Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Metodológica Interactiva PBC PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Guía para la gestión de los PBC

con enfoque de desarrollo


humano y reducción de
la pobreza extrema en
Colombia
DATOS PERSONALES

Nombre:

Dirección:

Tel:

Cel:

E-mail:
¿Cómo usar la guía? Guía metodológica para la gestión de los Programas en Beneficio
de las Comunidades-PBC- con enfoque de desarrollo humano y
reducción de la pobreza extrema en Colombia.
Esta guía metodológica que orienta la gestión de los PBC puede usarse a través de
varios medios, impreso, audiovisual y digital, según la necesidad del usuario.
Programa de las Naciones Unidas Agencia Nacional de
En una multimedia que muestra de manera interactiva el contenido completo de la para el Desarrollo –PNUD Hidrocarburos –ANH
guía metodológica, fases y pasos que orientan la gestión de los PBC, se encuentran
Fabrizio Hochschild Javier Betancourt
los documentos que se mencionan en las páginas interiores de la guía impresa bajo
Coordinador Residente y Humanitario de la Presidente
el nombre de caja de herramientas. ONU y Representante del PNUD
Boris Navarro
De igual forma, la multimedia contiene un video animado que de manera ágil y sencilla Silvia Rucks Asesor de Presidencia
presenta al espectador los pasos que facilitan el desarrollo de los PBC. Si el usuario Directora de País
desea también descargar el PDF de la guía metodológica y todos sus anexos podrá Carlos Mantilla
hacerlo desde el home. Fernando Herrera Araújo Vicepresidente de Contratos de
Coordinador Área de Pobreza y Desarrollo Hidrocarburos
Sostenible
Patricia Londoño
Proyecto: Fortalecimiento de las Gerente de Comunidades y Medio Ambiente
capacidades institucionales de la Agencia
La multimedia de la guía para la gestión de los PBC Nacional de Hidrocarburos para la ADVERTENCIA
puede obtenerla en: planificación, seguimiento y evaluación de El uso de un lenguaje que no discrimine ni
los PBC implementados por el sector de marque diferencias entre hombres y mujeres
hidrocarburos. es una de las preocupaciones de PNUD. Sin
embargo, con el fin de evitar la sobrecarga
Luis Leonardo Rojas gráfica que supondría utilizar o/a para marcar
Coordinador Nacional la existencia de ambos sexos, hemos optado
por utilizar el clásico masculino genérico, en
Memoria USB. Ubicada en la carátula interior de la guía impresa. No es Andrés Siabato el entendido de que todas las menciones en
tal género representan siempre a todos/as,
necesario tener internet para usarla. Profesional Técnico hombres y mujeres, abarcando claramente
ambos sexos.
Katherine Arias Las opiniones expresadas en esta guía son
Comunicadora Social de exclusiva responsabilidad del proyecto y
no comprometen al PNUD, como tampoco
Ana Cecilia Zapata a las demás entidades que auspiciaron su
Profesional Jurídico elaboración.
Código QR. Al escanear el código este dirige al usuario al sitio web donde
está alojada la multimedia y es adaptable a los dispositivos móviles. Es Rosa Elena Buitrago Edición: Katherine Arias
necesario tener internet y la aplicación de escáner QR. Profesional Técnico
Revisión de Estilo: Azucena Gómez
Caidia Castellanos
Profesional Técnico Diseño y Diagramación: Rafael Sanabria

Juan Manuel Salazar Impresión: Nuevas Ediciones


Consultor
ISBN: 978-958-8863-03-0
Páginas web. En www.anh.gov.co/pnud y www.pnud.org.co.
Colombia, 2014
Presentación
2
Esta guía ofrece a las empresas de hidrocarburos un instrumento de apoyo, a través de nueve ¿Cómo estamos?
pasos, para orientar la gestión de los programas en beneficio de las comunidades -PBC, Diagnóstico
entendidos como las inversiones sociales obligatorias que realizan las empresas dedicadas participativo.
a la industria del petróleo en el marco de los contratos y convenios suscritos con la Agencia 3
Nacional de Hidrocarburos - ANH. 1 ¿Qué debemos
¿Qué sabemos? hacer?
El enfoque de los temas y las líneas de inversión social propuestos en la guía están orientados al Aproximación al Estrategia de
desarrollo humano y la superación de la pobreza extrema en los territorios donde se encuentran territorio. intervención.
operando las empresas de hidrocarburos. Así mismo, las comunidades y autoridades locales
encontrarán información relevante para ser parte de procesos participativos con enfoque de
género en el desarrollo de los PBC.
Fase 1
4
La guía tiene un alcance indicativo, amplio y flexible, enmarcado dentro de las pautas Conociendo el ¿Cuál es la mejor
establecidas en el Anexo F (versión minuta de contrato ronda 2012), el Acuerdo 05 de 2011 y
demás documentos de la ANH que orientan el desarrollo de los PBC. Es preciso mencionar territorio. alternativa?
que los procedimientos aplican desde el momento en que la empresa define su área de Planeación
influencia para adelantar el PBC, y las pautas sugeridas no modifican ni alteran los términos participativa del
y condiciones que establecen los contratos y convenios de exploración y producción de PBC.
hidrocarburos, ni tampoco la normatividad colombiana sobre PBC. Por el contrario, se busca
facilitar su desarrollo y cumplimiento a través de la identificación de resultados esperados,
rutas sugeridas, metodologías y herramientas de fácil aplicación.
Fase2 5
GUÍA Transformando Estructurando la
idea
Además, el contenido está dividido en tres fases dentro de las cuales se consignan nueve pasos
que permitirán la gestión de los programas en beneficio de las comunidades. En la primera
METODOLÓGICA las condiciones Formulación y
fase “Conociendo el territorio” se destacan factores clave para la preparación y entrada a los PBC de vida de las aprobación del
territorios de las empresas de hidrocarburos, así como el diseño de una estrategia articulada comunidades. PBC.
de intervención social.

La segunda fase “Transformando las condiciones de vida de las comunidades” hace énfasis en 6
la planeación participativa para seleccionar la mejor opción de PBC y su posterior ejecución Manos a la obra
por parte de la empresa y aliados. La tercera y última fase “Aprendiendo y mejorando” realza Socialización y
la importancia de contar con modelos de seguimiento y evaluación, participativos y verificables Fase 3 ejecución del PBC
en el territorio; así mismo, se recomienda dar mayor relevancia a la identificación y difusión de Aprendiendo y aprobado.
buenas prácticas en PBC.
mejorando.
Dadas las características étnicas y ambientales de los territorios, su situación de orden público
y las particularidades de las actividades Costa Afuera (Off Shore), la presente guía incluye
9
elementos y pautas específicas para la gestión de los PBC en este tipo de contextos. Por último,
¿Qué aprendimos? 7
se concluye con algunas orientaciones para diseñar un plan de comunicaciones encaminado
¿Cómo lo contamos? ¿Cómo vamos?
a la generación de confianza y credibilidad de las partes en el desarrollo del PBC dentro de la
Lecciones Seguimiento
estrategia general de comunicaciones de cada empresa de hidrocarburos.
aprendidas y participativo.
buenas prácticas.
En cada fase y sus respectivos pasos se hace énfasis en los resultados esperados. Para su logro 8
estratégico la guía sugiere una ruta que debe seguirse en estricto orden. En estas rutas se ¿Qué logramos?
indican al final unas herramientas diseñadas para facilitar el desarrollo del proceso. Evaluación

Es preciso indicar que las rutas con su respectiva caja de herramientas son elementos
esenciales que en su conjunto facilitarán el logro de las metas de cada paso.
• Informar a las comunidades y autoridades locales sobre la actividad de

Paso 1
hidrocarburos que se adelanta en su zona, así como las obligaciones y la política de
¿Qué sabemos?
RSE de la empresa petrolera.
Aproximación al territorio.
• Identificar capacidades y potencialidades de actores o partes interesadas en el
territorio.

FASE 1
Conociendo el
territorio
Paso 2 ¿Cómo estamos?
Diagnóstico participativo.
• Identificar las necesidades locales de inversión social mediante un diagnóstico
participativo.

• Definir aliados para el trabajo articulado que permita maximizar el impacto y

Paso 3 ¿Qué debemos hacer?


Estrategia de intervención. •
sostenibilidad de los PBC.
Identificar alternativas de PBC según líneas de inversión recomendadas con
enfoque de desarrollo humano y reducción de la pobreza extrema.

Paso 4 ¿Cuál es la mejor alternativa?


Planeación participativa del PBC.
• Seleccionar la mejor alternativa en PBC a través de un ejercicio de planeación
participativa.

FASE 2
Estructurando la idea
Paso 5
Transformando • Formular y presentar el PBC a la ANH.
Formulación y aprobación
las condiciones del PBC.
• La ANH aprueba el PBC.
de vida de las
comunidades
Manos a la obra
Paso 6 Socialización y ejecución
del PBC aprobado.


Socializar ante la comunidad y aliados el PBC aprobado.
Poner en marcha el PBC según lo aprobado por la ANH.

Paso 7 ¿Cómo vamos?


Seguimiento participativo.
• Monitorear el PBC a través de mecanismos participativos y de seguimiento in situ.

FASE 3
Aprendiendo y
mejorando
Paso 8 ¿Qué logramos?
Evaluación.


Evaluar el PBC según indicadores de resultado.
Presentar los resultados del PBC en el territorio.

Paso 9 ¿Qué aprendimos


y cómo lo contamos?


Identificar y difundir las lecciones aprendidas y acciones de mejoramiento en PBC.
Identificar y difundir las prácticas de inversión social en PBC.
FASE 1 PASO 1
¿Qué sabemos?
Aproximación al territorio
Conociendo el territorio

A
Definir un cronograma de trabajo donde se establezcan las actividades
D
Realizar reuniones de socialización con los actores clave del territorio
y tiempos para la gestión inicial del PBC, desde la firma del contrato procurando la articulación con la ANH. Convocar a la Gobernación,
hasta la presentación del mismo a la ANH. Alcaldías, órganos de control y comunidades (a través de sesiones
abiertas, donde se incentive y garantice la participación efectiva de
hombres y mujeres), con el objetivo de:

B
Establecer una caracterización de la zona con base en fuentes
• Presentar el bloque asignado, las características del contrato, la
empresa de hidrocarburos, los parámetros, términos y condiciones
del PBC, el área de influencia y población que se beneficiará; así
secundarias que incluya variables poblacionales, económicas, sociales, como los bienes y servicios a contratar.
ambientales, culturales, político-administrativas, entre otras. Apoyarse • Socializar la política de responsabilidad social de la empresa de
en entidades del Gobierno Nacional y otras organizaciones que faciliten hidrocarburos.
esta labor como es el caso del DPS, ANSPE, DANE o el DNP. Así mismo, • Establecer un canal de información y comunicación permanente para
tener en cuenta que el PNUD puede ser un importante aliado para dar respuestas a inquietudes, sugerencias, recepción de quejas y
la caracterización y estado actual de los Objetivos de Desarrollo del reclamos.
Milenio- ODM en los territorios. • Mostrar los resultados de la caracterización inicial de la zona.
• Informar a los participantes las etapas siguientes del proceso
estableciendo un cronograma.

C
Identificar los actores o partes interesadas que tengan influencia en la
E
Elaborar un mapa de actores para el PBC con base en la información
gestión de los PBC y que potencialmente puedan ser aliados o socios en obtenida en las actividades realizadas previamente en este paso.
este tipo de inversiones sociales

Caja de herramientas
Resultados esperados
1.1 Para la caracterización de la zona: marco institucional del Gobierno
-Las comunidades y autoridades locales o regionales están informadas
Nacional relevante para la gestión de los PBC.
sobre la presencia de la industria en el territorio y la obligatoriedad de
1.2 Para la convocatoria de actores clave: estrategias de convocatoria en el
inversión social a través de los PBC.
nivel regional y local.
-Las comunidades y autoridades locales o regionales conocen la política
1.3 Para las reuniones de socialización: modelo de agenda para reunión de
de responsabilidad social corporativa de la empresa de hidrocarburos,
socialización en los territorios.
así como su sistema de información y comunicación permanente.
1.4 Para el mapeo de actores o partes interesadas: metodología y matriz de
-Se identifica el mapa de actores o partes interesadas en el territorio.
mapeo de actores o partes interesadas.
8 9
¿Cómo estamos?
PASO 2 Diagnóstico participativo

A
través de los PBC, apoyándose en otros instrumentos de diagnóstico
participativo como la cartografía social.

Identificar otras empresas que puedan estar interesadas en realizar el • Aplicar encuestas y/o entrevistas a líderes o a una muestra
diagnóstico participativo con el fin de llevarlo a cabo de manera conjunta. representativa de familias del área de influencia para determinar sus
Apoyarse en la información obtenida en el paso 1. condiciones de vida, e indagar a profundidad sobre las necesidades
identificadas en la actividad anterior y sus posibles alternativas de
solución.

B
• Procurar realizar este levantamiento de información en terreno con
el acompañamiento de un representante de la comunidad.
• Realizar un reconocimiento y verificar de manera presencial las
Realizar un diagnóstico participativo de las necesidades de inversión
necesidades más apremiantes identificadas por la comunidad, por
social en el área de influencia donde se pretende adelantar el PBC.
ejemplo, visite colegios, puesto de salud, acueducto local, entre otros.
El trabajo del diagnóstico debe concentrarse en temas específicos
que puedan ser objeto de atención a través de los PBC. Si la empresa • Analizar la caracterización socioeconómica obtenida en el paso 1 en
lo requiere puede apoyarse en otra entidad con capacidad técnica relación con las necesidades de inversión social del territorio.
para realizarlo (universidades, organizaciones no gubernamentales,
fundaciones, entidades o empresas expertas en diagnóstico e • Levantar una línea de base a partir de la información identificada
intervención social). anteriormente, indispensable para la evaluación de la eficacia de las
acciones realizadas.
Para elaborar el diagnóstico consulte distintas fuentes de información y
tenga en cuenta:

• Realizar un ejercicio de identificación y priorización de las principales


necesidades que potencialmente podrían ser objeto de atención a

Caja de herramientas
2.1 Para la selección de la muestra representativa de familias: herramienta de
Resultados esperados muestreo para selección de grupos representativos de la comunidad.
2.2 Para el diseño de encuestas, entrevistas e instrumentos de reconocimiento
- Se realiza el diagnóstico participativo de las necesidades locales de en terreno: preguntas orientadoras según temas de inversión con enfoque de
inversión social que podrían ser objeto de atención por parte de los desarrollo humano y reducción de la pobreza extrema.
PBC. 2.3 Para la cartografía social: metodología para la elaboración de la cartografía social.
2.4 Para la identificación y priorización de necesidades de inversión social:
metodología de identificación de necesidades a partir de líneas de inversión con
enfoque de desarrollo humano y reducción de la pobreza extrema.

10 11
¿Qué debemos hacer?
PASO 3 Estrategia de intervención

A
Realizar un primer acercamiento con posibles aliados y socios como por
B
Participar en escenarios de planificación local donde se identifiquen
ejemplo: entidades del gobierno nacional, regional y local, sector privado, alternativas de inversión a través de los PBC. Tanto en la definición de
otras empresas de hidrocarburos, organizaciones sociales o comunitarias, la estrategia, como en las alternativas de PBC a proponer, se recomienda
fundaciones y otros actores con presencia en la zona que permiten participar en tres escenarios de coordinación: a. consejos municipales de
maximizar el monto, los resultados y la sostenibilidad de los PBC, así como Política Social, b. consejos municipales de desarrollo rural y c. consejos
fomentar beneficios mutuos entre las partes. Por lo anterior, es importante: territoriales de planificación. Así mismo, los consejos definen fechas y
mecanismos de seguimiento a los compromisos institucionales adquiridos.

