Industria Lactea Bolivia
Industria Lactea Bolivia
Industria Lactea Bolivia
La actividad lechera tiene sus orígenes a partir del siglo XV con la conquista de los
españoles y la introducción de cabezas de ganado vacuno traídas de Europa. La referencia
más antigua de introducción de bovinos mejorados data de los años 30 (Argentina y lo que
actualmente es Cochabamba)
Este plan funciono hasta 1994, y conto con el apoyo de la cooperación internacional
principalmente del PMA (Programa Mundial de Alimentos) que donaba leche en polvo al
1
país, la misma que era reconstituida en la Planta de PIL La Paz y con los fondos generados
se implementaron los Programas de Fomento Lechero que apoyaron en la parte de
producción primaria, cabe resaltar que lo generaba La Paz se distribuía en cinco regiones.
En cierta manera se cumplieron los objetivos ya que los productores se dedicaron a esta
vocación agropecuaria, se logró reducir los volúmenes de importación de leche, pero no se
logró mejorar el consumo de leche, en el año 1994 el consumo de leche en Bolivia era de
25 litros/año/habitante, el consumo más bajo del continente.
Antes del PROFOLE, este sector no había sido priorizado con una política de desarrollo
estatal.
Sumado a esto las limitantes ambientales como la altitud (3.8000 m.s.n.m.), escasa
precipitación pluvial (350 mm/ año), heladas (150/ año), escasez de forraje, falta de material
genético con características productivas, ausencia de infraestructura.
Los objetivos Y metas planteadas en esa época han sido calificados como altamente
significativos y positivos.
Esos objetivos fueron el de ofrecer a los campesinos de la región una actividad alternativa
y complementaría a sus tareas tradicionales de producción agrícola y por ende generar
excedentes económicos en sus ingresos para lograr un mejor nivel de vida.
Es importante mencionar que parte de la producción de leche era destinada al autoconsumo
y a la elaboración de quesos de manera artesanal.
Muchas familias lecheras desde esa época a la fecha se mantienen solo en la elaboración
de queso de manera artesanal.
El PROFOLE, fue un programa de largo aliento, funciono a lo largo de 25 años. Atendió a
más de 7.000 familias, trabajo en cinco provincias y con 116 comunidades o módulos
lecheros.
La actividad lechera en el altiplano paceño, no contó hasta la década de los ’70 con un
elemento coadyuvante del desarrollo el “mercado seguro” de leche fluida.
PIL La Paz se convirtió en el elemento clave de la cadena que logro despegar de manera
vertiginosa el desarrollo de la actividad.
A menudo, las familias pertenecen a una organización zonal, provincial y/o departamental,
en ese estudio se describe a cada uno de los grupos de productores de la siguiente manera:
El pequeño productor en las regiones del Altiplano y los Valles tiene hatos ganaderos
menores a 10 cabezas, poca o casi ninguna inversión en infraestructura productiva y
limitada superficie para sus cultivos. Estos hatos se constituyen en la base de su seguridad
alimentaria y son desarrollados, en gran medida, en condiciones de precariedad, de tal
manera que les es difícil cumplir, en el caso de la producción de leche, con los requisitos
mínimos de calidad exigidos por las industrias. Gran parte de su producción lechera se
vende a pequeñas empresas o es destinada a la transformación artesanal. En el Oriente y
2
Chaco bolivianos, el pequeño productor puede contar con tierras para el pastoreo extensivo,
algunas inversiones en infraestructura y un promedio aproximado de 25 cabezas de ganado
por hato. De acuerdo al SENASAG (2012), alrededor del 65,5% de los productores a nivel
nacional se encuentran dentro de esta categoría. Los medianos productores cuentan con
mayores recursos, mayor especialización y uso de pasturas cultivadas.
Los grandes productores cuentan con recursos que les permiten una mayor producción.
Estos productores tienen altos niveles de uso de tecnología y por ello su producción está
destinada principalmente a la industria. Sin embargo, no todos los productores de esta
categoría realizan un uso eficiente de las grandes extensiones de tierra con las que cuentan
para la ganadería extensiva. Se ha demostrado, en bastantes casos, que la actividad
lechera es sólo el pretexto para justificar la tenencia de grandes superficies de tierra sin
producción o con muy poca producción.
3
Incremento al consumo de leche
Incremento del consumo de leche en Bolivia El crecimiento del consumo de leche per cápita
anual desde el año 2006 hasta el año 2015 se modificó de 27,9 a 60,3 litros,
incrementándose en 32,6 litros. Como resultado de la creación del Fondo PROLECHE,
desde el 2012 (año en que se consumían 49,2 litros por persona), el incremento del
consumo per cápita anual de leche alcanzó un promedio de 13,98% litros.
El precio pagado al productor por la leche en la gestión 2015 estuvo en el rango de Bs 3,30
a Bs 3,72 por cada litro de leche.
