Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cuadernillo 1 FEC (Pag - 2019) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

1° FEyC E.P.E.S.

N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

2019 E.P.E.S N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ Laguna Blanca - Formosa

FORMACIÓN
ÉTICA Y
CIUDADANA
1° AÑO
La formación ética pretende brindar a los alumnos herramientas para que sean capaces
de analizar críticamente y fundamentar conductas propias y ajenas, reflexionar sobre
el sentido y la funcionalidad de las normas, argumentar a favor y en contra de
posturas valorativas diversas.

Prof. Gavilán, Raquel -- Prof. Pedrozo, Abel – Prof. Solalinde, Miguel


01/01/2019

1
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

2
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
Índice
EJE N° 1: Reflexión ética y las acciones humanas
- La Formación Ética y Ciudadana en el desarrollo social y personal…………………………………………………….… pag 4
- La dimensión ética de las acciones humanas……………………………………………………...………………………… pag 5
- Ética y moral…………………………………………………………………………………………………………...…. pag 5
- La moral como objeto de estudio de la ética…………………………………………………………………….….…. pag 6
- Diferencia entre seres humanos y otros seres vivos......…………………………….…………………………...….. pag 6
- El ser humano como persona ……………………………………………………………………………………..…… pag 7
- Característica de la persona …………………………………………………………..………………………...……… pag 7
- La Libertad para decidir y elegir: rasgo esencial de la naturaleza humana………………………………….…… pag 9
- La ética como estudio del actuar humano……………………………………………………………………………. pag 10
- Elementos del acto humano …………………………………………………………………………...…….. pag 10
- Obstáculos al acto humano…………………………………………………………………………....……... pag 10
- Intereses y necesidades que guían la actuación humana …………………………………………………..…….. pag 11
- Los seres humanos se comunican: el dialogo y la argumentación de las acciones………………………………..…. pag 12

EJE N° 2: los valores de las personas


- Dimensión ética ………………………………………………………………………………………………………….…….. pag 14
- ¿Qué son los valores? …………………………………………………………………………………………………...…… pag 14
- ¿Qué cosa tiene valor?............................................................................................................................................... pag 14
- Característica de los valores ………………………………………………………………………………..………..……… pag 14
- Distintas clases de valores…………………………………………………………………………………..………………... pag 15
- ¿Cómo se construyen los valores?............................................................................................................................ .pag 15

EJE N° 3: La construcción de identidades individuales y colectivas


- ¿Qué es la identidad?................................................................................................................................................. pag 17
- La identidad como búsqueda y construcción ………………………………………………………………………………. pag 17
- Socialización como proceso de construcción de identidad………………………………………………………………... pag 18
- Ser adolescente: concepto y características………………….……………………………………………………………. pag 20
- Diferentes formas identitarias y culturas juveniles (tribus urbanas)……………………………………………………... pag 21
- La imagen adolescente: belleza, fealdad y estereotipos………………………………………………………………...…pag 22

EJE N° 4: Derechos Humanos y los Derechos de niños, niñas y adolescentes


- Ideas previas sobre los derechos humanos ……………………………………………………………………………..pag 25
- Las normas y la vida social……………………………………………………………………………………….....… pag 26
- Diversos tipos de normas: jurídicas, religiosas, convencionales y morales…………………………………………...... pag 27
- ¿Qué significa tener derechos?.............................................................................................................................….. pag 27
- Derechos y deberes …………………………………………………………………………………………………………pag 28
- Los derechos humanos: breve historia……………………………………………………………………...……..………... pag 28
- ¿Qué derechos tienen los niños, niñas y adolescentes? ……………………………………………………………….pag 29
- Vulneración de los derechos del niño, niña y adolescente …………………………………………………………pag 30
- Organismos nacionales e Internacionales como garantes de los Derechos…………………………………..……..…..pag 32
- Alcances legales de los Derechos de los infantes e instancias de vulneración de los mismos…………………….… pag 33

EJE N° 5: Participación Ciudadana


- Los orígenes de la democracia………………………………………..………………………………………………….. pag
- De qué hablamos cuando hablamos de democracia…….……………………………………………………………… pag
- Cuando un gobierno es democrático………………………………….……………………………………………………pag
- La democracia directa y la representativa …………………………….…………………………………………………….pag
- La democracia como forma de vida …………………………………….………………………………………………….pag
BIBLIOGRAFÍA--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------pág

3
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

EJE N° 1:
Reflexión ética y las acciones humanas
 El saber ético y ciudadano. La moral como objeto de estudio de la ética.
 El ser humano como sujeto moral: características y facultades (inteligencia, voluntad, libertad, autonomía y
responsabilidad). La ética y las acciones humanas: Actos del hombre y actos humanos. Acciones libres y no li-
bres y su vinculación con el problema de la responsabilidad.
 El diálogo argumentativo y su valoración como herramienta para la construcción de acuerdos, la resolución de
conflictos, la apertura a puntos de vista diversos y la explicitación de desacuerdos. estrategias discursivas y
narrativas.

La Formación Ética y Ciudadana


en el desarrollo social y personal
Este dilema, así como muchos más a los que te enfrentas en tu vida
personal y social, son asuntos que se abordan en Formación Ética y Ciuda-
dana. Esta asignatura ofrece espacios de reflexión sobre asuntos persona-
les y sociales que apuntan a la formación de criterios con los cuales apre-
ciar, juzgar y si es necesario modificar tus comportamientos.

En la asignatura Formación Ética y Ciudadana se busca que adquieras la


capacidad y el hábito de juzgar las situaciones como la anterior; que recha-
ces o aceptes de manera racional e informada las acciones e intenciones
que intervienen en la vida cotidiana.

¿Qué entendemos por formación ética y ciudadana?


La formación ética fomenta la actividad reflexiva y crítica de esos valores socialmente
vigentes. Es decir, debe dar las herramientas necesarias no sólo para saber qué es lo so-
cialmente valorado, sino además dar la posibilidad de entender y reflexionar sobre las ra-
zones por las cuales se califica algo como bueno.
La formación Ciudadana pretende indagar sobre la naturaleza y el desarrollo de la vi-
da política y por lo tanto se extiende también al cultivo de las virtudes que sirvan para
comprometerse con la vida democrática.

4
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

Reflexión ética y las acciones humanas


La dimensión moral de la vida humana
Esta lección te invita a pensar en la dimensión moral de la vida humana, la cual consiste justamente en aquella
parte de tu persona que se relaciona con los demás.

1. Ética y Moral
Con mayor o menor frecuencia, en nuestra vida diaria (en este curso), todos usamos palabras como ética,
moral, valores, principios, que solemos incluir en frases como los políticos no tienen ética, en esta época ya no
hay moral, yo aprecio a mis amigos porque tienen principios, mi abuelo dice que no comparte los valores de esta
época. En los diarios, en la TV, en la calle nos quejamos de la corrupción y de la inmoralidad.
Ahora bien ¿qué es la ética y qué es la moral? Por eso, a continuación precisaremos un poco qué son esas cosas
llamadas ética y moral.

LA PALABRA "MORAL" Y ¨ÉTICA¨

“La palabra “moral”, en su origen, tiene que ver con las costumbres, pues eso
precisamente es lo que significa la palabra latina mores, y también con las órdenes,
pues la mayoría de los preceptos morales suena así como “debes hacer tal cosa” o
“ni se te ocurra hacer tal otra”. Sin embargo, hay costumbres y órdenes que pueden
ser malas, o sea “inmorales”, por muy ordenadas y acostumbradas que se nos pre-
senten.

Si queremos profundizar en la moral de verdad, si queremos aprender en serio como emplear bien la libertad que tenemos (y
en este aprendizaje consiste precisamente la “moral” o “ética” de la que estamos hablando aquí) más vale dejarse de órdenes,
costumbres y caprichos.

Lo primero que hay que dejar en claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que ver con los castigos o premios
repartidos por la autoridad que sea, autoridad humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y
buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no es mejor que un pobre esclavo. A un niño
quizás le basten el palo y los dulces como guías de su conducta, pero para alguien crecidito como tú más bien es triste seguir
con esa mentalidad. Hay que orientarse de otro modo.

Por cierto, una aclaración terminológica. Aunque yo voy a usar las palabras “moral” y “ética” como equivalentes, desde un pun-
to de vista técnico, no tienen idéntico significado. “Moral” es el conjunto de comportamientos, principios, normas y creencias
que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; “ética” es la reflexión sobre las acciones realiza-
das o por realizar, es la reflexión sobre el por qué consideramos válidos o buenos a esos comportamientos, principios, normas y
creencias y la comparación con otras “morales” que tienen personas diferentes.
(Adaptación de Ética para Amador de Fernando Savater
Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias
CONSIGNAS DE TRABAJO CON FOCO LA EN COMPRENSIÓN DE LECTURA
1) Leer (observar) los elementos paratextuales (imagen, título del texto, palabras resaltadas en negritas) y luego responde:
a. Leyendo el título ¿de qué crees que trata el texto? ¿es un tema ya visto por vos? ¿con qué otro tema visto o conoci-
do se relaciona?
b. Leyendo las imágenes ¿de qué te parece que tratara?
2) Leer y subrayar las ideas principales, para ello realiza
a) Una lectura general,
b) Luego, lectura por párrafo,
c) Luego, identifica de qué tema trata cada párrafo y que dice de ese tema,
d) Luego, realiza anotaciones al margen de cada párrafo que le sirvan para acordarse de que trataba cada párrafo.
3) Elaborar un glosario (en hoja aparte) con las palabras desconocidas y buscadas en el diccionario.
4) Como actividad de poslectura
a. Leer las consignas y sus múltiples opciones y elegir la correcta marcando con un círculo.
b. De lo trabajado en clase, definir y encuadrar el concepto de ¨ética¨ y ¨moral¨. Transcribir en la carpeta.

5
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
Consignas Sobre el Texto ¨La palabra moral y ética¨ de Fernando Savater (consigna 4 a):

1. La palabra latina mores significa: c. nos hace parecidos a los esclavos


a. órdenes d. nos hace libres
b. preceptos
c. costumbres 5. Se puede deducir que la libertad en realidad es:
d. leyes a. hacer lo que me da la gana
b. escoger lo que no es malo
2. Para el autor, el término malas es sinónimo de: c. aprender a obedecer
a. costumbres d. poder reflexionar sobre nuestros actos
b. inmorales
c. órdenes 6. Cuando el autor dice que “hay que orientarse de otro modo”
d. castigos a. hace un llamado a la desobediencia.
b. indica que debemos esperar premios y castigos
3. La moral se diferencia de la ética en que: c. señala que no podemos actuar siempre como niños
a. los actos morales son reflexivos d. sugiere cuál es el sentido de los actos morales
b. los actos éticos son obedientes
c. la ética se pregunta antes de hacer 7. Para no ser como unos esclavos, debemos:
d. la moral es el arte de vivir a. No obedecer lo que nos mandan
b. Examinar la ética o moral de nuestros actos
4. De acuerdo con el texto, solo buscar premios y evitar castigos: c. No esperar premios y castigos
a. es el objetivo de los actos morales d. Olvidarnos de las costumbres
b. nos hace parecidos a los niños.

LECTURA PARA LA CASA

EL CUMPLIMIENTO DE LA MORAL
Cabe aclarar que, la ética no está interesada en explicar cómo son las acciones de las personas,
sino en cómo deber ser. Así, si nos preguntamos ¿por qué está bien ayudar al prójimo? ¿Siempre
está mal mentir?, estamos dentro del campo propio de la ética que nos demanda hablar de prin-
cipios, definir el ¨bien¨ (y en consecuencia, el ¨mal¨), etc.
Pero, ¿qué pasa si no cumplimos con las normas que tiene nuestra sociedad? En ese caso reci-
bimos la reprobación y las críticas de los demás (e incluso la nuestra propia) porque, como diji-
mos, esas reglas están íntimamente ligadas a un grupo social de un momento histórico y a un lu-
gar determinados. Pensemos por ejemplo, por qué nuestras abuelas iban a la playa casi tan ves-
tidas como las chicas van hoy por ahí. Porque en su época se consideraba inmoral (contrario a
una norma moral) exhibir ciertas partes del cuerpo. Y ¿qué sucedía si alguna chica más audaz
que el resto se animaba a llevar una pollera unos centímetros más corta que lo usual? Probable-
mente fuera criticada tanto por sus padres como por los desconocidos. Sin embargo, a no ser que
su atuendo fuera ofensivo, ningún policía tenía derecho a llevarla a la cárcel. La norma moral no
es una ley escrita que merezca una pena legal al ser violada.
Consignas a resolver en casa y socializar en clase:
1). Leer el texto (con ayuda de un diccionario si fuese necesario) e identificar ¿de qué tema tra-
ta? y ¿qué me dice de ese tema?
2). Comentar una situación personal donde se refleje el tema que trata el texto.

b). La moral como objeto de estudio de la ética.

Teniendo en cuenta que a cada ciencia le corresponde un objeto de estudio particular, el de la Ética es el estudio de la Moral. La Ética ne-
cesita de la Moral para sacar sus conclusiones, para explicarla, para elaborar sus hipótesis y teorías, pero ello no significa que la tarea de la
Ética consista en inventar o crear la Moral. La Moral entonces, es inherente al ser humano en la medida en que éste es un ser activo, que des-
pliega su voluntad en la realidad natural y social, en forma consciente, libre y, por lo tanto, responsable.

De aquí se sigue que sólo el hombre es un ser moral, dado que en la realidad infrahumana sólo existe la necesidad y el determinismo de las
conductas instintivas. Ahora bien, la ética se interesa por este actuar humano desde un punto de vista exclusivo y esencial: la conducta humana
en tanto es regida, orientada e inspirada por valores, en tanto actúa según los ejes justo/injusto, debido/indebido.