C
• Articular planes de desarrollo municipal y departamental.
• Articular planes de vida en comunidades indígenas y planes de
etnodesarrollo en grupos afrodescendientes.
Identificar las alternativas de inversión en PBC viables. La empresa debe
• Articular con otros programas sociales del sector privado y del sector seleccionar las opciones de PBC (con sus respectivos proyectos) que se
público (local, regional o nacional). ajusten y den cumplimiento a los requerimientos sociales, presupuestales,
técnicos, legales y ambientales establecidos para este tipo de inversiones.
• Articular con programas específicos dirigidos diferentes grupos Dentro de las líneas de inversión a contemplar el PNUD recomienda aquellas
poblacionales como mujeres, jóvenes y niñez en general. con enfoque de desarrollo humano y reducción de pobreza extrema: capital
social; capital humano y ambiental; y capital económico y competitivo.
• Identificar necesidades puntuales en cuanto a cofinanciación, aportes
Estas líneas de inversión se presentan en la página siguiente de manera
y alianzas necesarias para desarrollar la estrategia. Cada aliado debe
general y mantienen un carácter indicativo.
tener definido cuál será su valor agregado en el desarrollo del programa.

A partir de este primer acercamiento y la información recaudada construir


una matriz para la definición de la estrategia, donde se identifiquen aliados
D
Elaborar los perfiles de PBC preliminares. La empresa debe construir
y socios potenciales, así como sus posibilidades de articulación a proyectos para cada alternativa de PBC un perfil donde se identifiquen de manera
de inversión social local, entre estos PBC. integral para cada programa los proyectos que lo componen.

Resultados esperados
Caja de herramientas
- La empresa de hidrocarburos define la estrategia de intervención e
3.1 Para la definición de la estrategia: matriz de definición de la estrategia de
identifica las alternativas de inversión social de PBC, más viables,
intervención.
que permiten maximizar las oportunidades que ofrece el territorio 3.2 Para la construcción de perfiles de PBC: formato de perfil de PBC
para atender las necesidades locales identificadas y que representan predefinido.
el mayor beneficio colectivo.

12 13
LÍNEAS DE INVERSIÓN DE PBC CON ENFOQUE DE 5. Educación: de alcantarillado y sistemas de
DESARROLLO HUMANO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA • Programas que fomenten la calidad saneamiento básico en áreas
y cobertura de la educación. rurales.
EXTREMA EN COLOMBIA • Eliminación del analfabetismo. 7. Ambiental:
• Programas que busquen la
• Construcción y mejoramiento de conservación con un enfoque de
infraestructura educativa. la riqueza natural. No incluye
Capital social: para incrementar la confianza y fortalecer el tejido • Dotaciones para la enseñanza. impactos directos causados por la
social de los territorios. • Programas de capacitación a industria.
docentes. • Conservación de cuencas hídricas.
Programas y proyectos dirigidos al fortalecimiento de las capacidades organizativas y 6. Hábitat, agua y saneamiento básico: • Conservación de la biodiversidad.
• Construcción y mejoramiento de • Conservación de áreas protegidas
de gestión de las comunidades y entidades de gobierno.
vivienda (incentivando el uso de con las autoridades competentes.
fuentes de energía alternativa). • Educación ambiental.
1. Fortalecimiento comunitario: • Fortalecimiento de organizaciones
• Construcción y mejoramiento de • Gestión del riesgo.
• Mecanismos de organización social. étnicas.
acueductos rurales.
• Organización y participación 3. Fortalecimiento institucional:
• Construcción y mejoramiento
ciudadana. • Articulación de proyectos de
• Formulación y gestión de proyectos. inversión con autoridades
• Resolución de conflictos. nacionales, regionales y locales.
• Participación / Organización de • Formulación y gestión de proyectos
mujeres y jóvenes. y recursos.
2. Fortalecimiento a minorías étnicas: • Resolución de conflictos. Capital económico y competitivo: para la generación de ingresos y el
• Fortalecimiento de la identidad • Enfoque diferencial y enfoque de desarrollo económico de los territorios.
cultural. género.
• Apoyo a la construcción de planes • Gestión del riesgo.
de vida y etnodesarrollo. Programas y proyectos dirigidos al fomento y generación de ingresos, empleo,
emprendimiento productivo y diversificación económica.

8. Pre inversión: • Fomento de cadenas productivas.


Capital humano y ambiental: para el mejoramiento de las • Apoyo a la estructuración, • Impulso a mercados inclusivos.
condiciones básicas de vida y conservación del medio ambiente. levantamiento de información y 10. Fortalecimiento de las potencialidades
estudios técnicos necesarios para productivas y económicas de la región
Programas y proyectos dirigidos a la promoción de servicios en salud, educación, la formulación y estructuración de (Proyectos y cadenas productivas según
hábitat, agua y saneamiento básico y ambiental. Los Programas priorizados en este proyectos (regalías, contratos plan, vocación económica de la región):
sector deben estar armonizados con planes y programas públicos que propendan por fondos ministeriales y sectoriales de • Impulso a iniciativas, planes y
gobierno). apuestas productivas de orden local,
la sostenibilidad de las inversiones.
9. Fomento del valor compartido regional y nacional.
4. Salud: • Construcción y mejoramiento de la alrededor de la Industria (empleo y • Fomento de cadenas productivas
• Programas enfocados a la primera infraestructura de salud. microempresas): con enfoque de valor compartido.
infancia y madres gestantes y • Dotación de hospitales y centros de • Fortalecimiento y formalización de • Impulso a mercados inclusivos.
lactantes. salud. proveedores locales. • Construcción y mejoramiento
• Programas de salud preventiva. • Desarrollo de medicina tradicional • Fomento y formalización de de infraestructura para la
• Programas de seguridad (grupos étnicos). empleo local y mejoramiento de competitividad local y regional.
alimentaria y nutrición. capacidades técnicas.

14 15
FASE 2 PASO 4
¿Cuál es la mejor alternativa?
Transformando las condiciones Planeación participativa del PBC
de vida de las comunidades

A
Invitar a la comunidad. Para el taller de planeación participativa de la
• Presentar ante la comunidad el proceso participativo desarrollado
para la definición de los PBC (desde la identificación de necesidades
del territorio hasta la elaboración de los perfiles de los PBC viables),
mejor alternativa en PBC se debe convocar a toda la comunidad del área así como los pasos a seguir.
de influencia. No obstante, cuando el número de habitantes sea muy
alto se recomienda seleccionar un grupo representativo que refleje las • Presentar las alternativas de PBC y los potenciales aliados o socios.
características poblacionales del territorio: mujeres, jóvenes, hombres, • Desarrollar un ejercicio de priorización participativo. Cada integrante
líderes, asociaciones y organizaciones locales, entre otros. del taller, de acuerdo con la metodología sugerida, da un orden de
prioridad a las propuestas.

B
Convocar los aliados y socios en el territorio. Cuando las propuestas D
de PBC se enmarquen en alianzas y esquemas de articulación Elegir la mejor alternativa para inversión social en PBC con base en el
interinstitucional se recomienda invitar a las partes aliadas o socias ejercicio de planeación participativo. Aquellas con mayor aceptación y
de la intervención, así como otras partes interesadas para que aclaren consenso serán tenidas en cuenta para la selección. Se recomienda que
dudas y reciban sugerencias de la comunidad. las alternativas de PBC viables, no seleccionadas, queden priorizadas
para una futura inversión social voluntaria de la empresa o en el marco
de un nuevo PBC.

C
Desarrollar el taller de identificación de la mejor alternativa No limitar las inversiones sociales en PBC al
de inversión en PBC. Para el desarrollo del taller participativo se mínimo establecido, procurar siempre que el
recomienda seguir las siguientes recomendaciones: impacto del PBC vaya más allá de lo contractual.

Caja de herramientas
Resultados esperados
4.1 Para el taller participativo que busca la identificación de la mejor
- La empresa selecciona la mejor alternativa en PBC a través de un alternativa de PBC: metodología de priorización participativa de la mejor
ejercicio de planeación participativa. inversión.

16 17
Estructurando la idea
PASO 5 Formulación, presentación y aprobación del PBC

A
Una vez seleccionada la mejor alternativa de inversión social de PBC, la
D
Remitir a la ANH todos los soportes del proceso participativo para la
empresa de hidrocarburos debe formular el Programa en Beneficio de definición del PBC con el fin de que la Agencia conozca el contexto
la Comunidad y diligenciar entre otros, el formato de presentación del a través del cual se definió esta inversión y para que el proceso de
PBC que para tal fin defina la ANH. aprobación sea fluido.

B
En la formulación del PBC establecer claramente los proyectos que
E
Presentar el PBC a la ANH en la forma y plazos que formalmente
lo componen, así como sus montos, objetivos, indicadores, metas establezca esta Agencia Estatal.
y cronograma de ejecución de tal forma que los resultados sean
verificables y medibles en el tiempo.

F
C
Diseñar un plan de ejecución del PBC a través de un cronograma de
La ANH es la Agencia Estatal competente para aprobar el PBC. Durante
su análisis para aprobación podrá solicitar a la empresa ajustes o
aclaraciones respecto a la inversión social presentada.
actividades, con metas, tiempos, responsables y ejecución presupuestal.

Caja de herramientas
• Términos y condiciones elaborados por la ANH para adelantar programas en
Resultados esperados beneficio de las comunidades (Acuerdo N°05 de 2011, Anexo F de las minutas
de contrato E&P y TEA; y cualquier otro que los modifique o complemente).
- La empresa formula y presenta el PBC a la ANH.
- La ANH aprueba el PBC. • Manual de entrega de información de la ANH y cualquier otra directriz sobre
información que determine esta entidad y sea aplicable a los PBC.
Nota: Este documento lo puede consultar en www.anh.gov.co

18 19
Manos a la obra
PASO 6 Socialización y ejecución del PBC aprobado

A
Socializar el PBC aprobado. Una vez aprobado el PBC por la ANH, debe
Para la ejecución del PBC se puede optar por desarrollarlo a través
de los actores u organizaciones especializadas que se consideren más
pertinentes según el tipo de inversión a ejecutar.
socializarse con la comunidad y aliados, indicando las modificaciones y

D
ajustes solicitados por la ANH en el proceso de aprobación, si las hubo.

B
Cumplir con las normas y requerimientos técnicos y de calidad.
Asegurarse de conocer, mantener actualizados y cumplir con los
procedimientos y requisitos acordes con cada tipo de inversión
Poner en marcha el plan de ejecución del PBC. Implementar el seleccionada por la empresa. Por ejemplo, si en el desarrollo del PBC
cronograma de ejecución del PBC y sincronizar las responsabilidades se construirá algún tipo de infraestructura, es preciso cumplir con las
de las distintas partes asociadas en la ejecución. normas técnicas de planificación territorial, ambientales, laborales,
entre otras, garantizando que sus contratistas también las cumplan.

C
Ejecutar el PBC. La empresa debe ejecutar el PBC y los proyectos que E
lo componen, según lo aprobado por la ANH y teniendo en cuenta lo Asumir la responsabilidad sobre los resultados, así como la
definido durante sus procesos de planificación participativa. Si durante supervisión del PBC. Si la ejecución del PBC la realiza otra organización
la ejecución del PBC uno o varios de los aliados y/o socios no cumplen o entidad, diferente a la empresa de hidrocarburos, la responsabilidad
con lo acordado para el desarrollo de estas inversiones, es pertinente sobre el desarrollo, los resultados y supervisión del proceso siempre
documentar lo acontecido e informar a las partes interesadas y a la ANH, será de la empresa de hidrocarburos. Es quien debe adoptar todas las
para analizar las estrategias y mecanismos de actuación que superen medidas necesarias para garantizar que el ejecutor del PBC cumpla con
estas dificultades. lo aprobado por la ANH.

Resultados esperados Caja de herramientas


- El PBC aprobado se socializa ante la comunidad y aliados. • Guía técnica de buenas prácticas sociales en hidrocarburos del ICONTEC.
- El PBC y los proyectos que lo componen se ejecutan según lo aprobado Nota: Este documento lo puede consultar en www.anh.gov.co
por la ANH.

20 21
FASE 3 PASO 7
¿Cómo vamos?
Seguimiento participativo
Aprendiendo y mejorando

Poner en marcha un esquema de seguimiento participativo. Se • Acopiar periódicamente la información necesaria para alimentar los
recomienda el desarrollo de mecanismos participativos de seguimiento reportes semestrales y anuales de avance en la ejecución de los PBC
in situ, que incluyan actividades tales como: requeridos por la ANH.

• Conformar un comité de seguimiento comunitario de carácter


voluntario, capacitado para realizar actividades de monitoreo al
El seguimiento es una actividad transversal.
desarrollo del PBC. Los integrantes de dicho comité serán elegidos
Asegurarse de implementarlo desde el primer
por la misma comunidad.
paso de la presente guía.

• Visitar periódicamente el lugar de ejecución de los proyectos que


se desarrollan en el marco del PBC, donde se obtenga información
cualitativa de parte de los distintos actores (comunidad, autoridades
locales, aliados y socios, entre otros) sobre las actividades adelantadas
y el cumplimiento de los compromisos de las partes.

• Incorporar un enfoque preventivo y de medidas correctivas oportunas


a las dificultades presentadas en la implementación de los proyectos.

Resultados esperados Caja de herramientas


- El PBC se monitorea a través de mecanismos de seguimiento 7.1 Para el seguimiento participativo de los PBC: comités de seguimiento
participativos. comunitario de carácter voluntario.

22 23
¿Qué logramos?
PASO 8 Evaluación

A
que permitan dar continuidad a los logros alcanzados puede ser una
herramienta viable para continuar con las iniciativas adelantadas. Esto
último, es igualmente válido para períodos de producción.
Presentar los resultados obtenidos. Una vez finalizado el PBC la
empresa presenta ante la comunidad y los aliados los resultados

C
obtenidos en términos de productos generados y las transformaciones
sociales, económicas, culturales, ambientales, etc. logradas, gracias a
estas inversiones. Adicionalmente, se recomienda preparar y presentar
En etapa de producción y a partir de la línea de base construida en
un informe final del PBC a la ANH donde se identifiquen los resultados
el paso 2 (diagnóstico participativo), realizar test periódicos para
del PBC aprobado, así como el cumplimiento de sus objetivos, metas,
verificar y corroborar cambios:
proyectos y montos ejecutados.

• En las condiciones de vida de las comunidades.

B
• En el nivel de dependencia económica, de empleo y de oportunidades
de autogestión de las comunidades frente a la industria.

Establecer una estrategia de salida del territorio. Especialmente en • En la percepción que tienen las comunidades frente a las empresas.
el período de exploración, donde no existe certeza de continuar una • En las formas de relacionamiento de los actores regionales y locales
etapa de evaluación o producción de hidrocarburos, se recomienda con la industria.
diseñar los mecanismos mediante los cuales las inversiones realizadas
tendrán sostenibilidad en caso de ser inminente la salida de la empresa
del territorio. En este sentido, la suscripción de acuerdos y convenios

Caja de herramientas
Resultados esperados 8.1 Para la evaluación de los PBC: batería de indicadores de evaluación
- La empresa presenta los resultados del PBC en el territorio. como insumo para la construcción de instrumentos propios, tanto de la
- El PBC se evalúa según indicadores de resultado. empresa como de las partes interesadas. Se sugiere manejar un número
de indicadores reducido (entre tres y cinco), que sean pertinentes y que
permitan una evaluación eficaz.

24 25
¿Qué aprendimos y cómo lo contamos?
PASO 9 Lecciones aprendidas de las prácticas de inversión social en PBC

A
Definir e implementar mecanismos de documentación de todas las
D
Implementar estrategias de gestión de conocimiento y aprendizaje
acciones desarrolladas en el proceso de ejecución de los PBC. Es organizacional. Se espera con esta implementación difundir los estudios
fundamental contar con un proceso de documentación y registro de las de caso, lecciones aprendidas y buenas prácticas identificadas, con
actividades implementadas durante el proceso de gestión de PBC, así especial énfasis en los equipos de terreno, entidades y organizaciones
como de los logros y problemáticas presentadas. Para ello se recomienda encargadas de la ejecución de los PBC. Por ejemplo, a través de talleres,
contar con un archivo organizado con las actas, informes, listados de capacitaciones, ferias, boletines, páginas web, entre otros.
asistencia, registros audiovisuales y de materiales entregados con
información durante las tres fases de gestión del PBC.

