Apuntes Eolica PUNO
Apuntes Eolica PUNO
Apuntes Eolica PUNO
Energias
RENOVABLES
TEORIA Y APLICACIONES
2013
CAPITULO I
ENERGIA SOLAR
1.1.LA RADIACIÓN SOLAR.
Así pues, es la tierra la que calienta directamente la atmósfera y no la radiación solar. Esto
tiene una importante trascendencia para entender la dinámica de todos los procesos que se
dan en meteorología.
Sin embargo, no toda la superficie de la tierra recibe por igual la misma energía: los polos son
las que menos y las zonas ecuatoriales son las que más. De este modo, la superficie de la
tierra no transmite de una forma uniforme el calor al aire que tiene sobre ella.
Fig.1.2.La Tierra del ecuador se calienta más por la acción solar que la de los polos,
debido a que recibe más cantidad de radiación por unidad de superficie.
Esto origina que se produzcan intercambios térmicos entre las zonas más calientes y las más
frías para restablecer el equilibrio: el aire caliente se desplaza hacia los polos y el aire frío hacia
el ecuador. De este modo, las masas de aire nivelan y suavizan el clima en la Tierra y
establecen los principios de la circulación general.
Hoy en día son muchos los soportes digitales que facilitan el trabajo de cálculo para todo tipo
de instalaciones fotovoltaicas autónomas, introducimos los datos, pulsamos un botón y, listo, ya
tenemos nuestra instalación calculada. Ahora bien, hace mucho tiempo, un profesor me dió un
valioso consejo: “Lo importante es saber de dónde salen las cosas”. Es decir, está muy bien
que un programa nos haga todo el trabajo, pero siempre saldremos ganando si sabemos el por
qué de las cosas. Nos enriquecerá conceptualmente y seguramente en más de una ocasión
podremos mejorar la propuesta que nos haya dado un simple software de cálculo. Ese es el
objetivo de este artículo y espero que sea de su interés.
En primer lugar, antes de adentrarnos en el desarrollo del cálculo de un sistema fotovoltaico
autónomo estándar, definiremos, a grandes rasgos, los equipos que componen dicho tipo de
sistema.
Actualmente en el mundo, a falta de una regulación para el autoconsumo que será realidad en
los próximos meses, únicamente resulta rentable la construcción de una instalación fotovoltaica
autónoma en viviendas aisladas que necesiten más de 700m de tendido eléctrico para
abastecerse. Aunque esta cifra está descendiendo rápidamente gracias al abaratamiento de los
componentes, sobre todo de los módulos fotovoltaicos, y pronto (se estima entre 2014-2015)
será más rentable el autoconsumo fotovoltaico que la conexión a la red eléctrica, “Grid Parity”.
Los sistemas fotovoltaicos autónomos más habituales (Fig. 1) son de poca potencia,
habitualmente de entre 3 y 10 Kwp pero también nos encontramos casos muy rentables como
son el bombeo de agua, alimentación de equipos de medida, de telecomunicaciones,
iluminación y señalización en lugares aislados etc.
-1.4.2. MODULOS FOTOVOLTAICOS.
Serán los encargados de la generación eléctrica. Pueden ser de varios tipos, entre ellos, los
más utilizados para este tipo de instalación son los paneles con tecnología monocristalina y
policristalina. Los paneles solares monocristalinos y policristalinos, con uniones en serie de sus
células, rondan los 12-18 voltios para uniones de 36 células y los 24-34 voltios para uniones de
72 células. Es importante fijarnos siempre en la curva I-V que proporciona cada fabricante en
sus hojas técnicas y en la influencia de la temperatura en la corriente y tensión del módulo (Fig.
2). El aumento de temperatura hace aumentar ligeramente la corriente y en mayor medida,
disminuir la tensión de salida del módulo.
-Regulador:Se encarga de controlar la carga de las baterías, así como la descarga y evitar
cargas o descargas excesivas. De un modo sencillo, un regulador se puede entender como un
interruptor, cerrado y conectado en serie entre paneles y batería para el proceso de carga y
abierto cuando la batería está totalmente cargada. Las intensidades máximas de entrada y
salida del regulador adecuado para cada aplicación dependerán de la corriente de máxima que
pueda producir el sistema de generación fotovoltaico para la entrada y la corriente máxima de
las cargas para la salida. Para tener en cuenta los posibles picos de irradiancia o los cambios
de temperatura, es recomendable que, a la hora de escoger el regulador, sea aquel con un 15-
25% superior a la corriente de cortocircuito que le puede llegar del sistema de generación
fotovoltaico (I entrada) o bien, de la que puede consumir la carga del sistema (I salida). La
elección del regulador será aquel que soporte la mayor de las dos corrientes calculadas.