I.- Conductas que no son objeto de estudio de la ética. a. Una persona observa una pintura.

6
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
b. Practicar un deporte. 1. Un maestro humilla a un alumno.
c. Escuchar música, o platicar. 2. Robar es malo.
3. Decir mentiras no es correcto.
II.- Conductas que son objeto de estudio de la ética. 4. Sobornar a alguien es malo.

Nadie duda de que el hombre existe y existir es actuar. El hombre es ante todo acción. Esto es algo fundamental en la Ética que estudia precisa-
mente la acción humana en cuanto tal (es decir, libre). En realidad, casi cualquier acción humana libre es, de por sí, moral, es decir, catalogable en
términos de 'bueno’ o 'malo'.

Diferencia entre los seres humanos y otros seres vivos (plantas, animales)
El ser humano, único entre los demás seres vivos
El mundo que nos rodea está integrado por una infinita variedad de seres de cuya existencia nos damos
cuenta. Por eso los llamamos seres materiales.
También existe un mundo inmaterial o espiritual que no es percibido directamente por nuestros sen-
tidos. El hombre es una combinación de ambos: estamos compuestos de un cuerpo (Material) y de un es-
píritu (Inmaterial) que no podemos captarlo directamente por nuestros sentidos, no podemos tocarlo.
Los minerales no se mueven ni tienen sensibilidad.
Los vegetales giran buscando el sol pero no se mueven; tienen sensibilidad, pues reaccionan an-
te la luz, la humedad, la temperatura.
Los animales tienen libertad de movimiento, una sensibilidad superior a la de los vegetales, pues
muestran alegría, sufrimiento, según los estímulos que reciben, incluso pueden exteriorizar sus esta-
dos de ánimo. Se comunican con sonidos y con su cuerpo. Pero los animales rigen su vida por el ins-
tinto, impulso que los obliga a actuar de manera obligada e inmediata (huye para salvar su vida, se
alimenta, etc.). Ese impulso los guía para construir refugios, para vivir en sociedades (como las hor-
migas y las abejas) alcanzando una organización casi perfecta. Por esto no debe confundirse con la inteligen-
cia que es instinto grandemente desarrollado.
Los seres humanos pueden llegar a poseer capacidades mentales que les permiten inventar,
aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los
humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abs-
tractos. No se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades –o superio-
res– en el universo.
Así pues, en definitiva, el concepto de ser humano es un concepto biológico: somos humanos por una sim-
ple razón genética. Hemos nacido humanos y eso nos constituye. Además, existen aspectos que conforman al
ser humano: aspecto social (el ser humano vive en sociedad), aspecto biológico (es todo lo referido al cuerpo
humano), aspecto psicológico (se relaciona con los sentimientos y emociones) y aspecto espiritual: Cada ser
humano posee inteligencia y voluntad.

CONSIGNAS DE TRABAJO CON FOCO LA EN COMPRENSIÓN DE LECTURA


1) Leer (observar) los elementos paratextuales (imagen, título del texto, palabras resaltadas en negritas) y luego responde:
a. Leyendo el título ¿de qué crees que trata el texto? ¿es un tema ya visto por vos? ¿con qué otro tema visto o conocido se relaciona?
b. Leyendo las imágenes ¿de qué te parece que tratara?
2) Leer y subrayar las ideas principales, para ello realiza
a) Una lectura general,
b) Luego, lectura por párrafo,
c) Luego, identifica de qué tema trata cada párrafo y que dice de ese tema,
d) Luego, realiza anotaciones al margen de cada párrafo que le sirvan para acordarse de que trataba cada párrafo.
3) Elaborar un glosario (en hoja aparte) con las palabras desconocidas y buscadas en el diccionario.
4) Realizar un cuadro comparativo sobre los seres materiales que se encuentran en el mundo (minerales, plantas, animales y seres humanos)

7
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
El ser humano como persona

Ser persona y ser humano

¿Ser persona y ser humano es lo mismo? No necesariamente son lo mismo, ya que el término ¨ser humano¨ nos
hablan de nuestras características como seres vivos pertenecientes a una determinada especie animal. Por ejem-
plo, físicamente tenemos muchas características parecidas a las de los monos porque pertenecemos a la especie
de los homo sapiens, es decir, tenemos en común con ellos parte de nuestra información genética: somos indivi-
duos de una especie biológica.

Sin embargo, como ¨personas¨, los seres humanos poseemos cualidades mentales y espirituales que nos defi-
nen como tales, es decir, que a lo largo de nuestra vida vamos a desarrollar una personalidad.

Como personas tenemos la capacidad de razonar, podemos elegir y explicar por qué hacemos lo que hacemos.
Esto nos permite ir aprendiendo cosas y preguntarnos lo que queremos ser y hacer.

A continuación podemos observar algunas de las características que tenemos como personas:

Única e irrepetible Racional Indivisible


(es singular, original) (constituye una unidad indivisible)

Características de

Es un ser afectivo Es un ser con Inteligencia


(es capaz de amar) (es capaz de conocer, de entender y de
El acto de amor es su constitutivo esencial razonar. Los animales en cambio siempre
actúan por instinto).

Es un ser educable
(es capaz de aprender, valorar y transfor- Es un ser con voluntad
mar su entorno y a sí mismo) (es capaz de querer)
la persona humana
Por la inteligencia el hombre conoce algo y
por la voluntad ama, quiere o apetece ese
algo para poseerlo y así lograr la su felicidad.
Es un ser con apertura
(es la tendencia natural de la persona a
relacionarse con los demás hombres, con las
Es un ser libre
(es capaz de actuar libremente, de elegir).
cosas y con Dios). Esto hace de la persona
un ser social por naturaleza. Es un ser responsable
(es capaz de hacerse car-
go de sus actos y sus con-
secuencias)

CONSIGNAS DE TRABAJO CON FOCO LA EN COMPRENSIÓN DE LECTURA


1) Leer los elementos paratextuales (imágen, título del texto, palabras resaltadas en negritas) y luego responde:
a. Leyendo el título ¿de qué crees que trata el texto? ¿es un tema ya visto por vos? ¿con qué otro tema visto o conocido se relaciona?
b. Leyendo las imágenes ¿de qué te parece que tratara?
2) Leer y subrayar las ideas principales, para ello realiza
a) Una lectura general,
b) Luego, lectura por párrafo,
c) Luego, identifica de qué tema trata cada párrafo y que dice de ese tema,
d) Luego, realiza anotaciones al margen de cada párrafo que le sirvan para acordarse de que trataba cada párrafo.
3) Elaborar un glosario (en hoja aparte) con las palabras desconocidas y buscadas en el diccionario.
4) Elaborar una infografía sobre las características de la persona.
a. Toma como referencia el esquema de esta página y agrega por cada característica un dibujo que las represente.

8
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
CONSIGNAS PARA LA CASA

El papel de la razón
Una de las características más importantes y definitorias del ser humano es la razón, tenemos una capacidad de razonar
(analizar, sintetizar, inducir, deducir y muchas otras operaciones mentales que el razonamiento hace posibles) muy desarrollada;
muchas personas han creído a lo largo de la historia, y muchas otras aún sostienen, que ésta es nuestra característica primordial,
junto con la voluntad.
Y es que la razón está presente en todos los ámbitos humanos. Aunque no todos los seres humanos tienen siempre razón,
ni han desarrollado un excelente razonamiento, la razón ha hecho posible que la realidad, la naturaleza, la sociedad, todo ello tan
variado y complejo, tan difícil como es, lo organicemos y le podamos dar sentido.
La razón es muy importante en la dimensión moral de la vida humana:
 se encarga de construir, unificar y dar su lugar a las cosas.
 Permite adquirir elementos de la vida cotidiana para juzgar las acciones humanas.
 da la posibilidad de construir tu propia forma de ser, modo de actuar y el sentido de tu vida.
 Posibilita actuar respecto a tus intenciones y necesidades.
 Permite establecer un orden por medio del conocimiento razonado sobre los distintos y complejos ámbitos huma-
nos (por ejemplo, para ordenar la propia vida).
1) Leer el texto ¨El papel de la razón¨ encontrarás distintas y realizar una lista de las funciones de
la razón (que puede hacer, para que sirve).
2) Buscar en el diccionario las palabras e la lista elaborada y luego copiar en la capeta.

La Libertad para decidir y elegir: rasgo esencial de la naturaleza humana


La libertad como característica que distingue a los humanos de otros seres vivos.
Tú tienes la capacidad de construir muchas cosas, encontrar diversas soluciones y varias posibilidades para
resolver un problema, sin embargo, eso no quiere decir que llevarás a cabo todas las soluciones que has pensado.

Esto pasa porque puedes elegir la mejor opción de acuerdo con tu razonamiento.

El que a pesar de tu temperamento, tu educación familiar y escolar, y todas tus influencias, puedas inventar y escoger un
modo personal de ser, sucede gracias a que eres libre: eres un ser humano capaz de elegir y decidir.

La libertad implica que aquello que eliges hacer depende de ti, por eso tú eres autor de tus actos y responsable de ellos:
desde situaciones muy cercanas y personales como elegir el sabor del refresco que vas a tomar, hasta aspectos que involu-
cran a los demás, como la elección de un gobernante.

Como humano, la libertad es un rasgo esencial tuyo, pero no olvides que ese rasgo lo compartes con todos los demás
humanos, y por eso, no sólo se trata de considerar y respetar tu libertad, sino también la de los demás.

CONSIGNAS DE TRABAJO
1) Leer los elementos paratextuales (imágen, título del texto, palabras resaltadas en negritas) y luego responde:
a. Leyendo el título ¿de qué crees que trata el texto? ¿es un tema ya visto por vos? ¿con qué otro tema visto o conocido se relaciona?
b. Leyendo las imágenes ¿de qué te parece que tratara?
2) Leer y subrayar las ideas principales, para ello realiza
a) Una lectura general,
b) Luego, lectura por párrafo,
c) Luego, identifica de qué tema trata cada párrafo y que dice de ese tema,
d) Luego, realiza anotaciones al margen de cada párrafo que le sirvan para acordarse de que trataba cada párrafo.
3) Elaborar un glosario (en hoja aparte) con las palabras desconocidas y buscadas en el diccionario.
4) Completar la siguientes frases:
a. Gracias a que somos libres podemos ……………………………………………………………………………………………………………………………………..
b. Debemos considerar y respetar nuestra libertad y también ………………………………………………………………………………………………………
5) Dialogar sobre el fragmento escrito por el filósofo griego Aristóteles, y luego responde:

a. Dar un ejemplo de acción buena que realizaste.


b. Dar un ejemplo de acción mala a la que le dijiste no, que no cumpliste.

9
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
La ética como estudio del actuar humano

Acciones Humanas: actos del hombre y actos humanos. ¿Qué son los actos?
Cuando nacemos, nuestra vida es como una página en blanco que debe Los actos son acciones que realiza el

ser escrita, es un camino, en el que tendremos que diseñar nuestro estilo de ser humano a diario, como dormir,
despertar, divertirte, comer, estu-
vida personal y es el resultado de lo que hacemos, de nuestros actos, ellos diar, escribir, leer, ver televisión,
trabajar, relacionarse con los demás…
definen lo que vamos siendo y hacia dónde vamos.
A lo largo del día y de nuestra vida realizamos muchas acciones diferentes, algunas en forma consciente y volun-
tarias (actos humanos)- sabiendo lo que haces y porque te apetece hacerlo- como entrar en una tienda y robar un CD,
y otras no, lo realizas de modo inconsciente, no libre, ni voluntaria (actos del hombre), lo haces sin saber que lo es-
tás haciendo- como respirar, dormir, etc.
En algunos actos del hombre, no tenemos control voluntario alguno sobre estos actos (la función digestiva, la
función circulatoria de la sangre); otros, no son advertidos o consentidos, ya sea porque está habitualmente privado
de la razón (los niños pequeños, los deficientes mentales, etc., o en el momento de realizar el acto, como los que están
dormidos, embriagados, etc.). Y otros son actos violentos que lo realizamos sin reflexionar.
El origen de los actos del hombre no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a
animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el
punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde
otro punto de vista, como por ejemplo, el fisiológico.
Cabe aclarar también, que existen algunos factores (obstáculos) que afectan a los actos
humanos, ya impidiendo el debido conocimiento de la acción, ya la libre elección de la voluntad y,
por tanto, modifica la moralidad de los actos. Estos obstáculos pueden incluso llegar a hacer que
un “acto humano” pase a ser tan sólo “acto del hombre”: la ignorancia, el miedo, las pasiones, la
violencia y los hábitos.
Y finalmente, debemos recordar que sólo cuando intervienen el entendimiento y la voluntad el
hombre es dueño de sus actos, y por tanto, plenamente responsable de ellos. Y sólo en los
actos humanos puede darse valoración moral.

CONSIGNAS DE TRABAJO
6) Leer los elementos paratextuales (imágen, título del texto, palabras resaltadas en negritas) y luego responde:
c. Leyendo el título ¿de qué crees que trata el texto? ¿es un tema ya visto por vos? ¿con qué otro tema visto o conocido se relaciona?
d. Leyendo las imágenes ¿de qué te parece que tratara?
7) Leer y subrayar las ideas principales, para ello realiza
e) Una lectura general,
f) Luego, lectura por párrafo,
g) Luego, identifica de qué tema trata cada párrafo y que dice de ese tema,
h) Luego, realiza anotaciones al margen de cada párrafo que le sirvan para acordarse de que trataba cada párrafo.
8) Elaborar un glosario (en hoja aparte) con las palabras desconocidas y buscadas en el diccionario.
1) Realizar un cuadro comparativo sobre los actos humanos y actos del hombre, teniendo en cuenta definición y elementos.