B
La identificación de lecciones aprendidas
y prácticas de inversión social de PBC son
Identificar dificultades y problemas presentados durante la actividades transversales. Asegurarse de
ejecución del PBC, así como las acciones correctivas y soluciones implementarlas desde el primer paso de la
implementadas. Documentar estudios de caso como material de presente guía.
aprendizaje organizacional que servirá de insumo para mejorar la
gestión interna y externa de las intervenciones de PBC.

C
Establecer los casos de éxito y buenas prácticas. A partir de los
criterios y formatos que se sugieren en la presente guía identificar las
buenas prácticas y casos de éxito en PBC.

Resultados esperados Caja de herramientas


- Las lecciones aprendidas y acciones de mejoramiento identificadas 9.1 Para la identificación de buenas prácticas: criterios y formatos para la
en PBC se difunden. identificación de buenas prácticas.
- Las buenas prácticas en PBC se identifican y difunden.

26 27
Presencia de grupos étnicos Elementos a tener en cuenta en áreas sensibles

En la Fase I: Conociendo el territorio En la Fase II: Transformando las condiciones de vida de las
comunidades
• Identificar claramente los territorios y asentamientos de grupos
étnicos en el área de influencia tanto aquellas plenamente • Buscar articulación con las instancias de gobierno local y regional,
reconocidas, como las que están en proceso de reconocimiento por encargadas de los temas étnicos (secretarías, oficinas asesoras), en
parte de las autoridades competentes. la definición de la estrategia de intervención y perfiles de PBC.

• Establecer el nivel de cumplimiento de las obligaciones legales • Llevar a cabo proyectos de inversión social que pueden ser
frente a estas comunidades, en especial, el estado actual del proceso fortalecidos o complementados con las inversiones de PBC. En
de consulta previa, libre e informada. la medida de lo posible, buscar articular ambos procesos dando
continuidad a las mejores iniciativas en marcha, en el marco del
• Identificar las prioridades culturales, espirituales y tradicionales desarrollo de la consulta previa.
de las comunidades tanto para hombres como para mujeres
pertenecientes a la etnia, así como sus lugares sagrados y sus • Incorporar un enfoque étnico y cultural a las inversiones, en cuanto a
posibles impactos de operación. las áreas y líneas de inversión propuestas, reconociendo los saberes
tradicionales y las prácticas ancestrales. Por ejemplo, en temas de
• Reconocer y respetar su estructura social y cultural, sus órganos de salud, es necesario buscar un equilibrio entre la medicina tradicional
representación, tiempos y espacios requeridos para las consultas y la medicina occidental que permita el adecuado desarrollo de las
colectivas y procesos propios de toma de decisión, procurando la intervenciones y su aceptación por parte de las comunidades.
participación equitativa de mujeres y hombres en la definición de
sus intereses colectivos, durante el proceso de participación de las • Dar prioridad a la participación de organizaciones comunitarias o
comunidades. entidades con experiencia en el trabajo con grupos étnicos para la
ejecución de los PBC.
• Identificar y conocer los planes de vida de las comunidades (grupos
indígenas) o planes de etnodesarrollo (comunidades negras).
En la Fase III: Aprendiendo y mejorando
• Establecer estrategias de comunicación eficaces que permitan
un entendimiento claro al interior de las comunidades y sus
representantes, es decir, homogenizar el lenguaje y saber para que la • Desarrollar mecanismos de seguimiento coordinados con los
comunidad y los representantes de la empresa estén entendiendo, de representantes de las comunidades, de tal forma que permita
la misma manera, los conceptos que se manejan en las discusiones. aprovechar las estructuras organizativas ya establecidas y
reconocidas.
• Dar prioridad a la participación de organizaciones comunitarias o
entidades con experiencia en el trabajo con grupos étnicos, para el
levantamiento del diagnóstico.

28 29
Territorios con dificultades de orden público
y conflictos sociales Elementos a tener en cuenta en áreas sensibles

En la Fase I: Conociendo el territorio • Las empresas y organizaciones comunitarias encargadas de realizar


los diagnósticos deberán estar debidamente capacitadas para el
• En el proceso de información sobre las actividades de hidrocarburos, trabajo y relacionamiento con comunidades. Así mismo, formados
roles y obligaciones de las partes, correspondientes a la Fase I, es en técnicas de manejo y resolución de conflictos, facilitación y
fundamental buscar un balance realista entre las expectativas e negociación, entre otros.
intereses de la comunidad, las autoridades locales y las capacidades
de inversión de la empresa.
En la Fase II: Transformando las condiciones de vida de las
• En el mapeo de actores identificar organizaciones con amplio comunidades
reconocimiento en el territorio y que gocen de la confianza de las
comunidades y los distintos actores locales: por ejemplo las Iglesias, • El rigor en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con
la Pastoral Social, los grupos misioneros, las ONG, fundaciones, las comunidades son la base para la construcción de confianza y
entre otros. Articular y coordinar acciones con estas organizaciones disminución de riesgos asociados al conflicto armado. Evitar retrasos
facilitará el desarrollo de actividades y la aceptación por parte de las injustificados en la ejecución de las inversiones, modificaciones sin
comunidades, disminuyendo riesgos asociados al conflicto armado. previo acuerdo entre las partes y comunidad, o cambios inesperados
• Convocar de manera abierta las comunidades para las distintas en las metas, objetivos propuestos y montos de inversión.
actividades participativas previstas. Identificar tanto líderes formales • Procurar desarrollar las actividades de inversión de manera
como naturales o informales con ascendencia y reconocimiento coordinada y articulada con los demás socios o aliados del programa.
dentro de la comunidad. Así mismo, es altamente deseable que en los equipos de terreno
• El sistema de atención de quejas y reclamos, así como las siempre haya participación de las organizaciones ejecutoras y/o
comunicaciones efectivas con las comunidades y autoridades locales, facilitadoras.
deberán mantenerse en constante evaluación y mejoramiento, • La empresa de hidrocarburos debe tomar todas las medidas
especialmente en comunidades con dificultades organizativas o necesarias para prevenir, mitigar y compensar de manera adecuada
desestructuradas. y proporcional las afectaciones sociales y ambientales que generan
• Conocer y mantener actualizados los protocolos de comunicación sus actividades en el territorio. Sin una adecuada gestión de los
con los grupos étnicos. efectos colaterales de las operaciones aumentará el descontento
social y los riesgos asociados al conflicto armado.
• Tener en cuenta los protocolos de prevención y atención de la
conflictividad social alrededor de la industria de hidrocarburos,
establecidos por el Gobierno Nacional. En la Fase III: Aprendiendo y mejorando
• Dentro de las actividades de diagnóstico incluir una evaluación de
• Las respuestas y acciones correctivas implementadas deberán
riesgos asociada a la situación de orden público y conflicto armado
realizarse con la mayor diligencia y oportunidad posible.
en la región. El equipo encargado de realizar el diagnóstico debe
tener experiencia y conocimiento suficiente en estos temas.
• Realizar actualizaciones periódicas de la evaluación de riesgos (al
menos cada seis meses).

30 31
Aspectos ambientales Elementos a tener en cuenta en áreas sensibles

En la Fase I: Conociendo el territorio • Apoyarse en actores (institutos de investigación, universidades entre


otros) que tengan conocimiento técnico de alto nivel en gestión
de proyectos ambientales, para que la implementación de sus
• Tener en cuenta el conocimiento que tienen las comunidades sobre actividades sea exitosa.
las necesidades ambientales identificadas en su territorio.
• Las actividades realizadas durante la ejecución del PBC no deberán ir
• Evaluar e identificar, de manera temprana, los temas ambientales y en detrimento del medio ambiente, por el contrario, deben promover
sociales priorizados del área mediante uso de herramientas como la conservación de los ecosistemas.
por ejemplo, las evaluaciones de impacto.
• Para la implementación de los PBC tener en cuenta el uso
• Identificar y mapear las áreas sensibles del área de operación e de tecnologías que sean amigables con el medio ambiente y
influencia directa o indirecta, tales como (humedales, pantanos, consideren el uso eficiente de los recursos naturales- Por ejemplo:
ecosistemas estratégicos, hábitat de especies endémicas, hábitat de implementación de tecnologías limpias, energía solar, energía eólica,
especies en peligro de extinción, bosques secos, arrecifes de coral, proyectos pecuarios y agrícolas sostenibles, sistemas eficientes de
pastos marinos, manglares, áreas con presencia de comunidades riego, entre otros.
indígenas y/o negras, entornos urbanos cercanos muy poblados,
zonas desérticas, etc.).
En la Fase III: Aprendiendo y mejorando
• Consultar documentos internacionales que presenten directrices
para implementar proyectos que protejan los recursos naturales
más allá de lo establecido en la Licencia Ambiental y que se puedan • Implementar programas de monitoreo y seguimiento periódico a sus
desarrollar a través de un PBC. proyectos.

• Identificar y replicar el uso de nuevas tecnologías eficientes.


En la Fase II: Transformando las condiciones de vida de las
comunidades

• Cumplir con los compromisos pactados con las comunidades sobre


la implementación de proyectos y actividades de conservación de los
recursos naturales y demás áreas sensibles.

32 33
Actividades costa afuera Elementos a tener en cuenta en áreas sensibles

En la Fase I: Conociendo el territorio En la Fase II: Transformando las condiciones de vida de las
comunidades
• Contactar la Dirección General Marítima y Portuaria para identificar
la capitanía de puerto que tenga jurisdicción en el área de influencia • En la definición de la estrategia de intervención y perfiles de
directa, definida por la empresa para adelantar el desarrollo del PBC buscar articulación con las inversiones que las autoridades
Programa en Beneficio de la Comunidad. marítimas, portuarias y turísticas de la zona tengan planeado o
estén ejecutando.

• En cuanto a las áreas y líneas de inversión propuestas, incorporar


• Identificar otras autoridades locales que tengan jurisdicción en
un enfoque que esté directamente relacionado con las principales
el área tales como la Corporación Autónoma Regional, Junta
necesidades y actividades económicas propias de dichas
Departamental de Acuicultura y Pesca, unidades especiales de
comunidades, así como su entorno cultural.
desarrollo fronterizo, entre otras.

En la Fase III: Aprendiendo y mejorando


• Identificar y conocer los planes, programas o proyectos sociales
que adelanten o vayan adelantar las autoridades anteriormente
mencionadas, en el marco de sus facultades. • Desarrollar mecanismos de articulación de inversiones entre las
empresas petroleras que realizan operaciones en bloques costa
afuera (ubicados en el mar territorial, la zona contigua, la plataforma
continental, la zona económica exclusiva) y en bloques ubicados en
• Solicitar información a estos entes sobre las características y
los departamentos que cubren la costa Pacífica y la costa Caribe.
condiciones de las comunidades que tengan que ver con el alcance
de sus funciones y atribuciones. • Participar en el diseño de las políticas de desarrollo local o regional
que permitan una integración armoniosa entre las actividades
económicas locales de las zonas costeras y de la industria de los
• Verificar las posibilidades de vinculación del Programa en Beneficio hidrocarburos.
de las Comunidades con los planes y programas de integración y
desarrollo fronterizo vigentes, al igual que con los planes sectoriales
de turismo si existen.

34 35
Plan de comunicaciones para PBC en el marco de la
estrategia de comunicación de la empresa

Teniendo en cuenta que los PBC buscan fomentar el desarrollo Orientación para el plan de comunicaciones
sostenible en las respectivas áreas de influencia, procurando la
integración comunitaria, es fundamental la implementación de La elaboración del plan deberá estar encaminada a la generación de
procesos comunicativos que generan empoderamiento en las partes. 1
confianza y credibilidad de las partes:
“La comunicación para el desarrollo, destaca la necesidad de apoyar los
a. Diseño del plan. Como mínimo, definir los objetivos, acciones, partes
sistemas de comunicación, que propicien el dialogo y que permitan que
interesadas o colaboradores, canales o medios para comunicar, y un
las comunidades se manifiesten, expresen sus intereses y participen en
cronograma de actividades.
las decisiones relacionadas con su desarrollo”.2
b. Ejecución del plan. Establecer las instancias para el seguimiento
La oficina de comunicaciones de la empresa de hidrocarburos deberá y logros de las actividades o acciones tácticas planteadas en
apoyar la gestión de los PBC contemplando dentro de su estrategia de la estructuración del plan. El seguimiento al cumplimiento de
comunicación, que varía dependiendo del público, objetivos, metas y dichas actividades deberá tener en cuenta el tiempo de ejecución
necesidades de la empresa, un plan de comunicaciones. Este deberá establecido para cada una en el plan.
ser transversal para dar soporte a las tres fases de la guía metodológica
para una comunicación efectiva entre las partes interesadas. Antes de c. Evaluación y mejoramiento del plan de comunicaciones. Tener
su elaboración es importante revisar los protocolos de las prácticas en cuenta la eficacia, eficiencia, creatividad e innovación de las
sociales de la industria y en particular el tema de comunicaciones, pues acciones planteadas en el plan. La evaluación permitirá a la empresa
son fundamentales para el proceso de relacionamiento de los actores valorar los resultados con una periodicidad. Definir indicadores de
relevantes en un PBC.3 resultado, como por ejemplo la identificación de buenas prácticas
y/o el nivel de alcance y posicionamiento de los mensajes clave.
1  Los procesos de comunicación son fundamentales para ampliar las prácticas de
empoderamiento, a través de las cuales las personas consiguen entender por sí mismas
asuntos, considerar y debatir ideas, negociar y participar en debates públicos de ámbito local
y nacional. Su papel en el empoderamiento la convierte en un elemento vital para planificar
esfuerzos dirigidos a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y otras prioridades
de desarrollo.” Ver Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Comunicación para el
desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas”. Nueva York, 2011.
2  Mediante el Artículo 6 de la resolución 51/172 de la Asamblea General, las Naciones Unidas
adoptaron esta definición formal de comunicación para el desarrollo.1997
3  Consulte el capítulo de comunicación y transparencia de la guía de buenas prácticas sociales en
hidrocarburos del ICONTEC.

36 37
Acciones de comunicación que pueden
contemplarse dentro del plan

En la Fase I: Conociendo el territorio En la Fase II: Transformando las condiciones de vida de las comunidades

• Fortalecer las competencias de comunicación de las personas • Realizar talleres de socialización donde se suministre información
responsables del PBC por parte de la empresa. detallada del avance en el desarrollo del PBC para las partes.

• Apoyar las reuniones de socialización del PBC usando estrategias • Definir un plan de manejo de crisis para ser divulgado entre las
de convocatoria dependiendo de si las sesiones son abiertas o áreas de la organización involucradas en el relacionamiento con las
cerradas. Por ejemplo, si es abierta se puede hacer perifoneo, voz partes interesadas.
a voz, volantes, avisos en parroquias, o cualquier otro medio que se
ajuste a las características de la población.4 • Crear canales o medios de emisión como: medios impresos,
audiovisuales, virtuales, relacionales, voz a voz, mesas de diálogo,
• Construir canales de información y comunicación permanente para entre otros, para campañas de difusión de los avances o resultados
dar respuestas a inquietudes, sugerencias, recepción de quejas del PBC.
y reclamos, tanto con las comunidades como con las autoridades
locales. • Proponer a los medios de comunicación historias enfocadas al cambio
en las condiciones de vida de las comunidades como resultado de la
• Elaborar un plan de medios de comunicación tras un mapeo de los implementación de los PBC.
que se encuentran en la zona (prevalece la radio comunitaria). 5

En la Fase III: Aprendiendo y mejorando


• Invitar a los periodistas para informarlos sobre su presencia en la
zona, podrá ser el primer paso para buenas relaciones, de estas • Divulgar las buenas prácticas y las lecciones aprendidas mediante
depende, en parte, el éxito del PBC. la elaboración de instrumentos atractivos como por ejemplo un sitio
web adaptable a dispositivos móviles, videos animados o por medio
• Proponer a los periodistas registrar historias de vida de las
de programas para radio, prensa y televisión.
comunidades sin los PBC, con el objetivo de que se puedan comparar
más adelante, el antes, el durante y el después de los PBC. • Llevar a cabo un evento de entrega de los PBC a las comunidades.