-Baterías: Se encargan de acumular la energía eléctrica generada por el sistema de
generación fotovoltaico para poder disponer de ella en las horas del día que no luzca el sol. Las
más recomendadas para este tipo de instalaciones son las estacionarias de plomo ácido, con
vasos de 2V cada uno, que se dispondrán en serie y/o paralelo para completar los 12, 24 o 48
Vcc que sea adecuado en cada caso. Este tipo de baterías pueden permanecer largos periodos
de tiempo cargadas y soportar descargas profundas esporádicamente. Para definir el tamaño
necesario de las baterías es necesario tener en cuenta un par de parámetros:
Profundidad de descarga máxima, qué es el nivel máximo de descarga que se le permite a la
batería antes de la desconexión del regulador, para proteger la duración de la misma. Las
profundidades de descarga máximas que se suelen considerar para un ciclo diario (profundidad
de descarga máxima diaria) están en torno al 15-20%. Para el caso del ciclo estacional, qué es
el número máximo de días que podrá una batería estar descargándose sin recibir los módulos
radiación solar suficiente, están en torno a 4-10 días y un profundidad de descarga del 70%
aproximadamente.
En instalaciones fotovoltaicas no se buscan descargas agresivas, sino más bien progresivas,
por esta razón las baterías a utilizar suelen ser con descarga de 100 horas (C100), pues cuanto
más intensa es la descarga de una batería menos energía es capaz de suministrarnos.
Además, se suelen especificar con tiempos de descarga de 100 horas por que al hablar de
tiempos de autonomía de 5 o más días la descarga se produciría en, por ejemplo, 24 x 5 =
120h, y por defecto, se escogen entonces las 100 horas.
-Inversor u Ondulador: Si las cargas que debemos alimentar son a 230Vac, necesitaremos un
equipo que transforme la corriente continua procedente del regulador en corriente alterna para
alimentar las cargas. Esta es la función del inversor. A la hora de dimensionar el inversor, se
tendrá en cuenta la potencia que demanda la suma de todas las cargas AC en un instante, de
este modo se elegirá un inversor cuya potencia sea un 20% superior a la demandada por las
cargas, suponiendo su funcionamiento al mismo tiempo.
Los pasos a seguir siempre para dimensionar el sistema fotovoltaico autónomo son siempre:
1-Estimación del consumo. Aquí siempre es fundamental los datos aportados por el
consumidor, y deben ser siempre lo más realistas posibles para evitar desviaciones en el
dimensionamiento. Si la instalación se realizara para una vivienda de uso diario todo el año, se
escogerá el valor medio de todo el año. Si la instalación se realizara para el uso ocasional, por
ejemplo en verano, hay que escoger los valores de los meses de verano.
2-Datos del lugar donde se realizará la instalación para saber la irradiación de la que
dispondremos.
3-Dimensionado del generador fotovoltaico (número de paneles necesarios).
4-Dimensionado del sistema de acumulación (número de baterías).
Para el dimensionado del sistema de acumulación es muy importante tener en cuenta los días
de autonomía que se van a otorgar a la instalación, para proyectos domésticos se suelen tomar
entre 3 y 5 días de autonomía, 6 o 7 días en caso de tratarse de zonas con baja irradiación
donde pueden producirse periodos de varios días en condiciones de poca luz. Para sistemas
remotos suelen tomarse 7 y 10 días de autonomía.
Con los datos de esta “Tabla de Consumos” obtenemos el consumo medio diario de la
instalación al que se le ha aplicado un 20% como margen de seguridad recomendado.
Debemos también tener en cuenta que en la instalación habrá pérdidas por rendimiento de la
batería y del inversor y esto influye en la energía necesaria final. Generalmente, para el buen
dimensionamiento, tomaremos un rendimiento de la batería de un 95%, del inversor un 90% y
de los conductores un 100%.
Así pues para el cálculo de los consumos medios diarios (Lmd) consideramos la siguiente
expresión:
Siendo (Lmd) el consumo medio de energía diario, (Lmd,DC) el consumo medio de energía diario de
las cargas en continua y (Lmd,AC) el de las cargas en alterna.
O bien, si lo queremos expresar como el consumo de energía medio en Ah/día:
Como era de esperar, el consumo medio diario real es ligeramente superior al nominal, pues
como se mencionaba, hemos tomado en cuenta las pérdidas que se pueden producir en
algunos de los elementos de la instalación y el margen de seguridad del 20%.
Como dato adicional, podríamos calcular el consumo total anual (L T) y medio anual (Lma):
LT= Lmd* 365 días = 1.005.575 Wh/año
Lma= LT/365 = 2.755 Wh/día (En este caso coincide con el medio diario, pues el consumo que
se ha estimado es constante todo el año, no sucedería así si hubiera variaciones de consumos
estacionales)
Una vez calculado el consumo, buscamos los datos de radiación solar global en Badalona,
utilizando, por ejemplo, el PVGIS, que es una aplicación online gratuita:
http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php
Calculamos ahora la inclinación óptima para nuestra instalación, para ello aplicamos el
Criterio del Mes Crítico, así pues, se ha de preparar a partir de la tabla de radiaciones, la
“Tabla de Cocientes Consumo / Radiación” que es la que se muestra a continuación:
Lmdcrit el consumo medio diario mensual para el mes crítico, “Tabla de Consumos”, (en este
caso, es siempre el mismo [2.755 wh/dia] , pues el consumo diario es constante todo el año).
PMPP la potencia pico del módulo en condiciones estándar de medida STC, en este caso,
estamos utilizando el modelo SW180 del fabricante SolarWorld, con 180 wattios de potencia
pico en STC.
