Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Batalla Del Alto de La Alianza Del 26 de Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA DEL 26 DE MAYO

A fines de 1879 los barcos chilenos desembarcan tropas en el sur del Perú, se
protagoniza la batalla de Los Ángeles, y toman la capital Moquegua, posteriormente,
el 25 de febrero del siguiente año, el general chileno Baquedano preparaba desde
Pacocha su ejército, según el historiador Cayo, de catorce mil quinientos hombres.
Los peruanos estaban dirigidos por el almirante Lizardo Montero y los bolivianos por
el coronel Eliodoro Camacho, el cual creía que los aliados debían avanzar hasta el
valle de Sama a encontrar al enemigo para batirlo antes que se organizara. El
problema que surge es el mando compartido, pues no había quién comande el
ejército aliado. La situación cambiaría al llegar el nuevo presidente boliviano general
Narciso Campero. Es de notar que los desaciertos del ejército aliado eran notorios
por la falta de un servicio de espionaje.

El ejército chileno tenía 13.500 hombres y los aliados 10.000, el armamento chileno
era muy superior en infantería y artillería y grande era la desproporción en cuanto a
la caballería. Los cañones chilenos desembarcaron en el puerto de Ite, cerca de
Tacna y las unidades se concentraron en Yara, cerca del valle del Sama, en
Quebrada Honda.

El 22 de mayo de 1880, el comando militar chileno dispuso una excursión de


reconocimiento a lo que sería el campo de batalla, el cual se encontraba a 8 km del
norte de la ciudad de Tacna y fue bautizado por Campero como Alto de la Alianza.
El 25 un grupo de la caballería peruana sorprendió a 5 arrieros con 50 mulas que
transportaban odres con agua a Quebrada Honda, campamento chileno a 11 km de
la meseta de Inti Orco para dar batalla al día siguiente. En reunión de emergencia
ordenada por el general Campero, se opinó la conveniencia de sorprender al
enemigo en su campamento. Los batallones aliados se alistaron y partieron a las
doce de la noche en tres columnas avanzando por el arenal, siendo desorientados
por la oscuridad y la neblina disponiéndose el retorno, llegando dos columnas al
amanecer y una tercera casi a las ocho de la mañana. Barros Arana, historiador
chileno, menciona al respecto: "Mientras el ejército aliado se fatigaba la mayor parte
de esta frustrada operación, el ejército chileno se reponía tranquilamente en su
campamento del cansancio de la noche anterior".

El intercambio de fuego de artillería de ambos lados, se inició a las 9 de la mañana,


durando dos horas. A las 11, la vanguardia de la primera división chilena avanza
disparando a la vanguardia aliada que se encontraba del lado izquierdo. La segunda
división chilena avanzó hacia el centro y la tercera a la derecha, generalizándose la
batalla.
El batallón Sucre cargó con toda su fuerza, haciendo retroceder al enemigo,
perdiendo en el campo de batalla más de la mitad de sus hombres. Contraatacaron
los chilenos, rodeando al batallón boliviano "Viedma" y al peruano "Victoria", a la
vez que ingresaban en su ayuda, el batallón peruano "Huáscar" y el boliviano
"Tarija".

PROTAGONISTAS DE LA BATALLA DE ALTO DE LA ALIANZA

El coronel Ildefonso Murguía Anze, que guió a los soldados del Batallón Colorados
de Bolivia. La escritora María Luisa Zeballos recuerda que fueron los intereses
políticos de la época los que condenaron a ocho sobrevivientes del Batallón
Colorados de Bolivia a sufrir la muerte con ignominia por fusilamiento y a su
comandante a condenarlo al olvido, y es así como murió, marginado por el Estado.
La Ley 2922 promulgada por el gobierno del presidente Carlos Mesa el 26 de
noviembre de 2004 declaró Héroe Nacional a Murguía, comandantes, clases y
soldados del Batallón Colorados de Bolivia, por su valiente y patriótica acción en la
Batalla del Alto de la Alianza.

Juan Pinto Cabrera es el tamborilero que con solo 13 años de edad ocupaba el
cargo de tambor de órdenes del Batallón Colorados de Bolivia. En el Campo de la
Alianza cambió su tambor por un fusil. Cuentan que cuando los Colorados eran
castigados por el intenso fuego de la artillería enemiga, arrebató a un herido de su
batallón su arma para enfrentar al enemigo junto a sus camaradas y murió.