• Motivar a los periodistas regionales para que den a conocer el


4  Herramienta de estrategias de convocatoria en el nivel regional y local.
impacto de los PBC en las comunidades, para ello crear concursos
5  Herramienta para las relaciones con medios de comunicación. de periodismo.

38 39
Glosario Consejos territoriales de planificación: instancia de participación comunitaria para
la planeación y el control social de las políticas de desarrollo económico, social,
Aliados: organizaciones públicas, privadas o comunitarias que comparten intereses político, cultural y territorial de municipios, distritos y departamentos. (Fuente DNP:
y objetivos comunes. Dirigen sus esfuerzos e iniciativas al cumplimiento de una meta https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=SbUX8SkeMLQ%3D&tabid=1434).
compartida, con independencia de responsabilidades y recursos.
Diagnóstico participativo: metodología de abordaje, identificación y análisis de
Área de influencia donde se adelantarán los PBC: zona geográfica definida por el las necesidades y problemáticas más sensibles de una determinada realidad o
CONTRATISTA con base en el contexto social, económico, ambiental y cultural del comunidad, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas que permitan el
área de operaciones y demás aspectos establecidos en el contrato. involucramiento y participación directa a los habitantes y principales actores del
territorio.
Bloque asignado: volumen del subsuelo delimitado verticalmente por la proyección
de los límites del área asignada hacia el centro de la tierra, donde el CONTRATISTA Encuestas: método cuantitativo de recolección de información basado en la aplicación
está autorizado a desarrollar operaciones de exploración, evaluación, desarrollo y sistemática de preguntas normalizadas a un grupo de individuos específico, para
producción de hidrocarburos, es decir, derecho a buscarlos, removerlos de su lecho determinar sus condiciones de vida o perspectiva frente a un tema determinado.
natural, transportarlos a un punto definido de la superficie y adquirir la propiedad de
aquella porción que constituye su participación, en los términos del ordenamiento Entrevistas: método cualitativo de recolección de información basado en un diálogo
superior y del contrato correspondiente. (Minuta de contrato E&P 2012). dirigido y orientado por preguntas específicas, que buscan indagar la percepción del
entrevistado sobre una realidad o tema determinado.
Caracterización socioeconómica: descripción y análisis de los principales
indicadores económicos y sociales del territorio, basados en fuentes secundarias Fuentes primarias de información: contienen información original que ha sido
de información como las proporcionadas por el DANE, el DNP, el DPS, PNUD, entre publicada por primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por
otros. terceros.

Cartografía social: metodología participativa que permite tener un conocimiento Fuentes secundarias de información: información recopilada, procesada y analizada
del territorio basado en la información y perspectiva de sus habitantes, principales por terceros en procesos previos de investigación o actividades de diagnóstico y
instituciones y organizaciones, recogiendo vivencias y percepciones sobre las seguimiento. Se utilizan como insumo para tener una primera aproximación a un
condiciones de vida, aspectos sociales, económicos, históricos y culturales, ubicados tema, para confirmar nuevos datos, ampliar el contenido de nuevos estudios y para
espacial y geográficamente en un mapa. planificar actividades o proyectos, entre otros.

Comité de seguimiento comunitario: grupo de habitantes del área de influencia, Gestión de conocimiento: desarrollo de competencias institucionales y
donde se adelantan los PBC, conformado y capacitado para acompañar las organizacionales para generar, procesar y compartir información, transformándola
actividades de inversión social del PBC, así como para colaborar en la identificación en conocimiento útil para la toma de decisiones y el mejoramiento continuo de
de dificultades en la implementación de los programas y las alternativas de solución. procesos y cumplimiento de metas.

Comunidades: grupo de personas que habitan una misma vereda, corregimiento Lecciones aprendidas: una lección aprendida o enseñanza puede definirse como
o municipio y comparten objetivos e intereses comunes propios de su entorno y conocimiento o comprensión adquirida a través de una experiencia positiva o
condiciones de vida específicos. negativa. (UNESCO, 2011)

Consejos municipales de desarrollo rural: instancia de coordinación y concertación


de las políticas y programas dirigidos al desarrollo de los territorios rurales, donde Línea de base: método de evaluación de proyectos o intervenciones en el que se
participan las autoridades competentes, organizaciones campesinas, representantes pretende conocer información concreta de la situación al momento de iniciarse las
de gremios agropecuarios y representantes de las comunidades rurales. acciones planeadas, estableciendo el ‘punto de partida’ del proyecto. Esta herramienta
permite hacer una evaluación ex ante de la situación que se pretende. Fuente: Dane
Consejos municipales de política social: instancia de coordinación y concertación http://www.dane.gov.co/files/planificacion/fortalecimiento/cuadernillo/4.Linea%20
de la política social donde participan las autoridades competentes, sociedad civil, Base%20de%20indicadores%20_web.pdf
ONG, sector privado y órganos de control entre otros.
Mapa de actores o partes interesadas: técnica para identificar a todas las personas unos beneficios que no serían posibles si se gestionan individualmente. Fuente:
y organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el diseño, la Project Management Institute.
implementación o la evaluación de un programa o proyecto específico. Permite
saber con quiénes se cuenta para apoyar la iniciativa que se está promoviendo y con Programas en Beneficio de las Comunidades –PBC-: son los programas
quiénes no, de manera que se puedan definir estrategias específicas que ayuden a correspondientes a la inversión social que realiza el CONTRATISTA como parte de su
garantizar el mayor y mejor apoyo para el programa. política de responsabilidad social, de acuerdo con lo estipulado en los contratos que
celebra con la ANH, para que en su ejecución se fomente el desarrollo sostenible en
Muestra representativa de población: segmento o subgrupo de un universo de las respectivas áreas de influencia. Los PBC son programas diferentes a aquellos
individuos (habitantes de una vereda o municipio) que reflejan y representan las que el CONTRATISTA deba ejecutar en virtud de la licencia ambiental, plan de manejo
características y propiedades de la totalidad de la población. ambiental o consulta previa (Fuente: Minuta de contratos de exploración y producción
de hidrocarburos año 2012 ANH).
Organización comunitaria: son asociaciones o grupos de población organizados con
un objetivo común y colectivo. Por ejemplo, organizaciones campesinas, de víctimas, Proyecto: unidad operacional que vincula recursos, actividades y productos durante
de mujeres, de jóvenes, entre otros. Las juntas de Acción Comunal son una forma de un período determinado y con una ubicación definida para apoyar el cumplimiento de
organización y participación comunitaria. un programa en el marco de acción establecido por la respectiva unidad de gestión.
Fuente: https://www.dnp.gov.co/Glosario/tabid/802/filter/P/Default.aspx
Partes interesadas: conjunto de personas, empresas, o instituciones que tienen un
interés o podrían verse afectados/favorecidos por las actividades de la compañía. Responsabilidad social corporativa: compromiso voluntario y explicito que las
organizaciones asumen frente a las expectativas y acciones concertadas que se
Perfiles de PBC preliminares: definición de las características básicas de un generan con las partes interesadas (stakeholders), en materia de desarrollo humano
potencial PBC identificando por ejemplo el lugar de ejecución, las líneas de inversión, integral; ello permiten a las organizaciones asegurar el crecimiento económico,
montos, población beneficiaria y problemática a la que responde, entre otros. Estos el desarrollo social y el equilibrio ambiental, partiendo del cumplimiento de las
perfiles son el resultado del paso 3 de la presente guía. disposiciones legales (Fuente: GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 180).

Planes de desarrollo: principal instrumento de gestión y gobierno en el nivel Socios: organizaciones públicas, privadas o comunitarias que comparten intereses y
municipal, regional o nacional. Marca las pautas, prioridades y objetivos estratégicos objetivos comunes. Dirigen sus esfuerzos e iniciativas al cumplimiento de una meta
a alcanzar en un determinado período de tiempo. común, compartiendo responsabilidades y aportes de financiación.

Planes de etnodesarrollo: instrumento de planeación del proyecto étnico y de


desarrollo de las comunidades afrocolombianas basado en su cultura, visión del
entorno y relación con el territorio.

Planes de vida: instrumento de gobierno que define el horizonte de desarrollo de


las comunidades indígenas basado en su cultura, visión del entorno y relación con
el territorio.

Planes sectoriales de turismo: instrumento de planificación, definición de


prioridades y estrategias del sector, que busca fortalecer la competitividad turística
en armonía con el desarrollo social, ambiental, económico y cultural de las regiones.

Planes y programas de integración y desarrollo fronterizo: estrategias de corto


y mediano plazo para coordinar y fortalecer la presencia institucional del Estado y
fomentar el desarrollo de inversiones sociales en los territorios de frontera.

Programa: es un grupo de proyectos gestionados de forma coordinada para obtener


14 instrumentos para la gestión de los PBC

La efectividad de los procedimientos participativos no está garantizada por sí misma.


El hecho de seguir una metodología, para realizar ejercicios o talleres, no asegura la
obtención de los resultados esperados ni la calidad de sus contenidos.

En este sentido, es necesario evitar errores comunes, en la mayoría de casos previsibles, si


se cuenta con un proceso de planificación adecuado. A continuación se listan algunos de los
errores más comunes que pueden reducir la efectividad de los ejercicios participativos6:

• Improvisación: se omiten aspectos fundamentales durante la planeación del proceso,


al momento de explicar la metodología a los participantes y durante el desarrollo del
mismo; los métodos deben ser seleccionados en función de un objetivo claro.

• Superficialidad: se recolectan pocos datos, sin cruzar los métodos para profundizar y
verificar la información.

• Premura: se busca llegar a las conclusiones rápidamente, omitiendo la profundización


en aspectos poco claros o inexplicados.

Caja de Herramientas • Exclusión: no se integra al proceso ciertos miembros de la comunidad, generalmente


los más marginados.

• Imposición: se abandona la posición de facilitador en algún momento del proceso, lo


cual permite, fácilmente, que las partes busquen imponer ideas, obstaculizando ante
todo el entendimiento mutuo de los participantes.

• Manipulación: se asiste a las reuniones bajo la concepción de priorizar necesidades


particulares en lugar de necesidades generales de la comunidad. Se presentan
propuestas, pero no se permite un análisis participativo y constructivo.

• Falta de compromiso: se crea confusión si el proceso participativo no resulta de


un compromiso inicial claro con los participantes: objetivos, resultados esperados,
retroalimentación con información a la comunidad, entre otros.

• Decepción: un proceso participativo despierta las expectativas de la gente; si no se


le da el seguimiento esperado se habrá otra vez “extraído” información sin devolver
nada, y la credibilidad del método mismo quedará afectada en la comunidad.

6  Estas pautas y orientaciones han sido tomadas de: Geilfus, Franz. 80 herramientas para el desarrollo
participativo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José de Costa Rica. Octava
impresión: 2009.

44 45
Herramientas Paso1 ¿Qué sabemos? / Aproximación al territorio

Herramienta 1.1 - Marco institucional del Gobierno Nacional 1.4 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
2. SECTOR DE INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN
relevante para la gestión de los PBC 2.1 Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
2.2 Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE
2.3 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF
La información disponible en esta sección hace parte del “Manual de Oferta Institucional del
2.4 Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Gobierno Nacional hacia las Entidades Territoriales – 2013”, versión completa que puede
2.5 Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial
ser consultada en el siguiente link: http://www.portalterritorial.gov.co/moi.shtml. Así
2.6 Centro de Memoria Histórica
mismo, se encuentra un directorio actualizado de los datos de contacto de gobernadores
3. SECTOR DE INTERIOR
y alcaldes en todo el territorio nacional, a través de: http://www.portalterritorial.gov.co/
3.1 Ministerio del Interior
directorio.shtml
3.2 Fondo para la Participación y el Fortalecimiento de la Democracia
4. SECTOR DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
A continuación, encontrará el listado de las entidades del Gobierno Nacional relevantes
4.1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público
para la gestión de los PBC. Esta información puede ser útil para realizar la caracterización
4.2 Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER
inicial del área de influencia y conocer las principales iniciativas y programas de entidades
4.3 Superintendencia de Economía Solidaria
nacionales en los territorios. En este sentido, es un instrumento de consulta permanente
5. SECTOR DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
que permitirá fortalecer la gestión para el desarrollo de los Programas en Beneficio de las
5.1 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Comunidades. Para acceder a la página oficial de cada entidad se debe ingresar al vínculo
5.2 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER
directamente.
5.3 Banco Agrario de Colombia SA. - BANAGRARIO S.A.
5.4 Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO
1. SECTOR PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
5.5 Unidad de Planificación de Tierras Rurales, Adecuación de Tierras y Usos
1.1 Departamento Administrativo de la Presidencia de la República – DAPRE.
5.6 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP
1.1.1 Altas Consejerías Presidenciales
5.7 Instituto Colombiano Agropecuario - ICA.
1.1.1.1 Alta Consejería Presidencial para la Gestión Pública y Privada
5.8 Fondos Ganaderos
1.1.1.2 Alta Consejería Presidencial para las Regiones y la Participación Ciudadana
6. SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
1.1.1.3 Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana
6.1 Ministerio de Salud y Protección Social
1.1.1.4 Alta Consejería Presidencial para las Comunicaciones
6.2 Superintendencia Nacional de Salud
1.1.1.5 Alta Consejería Presidencial para el Buen Gobierno y la Eficiencia Administrativa
7. SECTOR TRABAJO
1.1.1.6 Alta Consejería Presidencial para Asuntos Políticos
7.1 Ministerio del Trabajo
1.1.1.7 Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
7.2 Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA
1.1.1.8 Alta Consejería Presidencial para Programas Especiales
7.3 Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
1.1.2 Programas Presidenciales
8. SECTOR MINAS Y ENERGÍA
1.1.2.1 Programa Presidencial para el Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”
8.1 Ministerio de Minas y Energía
1.1.2.2 Programa Presidencial de los Derechos Humanos y Derecho Internacional
8.2 Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH
Humanitario
8.3 ECOPETROL S.A.
1.1.2.3 Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal
8.4 Unidad de Planeación Minero Energética - UPME
1.1.2.4 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el
9. SECTOR DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
Desarrollo de la Población Afrocolombiana, Negra, Palenquera y Raizal
9.1 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
1.1.2.5 Programa Presidencial para la Formulación de Estrategias y Acciones para el
9.2 Superintendencia de Sociedades
Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Colombia
9.3 Corporación para el Desarrollo de la Microempresa
1.1.2.6 Programa Presidencial de Modernización, Eficiencia, Transparencia y Lucha contra
9.4 Proexport Colombia
la Corrupción
10. SECTOR DE EDUCACIÓN NACIONAL
1.2 Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia – APC
10.1 Ministerio de Educación Nacional – MEN
1.3 Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y Grupos Alzados en Armas