HPScrit son las horas de sol pico del mes crítico calculado a partir de la “Tabla de Radiaciones”,
es decir: Irradiación del mes crítico (Diciembre 60º) / 1000 W/m2 = 3,32 HPS.
PR el factor global de funcionamiento que varía entre 0.65 y 0.90. Usaremos 0.90 por defecto.
Respecto a la conexión de los módulos calculados en serie o paralelo, teniendo en cuenta que
el SW180 de SolarWorld tiene una Vmax=36,55 Volt., hacemos:
Así pues, la corriente que debe generar el campo de captación fotovoltaico (el total de los
paneles instalados) en las condiciones de radiación solar del mes crítico sería:
Siendo,
(IGFV,MPP) la corriente generada por el campo de captación fotovoltaico (el total de los
paneles instalados).
Así pues, finalmente son 7 ramas en paralelo con 1 módulo por rama las necesarias para
cubrir las necesidades del sistema, si no usamos un regulador MPPT (lo recomendable
es usarlo).
Pasamos ahora al cálculo de las baterías recordando que los dos parámetros importantes
para el dimensionado de la batería son la máxima profundidad de descarga (estacional y diaria)
y el número de días de autonomía. Como norma general, tomaremos estos parámetros:
Profundidad de Descarga Máxima Estacional (PDmax,e) = 70% = 0,7
Profundidad de Descarga Máxima Diaria (PDmax,d) = 15% = 0,15
Número de días de Autonomía (N) = 6
Calculamos entonces ahora la capacidad nominal necesaria de las baterías en función de la
profundidad de descarga estacional y diaria. La mayor de ellas será la que seleccionemos,
pues de lo contrario podríamos incurrir en una insuficiencia estacional o diaria.
Así pues escogeríamos la mayor, es decir la capacidad nominal de las baterías sería, como
mínimo, C100=984Ah.
Procedemos ahora al cálculo del regulador, (!! ánimo que ya estamos acabando !!), para ello
debemos calcular cual es la máxima corriente que debe soportar el regulador, a su entrada
pero también a su salida.
Para calcular la corriente de entrada al regulador hacemos el producto corriente de
cortocircuito de un módulo, en este caso la del SW180 de SolarWorld es de Isc = 5,30 Amp., y
multiplicamos por el número de las ramas (la corriente de cada rama en paralelo será
aproximadamente la misma) en paralelo calculado anteriormente:
Siendo,
Por último, para el cálculo del inversor, únicamente hemos de calcular la suma de las
potencias de las cargas de alterna. En nuestro caso, sería la lavadora (350W) y la calefacción
(110W) y aplicar un margen de seguridad del 20%. Así pues:
Así pues, será necesario un inversor de 550W aproximadamente. Ahora bien, debemos tener
en cuenta algo importante a la hora de seleccionar nuestro inversor. Muchos de los
electrodomésticos y aparatos con motor utilizados tienen “picos de arranque”, como los
frigoríficos, lavadoras etc, lo que supone que para su arranque van a demandar mayor potencia
que la nominal, en ocasiones hasta 4 o 5 veces más de la potencia nominal prevista. Es por
esta razón que, para evitar problemas y deficiencias en el correcto funcionamiento de nuestra
instalación, es recomendable hacer un sobredimensionamiento que contemple los picos de
arranque:
Es decir, nuestro inversor debería cubrir, al menos, 1.812W de demanda para tener bien
cubiertas las necesidades de la vivienda, incluso los picos de demanda por arranque del motor
de la lavadora.
Por último, para seleccionar nuestro inversor, sabemos que en el mercado podemos encontrar
inversores de onda senoidal pura (PWM) y de onda senoidal modificada (MSW). Mi
recomendación es utilizar, siempre que sea posible, los de onda senoidal pura pues aunque
son algo más caros, nos evitarán más de un problema que nos podrían ocasionar los de onda
modificada con aparatos con motores.
Los inversores de onda senoidal pura modificada (PWM) pueden alimentar a la mayoría de
electrodomésticos actuales, sin embargo, pueden ocasionarnos problemas con aparatos con
cargas inductivas, como son los motores. Los inversores de onda senoidal pura (PWM),
“imitan” la forma de onda que de la red eléctrica y en consecuencia es la mejor opción la
alimentar los equipos eléctricos y electrónicos actuales.
Fuente 1: “Radiación Solar en el Perú” , Tesis realizada por Cesar Augusto Kadono
Nakamura para optar el titulo de Ingeniero Mecánico Electricista en el PAIME-UNI,1972 ;
basado en la evaluación de la irradiación diaria media anual de 76 estaciones meteorológicas a
nivel nacional.
Fuente 3:“Atlas de Energía Solar del Perú” publicación del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en convenio con la Dirección Ejecutiva de Proyectos del
Ministerio de Energía y Minas (DEP-MEM) en 2003.