2) Agregar una fila al cuadro anterior y clasificar los siguientes actos en humanos y del hombre: toser, mentir, hablar, estornudar, co-
rrer, sudar, temblar, nadar, bostezar, dibujar, asesinar, construir.

Consignas para la casa

Comentar una situación personal (cuando, donde, actores, hecho) en la que intervinieron algún obs-
táculo para que no actuaras como ser humanos, para que no realizaras acciones humanas.

10
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
Los intereses y las necesidades guían la actuación humana.
Reflexión sobre las intenciones y repercusiones de las acciones de personas y grupos
¿Nunca te ha pasado que intentas ayudar a alguien y, sin saber por qué, terminas estorbándole? Si esa persona se enojó contigo, proba-
blemente te hayas sentido frustrado o frustrada y hayas intentado explicarle que no era tu intención molestar.

Lo que pasa es que en las acciones entran en juego muchísimos factores que a veces es imposible predecir, o simplemente se te escapan
porque no razonaste lo suficiente.

Sin embargo, cuando piensas bien qué quieres, por qué lo quieres y cómo lo vas a realizar, lo más probable es que, si no logras exac-
tamente lo que te propones, sí veas grandes avances y desarrolles las condiciones para lograrlo después. Tus intenciones, sean individuales o
grupales, si están bien dirigidas o no, tienen impacto y repercusiones. Por eso es importante que busques el mejor modo de actuar respecto a
tus intenciones.

11
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
Los seres humanos se comunican:
El diálogo y la argumentación de las acciones

Consignas para la casa


El diálogo y la argumentación
El diálogo es otra manera de considerar a los demás. El ser humano siempre ha buscado la comuni-
cación basada en el diálogo. Seguramente es una palabra que ya conoces, se trata de comprender y
entender a los otros mediante palabras y argumentos, sean escritos o verbales. Dialogas como un esfuer-
zo de, por así decirlo, “meterte” en la mente del otro o hacerle un lugar en la tuya, para conocer sus razo-
nes y opiniones sobre las cosas.
Para que el diálogo funcione es de crucial importancia que respetes a tu interlocutor. Es muy fácil
caer en una postura egoísta y no oír lo que los demás dicen. Dialogar es muy importante, pues sólo man-
teniendo presente en todo momento que los otros tienen cosas que decir y su opinión es importante, po-
drás comprenderlos.

¿Te ha pasado que quieres hablar con alguien, pero por más que tratas de explicarte no quiere escucharte, y sólo le impor-
tan sus propias opiniones? Esto sucede porque esa persona no está dispuesta a comprenderte, es decir, no quiere dialogar.
¿Crees que si dos personas platican, como se dice, en un “diálogo de sordos”, pueden comprenderse?

El diálogo es un trabajo compartido, implica tanto que tú escuches a los demás como que ellos te escuchen a ti, que tú
aprendas de ellos tanto como ellos de ti, que conozcas nuevas posturas para que las consideres igual que tu opinión sea consi-
derada. Este proceso es clave para la resolución no violenta de conflictos, así como para la convivencia armónica y comunitaria,
pues se puede llegar a acuerdos sólo cuando, los que quieren acordar, se entienden mutuamente.

Dialogar implica presentar ideas fundamentadas es decir que toda idea en un diálogo debe ser argumentado. Para ello se
deberá establecer que se fundamenta y con qué juicios o enunciados se lo hace (ejemplos, citas de autoridad, enunciados
generales, leyes civiles, leyes religiosas, enunciados del sentido común, refranes o datos estadísticos, entre otras varias posi-
bles). Hay que tener en cuenta que puede haber más de una conclusión o conclusiones parciales que, a su vez, sirven de pre-
misas para otros argumentos.

¿Para qué debo argumentar? Todo ciudadano debe ser capaz de producir un discurso con ideas y fundamentos, que son las
características de la argumentación. Hay dos razones por las argumentamos generalmente:
 Para defender una idea u opinión propia o aceptada por nosotros (argumentación positiva)
 Para mostrar nuestro desacuerdo con una postura diferente a la nuestra (argumentación negativa)
¿Cómo debo argumentar? El discurso argumentativo tiene una estructura mínima que podríamos esquematizar así:
P (premisa) entonces Q (conclusión)
Por último, no hay que perder de vista que toda argumentación está dirigida a un público determinado al que intenta convencer.
Y que, por lo tanto, no es lo mismo argumentar frente a un niño que frente a un juez o al público en general.

Tras leer el texto responder:


1. ¿Qué se necesita para que el diálogo funcione? Enumerar
2. ¿Por el texto afirma que el diálogo es clave para la resolución no violenta de conflictos?

12
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

EJE N° 2
Los Valores de las personas
 Dimensión ética y los valores
 ¿Qué son los valores?
 ¿Qué cosa tiene valor?
 Característica de los valores
 Distintas clases de valores.
 Valores morales
 ¿Cómo se construyen los valores?

13
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
Los valores de las personas

Dimensión ética y los valores


El desarrollo de la dimensión ética y moral posibilita la construcción de valores al reconocer la
necesidad de convivir con otras personas que son importantes en la vida.

Por ello, es importante la formación de valores en cuanto el aprecio y respeto por su propia vida, desarrollo
del auto compromiso, la autoconfianza e independencia, permitiéndole una sana convivencia social.

Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud.
Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo
con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la
utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia.

¿Qué son los valores?


Son principios y creencias que orientan nuestro comportamiento y a partir de las cuales se juzgan las cosas
y las acciones humanas, identificándolas, por ejemplo, como buenas o malas. Aunque se pueden matizar,
los valores se presentan desdoblados en un valor positivo y su correspondiente valor negativo: bueno-malo,
justo-injusto, verdadero-falso, digno-indigno, etcétera.
Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro.

¿Qué cosa tiene valor?


“Tiene valor” todo lo que es útil, deseable o admirable para la persona y el grupo. Ejemplo, la
educación: ¿Es un valor? ¿O reside su valor en la capacidad que tiene de satisfacer ciertas ne-
cesidades sociales básicas? En realidad la importancia que tiene un objeto se transfiere al objeto
mismo, o sea que la educación no solo es valiosa socialmente sino que es un valor social.

Característica de los valores

Los valores presentan diversas características: se ordenan jerárquicamente en valores superiores y valores infe-
riores. Los valores superiores son aquellos que las personas consideran más importantes. Por esta razón, fun-
cionan como guía de la conducta creadora y moral de las personas.

Los valores no vienen con nosotros desde el nacimiento sino que son transmitidos, impuestos o construidos per-
sonalmente (producto de la reflexión y la experiencia de vida).

Los valores presentan su contracara, ¨los contravalores¨, disvalores o antivalores que “serían justamente los
contrarios a los mínimos deseables, es decir la xenofobia, el racismo, la violencia para imponer las propias
ideas”.

Cambian con el tiempo o las necesidades o experiencias, ya que los que se valoraba ayer no necesaria-
mente son valorados hoy.

Satisfacción: genera en las personas que lo practican. .

Aplicabilidad: se practican con las acciones las cuales a su vez reflejan los principios de las personas.

14
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

Distintas clases de valores


A menudo oímos hablar de valores morales, valores económicos, valores sociales, como correspondiente a
diferentes categorías. Algunos filósofos han propuesto diversas clasificaciones de
los valores. Por ejemplo, el español José Ortega y Gasset los agrupa en cuatro clases:
 Valores espirituales:
a) Intelectuales: conocimiento/error, evidencia/probabilidad, ver-
dad/falsedad.
b) Morales: bueno-malo, justo-injusto, leal-desleal, libertad/esclavitud,
honestidad/deshonestidad, solidaridad/insolidaridad)
c) Estéticos: bello-feo, armónico-inarmónico, elegante-inelegante.
 Valores útiles: capaz-incapaz, abundante-escaso.
 Valores vitales: sano-enfermo, fuerte-débil.
 Valores religiosos: sagrado-profano, divino-demoniaco.

Valores morales

Entre todos valores mencionados existen unos específicamente morales; como la libertad, la justicia, la solidaridad, la honestidad, la tolerancia
activa, la disponibilidad al dialogo, el respeto a la humanidad en las demás personas y en la propia.
Estos valores se especifican al menos por tres factores:
 Dependen de la libertad humana, lo cual significa que está en nuestra mano realizarlos, con más o menos dificultades.
 Porque ser feo o guapo, discapacitado o capaz es algo que solo en parte está en nuestras manos, pero depende de nosotros ser soli-
darios o no.
 Precisamente porque dependen de la libertad humana, los adjetivos calificativos que se construyen partiendo de valores morales no
pueden atribuirse ni a los animales, ni a las plantas ni a los objetos inanimados.
 Carece de sentido afirmar que un perro es solidario, que una planta es libre o que la naturaleza es bondadosa. En realidad, cuando uti-
lizamos estas expresiones lo hacemos por analogía con la conducta humana, pero no porque convengan en primera instancia a plan-
tas, animales o a la naturaleza en su conjunto.
 No configuran simples rasgos del carácter, simples peculiaridades que unas personas tienen y otras no, sino que piden ser universali-
zados.
 Una vida sin esos valores esta falta de humanidad, por eso los universalizaríamos; es decir, estamos dispuestos a defender que
cualquier persona debería intentar realizarlos.
Esto no significa en modo alguno que una persona servil, hipócrita o mendaz deje por eso de ser persona. Significa más bien que ha
renunciado al proyecto de humanidad que los seres humanos hemos ido descubriendo a través de siglos de historia como superior a
otros, porque es el que mejor acondiciona nuestro mundo para hacerlo habitable y factible.
3. Un test para los valores morales
En la vida cotidiana empleamos a menudo la expresi6n «todo el mundo debería de hacer X», siendo X una gran cantidad de acciones posi-
bles. Como de valores es de lo que estamos tratando, vamos a sustituir X por algunos valores, y la frase que hemos enunciado por esta otra:
¨Todo el mundo debería tratar de realizar el valor X¨. Veremos cómo el resultado es interesante: «Todo el mundo debería ser simpático»,

La construcción de los valores


Con frecuencia, los valores son transmitidos e impuestos para regular las conductas de las personas, sin que éstas dispongan del espacio
de reflexión que tales valores requieren para ser aceptados o cuestionados. Por ejemplo, las personas pueden respetar la ley, pero a veces no
se les brinda la posibilidad de entender por qué es importante respetarla y qué consecuencias puede tener para una sociedad y para los indivi-
duos que la componen el hecho de que la ley no sea respetable.

Otros valores en cambio, son construidos personalmente, es decir, son producto de la reflexión y la experiencia de la vida de cada persona.

En conclusión, los valores no vienen con nosotros desde el nacimiento, como si ocurre, por ejemplo, con la información genética. Pero los
valores que deben guiar los comportamientos de las personas no deben ser impuestos por unos pocos, según sus propias convicciones, sobre
los demás; los vamos adquiriendo a lo largo de nuestras vidas, los vamos construyendo en nuestra permanente relación “con los demás”.

15
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

EJE 3:
La construcción de identidades
individuales y colectivas
 La identidad: concepto. La identidad como búsqueda y construcción. Socialización como proceso de
construcción de identidad: primaria y secundaria. Grupos de pertenencia y referencia, grupo de pares).
Mujeres y varones: somos distintos, somos necesarios.

 Ser adolescente: concepto y diferencias a través del tiempo. Generaciones, códigos y memoria social. Diver-
sidad de identidades personales y proyectos de vida. Diferentes formas identitarias y culturas juveniles
(tribus urbanas). La imagen adolescente: belleza, fealdad y estereotipos.

16
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

En relación con las identidades y las diversidades

¿Qué es la identidad?
La palabra identidad viene del latín idem, que significa lo mismo, lo que
no cambia, lo que es siempre igual, Si bien es un concepto difícil de definir,
en general la identidad hace referencia al conjunto de rasgos propios de un
individuo o de un grupo que lo caracterizan frente a los demás. Así, la
identidad asegura que alguien sea quien es y no otro. Los rasgos de identi-
dad de cada persona se pueden pensar como las respuestas a las preguntas
¿Quién soy?, ¿Cómo soy?, ¿Qué quiero hacer?, ¿Por qué soy como soy?, ¿cuál
ha sido mi experiencia?, ¿cómo pienso?, ¿Cómo siento?

La identidad se manifiesta cotidianamente en nuestras actitudes y nues-


tras reflexiones, en la manera en que nos relacionamos con nuestros pares y
con otras personas, en nuestros comportamientos, en lo que comemos, en la
música que escuchamos y la ropa que elegimos, en nuestro aspecto, en nues-
tra manera de hablar... En definitiva, la identidad también es ese conjunto de
aspectos que nos hacen únicos frente a los demás.