46 47
Herramientas Paso1 ¿Qué sabemos? / Aproximación al territorio

11. SECTOR AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Herramienta 1.2 - Estrategias de convocatoria en el nivel regional
11.1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
11.2 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM
y local
11.3 Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives”
11.4 Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”
11.5 Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI Asegurar el desarrollo de procesos participativos para el intercambio de conocimiento
11.6 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico “John Von Neumann” sobre el sector de hidrocarburos, las dinámicas locales, así como para facilitar la
11.7 Parques Nacionales Naturales de Colombia planeación articulada de proyectos que beneficien a las comunidades, es fundamental
11.8 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA para la construcción de confianza y la creación de espacios de comunicación transparentes
12. SECTOR ADMINISTRATIVO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO entre empresa, autoridades, comunidad y demás partes interesadas.
12.1 Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
12.2 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico A partir de lo anterior, los espacios de socialización de los programas en beneficio de las
12.3 Fondo Nacional de Vivienda -Fonvivienda comunidades –PBC- buscan un mejor entendimiento del rol de la industria en el territorio,
13. SECTOR ADMINISTRATIVO DE COMUNICACIONES
así como el papel que pueden tener los demás actores nacionales, regionales y locales
13.1 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
frente a la planificación, seguimiento y evaluación de los PBC.
14. SECTOR DE LA CULTURA
14.1 Ministerio de Cultura
14.2 Instituto Colombiano de Antropología e Historia Para informar sobre la presencia y el rol de la empresa de hidrocarburos en el territorio y
14.3 Instituto Caro y Cuervo la implementación de los PBC se recomienda:
14.4 Archivo General de la Nación
14.5 Instituto colombiano de antropología e historia - ICANH 1. Identificar a los actores regionales y locales clave que tienen influencia en la gestión de
15. SECTOR DE PLANEACIÓN los PBC.
15.1 Departamento Nacional de Planeación – DNP 2. Convocar a estos actores clave a reuniones de socialización donde se aborden los temas
15.2 Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo -Fonade
mencionados en el paso 1 de la guía metodológica.
15.3 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
15.4 Fondo Nacional de Regalías
16. SECTOR DE ESTADÍSTICA Es importante tener en cuenta el manejo y la disposición del tiempo de las comunidades
16. 1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE y autoridades que participarán, pues estos tienen compromisos dependiendo de las
16.2 Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC dinámicas del territorio, que no pueden ser interrumpidas o dejadas de lado; se requiere
17. SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN COLOMBIA lograr acuerdos sobre la fecha y la hora adecuada para el evento de socialización con el fin
17.1 Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias de que asista la mayor parte de convocados.
18. SECTOR DE DEFENSA NACIONAL
18.1 Ministerio de Defensa Nacional Tener presente que si el tiempo entre la convocatoria y el momento del encuentro es
18.2 Dirección General Marítima y Portuaria. muy largo se corre el riesgo de que esta invitación se olvide, por lo tanto, se recomienda
19. SECTOR DEL TRANSPORTE
hacer acercamientos eventuales con los convocados para recordarles la programación del
19.1 Ministerio del Transporte
19.2 Superintendencia de Puertos y Transporte evento, ya sea a través de carteles, perifoneo y/o voz a voz.
19.3 Instituto Nacional de Vías – Invías
19.4 Agencia Nacional de Infraestructura – ANI Ruta sugerida para convocar a los actores clave:

Antes de realizar la convocatoria es preciso tener en cuenta si la socialización se hará en


el nivel local, municipal o regional.

48 49
Herramientas Paso1 ¿Qué sabemos? / Aproximación al territorio

Socialización local (Veredas o corregimientos) Metodología y aspectos relevantes para las reuniones de socialización

1. Informar, invitar y coordinar oportunamente con las autoridades locales la programación “La socialización de información a los grupos de interés, requiere de una definición previa
del evento, así como con los líderes sociales y comunitarios de las zonas donde se de lo que se pretende comunicar. Se sugiere que la información se derive a partir de un
pretende adelantar el PBC. Tener una buena comunicación con estas personas facilita laboratorio de pre-socialización, en el cual participa el equipo de profesionales, y que
el desarrollo del proceso de socialización. permite definir los contenidos y socializarlos a través de una estrategia de información y
2. Realizar una convocatoria abierta a la población del área de influencia donde se comunicación”7.
pretende adelantar el PBC. Para lograr que sea exitosa y se asegure la asistencia
de los actores relevantes difundir mediante estrategias de comunicación tales Tener en cuenta
como: correos electrónicos, invitación física, prensa, canales de televisión regional o
local, vía telefónica, fax, etc. De igual forma, y para lograr una convocatoria masiva Lo que se comente y lo que se informe es percibido como información transmitida. Por lo
difundir la invitación a través de emisoras comunitarias, perifoneo, voz a voz entre anterior, el diseño de contenidos para estas reuniones de socialización se debe contemplar:
líderes, volantes, avisos en parroquias, cartelera municipal, caseta veredal, salón • Agenda prevista.
comunal, escuelas y espacios deportivos, o cualquier otro medio que se ajuste a las • Metodología de registro de asistentes.
características de la población y del territorio. • Determinación del lenguaje a utilizar.
3. La invitación y los anuncios deben especificar la hora y el lugar donde se realizará • Herramientas pedagógicas.
la reunión de socialización, así como el objetivo de la reunión y la importancia de la • Dinámicas de facilitación.
participación de todos los actores clave. • Papel o rol de cada uno de los intervinientes.
4. En caso de que la convocatoria no tenga la posibilidad de llegar a determinada vereda, • Intervenciones de la empresa y del facilitador.
comunidad o familia recomendar, a la empresa, el desplazamiento hasta el lugar con • Si hay intervenciones de autoridades y de otros actores: ¿Cuáles son los mensajes y
el fin de invitar a esta población de manera personal. contenidos?
• Mecanismos de documentación y sistematización de los resultados de esta reunión
Socialización municipal y regional (actas, informes, registros audiovisuales, etc.).
• Manejo de contingencias: no participación, participación dominada por un actor
1. Invitar y coordinar oportunamente con las autoridades municipales y regionales la creando impedimentos a otras participaciones, entre otras.
programación del evento, así como con los líderes sociales y comunitarios regionales
(Federación de Acción Comunal del nivel departamental) de las zonas donde se
pretende adelantar el PBC.
2. Invitar también a los actores más representativos de estos territorios y que tengan algún
papel preponderante en la planeación de los PBC. No solo invitar a los presidentes de
las JAC, también convocar a los principales líderes de otras organizaciones de base.
3. Realizar la convocatoria a través de cartas personalizadas, pueden ser físicas o digitales,
reforzadas con llamadas telefónicas para lograr la participación de los actores clave.
Así mismo, divulgar la invitación a través de avisos en la alcaldía municipal y en la
gobernación; espacios municipales o regionales donde se reúnen las juntas de acción
comunal y donde permanecen líderes de otras organizaciones de base.
4. En la invitación y los anuncios señalar claramente la hora y el lugar donde se realizará
la reunión de socialización, pero también explicar la importancia de la participación.
7  Documento ACP Guía de socialización de proyectos de hidrocarburos. Relacionamiento con comunidades y
autoridades.

50 51
Herramientas Paso1 ¿Qué sabemos? / Aproximación al territorio

Herramienta1.3 - Modelo de agenda: reunión de socialización en Herramienta 1.4 - Metodología y matriz de mapeo de actores o
los territorios partes interesadas8
Ciudad
Fecha El mapeo de actores o partes interesadas es una técnica de fácil aplicación que permite
AGENDA Lugar identificar a todas las personas y organizaciones que pueden ser importantes para
la planeación, el diseño, la implementación o la evaluación de un programa o proyecto
8:00 am – 8:15 am. Bienvenida, apertura y presentación de Objetivos
específico. Esta técnica permite tener claro con quién se cuenta para apoyar la iniciativa
asistentes.
• Informar a que se está promoviendo, de manera que se puedan definir estrategias específicas que
8:15 am –10:00 am. Presencia de la industria de hidrocarburos en autoridades ayuden a garantizar de una manera eficaz y eficiente el mayor apoyo para el programa.
el territorio y obligatoriedad de inversión social a través de los regionales, locales, Así mismo, que permitan identificar aliados estratégicos para determinar la viabilidad y
PBC (a cargo de la empresa de hidrocarburos). Temas a incluir: comunidades sostenibilidad de las iniciativas.
y otros actores
• Características del contrato celebrado entre la empresa y relevantes sobre En un mapa de actores se deben identificar las personas, grupos y organizaciones a
ANH. la presencia de intervenir en el desarrollo del PBC para luego cualificarlas de acuerdo con características
• Obligaciones y roles de las partes del contrato. la industria en importantes, como su rol en la toma de decisiones, su capacidad de gestión y financiación,
• Concepto y características de los PBC. Montos a invertir. el territorio, la su interés en la problemática y posibles soluciones, y la posición que pueda adoptar
• Diferencias entre PBC y otras inversiones sociales que política de RSE de
realizan las empresas. respecto del programa.
la empresa y las
• Información general del bloque asignado por la ANH. características del
• Presentación del área de influencia donde eventualmente El mapeo de actores es un ejercicio dinámico que está en permanente evolución y que debe
PBC.
se adelantará los PBC. • Convocar los ser actualizado a lo largo del desarrollo del programa. Para su construcción se requiere
• Presentación de la empresa / empresas prestadoras de actores relevantes tener en cuenta:
servicios. o partes
• Lineamientos de la Política de Responsabilidad Social de la interesadas que 1. Listado preliminar de actores clave. Un primer paso para la identificación de los
Empresa (RSE). podrán apoyar actores clave en el territorio parte de la revisión de las fuentes secundarias de
• Sistema de comunicaciones, quejas y reclamos.
el desarrollo de información que se tengan disponibles (por ejemplo las consultadas e identificadas en
los PBC en el la caracterización del área de influencia: autoridades nacionales, regionales, locales,
10:00 am – 10:30 am. Espacio para preguntas, inquietudes y
territorio. órganos de control, comunidades y otras empresas, etc.). Estos actores se Identifican
sugerencias por parte de los asistentes.
con base en las siguientes pautas:
Participantes
10:30 am – 10:45 am. Receso -Café.
• Actores relacionados o que puedan llegar a relacionarse con las problemáticas
Empresa,
10:45 am – 11:45 am. Presentación de los resultados de la identificadas.
autoridades
caracterización inicial de la zona (a cargo de la empresa de • Actores que puedan llegar a estar relacionados, interesados o influenciados por la
hidrocarburos). nacionales,
regionales propuesta de solución de las problemáticas.
y locales; • Actores que posean información, experiencia o recursos necesarios e importantes
11:45 am – 12:15 pm. Información sobre las etapas
comunidades, otros para formular e implementar el programa.
correspondientes a todo lo relacionado con PBC (Paso a paso de
la guía metodológica) y el cronograma de actividades para esos actores relevantes
efectos. del territorio para 8  Para el desarrollo de esta metodología se han consultado e incorporado elementos de las siguientes fuentes:
la gestión de los a) “Tools to Support Participatory Urban Decision Making Process: Stakeholder Analysis”, de la serie Urban
Governance Toolkit del programa HABITAT de la Organización de las Naciones Unidad (2001); y b) Elementos
12:15 pm -12:30 pm. Cierre de la sesión. PBC. para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto
Ciudadano. Fundación Presencia. 2005.

52 53
Herramientas Paso1 ¿Qué sabemos? / Aproximación al territorio

2. Caracterización de los actores clave. Con base en la información de fuentes conviertan en participantes activos, por lo que es necesario tomar medidas para
secundarias disponible y que se pueda recolectar de primera mano en el territorio a generar interés y sostener el compromiso. Las estrategias que se diseñen deben tener
través de las reuniones de socialización y demás que, de manera particular, se realicen en cuenta las características que han identificado en los actores y deben asegurar que
con algunos de ellos, se categoriza e identifica las características de cada actor de sus socios o aliados principales reciban atención e información prioritaria.
acuerdo con:
Una vez obtenida esta información se ingresan los datos a la hoja de cálculo denominada
• El sector al que pertenece: económico, social, académico, político-administrativo, “Matriz de mapeo de actores” que se encuentra en el archivo de Excel, anexo a esta caja
organismos internacionales, entre otros. de herramientas
• El tipo de organización: pública, privada.
• El perfil del actor: técnico, político, académico, gremial, entre otros.
• La postura frente a la intervención social de la empresa: a favor, en contra, neutro
y las razones de su posición.
• Las áreas y líneas de interés en inversión social: salud, educación, infraestructura,
proyectos productivos, etc.
• El nivel de reconocimiento comunitario: favorable, neutro, desfavorable.
• El nivel de incidencia en temas de inversión social: alto, bajo, medio.
• Los mensajes clave para transmitirle a cada actor: ¿Qué expectativas tiene la
empresa sobre este actor? ¿Qué tipo de relacionamiento se espera?

3. Pautas para garantizar un mapeo adecuado de actores. A la hora de identificar y


caracterizar el mapa de actores relevantes para la gestión de los programas es preciso
asegurarse de:
• Obtener información confiable y actualizada de los actores (comunidad, autoridades,
órganos de control, empresas, otros).
• Identificar los actores clave con anticipación. No esperar a necesitarlos para
avanzar en el contacto respectivo.
• Tener un conocimiento suficiente de las agendas y prioridades estratégicas de
cada actor.
• No limitar la identificación de actores a un horizonte de corto plazo. Pensara
futuro qué entidades pueden desempeñar un papel importante como aliados, e
involucrarlas desde el principio.
• Construir relaciones institucionales con los demás actores para evitar que las
alianzas o asociaciones dependan de una persona o funcionario de turno.
• Desarrollar estrategias de relacionamiento diferenciadas para cada actor que se
ajusten a sus principales necesidades e intereses.
• Manejar la misma información con todos los actores y aliados identificados.

4. Diseñar estrategias para movilizar la participación de los actores clave y sostenerla


a lo largo del proceso. Analizar e identificar quiénes son los actores sociales más
importantes para la gestión de los PBC; lo anterior, asegura que todos ellos se

54 55
Herramientas Paso2 ¿Cómo estamos? / Diagnóstico participativo

Herramienta 2.1 - Herramienta de muestreo para selección de


grupos representativos de la comunidad

En algunas regiones o zonas, dada la alta cantidad de habitantes en las comunidades,


es necesario trabajar con una muestra representativa de la población para la aplicación
de métodos cuantitativos y cualitativos de investigación social tales como: encuestas,
entrevistas, grupos focales, cartografía social, entre otros.

Es posible plantear una serie de procedimientos estándar que garanticen la selección


aleatoria de un grupo representativo, cuyo tamaño facilite el logro de los resultados
esperados. La unidad de análisis propuesta es la familia y el universo sobre el cual será
seleccionada la muestra es el número de familias de una determinada zona.

A través de la herramienta de muestreo se busca que todas las familias de la comunidad


tengan las mismas probabilidades de ser seleccionadas.
3. Selección de las familias
Para dar un uso adecuado a la herramienta es necesario contar con información básica de
la población, como: 1. Número y nombre de las veredas; 2. Cantidad de familias por vereda Definida la muestra representativa de familias por vereda o sector a consultar se
y, 3. Listado numerado de las familias, identificando al respectivo jefe de familia. procede a seleccionar las familias a las cuales se les aplicará el método de investigación
elegido. Para esto se divide el número total de familias de cada vereda por la muestra
Una vez obtenida esta información se ingresan los datos a la hoja de cálculo denominada representativa de familias de la misma (columna a ÷ columna c). Así por ejemplo, en
“Herramienta de muestreo” que se encuentra en el archivo de Excel, anexo a esta la vereda La Soledad se divide el número total de familias (a) 250 por el número de
caja de herramientas; con el fin de conocer el número de familias por vereda o sector encuestas (c) 87, obteniendo 2,8. Este número se redondea de manera simple a 3. Luego
que conformarán la muestra y a las cuales se les aplicará el método de investigación se toma el listado completo de familias de la vereda, el cual debe estar numerado, y se
seleccionado. selecciona cada familia múltiplo de 3 empezando por la primera, así: familia 1, familia 3,
familia 6, familia 9, familia 12… hasta completar las 87 familias de esta vereda. Luego se
1. Tamaño de la muestra o grupo representativo de familias a analizar repite el procedimiento para las demás veredas o sectores.

2. Número de familias a analizar por vereda

Para obtener el número de familias a consultar en cada vereda o zona se ingreza el total
de familias de cada una de las veredas en la columna “a”. La muestra representativa de
familias por vereda a consultar se calcula automáticamente (columna “c”).