Proleche
El Fondo PROLECHE es un programa concebido para promover el consumo de productos
lácteos entre la población y se sostiene mediante la recaudación de dinero por la venta de
cerveza nacional e importada. Diez centavos son retenidos por litro vendido y entregados
a las industrias lácteas para que paguen mejor a los productores lecheros, lo que ha
generado un importante movimiento en los lecheros, pues están interesados en producir
más. Es vital promover el consumo de leche especialmente entre los niños, debido a las
cualidades nutritivas de este alimento y de sus derivados para disminuir los elevados
índices de desnutrición infantil a nivel nacional.
LESAMA
“En Santa Cruz hay espacio para competir en el mercado lácteo, la diferencia está en
saber llegar a los compradores e innovar la cartera de productos con los buenos precios y
calidad”. (Perales)
Lesama es un nuevo jugador lácteo que procesa yogur y quesos en su planta industrial
ubicada en Pailón, municipio cruceño distante 56 km. En la ruta Santa Cruz- Trinidad. La
propuesta de este emprendimiento es la innovación del catálogo de productos combinando
yogur con frutas y vegetales frescos.
Su oferta láctea incluye yogures bebibles y frutados y los mix- manzana verde –
espinaca, mora-remolacha y durazno- zanahoria- en envase de 250 ml y de dos litros.
4
Según Perales la combinación de yogur con frutas ha despertado alta preferencia de los
consumidores en las cadenas de supermercados de Santa Cruz. Por ahora es el único
canal de venta que Lesama usa para comercializar el producto.
Procesa 3.000 litros de leche por día y la capacidad estática instalada de la planta es de
unos 15.000 litros. Lesama procesa 75.000 kilogramos de yogur, que, en promedio,
equivalen a unos 71.000 litros de eche por mes.
GRUPO VENADO
Es otro competidor que se suma al mercado lácteo. Lo hace con una propuesta de
productos saludables con el sello comercial Tolón.
Es una línea de yogur bebible que se produce en el Alto (La Paz) y que está presente en
mercados, supermercados y tiendas de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, El Alto y Oruro.
ALSA
En Santa Cruz alista el lanzamiento de yogur griego en los sabores frutilla, mora y otras
frutas. Ya producen un yogur con manzana y apio.
5
PIL ANDINA
Otro jugador privado, refirieron que para fidelizar la preferencia del consumidor están
desarrollando nuevos productos y estrategias para fortalecer la distribución y mejorar la
cobertura y presencia en puntos de venta.
Entre las novedades desarrolladas por la industria en la línea láctea está el producto que
incluye leche con café, las prestaciones en helados Paletados y Baloncitos y Chocopil Plus
PROPUESTA ESTATAL
LACTEOSBOL
Desde la Empresa Publica Productiva Lácteos de Bolivia (Lacteosbol), el gerente técnico
Marco Fernández, informo de que están desarrollando nuevos productos lácteos y nuevas
variedades de queso para expandirse en el mercado nacional.
Para innovar sus productos están desarrollando queso con chía y están proyectando la
producción de leche con avena, chía y soya y yogures con frutas de la Amazonia.
(Fernandez)
ANDIL
La incursión de industrias y desarrollo de nuevos productos lácteos es positiva porque
genera competencia entre los actores de la cadena productiva y beneficia a los
consumidores en precio, calidad y mayor variedad de productos.
6
Andil representa el 15% del mercado nacional y acopia un promedio de 90.800 litros de
leche cruda por día y 2,7 millones de litros mes.
EMPRESAS REGISTRADAS
N° NOMBRE DE LA EMPRESA DEPARTAMENTO
1 “ALSA” ALIMENTOS SOCIEDAD ANÓNIMA SANTA CRUZ
2 PRODUCTOS LÁCTEOS LA CAMPAÑA S.R.L SANTA CRUZ
3 DELI CRUZ S.A SANTA CRUZ
4 INDUSTRIAS DE PRODUCTOS LÁCTEOS LA SANTA CRUZ
PURITA S.A
5 COOPERATIVA INTEGRAL DE SERVICIOS COCHABAMBA
COCHABAMBA LTDA.