La identidad como búsqueda y construcción


La identidad no es algo dado o que se adquiere de una vez y para siem-
pre, sino que es una constante construcción, El psicólogo alemán Erich
Fromm (1900-1980) sostenía que la búsqueda de la propia identidad es una

ACTIVIDADES necesidad vital en el ser humano. Y esa construcción de la identidad es activa,


porque las personas tienen que tomar decisiones hacienda uso de su libertad
1. Definan que es identidad? y voluntad. Es decir, no se trata solo de preguntarse: ¨¿Quién soy?" sino tam-
bién de preguntarse: "Con esto que soy, ¿qué quiero ser y que puedo ser?".
2. Expliquen por qué el texto afir-
ma que la identidad es una bús- Así, las personas pasamos muchos anos de nuestras vidas construyendo nues-
queda y construcción. tra identidad y reconociéndola. Se trata de proceso que no se detiene, aunque
a medida Que pasan los años las personas van afirmando aquellos rasgos que
3. ¿Qué elementos. signos y com-
las definen como personas únicas e irrepetibles.
portamientos crees que son los
que expresan tu identidad? Si bien la construcción de la identidad es permanente, durante la adoles-
Realiza una lista con ellos. cencia esta búsqueda se vuelve muy importante y se hace presente con todas
sus fuerzas. En esta etapa ocurre una serie de cambios biológicos, psicológi-
2. Agrúpense en parejas y lean la
lista que armó el compañero/a: cos, intelectuales y sociales y las personas se preparan para incorporarse al
¿Qué aspectos tienen en co- mundo adulto, buscando su lugar en la sociedad. En este proceso, la búsqueda
mún? ¿Qué los diferencia? de identidad, las preguntas per el "quien soy" y por el "quien quiero ser" se
viven con más fuerza.

La búsqueda de la identidad no se hace en forma solitaria, sino que se


alimenta del vínculo con los otros: nuestra familia, amigos, compañeros, etc.
El otro es mar, importante para construir la propia identidad, porque es el es-
pejo en el que nos vemos reflejados, así coma nosotros somos el espejo en el
que se miran los demás.

17
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
Socialización como proceso de construcción de identidad

A. La socialización
Al nacer, cada uno de nosotros llega a un mundo que existe desde antes y que condiciona nuestros modos de
actuar, de pensar, de sentir y de ser. El comportamiento de las personas es el resultado del aprendizaje y de la ex-
periencia que les brinda vivir con otras personas. Cada sociedad establece una serie de pautas acerca de lo que
considera correcto o incorrecto, posible o imposible de ser realizado.
El proceso de socialización se relaciona con un conjunto de aprendizajes mediante el cual los seres
humanos aprendemos durante toda la vida, incorporando hábitos, pautas de comportamiento, valo-
res, aprendemos a comunicarnos a través de un lenguaje; es decir vamos adquiriendo cultura.
La socialización es un proceso que dura toda la vida, sin embargo podemos distinguir dos etapas:
 En un primer momento se puede hablar de socialización primaria: es aquí en la niñez donde se estable-
cen los primeros lazos afectivos y adquirimos aquellas primeras normas, valores y aprendizajes que irán
formando nuestra personalidad y así vamos a ir adquiriendo un determinado rol en la sociedad.
 En un segundo momento, a medida que vamos creciendo se da el proceso de socialización secundario,
donde ya comenzamos a relacionarnos con otros grupos, en distintas instituciones sociales; como por
ejemplo los compañeros de la escuela, del trabajo, del club, medios de comunicación, entre otros. Aquí
también están presentes las normas y valores necesarios para una buena convivencia.
A través del proceso de socialización nos asimilamos a la sociedad, sin embargo no perdemos nuestras caracte-
rísticas individuales.
EL “NIÑO SALVAJE”
La historia del “salvaje de Aveyron” nos permite ver, como con un lente de aumento, la importancia crucial que tiene la so-
ciedad para la formación de las personas. El “salvaje de Aveyron” era un niño que fue capturado en pleno bosque durante el ve-
rano de 1.798, en Aveyron, Francia. Su pelo era hirsuto y andaba como un animal. Vivía completamente desnudo, su cuerpo esta-
ba cubierto de cicatrices, tenía las uñas como garras y únicamente se expresaba con gruñidos. En el bosque se alimentaba exclusi-
vamente con castañas, bellotas y raíces. Se cree que vivió allí durante siete u ocho años, en total aislamiento. Cuando lo hallaron
tenía alrededor de once o doce años de edad. Los diarios de la época se ocuparon mucho de él, y como en todo París no se habla-
ba de otra cosa, el niño se transformó en una curiosidad pública y fue conocido, desde entonces como el “salvaje de Aveyron”.
Esta historia nos permite percibir el efecto que produce en las personas la completa ausencia de relaciones sociales. Sólo a
partir de la relación con otros seres humanos un hombre puede convertirse en una persona. La falta de contacto social, el aisla-
miento, convirtió a este niño en un salvaje.

Aunque no adquirió el lenguaje, Víctor tenía sus propias maneras de expresarse. Nadie
puede aprender a hablar, por sí solo porque el lenguaje no es una función natural y bio-
lógica del hombre, como puede ser el comer o el orinar. Su desarrollo sólo es posible en el
seno de la sociedad. El lenguaje es una creación natural que aprendemos de los otros seres
humanos.

CONSIGNAS DE TRABAJO
1) Responde con la lectura: y analizando el video:
a) ¿Qué entendemos por socialización?
b) ¿Qué tipos de socialización podemos mencionar y a qué hacen referencia cada una ella?

2) Responde con la lectura analizando el caso del niño salvaje de Aveyron


a) ¿Qué te llamó más la atención de este relato? ¿Por qué?
a. ¿Por qué Víctor (el niño salvaje) era biológicamente un hombre, sin embargo, su aspecto, sus actitudes y
su forma de moverse era semejante a un animal?
b. ¿Por qué el “niño salvaje” no había adquirido conductas humanas?
c. ¿Qué progresos logró Víctor? ¿Debido a qué?

18
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
B. Los grupos sociales, agentes de socialización

Para el hombre existir es convivir, vivir en comunidad. Esto es así porque la persona es un hombre social.

La vida en comunidad es una relación recíproca en la que la persona encuentra respuesta a sus necesidades
y, al mismo tiempo, satisface las necesidades de otros.

En las relaciones sociales entre personas hay algunas que tienen cierta estabilidad a través del tiempo;
establecen lazos de unión entre dos personas, o entre una persona y un grupo y generan un compromiso. A estas
relaciones se las denomina vínculos, que por cierto existen diferentes vínculos: familiares, étnicos, religiosos,
sociales, de derecho, económicos…….

Pero ¿qué es un grupo?


Cuando hablamos de grupo nos referimos a un conjunto de personas que tienen un
objetivo en común; comparten intereses, propósitos, ideales… establecen normas y pautas
de convivencia; distribuyen sus tareas y actividades; desempeñan distintos roles; desarro-
llan un modo propio de participar, relacionarse y comunicarse; y se reconocen como una
unidad a través del tiempo.

¿Cualquier conjunto de personas forma un grupo? No, para qué exista un grupo so-
cial, debe haber: relaciones regulares, objetivos comunes, distintos roles, solidaridad
entre los miembros, reglas o normas, estabilidad.
Podemos clasificar los grupos de acuerdo a numerosos criterios, entre los que, los más
utilizados son los siguientes:
 Según su papel en el proceso de socialización: grupos primarios y grupos secun-
darios.
 Según su identificación (individuo-grupo): grupos de pertenencia y grupos de re-
ferencia.
 Según su estructura: grupos formales e informales.

 Grupos primarios y secundarios: La sociología ha llamado ¨grupo primario¨ al pri-


mero con el que se encuentra cada uno de nosotros al nacer. Entre los grupos prima-
rios podemos encontrar: la familia (grupo primario por excelencia), el grupo de ami-
gos o el vecindario. Se caracteriza por:

 el reducido número de miembros que lo integran, lo que permite relaciones cara a


cara entre todos sus miembros.
 que todos los miembros se conocen personalmente y mantienen relaciones direc-
tas.
 Predominan los intereses comunes y los sentimientos sobre cualquier otra razón
de unión;
 un clima afectivo generalmente intenso, que hacen posible la expresión relativa-
mente libre y espontánea de las personalidades de sus miembros.
Los grupos secundarios se distinguen, por el contrario, por el tipo de relación que
se establece, que es más formal e impersonal y anónimo de las relaciones entre sus
miembros, debido tanto al elevado número de personas que lo integran como a que,
generalmente, poseen una fuerte organización formal. Todo grupo secundario tiene
uno o más líderes y miembros que cumplen distintas funciones. La socialización se-
cundaria se da en la escuela, la universidad, los grupos de trabajo, clubes, asociacio-
nes y los medios de comunicación.

 Grupos de pertenencia y referencia: no se trata tanto de dos grupos distintos sino


de dos enfoques diferentes con respecto al modo en que alguien pasa a formar parte

19
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
de un grupo social, que suelen darse por separado, pero a veces se dan juntas. Pode-
mos pertenecer al grupo y podemos participar en él.

 Grupos de referencia son aquellos a los que el individuo toma como modelo y que
condicionan su conducta a partir de la identificación con los valores, creencias,
actitudes,… del grupo, llevado a cabo sin cuestionamiento o a través de una en-
trega incondicional (o casi) a la colectividad.
 Los grupos de pertenencia son aquellos de los que el individuo forma parte, inde-
pendientemente de que se identifique con sus valores, creencias, actitudes.
Hay situaciones en las que un mismo grupo puede ser, a su vez, grupo de referencia y
de pertenencia.
 Grupos formales e informales : los grupos formales, que a
veces se denominan organizaciones, se caracterizan por ser
el producto de una planificación racional, estar compuestos
de regulaciones y prescripciones fijas que afectan a personas
y a situaciones, y por estar orientados a fines de la organiza-
ción y no del individuo.

 Los grupos informales, por el contrario, se caracterizan por ser el resultado de una
serie de procesos espontáneos de interacción entre los integrantes de la organización.

ACTIVIDAD
Tras leer el texto ¨Los grupos sociales, agentes de socialización¨, responde:
A. Define qué es un grupo
B. ¿Qué características permiten definir a un grupo como tal? Explique.
C. ¿Cómo se pueden clasificar los grupos? Comente.
D. Observe las imágenes de este apartado ¿Cuál relacionarías con un grupo primario y cuál
con un secundario? Fundamenta tu respuesta.
E. Enumere los grupos de pertenencia en los cuáles te encuentras incluido.
F. ¿Quiénes conforman tu grupo de amigos? ¿Qué actividades y juegos compartís con ellos?

Ser adolescente: concepto y características


Definir la adolescencia
Si hay un rasgo fundamental que al ser humano de otros animales es el largo periodo
de desarrollo y aprendizaje que debe transcurrir entre su nacimiento y el logro de su
plena madurez. Una de las etapas de ese periodo de la adolescencia, un momento
vital en el que suceden cambios profundos que afectan a todos los aspectos funda-
mentales de una persona: en ella se transforma el cuerpo, la mente, las relaciones
familiares y sociales. Es una etapa de la vida que se caracteriza por ser espacio abier-
to a la inquietud, a los miedos y a la tensión y, al mismo tiempo, a los sueños, a la
esperanza y al placer. Pero los cambios que produce la sucesión de nuevas experien-
cias no solo son experimentados por los niños y niñas en proceso de cambio, sino
que también repercuten en su familiar, social y educativo.

Un tiempo de cambios
Durante la adolescencia se dan cambios e distintos ámbitos:

 Biológicos: pubertad es el proceso por la cual os niños y las niñas desarrollan los órganos sexuales y, por
lo tanto, se transforman en personas sexualmente maduras. Durante esa etapa se manifiestan los caracteres
sexuales secundarios (crecimiento del vello, cambios en la voz y en los rasgo de la cara), pero el cambio fí-
sico más evidente se refiere al tamaño y la forma del cuerpo. No todos los adolescentes se desarrollan a la

20
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
misma edad no con la misma rapidez; las diferencias tienen que ver con el sexo, con factores hereditarios,
con la alimentación, el ejercicio y otros temas.

 Psicológicos: los cambios físicos provocan efectos psicol6gicos relacionados con la manera en que las ado-
lescentes viven esos cambios. En la adolescencia, una persona comienza a construir una imagen de sí mis-
ma y una nueva identidad, que incluye no solo el modo como cada adolescente se ve a sí mismo, sino tam-
bién el modo coma lo ven las demás. El verse en las demás, coma si las otras personas fueran un espejo,
genera una especie de "egocentrismo social": los adolescentes creen ser el centro de las miradas de todos,
lo cual suele generarles angustia.

 Sociales: en su búsqueda de independencia, los adolescentes transforman las lazos con sus familias y, a
veces, confrontan con sus padres. En cambio, los lazos de amistad adquieren una importancia que no te-
nían antes. También descubren el amor y la sexualidad y empiezan a tomar mayor conciencia de la socie-
dad. Al ir descubriendo la realidad social, las adolescentes suelen ver que en ella no siempre se reflejan los
valores que les han sido transmitidos a lo largo de la infancia (solidaridad, justicia, respeto a los otros). Es-
ta contradicci6n, a veces, produce un conflicto profundo y un rechazo de la sociedad adulta.

CONSIGNAS DE TRABAJO
1. Definan que es la adolescencia.
2. ¿Cómo estarían relacionados los cambios físicos con los cambios psicológicos?
3. ¿Cuál es la relación entre los cambios en la manera de razonar de un adolescente con su reflexión sobre sí misma, la familia y la sociedad?
4. ¿Cuáles consideras que son los principales desafíos sociales en las diferentes etapas de la adolescencia? ¿Es lo mismo lo que debemos enfrentar a
los 11 o 12 años que a los 17 o 18?
5. Se suele decir que las chicas adolescentes son más maduras que los varones, y que a ellos la "edad del pavo'" les dura más. Conversen sobre estas
afirmaciones: ¿consideran que son ciertas? ¿Con qué cambios (biológicos, sociales, intelectuales, psicológicos) las relacionan?
6. ¿Cómo se sintieron, si alguna vez les dijeron algo así?
.

Diferentes formas identitarias y culturas juveniles (tribus urbanas).


