Batalla Del Alto de La Alianza Del 26 de Mayo
Batalla Del Alto de La Alianza Del 26 de Mayo
Batalla Del Alto de La Alianza Del 26 de Mayo
A fines de 1879 los barcos chilenos desembarcan tropas en el sur del Perú, se
protagoniza la batalla de Los Ángeles, y toman la capital Moquegua, posteriormente,
el 25 de febrero del siguiente año, el general chileno Baquedano preparaba desde
Pacocha su ejército, según el historiador Cayo, de catorce mil quinientos hombres.
Los peruanos estaban dirigidos por el almirante Lizardo Montero y los bolivianos por
el coronel Eliodoro Camacho, el cual creía que los aliados debían avanzar hasta el
valle de Sama a encontrar al enemigo para batirlo antes que se organizara. El
problema que surge es el mando compartido, pues no había quién comande el
ejército aliado. La situación cambiaría al llegar el nuevo presidente boliviano general
Narciso Campero. Es de notar que los desaciertos del ejército aliado eran notorios
por la falta de un servicio de espionaje.
El ejército chileno tenía 13.500 hombres y los aliados 10.000, el armamento chileno
era muy superior en infantería y artillería y grande era la desproporción en cuanto a
la caballería. Los cañones chilenos desembarcaron en el puerto de Ite, cerca de
Tacna y las unidades se concentraron en Yara, cerca del valle del Sama, en
Quebrada Honda.
El coronel Ildefonso Murguía Anze, que guió a los soldados del Batallón Colorados
de Bolivia. La escritora María Luisa Zeballos recuerda que fueron los intereses
políticos de la época los que condenaron a ocho sobrevivientes del Batallón
Colorados de Bolivia a sufrir la muerte con ignominia por fusilamiento y a su
comandante a condenarlo al olvido, y es así como murió, marginado por el Estado.
La Ley 2922 promulgada por el gobierno del presidente Carlos Mesa el 26 de
noviembre de 2004 declaró Héroe Nacional a Murguía, comandantes, clases y
soldados del Batallón Colorados de Bolivia, por su valiente y patriótica acción en la
Batalla del Alto de la Alianza.
Juan Pinto Cabrera es el tamborilero que con solo 13 años de edad ocupaba el
cargo de tambor de órdenes del Batallón Colorados de Bolivia. En el Campo de la
Alianza cambió su tambor por un fusil. Cuentan que cuando los Colorados eran
castigados por el intenso fuego de la artillería enemiga, arrebató a un herido de su
batallón su arma para enfrentar al enemigo junto a sus camaradas y murió.
Los cuerpos integrantes de esta División fueron: Batallón Bustillos, de Potosí, con
500 plazas; Batallón Chorolque con 500 plazas, de Chichas, Cinti y Tarija; Batallón
Tarija, con 300 plazas, de Tarija y el Escuadrón Méndez con 150 plazas de
caballería, de San Lorenzo. (3) Posteriormente la 5ta. División sienta cuartel en
Cotagaita el 4 de agosto y queda conformada de la siguiente manera:
Batallón Ayacucho
Batallón Chorolque:
Batallón Bustillos
Escuadrón Méndez
Más de 5000 muertos y heridos con una alta proporción de jefes y oficiales quedaron
en el campo. Los destacamentos Murillo y zapadores de Bolivia y Tacna del Perú,
fueron la última resistencia. Tacna cayó en manos de los chilenos al final de la tarde.
EN CHILE
El ejército chileno tuvo cerca de 2.000 bajas Las cartas del soldado Abraham Quiroz
citan 5000 muertos en cada bando. El Teatro Municipal de Tacna es ocupado como
hospital chileno.
En Bolivia
Se calcula que los aliados perdieron, entre heridos, muertos y prisioneros, más de
5.000 hombres. En Bolivia se recuerda como héroe al joven Juancito Pintotambor
del Regimiento Colorados, comandado por el Coronel Ildefonso Murguía Anze
Las fuerzas bolivianas, al mando de Campero, deciden en Pachía retirarse hacia La
Paz, donde llegan el 10 de junio y son recibidos como triunfadores.
EN EL PERÚ
La batalla del Alto de la Alianza, librada en la meseta de Inti Orco, Tacna, está
precedida de importantes sucesos históricos que influyeron en menor o mayor grado
en los ánimos de las tropas peruanas y bolivianas.
La campaña terrestre no podía iniciarse hasta que se defina quién era el dueño del
mar, al ser tanto Tarapacá como Atacama dos desiertos, por ser el medio para el
traslado del ejército y abastecimientos. El que primero dominara el mar, tendría la
victoria final. Para tragedia de los aliados, el 8 de octubre de 1789 es capturado el
blindado peruano, el monitor "Huáscar", falleciendo heroicamente el almirante y
Caballero de los Mares, Miguel Grau Seminario. Aquello, determinó que la segunda
etapa de la guerra se diese necesariamente en los desiertos. Chile engrosó sus
efectivos en Antofagasta, territorio boliviano, con 10.000 hombres y una reserva de
8.000, con los que pudo tomar por asalto el puerto de Pisagua, vencer en San
Francisco, Dolores y caer derrotados por los aliados en Tarapacá el 27 de
noviembre de 1879 en el pueblo homónimo; pese a ello el departamento de
Tarapacá con los puertos de Iquique y Pisagua cayeron en poder de Chile.
Frente al enemigo
Adolfo E. Vargas