Fuente de la información: “ESTUDIO SOBRE LA SITUACION ACTUAL DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES DEL PAIS Y SU PERSPECTIVA DE DESARROLLO EN EL MERCADO
ENERGÉTICO NACIONAL”, Consultoría realizada por el Centro de Energías Renovables de la
UNI, CER – UNI para el Fondo Nacional del Ambiente, FONAM
EXISTE UN PROGRAMA DE NASA QUE PERMITE DETERMINAR LOS DATOS SEGÚN LAS
COORDENADAS.
http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/RETScreen/
CAPITULO II
TURBINAS EOLICAS
b) Los esfuerzos a que se encuentran sometidos las máquinas eólicas dependen del cuadrado
de la rapidez del viento.
c) La potencia transportada por la masa de aire en movimiento depende del cubo de la rapidez.
Por esto los errores o diferencias de apreciación en las reales condiciones eólicas de un lugar,
inciden fuertemente en el diseño y en el posterior rendimiento técnico y económico de la
máquina.
( 2.1).
La potencia teórica máxima que puede extraerle al viento un rotor perfecto, de acuerdo a las
leyes aerodinámicas y sin considerar la formación de torbellinos, es de 16/27 de la potencia del
viento. Esto fue explicado por el Betz en su libro "Wind- Energie" de 1926 para explicar la “Ley
de Betz”. (Guardamagna, 1983)
b) Los esfuerzos a que se encuentran sometidos las máquinas eólicas dependen del cuadrado
de la rapidez del viento.
c) La potencia transportada por la masa de aire en movimiento depende del cubo de la rapidez.
Por esto los errores o diferencias de apreciación en las reales condiciones eólicas de un lugar,
inciden fuertemente en el diseño y en el posterior rendimiento técnico y económico de la
máquina.
( 2.1).
La potencia teórica máxima que puede extraerle al viento un rotor perfecto, de acuerdo a las
leyes aerodinámicas y sin considerar la formación de torbellinos, es de 16/27 de la potencia del
viento. Esto fue explicado por el Betz en su libro "Wind- Energie" de 1926 para explicar la “Ley
de Betz”. (Guardamagna, 1983)
En realidad, un aerogenerador desviará el viento antes incluso de que el viento llegue al plano
del rotor. Esto significa que nunca seremos capaces de capturar toda la energía que hay en el
viento utilizando un aerogenerador.
De acuerdo con esto, las paletas de un aerogenerador perfecto que barren un círculo de
diámetro “D”, no pueden extraer del viento una potencia mayor que:
(2.2).
Donde r = Densidad del Aire. (Ver: 2.3.4.1 Conceptos importantes del viento. b2) Densidad del
Aire).
Considerando que el aire esté a 15°C, en que su densidad vale 1,2255 Kg/m 3, resulta la
siguiente expresión para la Potencia de un aerogenerador eólico perfecto:
La velocidad del viento media es el promedio de las observaciones de la velocidad del viento
que habrá en un emplazamiento. La distribución de las velocidades del viento es sesgada, es
decir, no es simétrica. A veces tendrá velocidades de viento muy altas, pero son muy raras.
Si multiplicamos cada diminuto intervalo de la velocidad del viento por la probabilidad de tener
esa velocidad particular, y los sumamos todos, obtenemos la velocidad del viento media.
Ahora bien, para obtener el contenido energético del viento promedio en el emplazamiento de
los aerogeneradores, de debe usar algún método para evaluar la energía eólica como usar la
distribución de Weibull u otro método de los explicados a continuación en ( Métodos para
evaluar la energía eólica).
Por esto no se puede simplemente tomar un promedio de las velocidades del viento y después
utilizar la velocidad media del viento para sus cálculos de potencia. Se deberá ponderar la
probabilidad de cada velocidad del viento con la correspondiente cantidad de potencia.
La razón por la que nos interesan las velocidades del viento es por su contenido energético,
como con los casos antes mencionados:, nos preocupamos de su contenido en términos de
como la potencia varía con el cubo de la velocidad del viento.
Encontrar la velocidad del viento a la que obtenemos la media de la distribución de potencia
equivale a equiparar los frascos pero considerando su probabilidad de que ocurra, y
considerando su volumen como la potencia.
Aplicando todo esto: si multiplicamos la potencia de cada velocidad del viento con la
probabilidad de cada velocidad del viento, habremos calculado la distribución de energía eólica
a diferentes velocidades del viento que es igual a la densidad de potencia.
El área bajo la curva negra (a lo largo del eje horizontal) da la cantidad de potencia eólica por
metro cuadrado de flujo del viento que puede esperarse en el emplazamiento del ejemplo, en
particular. La potencia (número de Watts (vatios) por metro cuadrado), está en el eje vertical del
gráfico, esta es la potencia con la que cada velocidad del viento en particular contribuye en la
cantidad total de potencia disponible por metro cuadrado.
El área bajo la curva azul indica qué cantidad de potencia puede ser teóricamente convertida a
potencia mecánica (de acuerdo a la ley de Betz, será 16/27 de la potencia total del viento).
El área total bajo la curva verde muestra cual será la potencia eléctrica que un aerogenerador
producirá en dicho emplazamiento. Para poder obtener esta curva, se deberá contar con
información del fabricante del aerogenerador, como la curva que se muestra en la figura
siguiente, donde se muestra la potencia real que genera el aerogenerador para cada velocidad
en particular.