Pascual Mariano Mamani participó de la guerra como la corneta de dos batallones.


En esa batalla, los bolivianos lograron escalar un cerro y tomar cañones chilenos,
pero el numeroso ejército enemigo causó bajas a los aliados, por lo que la corneta
Mamani, se montó sobre un cañón, con la pierna fracturada y tocó su corneta
pidiendo refuerzos hasta que murió.

Los cuerpos integrantes de esta División fueron: Batallón Bustillos, de Potosí, con
500 plazas; Batallón Chorolque con 500 plazas, de Chichas, Cinti y Tarija; Batallón
Tarija, con 300 plazas, de Tarija y el Escuadrón Méndez con 150 plazas de
caballería, de San Lorenzo. (3) Posteriormente la 5ta. División sienta cuartel en
Cotagaita el 4 de agosto y queda conformada de la siguiente manera:

 Comandante: Gral. Narciso Campero (tarijeño)


 Jefe Estado Mayor: Cnl. Epifanio (Ezequiel) Apodaca (tarijeño)
 Comisario: Manuel V. Alba
 Jefe Hospital Dr. Evaristo Casasola (tarijeño)

Batallón Ayacucho

 Comandante: Cnl. Lino Morales (tarijeño)


 Sub - Comandante: Cnl. Teodoro Villalpando

Batallón Chorolque:

 Comandante: Cnl. Juan Bautista Ayoroa


 Sub - Comandante: Cnl. Andrés Rivas

Batallón Bustillos

 Comandante: Cnl. Francisco Benavente


 Sub - Comandante: Cnl. Nicanor Hurtado

Batallón Tarija (Granaderos de la Guardia)

 Comandante: Cnl. Miguel Estenssoro (tarijeño)


 Sub Comandante: Cnl. J. Galleguillos Cossio

Escuadrón Méndez

 Comandante: Cnl. Justo Villegas


 Sub - Comandante: Cnl. Mariano Colodra (tarijeño)

La 5ta. División completa definitivamente su estructura en Oruro y La Paz, el año


1880, jornadas previas a su marcha al Perú para enfrentarse con tropas chilenas en
la decisiva batalla del Alto de la Alianza, bajo comando de Narciso Campero, siendo
el Batallón Tarija el primero en atacar a la cabeza del sobresaliente, por otras mil
razones más, Cnl. Miguel Estenssoro.

CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA

Más de 5000 muertos y heridos con una alta proporción de jefes y oficiales quedaron
en el campo. Los destacamentos Murillo y zapadores de Bolivia y Tacna del Perú,
fueron la última resistencia. Tacna cayó en manos de los chilenos al final de la tarde.

EN CHILE

El ejército chileno tuvo cerca de 2.000 bajas Las cartas del soldado Abraham Quiroz
citan 5000 muertos en cada bando. El Teatro Municipal de Tacna es ocupado como
hospital chileno.

En Bolivia

Se calcula que los aliados perdieron, entre heridos, muertos y prisioneros, más de
5.000 hombres. En Bolivia se recuerda como héroe al joven Juancito Pintotambor
del Regimiento Colorados, comandado por el Coronel Ildefonso Murguía Anze
Las fuerzas bolivianas, al mando de Campero, deciden en Pachía retirarse hacia La
Paz, donde llegan el 10 de junio y son recibidos como triunfadores.

EN EL PERÚ

El contralmirante Lizardo Montero pudo reunir parte de los dispersos peruanos en


Torata, retirándose con ellos hacia Puno, donde llegaron mil soldados y se reúnen
a las nuevas tropas formadas en Cuzco y Puno con destino a Arequipa.
Montero y Del Solar llegan finalmente a Lima. A Montero, rival político del dictador
Piérola, le esperan juicios en Lima. Del Solar, que habia sido prefecto de Tacna, en
cambio es nombrado prefecto de Arequipa.
La batalla del Alto de la Alianza selló la suerte de Bolivia. Las fuerzas comandadas
por Campero emprendieron la retirada hacia los Andes. Esa fue la última batalla de
la guerra del Pacífico en que participaron las armas bolivianas. Perú, en cambio,
sufrió la guerra tres años más, hasta 1883. Los chilenos ocuparon Lima y buena
parte del territorio peruano por más de un año.