Grupos de pares e identidades colectivas
En este pasaje de la infancia a la adultez, la familia y la escuela empiezan a perder protagonismo como agentes
de socialización. Los adolescentes expanden sus relaciones a otras dimensiones de la vida social (comienzan las
salidas fuera del amb.to familiar y aumenta la participación en actividades grupales, por ejemplo) y los vínculos
con los amigos y compañeros se vuelven centrales. De este modo, establecen espacios propios, buscando una ma-
yor independencia respecto de la mirada de las mayores, en los cuales construyen identidades compartidas.

Es en este momento de la vida cuando adquiere gran importancia el grupo de pares, que es la manera en que
van ampliando la red de relaciones en las que entran coma adolescentes. Lejos de la escuela y la familia, los grupos
de pares son ámbitos de contención afectiva y también espacios de autonomía en donde experimentan las primeras
búsquedas de independencia. Cada grupo de pares define en su interior sus gustos, elecciones, consumes cultura-
les, es decir, su identidad coma grupo. Los grupos de pares, sea en la escuela, el barrio, la cancha o el cíber suelen
compartir códigos y símbolos comunes para entenderse y desenvolverse: la vestimenta, los modos de hablar, los
gustos musicales o artísticos en general.

Estas preferencias compartidas se organizan bajo una identidad común y, al mismo tiempo, son los símbolos
que los diferencian de otros grupos.

Un soció1ogo especialista en las culturas de los jóvenes sostiene que estos grupos se diluyen cuando sus inte-
grantes van ingresando en los espacios de la vida adulta. Esto significa que más allá de la persistencia de algunos
lazos afectivos duraderos, los grupos de pares se van aflojando paulatinamente y pierden intensidad: de a poco se
van encontrando de manera más espaciada, comparten menos actividades y, así, se van hacienda cada vez más

21
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
reducidos en la medida en que sus integrantes comienzan a desarrollar nuevas relaciones en las ámbitos del estu-
dio, el trabajo, el hogar o la participación social.

Las "tribus urbanas"


Esta tendencia a desarrollar identidades grupales da lugar a colectivos, es decir, grupos numerosos de adoles-
centes que se caracterizan por tener identidades y prácticas similares, a los que algunos denominan tribus urbanas.
Vamos a ver de qué modo 'algunos grupos construyeron sus propios símbolos y sus maneras de pensar y corno a
veces eligen espacios a las que hacen propios,

 Los floggers, que adquirieron su mayor popularidad hacia los arios 2007 y 2008, comenzaron siendo un gru-
po de adolescentes que se caracterizaban por el uso del Fotolog, una red social donde publicaban y comen-
taban sus Iotas. El estilo de la moda flogger se componía principalmente del uso de pantalones denominados
"chupines" de colores llamativos, pañuelos deshilachados, el pelo semi-largo lacio y con un flequillo que
atravesaba la frente. Muchos de estos símbolos fueron adoptados de otros grupos o culturas, como el pañue-
lo de los rolingas" o stones y los pantalones ajustados de los punks. Además, se caracterizaron por escuchar
música electrónica y por frecuentar y reunirse en los alrededores de shoppings en las ciudades más grandes.
Entre sus ideales o comportamientos clásicos estaban el culto a la propia imagen, la búsqueda de populari-
dad y el deseo de tener muchos admiradores en la red social que los había reunido.
 Los frikis son grupos de chicos y chicas que se caracterizan por vestirse y adoptar comportamientos "extra-
ños", fuera de lo habitual, relacionados más con la ficción que con la realidad. A esa apariencia se debe su
nombre, que proviene del ingles freak (extravagante o estrafalario). Las formas extrañas de arreglarse y com-
portarse de las frikis tienen que ver con temas o intereses de las cuales son fanáticos: personajes de comics
o de manga, películas, videojuegos, bandas de música, libros y series. Estos adolescentes utilizan ropa y ac-
cesorios que imitan a las personajes que admiran y realizan actividades que reproducen situaciones relacio-
nadas con las ficciones de su interés,
 Skaters y bikers se diferencian por utilizar distintos instrumentos (tablas o bicicletas), aunque son muy simi-
lares en sus ideas y costumbres y el elemento que los distingue es la práctica callejera del skateboarding y
del ciclismo. Esta tribu, que tiene sus orígenes en los Estados Unidos en la década de 1970, suele apropiarse
de algunos espacios de la ciudad y allí realizar sus prácticas, en escaleras, rampas, barandas, etcetera. Se vis-
ten con bermudas amplias y largas, remeras, gorras y zapatillas de marcas especializadas en ese estilo. Su
música preferida es el rap, aunque también escuchan hip-hop y funky.

Adolescentes, consumos culturales y estereotipos


El soció1ogo Marcelo Urresti sostiene que los adolescentes, cualquiera que sea su clase social o la familia de la
que provengan, no logran ser independientes de los discursos de tos medios masivos de comunicación, la publici-
dad comercial, el mercado de bienes de consume masivo y las Industrias culturales que los seducen ofreciéndoles
variados productos de manera insistente y constante. Estas agencies difunden imágenes y estéticas y construyen
estereotipos, es decir, modelos con características fijas, que destacan a cierto tipo de personas según su aparien-
cia y estilo de vida.

El mensaje publicitario dirigido a los adolescentes recurre a estos estereotipos para representar un mundo ideal,
feliz y pleno de éxito donde no tienen lugar la pobreza, la fealdad, la enfermedad, la lucha de clases o tos proble-
mas sociales.

La fuerza de los símbolos

La ropa y otros bienes culturales (como la música) tienen una dimensión material y una dimensión simbólica.
Es decir, edemas de atender a una necesidad, como el abrigo en el caso de la ropa, su valor simb61ico consiste en
satisfacer las necesidades de la fantasía. Así, no es lo mismo un pantalón de una marca que un pantalón de otra, de
un diseño o de otro: los atributos de la prenda van mucho más allá de su utilidad como vestimenta. Para los adoles-
centes, la ropa que se usa o la música que se escucha son actividades que comunican y definen una posicl6n frente
a los demás.

22
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
La imagen adolescente: belleza, fealdad y estereotipos
¿Cuál es la imagen de un adolescente?

La imagen de los adolescentes que se construye y difunde a través de los medias de comunicación no coincide
con los adolescentes reales, de carne y hueso. Se trata de un modelo estético basado, en parte, en la imagen ado-
lescente de las clases medias y altas, y también influido por ideales inalcanzables.

Este modelo se presenta como universal: todos los adolescentes son iguales. Esto causa un efecto yes que los
adolescentes buscan parecerse a él y, en definitiva, terminan pareciéndose en la forma de vestirse, en los gustos,
etcétera. De este modo, el mercado busca definir qué es y que no es un adolescente para nuestra cultura. ¿Para qué?
Porque es más fácil producir y vender para un público homogéneo, parecido, con gustos similares. El desarrollo de
los adolescentes consiste en no dejarse influir y no ¨comprar¨ estereotipos que el mercado pretende instalar. Sino
construir su propia identidad.

Belleza, fealdad y estereotipos

A menudo, cuando se habla de belleza uno no se refiere específicamente a las


cualidades de una obra, objeto o persona, sino más bien al efecto que este provoca
en los observadores. Este efecto tiene que ver, muchas veces, con el contexto. Los
ideales de belleza dependen, entre otras cosas, de la cultura y de la Imagen pro-
pia, pero también de la experiencia: se trata entonces de una percepción personal.
De cada uno, que provoca un sentimiento de placer o agrado. Y como la belleza
reside en la mirada del observador, es imposible formular un concepto objetivo de
belleza que tenga carácter universal. Lo que para algunos es bello, para otros no lo
es. Y además, las ideas sobre lo bello cambian con el tiempo. En Oriente, durante
siglos, se consideró que uno de los principales atributos de la belleza femenina era
tener pies pequeños. En Occidente, en el siglo pasado, se pensaba que una mujer,
para ser hermosa, debía estar más bien gordita. Actualmente, por el contrario, el
ideal de belleza femenina es la delgadez. y esto esta finalmente relacionado con las
reglas de juego de! consumo. Como resultado de ello, los adolescentes enferman ya
veces mueren, en su afán de adaptarse a la imagen de! mercado que impone chicas
flacas.

Por eso, la anorexia y la bulimia se consideran enfermedades estético-sociales.

Actividades
1) ¿Por qué crees que los adolescentes son el sector preferido de la publicidad?
2) Busca noticias o publicidades en las que consideres que los destinatarios son los adolescentes.
¿Qué características de estos se destacan? ¿Te sentís representado en esas imágenes que los me-
dios construyen de los adolescentes? ¿Se apela a todos o solo a algunos de ellos?
3) Investiga en libros y en Internet si los ideales estéticos investiga en libros y en Internet si los
ideales estéticos han sido siempre los mismos a lo largo de la historia y si se mantuvieron cons-
tantes en las distintas culturas.
4) Busca símbolos de belleza femenina y masculina en distintos lugares y épocas históricas y trata
de establecer con la información que conseguiste por qué esos sí símbolos fueron considerados
bellos en ese momento.

23
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

EJE 4:
Derechos Humanos
y los Derechos de niño, niñas y adolescentes
 Las normas y la vida social. Las normas y las sanciones.
 Diferentes clases de normas. Los DD. HH como norma internacional.
 La persona como sujeto de derechos: ¿Qué significa tener derechos?
 ¿Qué son los derechos humanos? Antecedentes, características y generaciones de los Derechos humanos.
 Los derechos humanos y los derechos de los Niños, adolescentes y jóvenes. Cómo se garantizan y defienden
los Derechos Humanos.
 Alcances legales de los Derechos de los infantes e instancias de vulneración de los mismos (maltrato infantil,
trata de niños, niñas y adolescentes).

24
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

Derechos Humanos
y los Derechos de niño, niñas y adolescentes
El comportamiento y la convivencia de los seres humanos se regulan por normas. Por ellas, se entiende las reglas por seguir a las que se ajustan
las conductas y actividades humanas. En este sentido, existen distintos tipos de normas u órdenes normativos que regulan los diversos ámbitos
humanos: normas morales o éticas, convencionalismos y normas sociales, religiosas y jurídicas.

Estas últimas son un tipo de normas sociales, pero no todas las normas sociales son normas jurídicas.

OBJETIVOS. Que los alumnos sean capaces de:

 Conocer y comprender que ellos, como niños, niñas y adolescentes, son sujetos de derechos a partir de la lectura y análisis de la Declara-
ción Universal de los Derechos de la infancia y la Convención sobre los Derechos del Niño para que puedan participar y expresar su opi-
nión en pos de contribuir a la formación de sociedades más democráticas que busquen soluciones a conflictos sobre la base del diálogo y al
respeto de las posiciones contrarias.
 Reconocerse como agentes activos de la promoción y exigencia de los derechos de los que son acreedores por ser seres humanos, y poder
diseñar dispositivos de difusión (cartelera) con el fin de lograr la erradicación de cualquier tipo de maltrato que sufren o pudieran sufrir los
infantes.
 Identificar y valorar las normas sociales, como un sistema que regula las acciones de los individuos a partir del análisis de situaciones coti-
dianas y poder ejercer una actitud reflexiva.

PRODUCTO AL TÉRMINO DE LA SECUENCIA: Una cartelera los derechos humanos

IDEAS PREVIAS SOBRE DERECHOS HUMANOS


Consignas para el estudiante

1) Con tu compañero de al lado, discutí (5 minutos) sobre las siguientes consignas:


a. ¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos, de deberes?
b. ¿Qué derechos tienen como niños, niños y adolescentes y que los demás deben respetarlo?

2) A partir de discutido, con tu compañero de banco, completen las siguientes imágenes con derechos que tienen (en la imagen de la niña) y los
deberes u obligaciones que tienen (con la imagen del niño) en relación a los padres, hermanos, abuelos, compañeros de la escuela, vecinos.

2) Como cierre se socializa las producciones y se escribe en el pizarrón los puntos más importantes y las coincidencias que se deben considerar a
la hora de hablar de derechos y deberes que creen tener como niños, niñas y adolescentes.
3) A partir de lo socializado, construyan una definición de derechos y deberes en conjunto en el pizarrón.

4) Anoten en sus carpetas las definiciones acordadas y recuádrenlas.

25
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
LAS NORMAS Y LA VIDA SOCIAL

Las normas, algo imprescindibles

Vivir en sociedad quiere decir, entonces, vivir y actuar con otros, entenderse y
poder cumplir objetivos comunes, es decir, convivir.

Y para que las personas puedan convivir en sociedad debe existir un conjunto
de normas, es decir, reglas que deben ser respetadas y que permiten ajustar
ciertas conductas o actividades. El sociólogo Anthony Giddens considera que
nuestras actividades desembocarán en un caos si no tuviéramos normas que
definieran ciertos comportamientos como apropiados y otros como inapropia-
dos y si no se establecieran sanciones para aquellos para aquellos que no las
cumplieran.

Como ves, normas hay muchas y no todas son iguales. No es lo mismo ocupar
el banco de otro que golpear al compañero: la sanción será diferente en cada
caso.

Consignas para el estudiante

Reúnanse en parejas de trabajo, y Observen los dos texto a analizar (¨Las normas, algo imprescindible¨ y ¨Cuando no se cumplen las normas¨) y luego lean
dichos texto en forma comprensiva, para responder las siguientes preguntas.

1) Expliquen con sus palabras que creen que quiere decir los siguientes títulos de los textos:
¨Las normas, algo imprescindibles¨
¨Cuando no se cumplen las normas: una sociedad en problemas¨
2) ¿Qué relación creen que tiene las imágenes y los respectivos textos analizados? Establezcan relación.
3) ¿Qué son las normas y cuáles son sus funciones? Definan y expliquen
4) ¿Por qué el sociólogo Anthony Giddens considera que ¨nuestras actividades desembocarán en un caos si no tuviéramos normas¨? Expliquen con
sus palabras?
5) ¿Consideran que una conducta que no siguen las normas establecidas debe ser sancionado? ¿por qué? Recurran al caso de Matías para explicarlo.