56 57
Herramientas Paso2 ¿Cómo estamos? / Diagnóstico participativo

Flujograma de actividades para la definición de la muestra de familias a las quese Diagnóstico capital social
aplicará el método de investigación social elegido.
Fortalecimiento comunitario

8. ¿Qué organizaciones de base (incluidas las JAC, organizaciones de mujeres y jóvenes)


existen en el área influencia?
9. ¿Quiénes la integran? ¿Las mujeres ocupan posiciones de liderazgo?
10. ¿Cómo están organizadas?
11. ¿Han recibido capacitación y apoyo para el fortalecimiento? ¿De qué tipo? ¿Han
recibido capacitación en género?
12. ¿Qué capacidad tienen para gestionar proyectos?
13. ¿Qué proyectos desarrollan actualmente? ¿Hay alguno dirigido al trabajo con
mujeres?
14. ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?
15. ¿Cómo se financian?
16. ¿Cómo es su relación con la comunidad?
17. ¿Cómo es su relación con las autoridades locales?
18. ¿Cómo es su relación con las empresas de hidrocarburos?

Fortalecimiento a minorías étnicas

19. ¿Qué tipo de comunidades étnicas y cuantas debidamente avaladas por el Ministerio
Herramienta 2.2 - Preguntas orientadoras según temas de del Interior hacen presencia en el área de influencia?
inversión con enfoque de desarrollo humano y reducción de la 20. ¿Cuántas personas habitan en estas comunidades étnicas y que autoridades los
pobreza extrema representan?
21. ¿Con qué espacios de participación cuentan estas comunidades y con qué periodicidad
Para el desarrollo del diagnóstico participativo y la construcción de herramientas se reúnen?
cuantitativas o cualitativas de investigación social se deben utilizarlas siguientes 22. ¿Qué estrategia de asistencia técnica y social de apoyo requieren estas comunidades
preguntas orientadoras, entre otras: para la construcción de sus planes de vida y etnodesarrollo, que promuevan su
integridad y el respecto de sus derechos tanto para hombres como para mujeres?
23. ¿Qué programas y proyectos se desarrollan actualmente para estas comunidades
Características poblacionales
respecto del fortalecimiento de sus procesos organizacionales? ¿Qué programas y
proyectos estratégicos proponen en este sentido?
1. ¿Cuántos habitantes tiene el área de influencia donde se pretende adelantar el PBC?
24. ¿Qué programas y proyectos se desarrollan actualmente para estas comunidades
2. ¿Cuál es la distribución rural o urbana de esta población (%)? (municipios, veredas).
respecto al fortalecimiento de sus costumbres y protección de sus conocimientos
3. ¿Cuál es la pertenencia étnica de la población?
tradicionales? ¿Qué programas y proyectos estratégicos proponen en este sentido?
4. ¿Qué características demográficas tiene: número de hombres, mujeres, niños, niñas,
adolescentes, de menores de 5 años, tercera edad?
Fortalecimiento institucional
5. Caracterización del grupo familiar: integrantes, jefatura masculina/femenina.
6. Estructura de ingresos familiar (identificando diferencias de ingresos entre hombres y
25. ¿Cuál es la estructura institucional de la entidad a fortalecer? ¿Existe secretaría de
mujeres).
género o de la mujer?
7. Estructura de gastos en el nivel familiar.
26. ¿Existen proyectos de esta entidad para/con mujeres en el área de influencia?
27. ¿Qué programas y proyectos de inversión socioeconómica desarrolla actualmente

58 59
Herramientas Paso2 ¿Cómo estamos? / Diagnóstico participativo

esa entidad para el área de influencia y que puedan ser objeto de articulación con los Hábitat, agua y saneamiento básico
PBC?
28. ¿Qué capacidad de gestión tiene la entidad? 53. ¿En qué condiciones se encuentran las viviendas de las familias en el área de
29. ¿Cuál es su capacidad de inversión social en el área de influencia del PBC? influencia?
30. ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades institucionales? 54. ¿Los terrenos de las viviendas están legalizados?
31. ¿Cómo es la relación con las comunidades del área de influencia y de qué tipo es? 55. ¿Existen programas de construcción y/o mejoramiento de vivienda?
32. ¿Cómo es la relación con las empresas de hidrocarburos y de qué tipo? 56. ¿La población tiene acceso a métodos de saneamiento adecuados?
57. ¿La población tiene acceso a fuentes de agua potable?
Diagnóstico capital humano y ambiental 58. ¿Qué programas de agua y saneamiento se desarrollan actualmente?

Salud Ambiental

33. ¿Cuál es el nivel de desnutrición infantil en el área de influencia? ¿Cuál es la tasa de 59. ¿Qué necesidades de conservación de cuencas hídricas existen en el área?
mortalidad infantil por desnutrición? 60. ¿Qué necesidades de conservación a la biodiversidad?
34. ¿Se desarrollan controles prenatales a las mujeres embarazadas? 61. ¿Qué necesidades de conservación de reservas naturales?
35. ¿Los partos son atendidos institucionalmente? 62. ¿Qué programas de conservación ambiental se desarrollan?
36. ¿Cuál es la proporción de niños con bajo peso al nacer?
37. ¿Se desarrollan capacitaciones en temas de nutrición y lactancia materna? Diagnóstico capital económico y competitivo
38. ¿Qué programas nutricionales se desarrollan actualmente?
39. ¿Las familias están afiliadas al plan obligatorio de salud? Subsidiado, contributivo, Pre inversión
otro, ninguno.
40. ¿Tiene acceso al servicio de salud? Barreras económicas, de distancias, etc. 63. ¿Se tiene un conocimiento amplio y suficiente sobre los mecanismos y formas de
41. ¿Se cumplen los esquemas de vacunación en niños hasta los 5 años? acceso a programas y fondos para el fomento del desarrollo económico y competitivo
42. ¿Se han presentado enfermedades diarreicas o respiratorias en los niños en el último de la región (Sistema General de Regalías, cooperación internacional, Contratos Plan,
mes? otros)?
43. ¿Los hospitales o puestos de salud cuentan con dotación adecuada y suficiente para 64. ¿Qué iniciativas de gestión de proyectos económicos y de competitividad local existen?
atención básica? 65. ¿Qué necesidades en cuanto a apoyo técnico o estructuración de propuestas se
44. ¿Los hospitales o puestos de salud cuentan con infraestructura adecuada para identifican?
atención básica? 66. Si ya están en desarrollo, ¿Qué requieren para su adecuada implementación?
45. ¿Existe inseguridad alimentaria en las comunidades?
46. ¿Qué programas de seguridad alimentaria se desarrollan en el área? Fomento del valor compartido alrededor de la industria de hidrocarburos

Educación: Fomento a la calidad y cobertura de la educación 67. ¿Qué iniciativas de emprendimiento local existen en torno a los bienes y servicios que
demanda la industria? Alimentación, transporte, dotación, etc.
47. ¿Cuál es el nivel analfabetismo en el área de influencia? ¿Cuál es el nivel en el rango 68. ¿Qué necesidades para su fortalecimiento se identifican?
de 15 a 24 años de edad? 69. ¿Están estructurados alrededor de cadenas productivas? ¿Cómo se insertan las
48. ¿Qué programas para erradicar el analfabetismo se desarrollan en el área? mujeres en estas cadenas?
49. ¿Las instituciones educativas cuentan con dotación adecuada y suficiente para la 70. ¿Qué necesidades en formación para el empleo tiene la población? ¿Las necesidades
enseñanza? son las mismas en hombres y en mujeres?
50. ¿Las instituciones educativas cuentan con infraestructura adecuada y suficiente? 71. ¿Existen programas de formación para el empleo en marcha?
Aulas, baños, comedores. 72. ¿Los programas de formación para el empleo buscan romper los roles tradicionales
51. ¿Existen programas de capacitación y actualización al profesorado? entre hombres y mujeres?
52. ¿Qué programas de mejoramiento de la calidad educativa se desarrollan en el área? Fortalecimiento de las potencialidades productivas y económicas de la región

60 61
Herramientas Paso2 ¿Cómo estamos? / Diagnóstico participativo

73. ¿Cuál es la vocación productiva de la región?, ¿Qué debilidades o problemáticas se necesidades del territorio (ubicadas geográficamente), así como de las posibles alternativas
identifican? de solución que puedan ser atendidas a través de los PBC, o los recursos existentes que
74. ¿Qué planes o programas productivos de orden local, regional o nacional, se puedan potencializarse.
desarrollan en el área? ¿Participan las mujeres en ellos?
75. ¿Qué necesidades se identifican para el fortalecimiento de la competitividad local y Duración del taller: 45 minutos de trabajo en grupos y 30 minutos para discusión en
regional? plenaria.
76. ¿Existen programas y proyectos para el fomento de cadenas productivas?
77. ¿Existen programas y proyectos para el fomento de mercados inclusivos? Materiales:
78. ¿Qué otros sectores productivos o económicos desarrollan actividades en la región?
79. ¿En qué estado está la infraestructura vial? ¿En qué medida afecta la productividad y • Pliegos de papel periódico.
competitividad económica de la zona? • Marcadores de diferentes colores.
• Cinta de enmascarar.
Herramienta 2.3 - Metodología para la elaboración de cartografía • Mapa del municipio o zona (que pueda ser visible por todos los participantes).
social9 Grupos de trabajo: De cinco a máximo 10 personas cada uno. El principal criterio para
definir los integrantes es que habiten en una misma vereda, corregimiento o región (según
La cartografía social es una metodología participativa, que permite tener conocimiento sea el caso). En cada uno de los grupos se debe nombrar un moderador y un relator,
del territorio, basada en la información suministrada por sus habitantes, principales quienes tendrán a cargo recoger y elaborar la memoria del trabajo grupal.
instituciones y organizaciones, recogiendo vivencias y percepciones sobre las condiciones
de vida, aspectos sociales, económicos, históricos y culturales, ubicados espacial y Definición de las preguntas orientadoras. Las preguntas a formular deben ser sencillas
geográficamente. y orientadas a:
La base sobre la cual se construye el conocimiento del territorio es un mapa, que permite • Estimular la discusión.
visualizar las características del entorno comunitario desde la perspectiva de sus • Propiciar la reflexión.
habitantes y/o autoridades locales. A través del diálogo entre distintos tipos de saberes se • Hacer avanzar el proceso.
define una imagen colectiva del territorio.
Las preguntas centrales (de tres a cinco) deben permitir identificar:
La cartografía social, realizada a través de un taller, debe responder a un objetivo y una
intencionalidad específica definidos en las instrucciones o reglas del juego que se Características del territorio. Ubicación de veredas; minorías étnicas; vías; puentes;
socializan al inicio. El taller se desarrolla con base en preguntas orientadoras sobre las colegios; jardines infantiles; centros de salud; fuentes de agua; reservas forestales y/o
cuales se abre la discusión y se da respuesta a los principales interrogantes. protegidas; áreas productivas y tipo de cultivo, caza, pesca; producción pecuaria (especies
mayores y menores), ubicación de plantas, campos e instalaciones (facilidades) de las
• Organización y desarrollo del Taller empresas de hidrocarburos con presencia en el territorio.
Número de asistentes a los que va dirigido el taller: 20 personas. Principales problemáticas y necesidades del territorio. En relación con las temáticas
anteriormente identificadas se debe priorizar los tres (3) temas con mayores necesidades
Objetivo del taller: Identificación y priorización de las principales características y que puedan ser atendidas a través de los PBC. Las necesidades deben ser identificadas
con un tipo de color específico para diferenciarlas de las alternativas de solución.
9  Para el desarrollo de esta metodología se han revisado e incorporado elementos de las siguientes fuentes:
a) Sabina Habegger y Iulia Mancila “El Poder de la Cartografía Social en las prácticas contra hegemónicas Potenciales alternativas de solución. De acuerdo con las necesidades identificadas se
o La Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio” Abril 2006; y b) “Cartografía
plantean posibles alternativas de solución e inversión que contribuyan a la superación de
Social”. Documento de trabajo inédito del proyecto ODM, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-
PNUD- Colombia. 2013. Gráficas e imágenes, tomadas de: Geilfus, Franz. 80 herramientas para el desarrollo las mismas. Las alternativas de solución deben ser identificadas con otro tipo de color.
participativo. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José de Costa Rica. Octava
impresión: 2009.

62 63
Herramientas Paso2 ¿Cómo estamos? / Diagnóstico participativo

Elaboración del mapa. De acuerdo con las discusiones desarrolladas en cada grupo, el Herramienta 2.4 - Metodología de identificación de necesidades
moderador dibuja en el mapa las respuestas a las preguntas orientadoras y su ubicación
espacial. Así mismo, el relator debe tomar nota sobre los principales puntos de discusión,
a partir líneas de inversión con enfoque de desarrollo humano y
identificando aquellos en los que hubo consenso y en los que hubo diferencias. reducción de la pobreza extrema

Durante esta actividad se recomienda que los talleristas se acerquen a las mesas de Es fundamental la identificación de las principales necesidades del territorio relacionadas
trabajo para responder inquietudes sobre la metodología y guiar las discusiones hacia con los temas y líneas de inversión con enfoque de desarrollo humano y reducción de
los objetivos principales del ejercicio. la pobreza. Para facilitar esta identificación desarrollar un ejercicio participativo a partir
de sesiones de discusión y priorización en grupos de trabajo, teniendo en cuenta las
EJEMPLO 1 siguientes instrucciones:

Número de asistentes a los que va dirigido el taller: 20 personas.

Objetivo del taller: Identificación y priorización de las principales necesidades del territorio,
a partir de las líneas de inversión con enfoque de Desarrollo Humano y reducción de la
pobreza extrema.

Duración del taller: 45 minutos de trabajo en grupos y 30 minutos para discusión en


plenaria.

Materiales:

• Pliegos de papel con matriz de priorización impresa.


• Puntos adhesivos de color (stickers circulares).
EJEMPLO 2
• Marcadores
• Cinta de enmascarar.

Grupos de trabajo: Es necesario organizar cuatro grupos de trabajo, distribuyendo los


participantes de manera aleatoria. Para esto, los asistentes se enumerarán de 1 a 4,
repitiendo la secuencia hasta que todos los participantes tengan un número asignado. Se
agrupan todos los participantes según su número, por ejemplo: todas las personas que
tienen el número 1 conformarán el grupo 1, las que tienen el número 2, conformarán el
grupo 2 y así sucesivamente.

Primera actividad

A cada grupo se le entrega un pliego de papel impreso con la matriz de identificación de


necesidades sin diligenciar, que encuentra en el archivo de Excel anexo a esta caja de
herramientas. Para cada línea de inversión propuesta los participantes identificarán las
Socialización de los resultados por mesa de trabajo. El relator de cada grupo expone en
tres principales necesidades del territorio. Por ejemplo, en educación, los participantes
plenaria los principales resultados y conclusiones de su respectiva mesa.
discutirán cuáles son las principales problemáticas y necesidades asociadas a este tema:
dificultades de transporte de los alumnos, deficiencia en la infraestructura educativa
Conclusiones generales de ejercicio. El tallerista recoge las conclusiones globales de las
e inexistencia de restaurante escolar, y así sucesivamente con cada una de las líneas
mesas identificando puntos en común entre los distintos grupos, así como particularidades
en cada caso. Así mismo, se recomienda que tanto los mapas como las notas de cada grupo propuestas.
deben recogerse para el análisis posterior de los resultados por parte de la empresa.

64 65
Herramientas Paso2 ¿Cómo estamos? / Diagnóstico participativo

Ejemplo 1 (para tres líneas de inversión): Tercera actividad

Un vocero por grupo socializa los resultados del ejercicio en su mesa y presenta el orden
en que quedaron priorizadas las líneas de la matriz propuesta.