CAUSAS DE LA BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA

La batalla del Alto de la Alianza, librada en la meseta de Inti Orco, Tacna, está
precedida de importantes sucesos históricos que influyeron en menor o mayor grado
en los ánimos de las tropas peruanas y bolivianas.

El general y presidente boliviano Hilarión Daza, salió de La Paz con dirección a


Tacna el 16 de abril de 1879, con tres regimientos de línea: los Húsares, coraceros
y artilleros, además de reclutas de La Paz y Oruro, haciendo un total de 5.952
hombres, arribando a su destino el día 30, los chuquisaqueños llegaron hasta el 16
de mayo, los cochabambinos el 30 de junio y los cruceños y benianos el 13 de
octubre. El general Daza y sus fuerzas se instalaron en Tacna, esperando ser pronto
embarcadas en la escuadra peruana, rumbo a la frontera para ir en busca del
invasor. Sucedió que se decidiese que el "Loa", "Independencia" y "Bolívar",
regimientos bolivianos, viajen a Tarapacá a reforzar las tropas peruanas, asimismo
lo hicieron posteriormente, el "Olañeta", "Victoria", "Dalence" y una unidad de
francotiradores.

La campaña terrestre no podía iniciarse hasta que se defina quién era el dueño del
mar, al ser tanto Tarapacá como Atacama dos desiertos, por ser el medio para el
traslado del ejército y abastecimientos. El que primero dominara el mar, tendría la
victoria final. Para tragedia de los aliados, el 8 de octubre de 1789 es capturado el
blindado peruano, el monitor "Huáscar", falleciendo heroicamente el almirante y
Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario. Aquello, determinó que la segunda
etapa de la guerra se diese necesariamente en los desiertos. Chile engrosó sus
efectivos en Antofagasta, territorio boliviano, con 10.000 hombres y una reserva de
8.000, con los que pudo tomar por asalto el puerto de Pisagua, vencer en San
Francisco, Dolores y caer derrotados por los aliados en Tarapacá el 27 de
noviembre de 1879 en el pueblo homónimo; pese a ello el departamento de
Tarapacá con los puertos de Iquique y Pisagua cayeron en poder de Chile.

La pérdida de Tarapacá fue el motivo principal de la caída y huida del general y


presidente peruano Mariano Ignacio Prado, sumado a la retirada de Camarones del
general y presidente boliviano Hilarión Daza y que desencadenó su derrocamiento
por el coronel Eliodoro Camacho y otros jefes que lo desconocieron, a la vez que
en La Paz un movimiento que también incluyó a Oruro, nombra por presidente de
Bolivia al general Narciso Campero, quién se encontraba dirigiendo la quinta
división, formada por los batallones "Tarija", "Chorolque", "Ayacucho"" y "Bustillo".

Posesionado del territorio de Tarapacá, Chile toma la decisión de quedarse como


dueño perpetuo, como compensación por sus gastos de guerra y proseguir la
campaña hasta la capital peruana, Lima. Se planificó que así podría imponer sus
condiciones de paz, y facilitaría para que Bolivia abandone la alianza. Como objetivo
militar se determinó liquidar las fuerzas bolivianas y peruanas que se encontraban
en Tacna y Arica.
RECITACIÓN REFERIDA A LA BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA

Frente al enemigo
Adolfo E. Vargas

Soldados de la alianza, valientes campeones


de sacrosanta causa. ¡Arriba a Batallar!
Guardianes de los fueros y honor de dos naciones,
llegó el ansiado instante, volemos a luchar.

¡Soldados adelante! ¡Alzada la visera,


altiva la mirada, radiante de valor!
Nada detenga el paso, la mano firme hiera
y entre su misma sangre sepulte al invasor.

¡El mundo entero os mira! ¡La enseña esplendorosa


de dos naciones tenéis que conservar!
La virgen, el anciano, la madre y la esposa,
confiaron en vosotros, la guarda del hogar.
Extiende sus alas el Dios de la victoria
mostrándonos brillante la senda del deber;
abiertas nos esperan las puertas de la gloria,
con brío en el espíritu. ¡Soldados a vencer!
¡Soldados adelante! ¡Alzada la visera,
altiva mirada, radiante de valor!

Nada detenga el paso, la mano firme hiera


y entre su misma sangre sepulte al invasor.

También podría gustarte