6 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SIMÓN PATIÑO COCHABAMBA
7 PIL ANDINA S.A LA PAZ-CBBA-
SANTA CRUZ
8 SOCIEDAD DE ALIMENTOS PROCESADOS LA PAZ
SANTIAGO S.R.L (SOALPRO)
9 COMPAÑÍA DE ALIMENTOS LTDA. LA PAZ
10 FLOR DE LECHE S.R.L LA PAZ
11 EMPRESAS PUBLICAS PRODUCTIVAS LÁCTEAS LA PAZ
DE BOLIVIA (LACTEOSBOL)
12 PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE LECHE TARIJA TARIJA
S.A (PIL TARIJA S.A)
13 PRODUCTOS LÁCTEOS TARIJA PROLAC TARIJA
FUENTE: Probolivia.gob.bo
7
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
FUENTE: LA RAZÓN
Hoy por hoy, los principales compradores de los lecheros paceños son PIL Andina y
Delizia con 57.000 litros/día, industrias lácteas que redujeron los cupos de compra de leche
a cada productor de 100 a 50 litros con un precio promedio de 3 Bs. por litro. A raíz de ello,
muchos productores “abandonaron este rubro en 2016 y 2017”. (C, 2018)
Este sector atravesó una crisis en 2016, cuando la producción regional llego a 450.000 litros
por día, lo que obligo a PIL a definir cupos porque no pudo comercializar su oferta en el
exterior debido a la caída de la cotización de alimento.
8
La leche que ingresa de forma ilegal al país, perjudica la industria de forma directa, y a los
productores de forma indirecta. El instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) alerto
sobre una fuerte caída en las exportaciones de lácteos y de la necesidad de contar con
políticas e incentivos al sector a través de un marco normativo claro, estable y justo.
Bolivia exporta leche en polvo, mantequilla y crema, pero importa también gran cantidad de
lácteos. Esta situación plantea la urgente necesidad de mejorar nuestra competitividad,
siendo que nuestras exportaciones están siendo golpeadas y las importaciones del
rubro van creciendo. (Rodriguez, 2018)
Bolivia es uno de los países donde la industria paga el precio mas alto por litro de leche:
0,47 dólares. En otros países como Argentina el costo es de 0,19.
De enero a agosto, Bolivia exporto 10 millones de dólares e importo 13 millones, lo que deja
un saldo comercial parcial negativo de 3 millones de dólares.
Al mes de agosto de 2018, las ventas externas de lácteos se redujeron en 35%, en tanto
las importaciones crecieron un 8% comparado con enero- agosto de 2017, señala el
Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE. (ANF, 2018)
El 97% de los productos exportados por Bolivia fue leche en polvo y el resto mantequilla;
mientras que el país importo leche evaporada (32%), leche en polvo (24%), queso (15%),
leche condensada (14%), leche liquida (7%) y un resto no especificado de 8%.
Desde la principal industria láctea del país- PIL Andina- atribuyen a la caída de ventas a
los precios internacionales, particularmente a la leche en polvo, que sigue con tendencia a
9
la baja, en comparación con los precios actuales que hay en Bolivia. Esta situación resta
competitividad al sector.
Para revertir los indicadores negativos de exportación, según cuenta PIL Andina, se
están concentrando mas en el mercado local y estableciendo políticas de acopio que
permitan recolectar solo o que se puede vender localmente. Temen repetir la historia de
sobre stock y, en consecuencia, perdidas para la industria y el sector lechero.
Este lesivo resultado no solo afecta a PIL, también a los proveedores del líquido
blanquecino, agrupados en la Federación Departamental de Productores de LECHE
(Fedeple), quienes indicaron que el precio fijo del dólar, la importación y comercialización
legal de leche en polvo proveniente principalmente de Argentina y Uruguay son los
causantes.
“Es difícil competir con empresas e industrias bolivianas que traen legalmente leche en
polvo más barata, además del fuerte contrabando, que no ha sido controlado hasta el
momento”. (Farah, 2019)
Se planteo a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ser la entidad que gestiones
políticas que endurezcan los aranceles de importación para frenar el ingreso de leche al
país de forma legal u de contrabando. Justamente, en este ultimo tema se pide un control
mas estricto en las fronteras.
“El libre comercio a través del tratado de Mercosur permite la liberación de ciertos
impuestos a la leche proveniente de los países vecinos y, obviamente, importarla de
manera legal es más fácil que comprar producto boliviano”. (Farah, 2019)
Bibliografía
ANF. (2018). INE.
C, M. (2018). IBCE. EL Deber, págs. 11-12.
Cardozo, D. A. (2015).
Farah. (2019). Entrevista . EL DEBER.
Farah, J. L. (2019). El Deber.com.bo.
Fernandez, M. (s.f.). Lacteosbol. La Paz, Bolivia.
Perales, M. (s.f.). Santa Cruz.
Rodriguez, G. (2018). ANF. IBCE.
http://www.probolivia.gob.bo/Images/principal/365_DIAS.pdf Pag. 21, 22, 30
Producción lechera y efectos del cambio climático en dos comunidades del Altiplano
Norte, Héctor Cortez Quispe (Coord.) Daniel Paredes Alvarado Carlos Cabrera Gutiérrez
Erick Alarcón Catari Diciembre, 2014 LA PAZ – BOLIVIA Pag. 26, 27
CADENA PRODUCTIVA DE LA LECHE Autoridad de Fiscalizacion y control social de
empresas
Pag, 48, 50, 52
10