FIGURA 2.4.a. Curva de Potencia de un aerogenerador. (Modelo FM910 “Furlmatic”)
Otras opciones para poder obtener la energía que aportan los aerogeneradores son las de
contar con la curva característica de energía del aerogenerador usado, o una tabla de
producción de energía; en cualquiera de los dos casos, esta información contempla estudios
probabilísticos de las velocidades del viento.
Entonces, para conocer la energía producida por la turbina eólica durante un mes, se deberá
ingresar con la velocidad media, y obtener el valor de este gráfico. Pero para poder realizar
esto de una manera apropiada, se debe primero seguir todos los pasos descritos a
continuación en el punto 2.4.1 Determinación del Potencial Eólico de un Lugar, ya que existen
muchos factores que pueden afectar una óptima utilización de los datos, y los mencionados
anteriormente sobre el contenido energético del viento.
I) La Velocidad de Conexión.
I) Velocidad de Conexión:
Existe una pequeña cantidad de potencia perdida debido al hecho de que la turbina sólo
empieza a funcionar a partir de, digamos, 5 m/s.
Para el caso de la curva de la Fig. 2.4.b, ésta corresponde a la curva de un aerogenerador AIR
403, que posee una velocidad de conexión de 7millas/Hr. (2,7 m/seg).
Así mismo, otras compañías que fabrican y distribuyen estos aerogeneradores, entregan la
producción de energía mensual mediante Tablas de producción de energía como la Tabla 2.1
TABLA 2.1. Ejemplo de velocidad media y energía producida por un aerogenerador pequeño.
Donde, se debe ingresar con la velocidad media, y el fabricante, de acuerdo a sus evaluaciones
probabilísticas del viento, señala la energía que asegura que suministrará su aerogenerador
bajo esas condiciones.
2.1.2.6.. VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO CON LA ALTURA SOBRE EL SUELO:
A una mayor altura sobre el suelo, existe una mayor velocidad del viento. Para la estimación de
la variación de la velocidad del viento con la altura, influyen de preferencia:
b) La estabilidad Atmosférica.
Se menciona como dato del viento el que existe a una altura dada sobre el suelo.
Internacionalmente se toman 10 metros como altura de referencia; pero sucede a menudo que
se mide el viento a alturas menores y no se menciona a que altura se midió. Esto causa serios
problemas en la evaluación del viento. (Naveas, 1983)
Una primera sugerencia (Peterson y Hennessey) establece un perfil tipo potencia. (Naveas,
1983)
(2.3)
Donde:
Vr = Velocidad de referencia.
H = Altura sobre el suelo correspondiente al caso que se le desea calcular la velocidad del
viento.
Ondulado 76 0,143
(2.4)
Donde:
Vr = Rapidez promedio de corta duración empleada como referencia (medida a la altura Zr).
Suponiendo una correcta medición del viento a una altura dada, por ejemplo a 10 metros de
altura, en distintos lugares, si bien estos antecedentes permiten sacar algunas conclusiones
previas sobre cuales son los lugares más ventosos a esa altura, dan una idea algo vaga de los
vientos que existen a alturas mayores.
Por ejemplo, si se mide un viento de unos 5m/seg. . a 8 metros de altura, la velocidad que
tendrá el viento a 30 metros sobre el suelo será entre 1,2 a 1,8 veces mayor que a 8 metros de
altura, según si el terreno circundante es suave, como en una playa junto al mar, o si tiene
matorrales bajos o árboles medianos, o árboles altos, o edificaciones de uno a tres pisos, a 50
metros de altura, la relación de velocidad respecto a 8 metros puede ser desde 1,3 a 2,3.
Como la potencia crece con el cubo de la velocidad del viento, la relación de la potencia
desarrollada por un aerogenerador colocado a 30 metros de altura respecto a 8 metros, podrá
variar desde 1,23 = 1,7 a 1,83 = 5,8; o sea, entre 70% y 40% más que la potencia
correspondiente a 8 metros de altura.
Antecedentes como estos, nos ponen en guardia para no aceptar, de buenas a primera, los
datos sobre viento que obtengamos de diferentes fuentes de observación.
Otra consideración es que no se debe incluir la altitud del terreno en los cálculos relativos al
viento La Figura 2.6. ejemplifica un buen emplazamiento para aerogeneradores a lo largo de
una línea de costa con las turbinas sobre un acantilado a una altura aproximada de unos ocho
metros. Es un error habitual creer que en este caso se puede añadir la altura del acantilado a la
altura de la torre del aerogenerador para obtener su altura efectiva, cuando se hacen cálculos
de velocidades de viento, al menos cuando el viento viene del mar. Esto no se puede hacer. El
acantilado creará turbulencias, y frenará el viento antes incluso de que llegue al acantilado. Por
lo tanto, no es una buena idea desplazar los aerogeneradores más cerca del acantilado. Muy
probablemente esto implicaría una producción de energía menor, y reduciría el tiempo de vida
de las turbinas, debido a una mayor rotura y desgaste provocadas por las turbulencias.
Existen diversos instrumentos que miden el viento y sus características, entre los cuales
tenemos:
- Anemoscopio
- Anemocinemógrafo.
- Anemómetro
Anemoscopio es aquel instrumento destinado a la determinación de la dirección del viento,
siendo esta por convenio, aquélla de la cual proviene el viento.
