vidumbre. La virtud de la libertad es tan grande, que tron
cha la fuerza de las bayonetas, y salta sobre la cima de los
tronos.
En una guerra os toca ser, ó vencedores, ó venci
dos. Si sois vencidos, la integridad de vuestra patria corre
gran peligro, porque crecerá mucho el ensoberbecimiento de
los vencedores. Y si sois vencedores, el vencedor es el Cé
sar, su carro de guerra se ha dorado en la electricidad de
los combates, su púrpura se ha teñido de nuevo con la san
gre de vuestras venas; su herencia se ha asegurado por un
testamento de engrandecimiento, de fortuna, de gloria: no
espereis en todo cuanto queda de siglo, no espereis la li
bertad.
¡Cuánto más fácil, y más llano, y más hacedero, y más
provechoso es continuar vuestro apostolado pacífico en los
certámenes del trabajo y en las competencias del ingénio,
que arriesgaros á una guerra donde podeis perder, si ven
cedores, la libertad, y si vencidos, la patria!
Habia hablado como si estuviera en un Congreso; pero
tengo la seguridad de no haber convencido á mi auditorio.
Fuíme á casa y soñé con el fusil Chassepot y el fusil-aguja,
32G UN AÑO EN PARÍS.
y me pareció que los chassepots y los agujas abrian abis
mos insondables entre los pueblos, y que de esos abismos
rebosaba un mar de sangre que henchia la tierra y se eva
poraba otro mar de tinieblas que oscurecia los cielos.

FIN.
INDICE .

DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN ESTE TOMO.

Capítulos. Páginas
Prólogo V
I. Despedida • 1
II. París 15
TTT, La familia Benoiton 31
IV. Arquitectura simbólica 37
V. ' La Noche,Buena .' 41
VI. Mariposear 57
VII. Carnaval 75
VIH. Tragedias y comedias 91
IX. Preparativos de la Exposicion 97
X. Oradores académicos • 109
XI. La Tribuna 123
XII. El Don Caries de Verdi 135
XIII. La apertura de la Exposicion universal 139
XIV. Un paseo por el Parque de la Exposicion 149
XV. Galería de trabajos manuales 157
XVI. Una ojeada á España en la Exposicion de París. . . 163
XVII. El helenismo en los cuadros de Baviera 175
XVIII. El palacio tunecino en la Exposicion 183
XIX. Recuerdos de la Exposicion rusa 189
XX. Más sobre España en la Exposicion 195
XXI. Consideraciones sobre la Exposicion 199
XXII. La música polaca y el arte ruso 207
XXIII. La galería de las máquinas 219
328 ÍNDICE.
Capítulos. Páginas.
l
XXIV. La visita del sultán y la distribucion de premios. . 223
XXV. El quince de Agosto 229
XXVI. Misceláneas 231
XXVII. Una carta 243
XXVm. Evocaciones 2*9
XXIX. Retrato de un académico .' 257
XXX. , Murmuraciones 261
XXXI. ' Borradores 265
XXXII. Aventuras de la emperatriz de China y tristezas de
la reina de Inglaterra 269
XXXIII. El mal gusto 277
XXXIV. Mosáicos 281
XXXV. Hojas sueltas 289
XXXVI. Historietas 295
XXXVn. Vaguemos 299
XXXVIH. El aniversario de Washington y ha Linterna de
Bochefort 311
XXXIX. Errores políticos 319

1—' '>
i
This book should be returned to
the Library on or before the last date
stamped below.
A fine of five cents a day is incurred
by retaining it beyond the specified
time.
Please return promptly.

También podría gustarte