26
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
Diversos tipos de normas: jurídicas, religiosas, convencionales y morales
Todas las reglas y normas se caracterizan por establecer pautas de conducta, en otras palabras, por orientar el
comportamiento de las personas para que se manejen de cierto modo en determinadas circunstancias.

Sin embargo, es posible distinguir varios tipos de normas. Una división común es la siguiente: normas jurídi-
cas, normas convencionales (o de trato social), normas morales y religiosas. Es importante que tengas presente el
tipo de normas que debes seguir en tus actividades.

¿Qué significa tener derechos?


Pero en el actual lenguaje de los derechos la expresión “tener derecho” padece una ambigüedad grande. Decimos “derecho” en un doble sentido y tende-
mos a confundir esos dos sentidos. En su acepción más estricta, un derecho sólo se tiene cuando hay una norma de Derecho, una norma jurídica, que reconoce
u otorga esa posición. Por ejemplo, en ese sentido tienen los ciudadanos en Argentina el derecho a la libre expresión. Dentro de cada sistema jurídico los ciuda-
danos tienen aquellos derechos que corresponden a lo que las normas de ese concreto sistema les permiten hacer o no hacer o les facultan pare obtener o
recibir.
En un sentido más social, cotidiano, decimos tengo derecho cuando puedo, cuando se me permite hacer algo.
Sólo cuando el derecho (jurídico) se cumple es posible el funcionamiento armónico de una sociedad, dado que la falta de cumplimiento de la ley precipita
verdaderas situaciones de anarquía donde algunos de los integrantes se verán perjudicado en su integridad, su patrimonio o incluso con la pérdida de su vida.

CONSIGNAS DE TRABAJO

1) Reunirse en parejas de trabajo, y observen los textos a analizar. “que significa tener derechos”, y luego leerán dichos textos en forma comprensiva pa-
ra responder las siguientes preguntas:
a) ¿Con qué tema visto anteriormente se relaciona?
b) ¿De qué tema crees que tratará?
c) ¿Crees que la imagen se relacionará con el texto?
2) Leer y subrayar el texto:
a) Leer por párrafo
b) Buscar palabras desconocidas en el diccionario.
c) Realizar anotaciones al margen
d) Subrayar con lápiz negro (primero)
e) Leer en busca de coherencia
f) Subrayar definitivamente con color.
3) Copiar las ideas principales en la carpeta.
4) Responder:
a) Explica que se entiende por ¨tener derechos¨.

27
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
Derechos y deberes
Los deberes son la otra cara de la moneda de los derechos: los unos no pueden existir sin los otros.

¿Qué es un deber? Un deber es una obligación moral que tenemos hacia los demás o hacia nosotros mismos. No es di-
fícil distinguir entre los deberes y otros tipos de obligaciones. Por ejemplo, si me coche se avería y necesito usarlo, me
veo obligado a llevarlo al taller. Pero no tengo el deber de hacerlo. ¿Por qué? Porque mi obligación no tiene un carác-
ter moral, sino instrumental. Una obligación instrumental es la que tenemos que realizar para conseguir o evitar algo.

Se llama así porque el desempeño de la obligación es el instrumento que permite alcanzar nuestro objetivo.

Una obligación moral –un deber– es la que hemos de cumplir si queremos respetar un derecho de alguien.

Los derechos, ¿pueden existir sin deberes? Hay deberes porque existen derechos que hemos de respetar: el derecho
de determinada persona a ser obedecida por ti genera tu deber de obediencia hacia ella. Por ejemplo: tu derecho co-
mo menor de edad a que tus padres cuiden de ti origina su deber de hacerlo.

Y así, tenemos deberes hacia los demás en la medida en que reconocemos que los otros son personas y sujetos de de-
recho. Pero también, al igual que tenemos deberes hacia los demás, tenemos deberes hacia nosotros mismos.

CONSIGNAS DE TRABAJO
5) Reunirse en parejas de trabajo, y observen los textos a analizar. “que significa tener derechos”, y luego leerán dichos textos en forma comprensiva pa-
ra responder las siguientes preguntas:
d) ¿Con qué tema visto anteriormente se relaciona?
e) ¿De qué tema crees que tratará?
f) ¿Crees que la imagen se relacionará con el texto?
6) Leer y subrayar el texto:
g) Leer por párrafo
h) Buscar palabras desconocidas en el diccionario.
i) Realizar anotaciones al margen
j) Subrayar con lápiz negro (primero)
k) Leer en busca de coherencia
l) Subrayar definitivamente con color.
7) Copiar las ideas principales en la carpeta.
8) Responder:
b) Los derechos, ¿pueden existir sin deberes?
c) Ejemplificar

Los Derechos Humanos: breve historia


Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, se-
xo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisible.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho inter-
nacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explí-
citas con base en la idea contemporánea del “derecho natural”. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la Habeas Corpus Act (Ley de
hábeas corpus) y la Bill of Rights (Declaración de Derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública,
en 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados “Códigos de Malinas” que abarcan la Moral Interna-
cional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la con-
ciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de
la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los
prisioneros de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado
“Declaración Universal de Derechos del Hombre”, conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.

28
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
¿Qué derechos tienen los niños, niñas y adolescentes?
Declaración Universal de los Derechos de la infancia
Aprobada en 20 de noviembre de 1959, esta declaración reconoce por primera vez la ciudadanía de los niños y niñas y se tienen en
cuenta tres aspectos fundamentales:
El Derecho de ser protegido frente a ciertas clases de conducta (abandono, malos tratos, explotación).
El Derecho de acceder a ciertos beneficios y servicios (educación, atención sanitaria, seguridad social).
El Derecho a realizar ciertas actividades y a participar en ellas.
La Declaración consta de 54 artículos y vienen agrupados y enumerados de la siguiente forma:
Derecho a la Igualdad.
Derecho a la Protección.
Derecho a la Identidad y a la Nacionalidad.
Derecho a tener una casa, alimentos y atención.
Derecho a la educación y a la atención al disminuido.
Derecho al amor de los padres y la sociedad.
Derecho a la educación gratuita y a jugar.
Derecho a ser el primero en recibir ayuda.
Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación.
Derecho a crecer en solidaridad, comprensión y justicia entre los pueblos.

Convención sobre los Derechos del Niño


El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el texto de la Convención sobre los
Derechos del Niño (ó CDN). Es un tratado internacional de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño, que posee
54 artículos que reconocen que todos las personas menores de 18 años tienen derecho a ser protegidos, desarrollarse y
participar activamente en la sociedad, estableciendo que los niños son sujetos de derecho es decir, con derechos especia-
les por su condición particular de desarrollo y con los mismos derechos que todas las personas, y que abandone el concepto de la niñez como
objeto pasivo de intervención por parte de la familia, el Estado y la comunidad. Es un conjunto de normas acordadas que deben respetar todos
los países que la firmaron y ratificaron. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.

Es el tratado internacional que reúne al mayor número de Estados partes. Ha sido ratificada por todos los Estados del mundo, a excep-
ción de Somalia y Estados Unidos de América, este último fundamentalmente debido a la prohibición de la aplicación de la pena de muerte
a niños que contiene esta convención.

También se publican los dos Protocolos Opcionales a la Convención sobre los Derechos del Niño. El Protocolo Facultativo de la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados y el Protocolo Relativo a la Venta de
Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía fueron adoptados en la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 25 de mayo de 2000. La República Argentina ratificó ambos protocolos opcionales, el primero fue incorporado al derecho interno por la
Ley Nº 25.616 de julio de 2002, y el segundo por la Ley Nº 25.763 de julio de 2003 1.

¿Qué significa que los niños y niñas sean sujetos de derechos?


Los niños y niñas desde que nacen son sujetos de derechos, es decir, tienen igualdad de condiciones que los adultos ante
la ley y algunas consideraciones especiales por su condición de niño o niña. Ser sujeto de Derecho significa por tanto, el
reconocimiento de su participación como ACTOR ACTIVO DE CAMBIO dentro de los espacios sociales donde se desarrolla:
la familia, la escuela, la comunidad, y otros.
El niño, la niña y el adolescente como sujeto de derecho según la Constitución de la República en su artículo 71 que dice
¨La niñez goza de Protección Especial y de todos los derechos que su condición requiere, por la cual tiene plena vigencia la
Convención internacional de los Derechos del Niño¨.
Además de la Constitución, estos derechos consignados en la Convención de los Derechos del Niño, están recogidos en el
Código de la Niñez y la Adolescencia que incorpora los aspectos de protección jurídicos y sociales que la Familia, la Comuni-
dad y el Estado deben asumir para cumplir esa obligación.

Explica con tus palabras que significa que los niños, niñas sean sujetos de derechos.

1
Presentación ¨Derechos del niño. Seguimiento de la aplicación de la Convenció sobre los derechos del niño¨ a cargo del representante de UNI-
CEF ARGENTINA Jorge Rivera Pizarro.

29
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
CONSIGNAS DE TRABAJO
1) ¿Sabés que los niños, niñas y adolescentes tienen algunos derechos especiales, además de los que tienen todas las personas?
2) ¿Conocés cuáles son?
3) Mirá el capítulo «Zamba pregunta: ¿Qué son los derechos del niño?» y realiza una lista de los derechos que se mencionan.
4) Completen las siguientes imágenes.

TAREA PARA LA CASA


Pensá y conversá con amigos, amigas o adultos y anota sus respuestas sobre:
a) ¿cuáles son esos derechos?
b) ¿Jugar está incluido?
c) ¿Te parece que siempre se respetan los derechos de todos los niños y niñas?

Vulneración de los derechos del niño, niña y adolescentes

A pesar de los avances, hoy en día se continúan vulnerando derechos funda-


mentales de los niños. Y no sólo en los países más pobres, sino también en los
países desarrollados.

Se entenderá por vulneración de derechos cualquier práctica que por acción u


omisión de terceros transgredan al menos uno de los derechos de los niños y
niñas.

Ya no sólo se trata de niños que trabajan, de niños que no pueden acudir a la


escuela e incluso niños que mueren de hambre. Se trata también de la violencia,
los abusos sexuales, el acosos escolar y el maltrato dentro del hogar.

30
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
CONSIGNAS DE TRABAJO
9) Reunirse en parejas de trabajo, y observen los textos a analizar. “vulneración de los derechos del niño, niña y adolescentes ¨, y luego leerán dichos
textos en forma comprensiva para responder las siguientes preguntas:
g) ¿Con qué tema visto anteriormente se relaciona?
h) ¿De qué tema crees que tratará?
i) ¿Qué se de ese tema?
j) ¿Crees que la imagen se relacionará con el texto?
10) Leer y subrayar el texto:
m) Leer por párrafo
n) Buscar palabras desconocidas en el diccionario.
o) Realizar anotaciones al margen
p) Subrayar con lápiz negro (primero)
q) Leer en busca de coherencia
r) Subrayar definitivamente con color.
11) Copiar las ideas principales en la carpeta.
12) Luego observa las tres siguientes imágenes y anota debajo si se respeta o no el derecho del niño y a qué derecho hace referencia.

El niño Gigante

Un día llegó a un pueblo que le pareció un poco especial… toda la gente era muy pequeña.

El niño tenía mucha hambre y le dieron de comer. Como el niño no encontró a sus padres en aquel pueblo, dio gracias por la comida y
ya se iba a marchar para seguir buscando, cuando le dijeron que lo que había comido costaba mucho dinero y que tendría que pagar
en aquel pueblo. Le dijeron que tendría que trabajar para pagarles su comida. El niño contestó que él no sabía trabajar porque era un
niño. Le contestaron que era demasiado grande para ser niño y que podía trabajar mejor que nadie porque era un gigante. Así que el
niño que era muy obediente, se puso a trabajar. Como trabajó mucho le entró mucha hambre y tuvo que comer otra vez y como estaba
muy cansado tuvo que quedarse allí a dormir.

Y al día siguiente tuvo que trabajar otra vez para poder pagar la comida y el alojamiento. Cada día trabajaba más, cada día tenía más
hambre y cada día tenía que pagar más por la comida y la cama. Y cada día estaba más cansado porque era un niño.

La gente del pueblo estaba encantada. Como aquel gigante hacía todo el trabajo, ellos cada día tenían menos que hacer. En cambio
los niños muy preocupados, el gigante estaba cada día mas delgado y mas triste. Todos le llevaban sus meriendas y las sobras de
comida de sus casas, pero aun así el gigante seguía pasando hambre y aunque le contaron historias maravillosas no se le pasaba la
tristeza.

Asi es que decidieron que, para que su amigo pudiera descansar, ellos harían todo el trabajo. Pero como eran niños, aquel trabajo tan
duro les agotaba y además, como estaban siempre trabajando no podían jugar, ni ir al cine, ni estudiar, sus padres veían que sus hijos
estaban cansados y débiles. Un día los padres descubrieron lo que ocurría y decidieron que había que castigar al gigante por dejar que
los niños hicieran el trabajo pero cuando vieron llegar a los papás del niño gigante, recorrían el mundo en busca de su hijo, compren-
dieron que estaban equivocados. El gigante ¡era de verdad un niño! Aquel niño se fue con sus padres y los mayores de aquel pueblo
tuvieron que volver a sus tareas como antes, ya nunca obligarían a trabajar a un niño, aunque fuera un niño gigante.

a) ¿Qué derecho es vulnerado de ¨Niño gigante¨?


b) ¿Por qué no se le respeta ese/esos derechos?

31
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019
TAREA PARA LA CASA

Actividades para los estudiantes:

Leer atentamente el texto y resolver las siguientes actividades:

1)- Subrayar las ideas más importantes del texto.