- Anemómetro de vórtice.
- Anemómetro sónico.
b).Curva rapidez – duración: Esta curva es básica para comparar entre sí dos o más
c) Curva Potencia Duración: La potencia transportada por el viento está dada por la expresión
antes mencionada:
Fig.2.10.Curva Weibull del Perú(Adinelsa)
Por lo que, la potencia del viento es directamente proporcional al cubo de la velocidad del
viento no perturbado, o sea, en un punto lejano, “antes” de el aerogenerador (con respecto a la
dirección de propagación del viento).
Por ello, si se elevan al cubo las ordenadas de la curva velocidad duración se obtendrá, salvo
por un factor constante, la curva potencia duración que se muestra a continuación en la Figura
2.11:
FIGURA 2.11. Curva de Potencia del Viento o de Aprovechamiento Continuo de la Energía
Fuente: (Naveas, 1983)
Esta curva también permite comparar entre sí dos o más lugares y el área bajo ella representa
la energía que ha pasado por el punto de registro durante el periodo tabulado.
Se debe recordar la ley de Betz, ya que de esta potencia total transportada se puede
aprovechar como máximo el 59,3%.
Recolectar los registro de la oficina meteorológica que permita determinar las características
del viento en la localidad.
Porcentaje de calma
Distribución de velocidad y dirección
Velocidad máxima, mínima y media y la desviación standard
Una de las grandes limitaciones para la explotación del recurso eólico es la poca información
confiable sobre las velocidades del viento. En muchos países en desarrollo no se cuenta con
mapas eólicos.
Figura.2.12. Mapa Eólico del Perú .Fuente (Adinelsa)
Entre las diferentes máquinas eólicas presentadas, los aerogeneradores son los más
difundidos debido a su utilización para producir electricidad. De estos, los de eje
horizontal son los más utilizados y desarrollados tecnológicamente. Ambos presentan
sus ventajas, lo cual se debe tener en cuenta al momento de seleccionar uno u otro al
realizar un proyecto.
Fig.2.14
Ventajas de los aerogeneradores del eje horizontal:
-Poseen mayor rendimiento en comparación con los de eje vertical.
-La velocidad de rotación de mecanismos es mayor, lo que implica utilizar
multiplicadores más sencillos.
-La superficie ocupada por las palas es menor que los de eje vertical, utilizando la
misma área barrida.
-Su instalación se puede realizar a mayor altura aprovechando más la velocidad del
viento, lo que no se da en los de eje vertical.
-No requiere la utilización de sistemas de orientación para alinearse con la dirección del
viento dada su simetría vertical.
-Los elementos que necesitan mantenimiento pueden situarse a nivel del suelo.
-Al no utilizarse para aplicaciones que requieran una velocidad constante se hace
innecesario un mecanismo de cambio de revoluciones.
El rotor de una turbina eólica está formado por una o más palas unidas a un
cubo. La sección transversal de estas palas puede tener formas diversas,
como se ilustra en la Fig. 2.6. Las secciones transversales de estas formas se
denominan perfiles.
Para que se produzca sustentación es necesario que el eje del perfil esté
inclinado respecto a la corriente. Cuanto mayor sea la sustentación requerida,
mayor debe ser el ángulo formado por ambas direcciones.
La cuerda del perfil une su borde de ataque con el borde posterior). El ángulo de
ataque, , se mide entre la línea de cuerda y la dirección del flujo de aire Fig.
2.18).
L
C1
1 [-] (2.6)
V 2 A
2
D
Cd
1 [-] (2.7)
V 2 A
2
En el Apéndice II se reúnen las curvas características C1- y C1-Cd para varios perfiles
NACA.
Se traza una tangente a la curva C1-Cd, que pase por el punto Cd = C1 =0 (Fig 2.9). Las
coordenadas del punto común a la tangente y la curva, dan Cd y C1. De la Fig. 2.9, a, se
obtiene el correspondiente ángulo de ataque . Los valores así obtenidos son C1 de
proyecto y de proyecto, que dan el valor mínimo del cociente entre Cd y C1; : (
Cd C1 ) min.
..
Q = par [Nm]
Pmax 2 (2.10)
mientras que los valores correspondientes del par varían con el
cuadrado de la velocidad angular.
Q( a P Pmax ) 2 (2.11)
Pmec
CP
1 (2.13)
V3 R 2
2
R
(2.14)
V
r
r (2.15)
R
P
Q (2.16)
1
P CP 2V3 R 2 (2.17)
V
Q (2.18)
R
P
Q (2.19)
de modo que
CP Q
1
V2 R 3
2
Así se obtiene el coeficiente de par:
Q
CQ
1 (2.20)
V2 R 3
2
Adviértase que de esta manera la relación (2.20) sigue siendo válida, pero
escrita ahora en la forma adimensional:
C P CQ * (2.21)
1
Betz halló que este valor es V y calculó el coeficiente de potencia
3
máximo teórico (coeficiente de Betz)
16
C Pmax 0,593 (2.26)
27
0 B
1 6-20
2 4-12
.3 3-6
4 2-4
5-8 2-3
8-15 1-2
Un segundo factor importante, que afecta al coeficiente de potencia, es la
resistencia, la cual influye a través de la relación C d/Cl. Así se ven afectados
el tamaño y, en mayor medida, la velocidad específica de la punta.