Cuarta actividad

El equipo moderador de la actividad por parte de la empresa totaliza los puntajes de las
mesas en una matriz de consolidación de resultados y presenta en plenaria el resultado
global del ejercicio, haciendo énfasis en las tres principales líneas de inversión donde la
comunidad identifica mayores necesidades.

Ejemplo de consolidación de resultados de votación para todos los grupos:

Segunda actividad

Una vez identificadas las necesidades los participantes de cada grupo priorizarán las
líneas que a su juicio sean las más relevantes y que podrían ser objeto de atención a través
de un PBC, teniendo en cuenta su monto, viabilidad técnica, pertinencia, etc. Para esto
cada persona en cada uno de los grupos tendrá cinco puntos adhesivos de color (stickers) y
los pegará frente a las líneas que a su juicio sean las más importantes. No necesariamente
deben colocar un punto adhesivo por línea, si algún participante considera que todos sus
puntos deben ir a una sola línea pueden hacerlo.

Al final, cada grupo totaliza el número de puntos en cada línea obteniendo un puntaje final:
por ejemplo: educación: 9 puntos (votos); Salud: 3 puntos; Agua y saneamiento básico: 6
puntos, Ambiental: 1 punto, Pre inversión: 2 puntos.

Ejemplo de votación para un grupo: A partir de esta priorización se recomienda que el diagnóstico participativo, que realiza
la empresa, se profundice únicamente en lo referente a las tres principales líneas de
inversión que la comunidad identificó con mayores necesidades.

66 67
Herramientas Paso3 ¿Qué debemos hacer? / Estrategia de intervención

Herramienta 3.1 - Matriz de definición de estrategia de Rural (para temas agropecuarios, de generación de ingresos, competitividad y protección
del medio ambiente) y 3) Consejos Territoriales de Planificación.
intervención
En estos escenarios las distintas entidades participantes adquieren compromisos en
En el diseño de una estrategia de intervención, el punto de partida es la matriz de mapeo cuanto a recursos y apoyos programáticos, lo cual queda consignado en un acta. De igual
de actores (herramienta 4 del paso 1), donde se identifican potenciales aliados o socios en manera, se definen fechas y mecanismos de seguimiento a los compromisos institucionales
el territorio. Con esta estrategia se busca profundizar la información correspondiente a los adquiridos.
actores clave, en relación con sus programas y proyectos en curso o de futura ejecución,
objetivos y características de sus iniciativas y recursos disponibles, entre otros.
Herramienta 3.2 - Formatos de perfil de PBC predefinido
El fin de la estrategia de intervención es identificar las posibilidades y potencialidades
Una vez identificados: a) el contexto social, económico, ambiental y cultural del territorio,
que ofrece el territorio para maximizar los beneficios de las inversiones en PBC en
b) las principales líneas de inversión donde las comunidades evidencian mayores
atención a las necesidades locales priorizadas.
necesidades de atención, c) el monto a invertir en PBC, d) las líneas de inversión social
de la política de responsabilidad social de la empresa, y e) los potenciales aliados y socios
En este sentido, es importante buscar la articulación con otros programas, proyectos e
para la ejecución articulada de proyectos locales; la empresa de hidrocarburos elaborará
iniciativas que garanticen el impacto y la sostenibilidad de las inversiones sociales del
una lista corta de posibles PBC (entre dos y cinco) que maximicen las oportunidades de
PBC. Algunos elementos clave para el desarrollo de la matriz son:
inversión social para atender las necesidades locales.
• La articulación con planes de desarrollo municipal y departamental.
Con el fin de lograr mejores resultados, evitar la dispersión de actividades y focalizar
adecuadamente los recursos hacia el desarrollo humano y la reducción de la pobreza
• La articulación con planes de vida en comunidades indígenas y planes de
extrema, se propone concentrar las alternativas de inversión de PBC en la construcción de
etnodesarrollo en grupos afrodescendientes.
capital social, capital humano y ambiental, y capital económico y competitivo.
• La articulación con otros programas sociales del sector privado y del sector
Para cada una de estas alternativas se sugiere construir un perfil de cada programa y sus
público (local, regional o nacional).
principales características (criterios de 1 a 10) utilizando el formato de Perfil de Alternativas
en PBC que se encuentra en el archivo de Excel, anexo a esta caja de herramientas. Los
• La articulación con programas específicos dirigidos diferentes grupos
criterios 11 y 12 (ventajas y desventajas) no las debe diligenciar la empresa, dado que se
poblacionales como mujeres, jóvenes y niñez en general.
analizarán y definirán de manera participativa en un taller posterior para la identificación
de la mejor alternativa de inversión en PBC (herramienta 4.1).
• La identificación de necesidades puntuales en cuanto a cofinanciación, aportes
y alianzas necesarias para desarrollar la estrategia. Cada aliado debe tener
definido cuál será su valor agregado en el desarrollo del programa.

Con base en lo anterior se construye la Matriz de Estrategia de Intervención que se


encuentra en el archivo de Excel, anexo a esta caja de herramientas y se avanza en la
preparación de arreglos institucionales para viabilizar y concretar una futura alianza
(consultas internas en niveles directivos de las entidades u organizaciones, acuerdos
de intencionalidad, certificados de disponibilidad presupuestal, cronogramas de trabajo,
necesidades en cuanto a equipos de trabajo, entre otros).

Así mismo, es deseable presentar las posibles alternativas de inversión en PBC en


espacios locales de articulación institucional que permitan complementar y fortalecer las
iniciativas. Algunos de estos escenarios son: 1) Consejo municipal de Política Social (para
temas sociales, salud, educación, agua y saneamiento), 2) Consejo municipal de Desarrollo

68 69
Herramientas Paso4 ¿Cuál es la mejor alternativa? / Planeación participativa del PBC

Herramienta 4.1 - Metodología de priorización participativa de la cada una de las alternativas, así como para identificar las ventajas y desventajas de
estas. Las ventajas y desventajas deben quedar plasmadas en el formato impreso de
mejor inversión perfil de alternativas que se encuentra en cada mesa.
Objetivo del Ejercicio. La empresa elige la mejor inversión en PBC a través de un taller
En este espacio es importante que también participen los potenciales aliados o socios
participativo. Para obtener este resultado se requiere un proceso de preparación detallado
del PBC, quienes pueden ayudar a responder inquietudes y recibir sugerencias por
de las distintas alternativas y un análisis de las ventajas y desventajas en cada caso, que
parte de la comunidad.
será presentado a la comunidad.
5. Cuando los asistentes al taller tengan claridad sobre las características de cada una de
Tiempo requerido: 2 horas y 30 minutos
las alternativas entregar a cada uno de ellos el formato de priorización del mejor PBC
(archivo de Excel, anexo a esta caja de herramientas).
Asistentes. Comunidad del área de influencia, empresa de hidrocarburos, actores
relevantes de la zona (autoridades locales, entes de control, etc.), aliados y socios del PBC.
6. Cada integrante del taller, de acuerdo con la metodología sugerida, vota a través de
este formato por la alternativa que considere más adecuada. Sólo se puede marcar
Material:
una de las opciones presentadas.
• Formato de perfil de alternativas en PBC (impreso en formato grande – plotter- para
7. El moderador del taller por parte de la empresa de hidrocarburos recoge todos los
ser analizado en cada una de los grupos).
formatos de priorización de los participantes y totaliza los votos en presencia de los
• Formato de priorización del mejor PBC para la votación de las alternativas (una por
asistentes. En caso de existir empate entre dos o más propuestas se procederá a una
asistente).
segunda ronda de votación entre las propuestas que resulten empatadas.
• Bolígrafos.
• Pliegos de papel periódico para consolidación de resultados.
8. Aquella alternativa con la mayor aceptación y consenso entre los asistentes, a través
de la votación, podría ser tenida en cuenta por la empresa para la selección del PBC a
Grupos de trabajo. Teniendo en cuenta la cantidad total de asistentes al taller, organice
presentar a la ANH.
de manera aleatoria a los asistentes en grupos de trabajo (de entre 6 y 10 personas cada
grupo). Para cada mesa o grupo de trabajo se debe nombrar un vocero o relator.

Metodología:

1. Contextualizar en la comunidad y participantes del taller, los resultados del proceso


realizado por la empresa para la gestión del PBC: el diagnóstico participativo e
identificación de las necesidades de inversión social en el territorio, la política
de responsabilidad social de la empresa, el mapeo de actores y la estrategia de
intervención realizada para seleccionar las alternativas de PBC.

2. Entregar por mesa, el formato de perfil de las alternativas en PBC identificados por
la empresa y previamente diligenciado según lo descrito en el paso 3.2. Este formato
debe estar impreso en tamaño grande (tipo plotter) para facilitar la lectura y análisis
en cada uno de los grupos.

3. Exponer a los asistentes del taller las características de cada una de las alternativas
en PBC.

4. Abrir por grupo un espacio de preguntas y sugerencias con respecto a lo planteado en

70 71
Herramientas Paso7 ¿Cómo vamos? / Seguimiento participativo

Herramienta 7.1 - Comités de seguimiento comunitario de carácter ejecución del PBC que incluya:
voluntario • Seguimiento al cronograma de actividades y cumplimiento de los compromisos
establecidos.
Para el desarrollo de las actividades de seguimiento y evaluación con enfoque participativo • Avances en el cumplimiento de las metas.
se sugiere poner en marcha una estrategia de control social en el territorio, donde • Identificación de dificultades y problemas asociados a la ejecución de los proyectos
participen los distintos actores involucrados tales como la comunidad, las autoridades que hacen parte del PBC.
locales, los socios y aliados del PBC. • Acciones correctivas y alternativas de mejora.
• Identificación de buenas prácticas y casos positivos.
El desarrollo de esta estrategia se fundamenta en dos actividades: • Establecimiento de nuevos compromisos de las partes involucradas, personas
responsables y ajustes al cronograma de actividades en caso de requerirse.
1. Conformación de un comité de seguimiento comunitario de carácter voluntario.
El punto de partida es la conformación de un comité de seguimiento comunitario, Evaluación. Una vez finalizada la ejecución del PBC se sugiere realizar una sesión
capacitado para realizar actividades de seguimiento al desarrollo del PBC. Los de evaluación participativa donde concurran los distintos actores involucrados en la
integrantes de dicho comité serán elegidos por la misma comunidad y es pertinente ejecución del PBC. En dicha sesión se hará una evaluación integral de la ejecución del
que esa elección quede debidamente formalizada, para lo cual se recomienda el PBC que incluya:
empleo del formato de Acta de constitución de comité de seguimiento de PBC, (archivo
de Excel anexo a esta caja de herramientas). • Presentación de los resultados, metas alcanzadas y cambios en las condiciones de
vida de la comunidad gracias a la ejecución del PBC.
Es importante que dicho comité reciba una capacitación sobre el alcance y el proceso • Identificación de dificultades y problemas asociados a la ejecución de los proyectos
de gestión del PBC, los compromisos de los aliados y socios, así como del cronograma del PBC, así como las soluciones implementadas.
de actividades establecido para la ejecución de las actividades de esta inversión social. • Identificación de buenas prácticas
• Mecanismos mediante los cuales las inversiones realizadas tendrán sostenibilidad,
Dicho comité cumplirá las funciones de: en caso de ser inminente la salida de la empresa del territorio.
• Compromisos de aliados y socios a futuro.
• Seguimiento al desarrollo del cronograma de trabajo del PBC.
• Seguimiento a la calidad y oportunidad de las actividades desarrolladas. Tanto el desarrollo de la sesión como los compromisos adquiridos, deben quedar
• Informe oportuno sobre retrasos, incumplimientos o dificultades presentadas en registrados en un acta para su futuro seguimiento y cumplimiento.
el desarrollo de las actividades.
• Recolección de inquietudes y solicitudes de la comunidad para transmitirlas a la
empresa de hidrocarburos, ANH, aliados y socios involucrados en la ejecución del
PBC.
• Transmisión a la comunidad de las respuestas y mensajes de la empresa de
hidrocarburos, ANH, aliados y socios, en relación a la ejecución del PBC.
• Apoyo de la convocatoria a los demás miembros de la comunidad para reuniones
de seguimiento, evaluación e información, según sean requeridas.

2. Espacios participativos de seguimiento y evaluación

Seguimiento. Se sugiere, con la periodicidad que se estime necesaria, realizar una


sesión de seguimiento participativo donde concurran los distintos actores involucrados
en la ejecución del PBC. En dichas sesiones se hará una revisión integral sobre la

72 73
Herramientas Paso8 ¿Qué logramos? / Evaluación

Herramienta 8.1 - Batería de Indicadores de Evaluación 5. Educación:

• Personas apoyadas en educación superior (técnico profesional, tecnológico,


A partir de las líneas de inversión sugeridas en la guía metodológica (Capital social, Capital
profesional universitario y postgrado).
Humano y ambiental, Capital económico y competitivo), se proponen algunos indicadores
• Personas apoyadas en formación para el trabajo (programas técnicos laborales,
para evaluar los productos y resultados obtenidos de estas inversiones en PBC:
cursos de formación, seminarios, etc.) ofrecidos por el SENA u otra organización.
• Personas adultas alfabetizadas.
• Instituciones educativas construidas.
Listado de indicadores sugerido
• Instituciones educativas mejoradas (con mantenimiento, ampliación en aulas,
baños, bibliotecas, restaurante escolar, talleres, laboratorios, etc.).
• Instituciones educativas Dotadas (mobiliario, textos escolares, útiles pedagógicos,
1. Fortalecimiento comunitario:
equipos de cómputo, menaje, equipos de laboratorio, etc.).
• Restaurantes escolares construidos o mejorados.
• Organizaciones comunitarias fortalecidas.
• Aulas escolares construidas o mejoradas.
• Organizaciones comunitarias creadas.
• Bibliotecas escolares construidas, mejoradas o dotadas.
• Capacitaciones y charlas dictadas.
• Proyectos formulados con acompañamiento.
6. Hábitat, agua y saneamiento básico:
• Actividades de control social realizados.
• Viviendas construidas.
2. Fortalecimiento a minorías étnicas:
• Viviendas mejoradas.
• Unidades sanitarias construidas y entregadas.
• Organizaciones étnicas fortalecidas.
• Nuevas acometidas de acueducto.
• Capacitaciones y charlas dictadas.
• Planta de potabilización de agua veredal o regional construida.
• Proyectos formulados con acompañamiento.
• Plantas de tratamiento de agua potable mejoradas.
• Planes de vida o de etnodesarrollo apoyados.
• Pozos profundos construidos.
• Pozos profundos mejorados.
3. Fortalecimiento institucional:
• Soluciones individuales de potabilización de agua.
• Planta de tratamiento de aguas residuales construida.
• Estudios realizados.
• Relleno sanitario construido.
• Apoyo a elaboración y seguimiento de instrumentos de gestión municipal.
• Equipos y maquinaria entregados.
• Capacitaciones y charlas dictadas a funcionarios públicos.
7. Ambiental:
4. Salud:
• Programas de Ecoturismo.
• Hospitales construidos.
• Programas de educación y/o capacitación ambiental.
• Hospitales mejorados (con mantenimiento, con ampliación en salas, consultorios,
• Programas empresariales que apoyen estrategias de conservación de la
laboratorios, etc.).
biodiversidad.
• Hospitales dotados (mobiliario, equipos, insumos, papelería, etc.).
• Estudios para definir ecosistemas prioritarios para la conservación.
• Centros o puestos de salud construidos o mejorados.
• Implementación de programas de reciclaje de residuos sólidos.
• Brigadas de salud realizadas.
• Programas de recuperación de áreas erosionadas (suelos).
• Actividades de apoyo y suplemento nutricional a niños menores de 5 años.
• Programas de reintroducción de especies.
• Personas atendidas gracias a la inversión.
• Programas que apoyen estrategias de conservación en ecosistemas marinos.
• Programas de Investigación de la Biodiversidad de los ecosistemas marinos.