2)- Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.

3)- Explicar a qué hacemos referencia cuando hablamos de vulneración de los derechos del niño, niñas y adolescente

4)- Caso Valentín

Valentín tiene 12 años y asiste al colegio de manera permanente, sin embargo, llega atrasado, muchas veces sucio y fre-
cuentemente presenta piojos (pediculosis).
Vive con su mamá y otros hermanos, con quienes se queda hasta tarde en la calle jugando pelota. A veces, participa en las activi-
dades de la parroquia.
De este caso, ¿Cuáles son las señales que dan cuenta de que tenemos que estar alerta para detectar?
Completa este cuadro con cuáles deben ser las acciones que podrían realizar cada uno de estos agentes claves:
Agente ¿Cómo se da cuenta? ¿Qué puede hacer?

Profesor
Medico
Integrantes de la iglesia
Vecino/a

Organismos nacionales e Internacionales


como garantes de los Derechos del de los Niños, adolescentes y jóvenes.
ART.16 por su naturaleza, los derechos y garantía de la niñez y adolescencia son de orden públicos, interdependiente,

indivisible, irrenunciables e intransigibles, salvo las excepciones expresamente señaladas en la ley

¨GOZARAN DE LOS DERECHOS COMUNES DEL SER HUMANO, ADEMÁS DE LOS ESPECÍFICO DE SU EDAD¨

Organismos Internacionales Organismos e instituciones Nacionales

 ONU (Organización de Naciones Unidas).  Comisión Nacional para la Erradicación del Traba-
Organismos nacionales e jo Infantil (CONAETI)
 UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul-
Internacionales como garan-  UNICEF Argentina
tura). tes de los Derechos del de los  Comité de los Derechos del Niño. Vigilancia del
Niños, adolescentes y jóvenes. ejercicio de los derechos del niño
 UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia).  Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría Nacional
de Niñez, Adolescencia y Familia
 Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional (relati-  Consejo de las niñas y niños del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires
vo a la trata y tráfico Niños, adolescentes y jó-
venes).  Municipio de La Matanza. Sistema Integral de
Promoción y Protección de los derechos de niña,
 OMS (Organización Mundial de la salud) niño y adolescentes.
 Proniño
 Asociación Civil Cine en Movimiento

32
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

Alcances legales de los Derechos de los infantes


e instancias de vulneración de los mismos
(maltrato infantil, trata de niños, niñas y adolescentes).

Explotación
Maltrato
Sexual
infantil

Tráfico, Trata
Trabajo y, Venta
infantil

Situaciones que vulneran


los derechos del niños,
niñas y adolescentes
Violencia familiar
Discriminación

Leyes que protegen los derechos de los niños, niñas y adolescente

 Ley N° 24.515, de creación del Instituto Nacional contra la Discri-


minación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
 Ley 23.592 sobre Actos discriminatorios.
 Ley N° 26.378 sobre el Derechos de las Personas con Discapaci-
dad.
 Ley 26.842 de Prevención y sanción de la trata de personas y
asistencia a sus víctimas.
 Ley Nacional 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y
Prohibición del Trabajo Adolescente.
 Ley Nacional 24.417 de Protección Contra la Violencia Fami-
liar.

33
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨ 2019

EJE 5:
Participación ciudadana
 La democracia como forma de organización socio-política: concepto, características.
Principios de la democracia. Ciudadanía. Evolución de la idea de democracia: formas directa, semi-directa e
indirecta (o representativa). La representación y participación en la historia de la democracia.

34
Los orígenes de la democracia
t~ ees: tJ la democracia? No La detrioc:r~ 1 ~ ""' focn1 de NCt­­ i...~·~""­·•e:o...­~d

.....
k.#w . .o;~,.c!~~
,,.....,o'" la histor 1 de lt hum•ndo.­J
Los ~ do lo Ml.guod>d ­p<Y 1!<'"""1 dt loo io."'""'"°'· """°"
¡.,.
~ ~~~:"""~
99f>OO'­ ec• gobetNdas por le'jeS que ~an t.r• ~ rd1tclJt1~ ~ ldc!a
dt ~"lO hibi1SldopercNd$ En~~. elcwqode ""Y.­;¡ hrirodrtiiioytólo• ~
brlbt • b '­" ;.onr :Jt ~l 9c*i11rM.En...,._. 1 ,._.. 'N! le habil ocun1do ~la :Jffl''"
~· ÓOQO o1go..i...i modo""...,­,..~
LI P"""C'• vez que es.to se cuestion6 ~..e en te ~ de A.tenas.. en la an~ua Grtci.a Ali w
ee "" proc~ ti'! e q. 1e el pode­t dli gobe'fNrl! PM6. ,.,. ~ •1M'1do por un hornbrt o 1n grupo
J)OdtfOIO, 1 Mr t~rtldo por una m.tyoM
P..o .io ti<) ~edió de ur. <f;a l)r)ra. •' o:ro Efl \á"I ~. ~I gob1~1no da AletUS l\A ceu
~por 19)­ei, elegidos entre los oobl~ de n«i<ne"'"O, que 8f1itl ios di;~os de la­; "'qo"" I•
rrn Y.js tarde, I¡ ciud¡d fue dil'Ktime"'­tt ~ !»' noh&trt, h•tt' qu• tf"l tl •iglo 'l'I 1 C lot
~tt•.,. 1iqutc1dos COl'r"pift,.ron ain dot. ti gobtitrTio lot campwl'\OI, IOl lnMMOI
pob'es J. dbae ya, los Mc;lfVOI y U l't'tl..; tt9', ~ eJdvidoa de. gob1é!T'>O Üt e_l sigla VI a C

....... ­.­
...........
~ ~ tOfTlll'on el poder por la hwza y se con#\1El'Of'l en tiranot, que apoyab.."I • kiis
~ ~ dtspowidos. co~ contó ~$11 i.­•loiidi
los.,.,...,,,•

­
Jll­111 po<iododo 6nes da .. !"" a.C, un nolJlo llomaQ) 00...... ll<!gO,; gcbo<·
ee e iroodop un~ ~ • d.t medd.s ~· ~ ~ • p f'QlO de ta democraciaat~~
_, ... .,º
• lodo. los oododrncn lffllln los mitmot clofOCllOI.
..,_, u nqu@l.id, el ligat dol'ldt \'Miio o w o :9l'f\ M:Jt.11
"''"'° , .,•
• A todo!,. es 4lplt(ilb•11 las mWnas. ~
• Todot en 11 pot;ibilidMf d• ~icip«
wi de­ &. Asimblo
v...'6n oo <•udtdo"°' en i. P.,. p¡bl .,.¡ .,. • qu. w
~ IM med<dat fundamtnt.l~ e, IO cktar teyes
IObr• a prop edad de la tierra.
• Tawben podibn pan1r1piu ftl OttQS ~"'°'O, gobiPno
• PodOon w jlAlr .. en loo .,.,.,n1l11 dt jlllt'C)L

A n­.Od•a~ del! gfo 'V G,C., ba10 e gobierne de­ P.ndn, M


'º'
.­ tOdos ltt'O'ion 1,. m•mN _,_ododot
estibleoó que ct1got fu11r1n004!0100. por tlOfti'IO ­0. mt
do occedor a
eb­ y que ~ recO••a vn pago a cat'l"lbio. Ji~ .ul lw.ta lM
1r* ~ ?Odnan participar de la "ida ~
~­ eron <1ud•donoo? No. S61o loo.,,,,.,..._"'"" dt
J)lllhy m.Jic •Ion~"'" l •• mvjf'ff. kit~ y loe eJCUl!WfOI qued4ban 4Ul<;lutdos. 1 PIN"
! de W b f'l'\h l'lll.lll'•IC»oot ,
kenait Y!ViO on deme<:r.Kia d.iran~ poco tiecT'C)O Atines~ siglo t. c1t1dod romE­"ll'O un peril>­
do dt dKidef 1ei1, que l!'flMró ¡ Ja dtrnoMCia.A4l..-.. bnia Ot 't't\lir y dt Otgtniz,,... pal.tlQlr"'lltf''..
J)lfGó S)l'Mt.igio y puatOn liqlOll ante do o... .... • ..­gir
1 a) ObMTvl I~ lniqa 11 npo Ubld ~ d¡So w a C. y ti ti¡lo XII, (liad¡ cdntol afmt
11tnt la drmOCT1ci1
b) tomplcllla <Dll lal •<oftlld­ '!"" ,.,m­ lft .. ,. ¡>/ogon& •

~'I 1
•e.L 1­1. f•l. IJd.l•t loC.. lo(, l
~t< I ¡¡ • f W W VII U
1 ~
J SI
f
11 tll I' lt 11 • ,_ m D ID ..
De qué hablamos ruando hablamos de democracia
L. ...
INC!aMtdtkl
No •ltll'f)I'•
p;olob<• domo<>arn ­­
qi..

deor lo mismo. & qi.• hrf por


""""°' lli

......
­d.t lo 1 rence dos stg"léado!. ~

­
eos. uno~ n!l&Ciona con el gobiér·
_!la,..
­~
c.n.mmm
.. .
no y otrO con la fetma de vida V""°'

~
•drmooadi• Cuándo un gobierno es democrático
~dtcJID
f;I C:Ot~to de democ.t­a:lol ­ccec ya1r¡~ '4Y•rtt1"1dcres co1nple¡o. Fsene qi..e'ller wn Wfl

k•­­··­­
Ideas y O\t0$ v..wlu111tS. ccee la~ ~1~ dt \~ 1M1<c)l.lf\ll~. I• tey. Par• t~ur 1Ó'!f "'" ·
lo tomattmoc uno O.los atr.pllCOI c.urtlft. ~ • oon~<Jrlo eomo un tipo dt rf.gll'M!'I pot..

...,._,. ..... tl<~y a dfftrtnci1rlo O. otTOI

....­ "....,
4rtapedll ......
~011é 01 un '~" POir;;col b un COl'lp' to óe proc:f!dimteotos a ttM'i de los cu•lfl.t ~
..._,ua­•­
....i"'"•
qc:>bem1ntfl$ l!tgin • S¡,JS Cilt'go5 en el got>.rno ....,'I
ces m:tl')P.-t~ b;k1ca$de accedtr a un~­

...............
no y e'ta PS da .... P"r• Qef~ ~ f~

fí.Sólo t)Or el h«ho Ot YO'!ff ~ pxMmOI ~­ ~~1ico a un pa4?


El 'w'Qlo ee 1n~e en ""pff
peif'O CM1o:>#icowcor1~ Cf.!~se deben dar otra&oorooones
­ qrJ8 tc:x!a$ b$ p~ .odului&~ e defe(t., de 'o'Otilr y no OXI;(;) t11t191)11tipo de e<Adw.Oi.
• que los c1udad•nQ$ Mlft lhtes y sus oerechoa esten l)IO(e!}cdo$ pot leye¡,
• quel.ssel~léMt~yunft­~
q1Je 111 pai1 l!lt~ 01g.lNZtdO pcw i.,_ 1Clbl9 lt bite CM un• Consi tue~
SI w Wn mt• cordc:i::I~ el hecho dt qA M eijl l.lf'l ~ttmQ .o tnW. cW YMO Yi t ~·bar
q..1e los gobtmimfl 19pa111"" • '­ fT'll'IO"ii, que lf"l'IO el podf't f)Of vn tiomra limitadoy a;itgo
S9in ree~zac:to. por O';'tOl; °"'ro~­­­.¡~ en fCl"rN absoluta; c¡ue haya d'ferentc'$ qXX>
nes, eíeespol1ttcai y~

Ur r.\JI 1 1 na
S. rep1111moe 1t h11bJA1. '" t. (d.d ,.,._9M '~ti& 't'tfemOI quo ~ ••ttpi.:i6n
dt A9'
"*' tNUa\Jd g11tgt1. (l)f"l'O ~en lt ~ """"' Sf..r;:ino... tod:>t los puebloe.~ on1bln ~
poi r.yot de~l•COI. *"'~~ti ~no !Mf'!(Wlni;,
S. CX1n11111.•mQS ..,.,.~ ce<otndo pot ,. ~ ~ !.lt ~l~ecb'aro1~ s.gk>l
qiJe l11 s11uo10Ón
hasta llog<R a llM'$ d(lf ,,,,go .- par• «1COntra1 Ca50fi en lo6 que si se edm<te ~en I01ma ~
tlltda­qJe tas J)l!f10noal~ gobornldn .ocen P"'• dtcldw sot.ff c.uestJonM que IM.)talie.n dt ceteJ. .f.o.
tanda tl41t1da1 y la de ka f ~ J a'rigol,.
<>! •
loo ­ de ol gobi ......
ITnOCftt co.