El objetivo del trabajo es experimentación con una turbina eólica pequeña, lo cual
permite realizar los ensayos, se parte de una potencia máxima de 100 watts,
velocidad del viento de (6-9 m/seg.
B = Número de palas
= densidad
1
P ( A) V 3 C P
2
D2
A = (área del rotor)
4
2 P
R
V 3 CP
Por tanto se tiene una turbina de tres alabes, de 1.7 m de diámetro y una velocidad de giro
de 365 r.p.m.
o r
r (2.27)
R
2 1
arctan (2.28)
3 r
8 (1 cos )
C (2.29)
Z C1
(2.30)
Donde:
o : Celeridad de diseño
: Ángulo formado por la velocidad relativa con el plano de giro del rotor
R=1.7 (m)
B=4
Λo=4
.
CASO PRACTICO DE LA CONSTRUCCION DEL MODELO
INTRODUCCION.
La energía que transmite el aire en movimiento a una maquina eólica de eje horizontal
depende de varias cosas: de la superficie barrida por las palas del rotor, de la densidad del aire
(aproximadamente 1,225 Kg/m3), de la velocidad del viento y de los detalles constructivos
inherentes a la maquina.
Con unos pocos cálculos podemos deducir que sobre un rotor de por ejemplo, 2m de
diámetro y con un viento de 10 m/sg (36 Km/h), pasarán por él 38,48 Kg de aire por segundo
que son los que le obligan a girar. Si el rotor fuese de 54 m de diámetro la cantidad de aire
sería de más de 28.000 Kg (¡28 Toneladas! ¡Imagínate con un viento mas fuerte!). Vistos estos
ejemplos deducimos que es sorprendente la cantidad de energía que se puede obtener del
viento.
El modelo elegido para su construcción ha sido el de eje horizontal con tres palas. Para
este tipo de máquinas la potencia nominal teórica en Vatios viene dada por la fórmula:
P = 0,20 d2 v3
Donde:
P = potencia en W
Existen variados sistemas para evitar que, debido a vientos fuertes, los generadores alcancen
velocidades excesivas y puedan averiarse e incluso destruirse.
El ángulo de calado de las palas respecto al plano de giro suele estar entre 5 y 10 grados. En
este proyecto se ha empleado 15 grados. Este aumento produce que el rotor comience a girar
a una velocidad del viento reducida y además evita que se embale de revoluciones a
velocidades del viento excesivas, ya que al estar el ángulo algo sobrepasado produce un
elevado de rozamiento con el aire a altas velocidades de giro.
LOS ROTORES
Al decir rotor nos referimos al rotor eólico o conjunto de palas que giran sobre un eje
perpendicular al plano formado por ellas.
El numero de palas puede variar desde rotores construidos con una sola pala que
debían llevar un contrapeso al otro lado del eje para equilibrar los pesos, hasta los llamados
rotores multipala con una docena de palas o más, como los utilizados en los típicos molinos
para bombear agua.
Para el caso de aerogeneradores pequeños de hasta unos 6Kw se suele emplear para
construcción artesanal la madera tallada con la forma conveniente de acuerdo con el perfil. En
algunos casos se emplean otros materiales como el estratificado de resina de poliéster con
fibra de vidrio, materiales empleados en este proyecto. He experimentado con otros materiales
que funcionan bien pero que no está garantizada su resistencia a la fatiga y además hacen
bastante ruido al no poseer un perfil adecuado. Tal es el caso del PVC procedente de tuberías
de conducción de agua como se pueden observar en las figuras.
Palas de PVC desmontadas. Las mismas montadas en el rotor del generador.
La sección de una pala – perfil- debe seguir una forma aerodinámica bien definida.
Aunque las palas se pueden construir de forma plana o con una curvatura aleatoria, el utilizar
un perfil aerodinámico incrementa el rendimiento del sistema a la vez que reducirá
considerablemente el ruido. Ello se debe a que estos perfiles disminuyen el rozamiento con el
aire facilitando la rotación.
Los perfiles mas comúnmente utilizados en palas de aerogeneradores son los mismos que se
utilizan en la construcción de las alas de los aviones y palas de helicópteros como los tipos
SELIG y NACA, algunos ejemplos de estos últimos pueden verse en la figura.
En este proyecto he elegido el perfil NACA 4412 que por tener la cara inferior plana
facilita su construcción. Los detalles del ángulo de calaje del montaje utilizado se
pueden observar en el siguiente plano, donde vemos que el lado de la pala expuesto al
viento es el lado plano siendo el borde de ataque el más redondeado. De esto se
deduce que un rotor con este tipo de montaje girará a izquierdas visto por el frente.
EL GENERADOR.
El generador es una máquina eléctrica que convierte la rotación de un eje en una corriente
eléctrica. Según el tipo de máquina, la corriente suministrada puede ser continua o alterna y
dentro de esta última puede ser alterna monofásica o polifásica. Dentro de las polifásicas la
más usada es la trifásica.