74 75
Herramientas Paso8 ¿Qué logramos? / Evaluación

8. Pre-inversión:

• Estudios realizados.
• Proyectos formulados con acompañamiento.
• Capacitaciones y charlas dictadas.

9. Fomento al valor compartido en torno a la industria (empleo y microempresa):

• Empleos directos generados por la industria.


• Empleos indirectos generados por la industria.
• Empresas creadas gracias a la industria.
• Capacitaciones y charlas dictadas.
• Personas capacitadas en competencias técnicas de la industria.
• Proveedores locales apoyados o fortalecidos.

10. Fortalecimiento de las potencialidades productivas y económicas de la región:

• Proyectos productivos apoyados (diferentes a los relacionados con la industria).


• Estudios realizados.
• Empresas creadas.
• Empresas fortalecidas.
• Unidades de dotación entregadas a las empresas (maquinaria, equipos o mobiliario).
• Cadenas productivas creadas.
• Cadenas productivas fortalecidas.
• Empleos directos generados por la industria.
• Empleos indirectos generados por la industria.
• Programas de capacitación en emprendimiento realizados.
• Capacitaciones o charlas realizadas.
• Personas capacitadas.
• Longitud de vía mejorada.
• Longitud de vía construida.
• Puentes vehiculares construidos.
• Puertos construidos.
• Puertos mejorados, rehabilitados o mantenidos.

76 77
Herramientas Paso9 ¿Qué aprendimos y cómo lo contamos?

Herramienta 9.1 - Criterios y formatos para la identificación de


• Elegir una persona que tome apuntes detallados de las ideas discutidas, respuestas
buenas prácticas y puntos de vista del grupo.
• Dominar las reglas básicas de la comunicación: escucha activa, dirigir la atención
Visita a PBC: entrevista con actores clave al interlocutor, mostrar interés, tener una intención clara, confirmar que se ha
recibido y comprendido un mensaje.
Objetivo: Rescatar los principales aprendizajes obtenidos de la implementación • Saber preguntar: formular las preguntas de manera clara. Hacer preguntas
del PBC. Tener una visión crítica y retrospectiva del proceso vivido para identificar simples y concretas.
las principales lecciones aprendidas y lo que se puede transmitir a otros como • Saber escuchar. Actitud de credibilidad. Preguntarse cómo son recibidas las
herramientas útiles para la gestión de nuevos proyectos. preguntas, si son claras y si se ha comprendido bien la percepción u opinión de los
Metodología. La entrevista se caracteriza por permitir una comunicación directa con miembros del grupo.
las fuentes de información. Puede ser: individual o grupal, verbal o escrita, como se • Utilizar un lenguaje cercano a las personas entrevistadas teniendo en cuenta edad,
explica a continuación: nivel escolar o el rol que ocupan en el grupo.
-Entrevistas a actores clave. Se escogen personas representativas que hayan • Adaptar el procedimiento y temas de la entrevista a las necesidades y expectativas
participado en el proceso para obtener información necesaria en torno a algunas del interlocutor.
preguntas específicas. Se recomienda entrevistar a representantes de la empresa,
Gobierno local y aliados en el territorio. En caso de no ser posible reunirse con algún
actor se solicita por escrito. Formato de entrevista individual
-Entrevistas a la comunidad. Se invita a un grupo de beneficiarios para recoger
información e ideas utilizando la guía de preguntas. Se realizan entrevistas semi
estructuradas para recolectar información sobre cada experiencia. Se lleva a cabo Dirigida a representantes de la empresa, Gobierno local y
tomando en cuenta las siguientes cinco características o criterios que definen qué aliados en el territorio. En caso que no sea posible reunirse con
es una buena práctica en PBC. Para fácil referencia el formato de entrevista está algún actor se puede solicitar que la diligencie por escrito.
codificado por colores: Tiempo estimado: 15 minutos

Pertinencia – Alineación. Contribuye de manera clara y específica a las prioridades de


desarrollo del territorio.
Promoción de la participación. Promueve la participación activa de los actores locales Fecha: Hora
en la toma de decisiones y la participación de las mujeres.
Construcción de alianzas. Posibilita la relación sinérgica entre actores, organizaciones, Lugar:
entidades o instituciones relevantes dentro de su ámbito de acción, favoreciendo la
generación y sostenibilidad a través de la vinculación de aliados. Entrevistador:
Eficacia. Logra o supera los objetivos y resultados previstos, efectos tangibles y
medibles en términos de desarrollo.
-Datos de la persona entrevistada
Sostenibilidad. Tiene la capacidad institucional y socioeconómica de mantenerse. La
sostenibilidad se refleja en la apropiación por parte de la comunidad y los actores
1. ¿Cuál es su nombre?
relevantes de la experiencia, para permitir su continuidad en el tiempo y la generación
2. ¿Cuál es su rol en esta iniciativa?
de capacidades locales para el desarrollo.
3. ¿Cómo y cuándo llegó a vincularse en este proceso?
Orientaciones para el entrevistador 10. 4. ¿Por qué es importante para usted que esta iniciativa tenga éxito? - pertinencia,
• Realizar la entrevista con el consentimiento del entrevistado. motivación.
• Elegir una persona que obre como facilitadora, que haga las preguntas, oriente las
discusiones y motive la comunicación y la participación del grupo.

10  Extraído de la Guía de Creación y Consolidación de Alianzas del Banco Mundial y la Fundación Corona.

78 79
Herramientas Paso9 ¿Qué aprendimos y cómo lo contamos?

-La Iniciativa específica a la que responde?


b. Cómo se establecen los criterios de medición de resultados e impacto
5. ¿Cómo se inició la iniciativa? - planeación, convocatoria, identificación del problema c. Que herramientas se utilizan para medir
a solucionar (priorización), cómo se llega a la solución propuesta.
a. ¿A qué situación específica responde la iniciativa? 8. ¿Cómo ve el futuro de esta iniciativa?
• ¿Cómo se identificó esa situación? (responde a un diagnóstico del contexto a. ¿cómo puede ser sostenible una vez termine la participación de la empresa?
y/o a solicitudes de la población, es un proyecto del plan de desarrollo). b. ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos? ¿cómo se han superado?
• ¿Cómo se priorizó el problema? (quiénes y cómo participaron).
• ¿Cómo se llega a la solución propuesta? ¿De quién/quienes surge la idea? 9. ¿Cuáles han sido los momentos clave durante la iniciativa?
• ¿Se incluye alguna consideración de género en la planeación del proyecto? a. ¿Qué funcionó y qué no funcionó? (por qué)
– actividades o impactos diferenciados para hombres y mujeres. b. ¿cómo se incorporan los aprendizajes?
b. ¿Qué persona o actor fue clave en el inicio? c. Si volviera a empezar, ¿habría algo que haría diferente? - Si tuviera que darle
c. ¿Cómo se convocó a la comunidad a participar? ¿Cómo se identificaron los consejos a otra persona que fuera a llevar a cabo una iniciativa en este territorio,
liderazgos? ¿Hay estrategias diferenciadas para convocar mujeres? ¿qué le diría?

6. ¿Cómo se puso en marcha? - Qué alianzas se buscaron o fortalecieron, cómo se


llevó a cabo la conformación del equipo del proyecto (operador), la identificación de Guía para entrevista grupal:
liderazgos, la definición de instrumentos de medición.
a. ¿Cómo se definieron los arreglos organizacionales?
• ¿Qué competencias fueron necesarias para ponerlo en marcha? Dirigida a: comunidades
• ¿Cómo se conformó el equipo del proyecto? (roles y perfil necesario de Tiempo:
cada uno)
b. ¿Qué aliados contribuyeron a ponerla en marcha?
• ¿Por qué buscó a esos aliados en particular?
• ¿Cómo se hizo el enganche de esos aliados? ¿Por qué se hizo de esa forma?
• ¿Cómo ha continuado su participación durante el proceso? Fecha: Hora
c. ¿Quiénes son los beneficiarios directos de la iniciativa?
• ¿Cómo se seleccionó la población beneficiaria? (qué criterios se tuvieron Lugar:
en cuenta - impacto indirecto).
• ¿Cuántos son hombres y cuántas son mujeres? ¿Se tuvo en cuenta algún Entrevistador:
enfoque de género al seleccionarlos?
• ¿Cuál es el Impacto? (alcance y profundidad).
d. ¿Quiénes y cómo participan en la toma de decisiones de la iniciativa? -Materiales
• Cómo se garantiza la participación de los diferentes actores (beneficiarios/
as, actores locales, etc. - diferentes estrategias, horarios, metodologías). • Papel para papelógrafo, marcadores, tarjetas y cinta de enmascarar.
• Cómo fue la convocatoria (cuándo, dónde, etc.).
• Cómo se toman las decisiones. -Procedimiento
• ¿Cuál es el rol de las mujeres en la toma de decisiones?
• Cuál es la estrategia de comunicación y difusión - porqué se escoge(n) 1. Explicar a la comunidad el objetivo del taller. Check in: decir -su nombre y cómo le
esta(s) estrategia(s)) cambió su día a día este proyecto.
• 2. Reconstruir la historia ¿Cómo comenzó la iniciativa? ¿Cómo se puso en marcha?:
7. ¿Cuál es el principal logro de la iniciativa? Dibujar la ruta del proceso.
a. ¿Qué evidencia tiene la iniciativa de haber superado o transformado la situación

80 81
Herramientas Paso9 ¿Qué aprendimos y cómo lo contamos?

-Preguntas guía para la conversación ¿Qué aliados contribuyeron a ponerla en marcha?


• ¿Por qué buscó a esos aliados en particular?
¿A qué situación específica responde la iniciativa? • ¿Cómo se hizo el enganche deesos aliados? ¿Por qué se hizo de esa forma?
• ¿Cómo se identificó esa situación? (responde a un diagnóstico del contexto y/o • ¿Cómo ha continuado su participación durante el proceso?
a solicitudes de la población, es un proyecto del plan de desarrollo).
• ¿Cómo se priorizó el problema? (quiénes y cómo participaron). 4. Participar
• ¿Cómo se llega a la solución propuesta? (de quién/quienes surge la idea).
-Preguntas guía para la discusión
¿Cuáles han sido los momentos clave durante la iniciativa?
¿Quiénes y cómo participan en la toma de decisiones de la iniciativa?
¿Cómo se conformó el equipo a cargo de sacar adelante el proceso y ponerlo en • ¿Cómo se garantiza la participación de los diferentes actores? (beneficiarios/
marcha? as, actores locales, etc. - diferentes estrategias, horarios, metodologías).
• ¿Qué competencias fueron necesarias para ponerlo en marcha? • ¿Cómo fue la convocatoria? (cuándo, dónde, etc.)
• ¿Cómo se conformó el equipo del proyecto? (roles y perfil necesario de cada • ¿Cómo se toman las decisiones?
uno). • ¿Cuál es el rol de las mujeres en la toma de decisiones?
• ¿Cuál es la estrategia de comunicación y difusión y- porqué se escoge(n) esta(s)
¿Qué evidencia tiene la iniciativa de haber superado o transformado la situación estrategia(s))?
específica a la que responde?
5. Hacer el balance
¿Quiénes son los beneficiarios directos de la iniciativa?
• ¿Cómo se seleccionó la población beneficiaria? (qué criterios se tuvieron en ¿Cuál es el principal logro de la iniciativa?
cuenta - impacto indirecto, si son mujeres u hombres).
¿Cómo ve el futuro de esta iniciativa?
3. Identificar los actores vinculados al proceso/aliados: Tomando como punto de
partida la ruta delineada, en la anterior sesión de trabajo, elaborar en plenaria un ¿Cómo puede ser sostenible una vez termine la participación de la empresa?
listado lo más completo posible de todas las instituciones, grupos y organizaciones
que participaron en el proceso. Anotar el nombre de cada actor en una tarjeta, y su ¿Cuáles han sido los mayores obstáculos? ¿Cómo se han superado?
rol en el proceso.
6. Check out: Si volviera a empezar, ¿habría algo que haría diferente? - Si tuviera
que darle consejos a otra persona que fuera a llevar a cabo una iniciativa en este
Aliado Rol territorio, ¿qué le diría?




-Preguntas guía para la conversación

¿Qué persona o actor fue clave en el inicio?

¿Cómo se convocó a la comunidad a participar? ¿Cómo se identifican los liderazgos?


¿La manera de convocar a las mujeres y a los hombres es diferente?

82 83
Pautas para la relación con medios de comunicación

Desde la comunicación para el cambio social en los procesos de desarrollo


“resulta necesaria la incorporación de los medios locales en la difusión de • Dar instrucciones a personal de la empresa sobre quién es la persona
las actividades de los proyectos y de los materiales de comunicación como encargada de dar declaraciones a la prensa sobre procesos relacionados
campañas. No obstante, se cree que es necesario avanzar en la constitución con los PBC.
de una estructura de medios con y de la comunidad; esto significa construir • Proponer a los medios de comunicación historias de vida enfocadas a
ciudadanías comunicativas menos consumidoras y más productoras de sus cambios en las condiciones de vida de las comunidades.
propios mensajes” 11
• Asegurarse, mediante comunicados, de mantener actualizados a los
• Hacer un mapeo de los medios de comunicación que se encuentran en la medios sobre el cumpliendo de la empresa respecto a requerimientos
zona donde se adelantará el Programa en Beneficio de la Comunidad – técnicos, ambientales y normativos, asociados a cada tipo de inversión en
PBC (en lugares apartados priman las emisoras comunitarias). PBC.

• Desde la llegada al territorio, tratar de mantener buenas relaciones con • Manifestar al medio de comunicación que la empresa siempre está
las comunidades que se beneficiarán con el PBC. Además, tener en cuenta dispuesta a brindar la información que requiera, esto evitará que el
que ellas tiene alta credibilidad ante los medios de comunicación. periodista solo se quede con una fuente.

• Después de identificar los medios de la zona invitar a los periodistas • Tener siempre a la mano los datos exactos del cronograma de actividades
a una reunión en la que se les explique la presencia de la empresa de para la realización del PBC, con metas, entidades responsables y ejecución
hidrocarburos el territorio, qué es un PBC y quiénes se beneficiarán de presupuestal, los periodistas pueden llamar en cualquier momento.
este.
• Una vez finalizado la ejecución del PBC presentar a los medios los
• Siempre brindar información pertinente, clara, eficaz y eficiente al medio resultados obtenidos.
de comunicación. Esto le permite a la empresa de hidrocarburos avanzar
sin rumores en el desarrollo las inversiones sociales. • Definir un plan de manejo de crisis para divulgarlo entre las áreas de la
organización que trabajan con las partes interesadas.
• Cuando se planee la socialización de PBC mediante sesiones abiertas
invitar a los periodistas y pedirles el favor de convocar a las partes • Crear concursos de periodismo donde se premie la mejor historia de
interesadas. vida (teniendo en cuenta el antes, durante y después) para motivar a los
periodistas regionales a mostrar el impacto de los PBC en las comunidades.
• El medio puede convertirse en un canal de información constante para dar
respuesta a inquietudes, sugerencias, recepción de quejas y reclamos,
tanto con las comunidades como con las autoridades locales.

• Tener en cuenta que las inversiones que son obligatorias no son tan
atractivas para divulgar en medios, por eso tratar de “vender” al periodista
algo más allá de la obligación, un valor agregado que capte su atención.

• Realizar talleres en los que se les explique a los periodistas las actividades
de la petrolera y las inversiones obligatorias en la zona.

• Facilitar comunicados de prensa en los que se informen los avances del


PBC.

11  Rincón, Omar (2007). “La fórmula de la comunicación ciudadana: + ciudadanía +narración + activismo”.

84 85
Proyecto fortalecimiento de las capacidades
institucionales de la Agencia Nacional de
Hidrocarburos para la planificación, seguimiento y
evaluación de los PBC implementados por el sector
de hidrocarburos, de la ANH y el PNUD.

Avenida calle 82 No. 10 - 62 Bogotá, D.C.


PBX 4889000
www.pnud.org.co

También podría gustarte