....
l•ll' lo!itl
Lo democracia directa y lo representativo
En ..i ""'~ et. Sic;~'º'~~~ ..,¡pilban dir~~ d~~s dectS•oneJ
p.Ji
_ ........
de4 gubiei•ll(l En .i ~· ­un1 fiPl(.at dt plw tnorme­ kll v~de A1t'r111 ­<0mo
StefM'IOI '1 T~­ .e e .....1nti .u.n, du.a.L r cMlo~l"I toiw lo• nuntta p.'.ib'icot y p•1. 'º"JO
~ 1:"1 O. imb pop­.JI ~ • ­.t_.tb,,n 1M meC41t a tom•r t¡.t_f t pode dtmoo­a.
Oi w conoce como democr1 •'a dWecta
ftlel­mc>do•o_,,,_.,...,. ._ ,..,. 'od ._..,._ylla>flllle¡­dol1uoo•
didia~ ~ ­.~Jerda. ·o;r«>t.¿Co no~ tlvJca loao~pwadt.'Cidr cadl
teme de g::ba••i'St • • 4=' a 46 e*"'™ la democracia~ q..­ a:Jf1S$tl .,_

la ....... ¡,¡, """'


cv.c.s ¡ioro fllWI"* •
t'll'lllaJtmS; • llllllil. ~
""'"""''"r
r '* .,.. ., • ..,,.. 41 kts
llllNll!tlli:W!
.. lnWlot , ... .............
"
•)Kld _ ...
... ­ .. ~­,pop­;~,;
................ ~~IP'!l'lifl,!QIH

C.0­­.C heiris v*>, e­ ~ 12 1»:la ~rtueim~ f:S',~ 11 dw100...,... mpreso~


$.'I o iba 9C\ .,/ idftaJ oe ~aofQI~~
tJllil ro 58 ibirdonil 8 ~~!ruto de:•iOO•t.COW
blM .­.ei dsodo dt CU ilili'QiWUdl 11o::imunidKI1~'PI'dt111 dtoti­.> .. dt gob•ro (fA
e •.,~ • ~­ • tu tatnL o• 91.a ~Chrno '°9'• et.a pet1q)a0Ót't en las enofn'W:$ y
~ '', w'
Cr...no ~ ~Id"~ rorn~ OE" ~ Sff mod¡.mo¡ y derrioc;­¡ticos., tn la Argf:lr· na 11
eo.­· ..~ ~ 7­"""11 ~ '"WI OA 11 glf"!I H prO"Unc·1
caiKtw1A\1l1 ­.be CUril..J!'od o..olta.ioll 'lf)OrUinlti • 'diQ>.it J tus 1eprt~ttnte! qu&
di..cdolO. .es~ :otnlll~ e:onsult.a popubr y ~ Uik:sativia pop11I.­ or .­mplos dt ~t•
1'C)Q o. l""Cl'(";J~ ~

rn
Llr no~
'* 0..­ri
*
¡¡oboo<•odo ~· ·~...... '198J.1"8'1J
El 1.tm1 .a l.t'IO dt tW ~- ~ ~
"""""°"''""' """""
popu
e1"tfidf!fl,11.1'\1 t0eiioc.Ud
la~& &.1918'ba]O~~r()dt ~ 't V~ ~e"ialado...,, tn1'flcto o. m1t­l'11
CCr'l 0.­ 'f tt <t9Ó • ptris.a; tllf'I "'n ,.,, •r­~ *'
~.ac:b f n •98(. dcb11finiiarw1,#'11ra­..
do J»<fd i5' ef a;iri'....c;'IO t.l corWltJ tQJ)l'I Q1A •. pueblo tepol'IUl'IOl'I 1 ~O i!'I
­.dolllrrnldo­lmldo labolowdoci. SI "?'oblÓÓOldoit•1,.dolyNo PC<un•
~~mqad! tia"~.:::it!il':)f'l 1~cco... delS.

.. ;'
tecaolog'8 y tr 11 D e acia ditecca. ~\.choi ¡XllllaOIJ:l9
ra
piensan que

­ ­~
:on 11 átlcaqjg 1«.11ydl1111rm115f.f<o1tlk:~l...ar1

·, ­~
ll'1il

á ~ ­fllll a.. > '"""""'' •t1t1­1t• Meta fl\ft.,.. ª'""" Mll!Qfft'IJJlft'llll, ~

­·­.. ­
IÍlllllll oco:il• CS:oll
.. .. tpoc& ""6r!!ll!? ­·· .... Q<jl •..,. •• "" ~ ¡uoblo mi­1"' .....
6. ..... _dlll_l .... "'4­ J)6 l&té &lllO 8f" t.! ca:.e
p:t ISll!Yg(fl i p)lb!fotT18nll re:i1sta1t 111

· .cQ u opl!!Qll ¡;rn!lill'Clo 11'1 lxt7I o por ~ 1 r &l la Eri


1) &QOI ". =#Jlorlli1l?
C(r o a­y
~
loo 'tf>
~ ""'"""""'"".
>11145 ,.__. CMelOJ,
.... ClXloul!ll popol¡ll"
5olm ~I =•.._cmb
• ~, •..,, =­•.,,
qin lhbc"ia ~CO"ÓJSt,Ól"de~ e$0Je 'm l¡d; 1waJaeir1t1.iroleha rrpli!­
­111...,...lwl ollO Po lt;Cll ¡no"°"""''
La democracia como forma de vida

""'1111119•"9••­·•­..•
"'"'""""­S.""',.... ­ ... i...­..
.­.,. •·­•i..•­lil
­
,,Ji1,1mcihlnñir_.•.._
Mdll(•

.............~ot.k••...­•"
............
·­­'""""""r.to••..­.••
,....._ . .
... ...,... ... .__......wcm­
.... ­·•,...,•..­•*.._.._
...
,... .............
& ........ , .........

.....
u.­.
itlllloi..,
i.r
~ b,.... ....
Wll; ......

Efea\.,.,_. ...Lis tf..JKl(...nlil pl.tl'li.td.at ton tjtmplo1 de v1Ylr .,, ~ no .,Jl'lft


H rt'lloonen con .;as .­ec~ 1o$ voto" o el gobierno. La dem~ '"IO n tólo ~ fOIW'~ de
1. LCu.i.Jn ion lo. ~­..­ COI 'O lo hemol 't'stot>.­t1 •hor11, •lno ti•fl1b1~n una fOf"fN de~ M todos los
Ylfortt que H 9fVl)OSdoport­.O.
parwn ctr Por e¡enpo. 81'1 w... !amiba hay ddroocraoa cuando, ¡1n qu• se ~ '.a a.>tondfd óeo los
'"'"lflflto '" f)ldre.. todol.1....­.i "" pc»>bl1dAd d• opn•r y htCtt v1tfr IUI "*1wOI.'I cbndt todes ICtiU1'I clt
<•da un• d• I•• IC\.IC"•dO con k> q..ie es razon;b'e, rratcindo de SUl)e:'f&r In cii­:a.Jtadasy~ im 1r.1er~
t,.1 i.itu1clona pt­r.or,.­!us CClf\ el ir!•· ·*9 del cOl'ljurto
y p0fq>1t7 '"'*' Ól'''OO'.C • eri W'll étu,.;..­ 0..1·\do, dtnll'Q d• lot ltnitn tmp.irttol pot '­"°""ª'd.
COl'!V~ yla o:.mp¡.•.­iot qt.it les r;o11t!~onde a las a­...10·~ w ..o.d\a a todos e..poner
Sl.d 1~ ~u C*'dotlts.fvnd1mtntM
tus teeiat"lol~ ~ a.enoo rio hay gru
pOll q11t1 haceft­­ tl.l por la Í.JOt1.> o p<')r ti v­.o de ~tH'Orle'SO
~m;rno ~~·es. y
eM.1e tOdos ~ '*5. ClASbotti que hacon al wvlr COtJC:t••"'IO de la..,,., .&1
No M l)UIÓlfl c:onlfOtfl' d­motr .0~• :11lit ttlo~ hlJl'I"..,.. itn In QllA unt ~ o VI
grupo~ sv "°"""tad a cor¡unto por medie;> de la luerta irSCa o~­ por e:!4Jmplo.
"'*'­ tti golpn. ...,...,.. o dedl*Ol'ltlt qut ponen on JU~" Ydl .. dt9f'l(ild ~ ~ dt
subMi""O. o b ~de t­~­P'flltopintonesdet mrla cl1~
Si ...ada dt ~ !.­ "~.s
de .u11b• v~Mque en e.o. e.tao M: poriMndo en es.un
.............. ­
~go VI ior.t COft'IO

............ li rafl"O por .. oplni6n Óf lot dm1t

¿Van ;mtos?
NI'.! ~....,.,,. a. denlOO'bOI co~ req1meo polillCO y ti dtmocttcit l;O"'O form.e de 'fld.l M dan
S.rl'IJ,­a.,..,....,...e ·~ eer wpuesto. estan t~laoonadas

­.O.­• ri¡lmm polítlCo ..._,licio....,. "ll­poMfo»


ciomo fomw de vida
dftmocrxil drmocr.c:N forma dt 'lfd.l
COft'IO

0111.\l'l.lt I• tJ1<'1•ll111• ir lit• 1•r• r ·, • •>''·~.... Crf".•il 1;¡ rt11m0<•.ir111 rl¡•r(· •r d.­. rl c;e.t>.,.,_ ~·ctKQ
:t f J'\C1ó
Pr,lfr 1­.rt> y•':.'!~. t'l6'1 l L~V'' .,., lf.\ 11<' • • ,,¡:, 11~t:,.~;;.tfl1d~ J~ 11n.1 11;11.·~IS•d ,, .... ..JC _..., IYJ ,,,,,.

• 114­M ,) .1to11t .:i•1.i.\ ni :..~r~'•''°"'D"n dt i. :k""«f¡· .i. •r ti 111ter1or dt s l4mi1"' 11 f>!I~ iE {;.r¡,c: ..:"f't.&I'" w• ~ ·· r:.ne>.1­ e
~.­. , • .,l ¡Ql"lfli,j,) ( \lfl fl<)\lb1!td4tifl !~1LA;IV 1 1, ¡.o\ dt1 <J,td,
~Ol.•td.id. p01 (!".,,~· r:k ~j..u ­n r1'1
i~~ l'~Clllll<I\O dr ¡t!~ 11.t 1• t. ("ti¡) t.0.C de f4"1t1c.i::­•cn ~ Q\ <!'><.!•·.­­O$ Cd•l'CÍ.ll'I
ti' IQJ \1,q•1"' 111' !•,,ba¡o l.k ~~ ""'d"•' l'll)~l•ndu~l!u$dl$U
CCllOJ) ~ Pf"'..olr':il
1° FEyC E.P.E.S. N° 22 ¨Malvinas Argentinas¨
BIBLIOGRAFÍA Y SITIOS WEB POR EJE
EJE N° 1: Reflexión ética.
 ALONSO, María E. y otros: (1998) ¨Los ámbitos de socialización. Formación Ética y Ciudadana¨. Buenos Aires, Ed
Troquel.
 CEBALLOS, Marta S. y otro (2005) ¨Formación Ética y Ciudadana 7¨. Córdoba, Ed Yammal Contenidos.
 EGGERS- BRAS, Teresa y otro (2003) ¨Educación Cívica V¨. Introducción a la Ciencia Política. Buenos Aires, Ed
Maipue.
 FERNÁNDEZ, Alicia (2001) ¨Formación Ética y Ciudadana 8 EGB¨. Madrid, Kapelusz,
 SAVATER, Fernando (2003) “Ética para Amador”. Bs As, Editorial Ariel.
EJE N° 2: los valores de las personas
 BERTONCELLO, Rodolfo (1998) ¨Ciencias Sociales 7¨. Buenos Aires, Editorial Santillana.
 CEBALLOS, Marta S. y otro (2005) ¨Formación Ética y Ciudadana 7¨. Córdoba, Ed Yammal Contenidos.
 DENIS SANTANA, Lourdes: ¨Los valores y su significado¨ Universidad Pedagógica Experimental Libertador Insti-
tuto Pedagógico Rural "El Mácaro", Venezuela
 Cortina, Adela (1997) ¨El mundo de los valores¨ Ed El Buho. Santa fe de Bogotá, D.C.

EJE N° 3: La construcción de identidades individuales y colectivas.


 ALONSO, María E. y otros (1998) ¨Los ámbitos de socialización. Formación Ética y Ciudadana¨. Buenos Aires, Ed
Troquel.
 BALBIANO, Alejandro (2012) ¨Ciudadanía 1. Serie Conocer +¨ 1ra ed. – Buenos Aires, Santillana.
 CEBALLOS, Marta S. y otro (2005): ¨Formación Ética y Ciudadana 7¨. Córdoba, Ed Yammal Contenidos.
EJE N° 4: Derechos Humanos y los Derechos de niños, niñas y adolescentes
 UNICEF Argentina http://www.unicef.org/argentina/spanish/overview.html
 Comité de los Derechos del Niño. Vigilancia del ejercicio de los derechos del niño. en:
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/
 Cartillas de divulgación de la Unicef:
- Cartilla 1: Un país grande empieza por los más chicos. La situación de los Niños, niñas y Adolescentes en Ar-
gentina. (www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdf.)
- Cartilla 2: El derecho a tener derechos. La ciudadanía de niños, niños y adolescentes
(www.unicef.org/argentina/spanish/cartilla_1.pdf.)
 Derechos del niño (www.educared.edu.pe/estudiantes/
 Declaración Universal de los Derechos del Niño (www.geocities.com/artefusión2002/derechos_chicos.htm)
 Declaración Universal de los Derechos Humanos (www.geocities.com/artefusión2002/derechos_humanos.htm)
 Los Derechos para los chicos (www.unicef.org/argentina/spanish/children_youth_894.htm
 Ministerio de Desarrollo Social. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia en:
http://www.desarrollosocial.gov.ar/ninez/139 14
 Consejo de las niñas y niños del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/areas/chicos/
 Municipio de La Matanza. Disponible en: http://www.lamatanza.gov.ar/Pages/desarrolloninez.aspx
 Proniño. Disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com.ar/pronino-portada.html
 Asociación Civil Cine en Movimiento. Disponible en: http://www.cineenmovimiento.com.ar/index4.html
 División Delitos contra Menores de la Policía Federal Argentina
 El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN). (http://www.iin.oas.org/)

EJE N° 5: Participación Ciudadana


 Cassarino, Martín y otros (2005) ¨Formación Ética y Ciudadana 8¨, Buenos Aires, Ed Santillana,

También podría gustarte