Para este tipo de máquinas artesanas los generadores mas empleados son los de corriente
alterna con rotor de imanes permanentes. Por ello el campo magnético que se necesita para
generar la corriente eléctrica es producido por los imanes que giran montados sobre el rotor.
Esto es una ventaja ya que no tenemos que consumir ningún tipo de energía para producir los
campos magnéticos necesarios, además de evitar el uso de bobinas giratorias, colectores y
escobillas que sufren desgaste y precisan mantenimiento.
Los generadores que se pueden utilizar reutilizando materiales pueden ser de diversos tipos:
· Alternadores de construcción integral. Esta es una buena solución, sobre todo para los
mas arriesgados amantes del bricolaje. Es la solución que he adoptado para mi
proyecto. Consiste en la construcción pieza a pieza de todas las partes del alternador,
que tampoco son muchas. Ventajas: Funcionamiento asegurado. Diseño a la carta en
función de las necesidades y de los materiales utilizados. Bajo mantenimiento.
Funciona desde bajas RPM. Inconvenientes: Los resultados finales dependen en gran
medida de lo diestro y cuidadoso que sea al constructor. Si se emplean imanes de
neodimio el rendimiento es excelente pero su precio es muy caro, pues no se suelen
encontrar de desguace. Se pueden emplear imanes de altavoces averiados de gran
tamaño, pero tiene peor rendimiento y su forma toroidal puede causar algún problema.
Se necesita algunos conocimientos y herramientas específicas.
El alternador se compone de dos partes una giratoria llamada rotor y otra fija llamada estator.
a).El ROTOR:
El rotor gira solidario con las palas movidas por el viento. Se compone de un disco de
acero en el que se disponen cuatro pares de imanes formando una corona circular, y en
el centro va un soporte tubular para un par de rodamientos a bolas, tal como se puede
apreciar en las figuras siguientes:
La polaridad de los imanes es alternativa, es decir, un imán tiene al lado otro imán con la
polaridad contraria. Por ello al tener 8 imanes tendremos 4 polos norte y cuatro polos sur
alternativos, por lo que tendremos 4 pares de polos.
Se puede observar que los imanes son diferentes al provenir de chatarra de diversos modelos
de altavoces. Se debe procurar que vaya el rotor los más equilibrado posible por lo que
debemos emparejar los imanes mas parecidos en peso, en lados opuestos del eje. De todas
formas el equilibrado final del rotor completo se realiza con las palas montadas. Los tornillos se
utilizarán para atornillar las palas directamente al rotor del alternador
Una vez pegados los imanes con pegamento epoxy se deba bañar con resina de poliéster la
cara de imanes del rotor y se recubrirá de una fina capa de tela de fibra de vidrio. Con ello
aumentamos la solidez y la durabilidad del conjunto.
b)-EL ESTATOR:
Nuestro alternador va a ser trifásico por lo que tendrá tres juegos de dos bobinas cada uno, o
sea que tendrá dos bobinas en serie por cada fase. El estator se compone de un soporte de
madera en forma de disco sobre el que se monta una serie de láminas de chapa magnética
para formar el núcleo de hierro que servirá para concentrar las líneas de campo magnético que
deben atravesar las bobinas. Estas chapas se ranurarán para permitir la introducción de los
lados de las bobinas en su correspondiente ranura, aislada con una pieza de cartón en forma
de U. En las siguientes fotos se pueden ver las bobinas ya pegadas con resina epoxy situadas
en sus ranuras. En la foto derecha ya se han conexionado las bobinas. Al conectar las bobinas
opuestas en serie conectamos la entrada de una con la salida de la otra. De esta forma
obtenemos seis cables de salida del alternador que podremos conectar de dos formas: en
estrella o en triángulo
La decisión final fue la de conexión en triángulo para obtener mayor intensidad de salida y
mejorar el rendimiento a altas revoluciones. El número de espiras de cada bobina es de 350
espiras y el hilo empleado es de 0,55 mm. de diámetro. En las siguientes fotos se puede
apreciar una perspectiva del estator en proceso de montaje y con el rotor presentado para
comprobar ajustes. Se fabricó un soporte de hierro donde se atornillará el estator y que posee
el eje donde encajarán los rodamientos del rotor.
Una vez pegado todo el conjunto y cableadas las bobinas se introdujo todo el conjunto del
estator en un baño de resina de poliéster con la precaución de dejar libre el círculo interior para
que pase el conjunto de los rodamientos del rotor, y de dejar que asomen al exterior los 6
cables de salida. Como molde se empleó un balde de plástico pues desmolda fácilmente y los
hay de muchas medidas. En la foto derecha se puede ver el estator terminado y el rotor pintado
y con el primer prototipo de palas instaladas
Una vez endurecida la resina se desmolda, se taladran los orificios por donde se atornillará a
su soporte de hierro y quedará listo todo para el montaje.
c)-CHASIS:
Empleando una horquilla delantera de bicicleta y unos cuantos perfiles de hierro fabriqué un
soporte giratorio vertical que permitiese orientarse al aerogenerador cara al viento. Por ello
lleva una barra con una chapa de hierro atornillada en su extremo que hace las veces de timón
y de contrapeso para equilibrar el peso del conjunto alternador y palas. Finalmente el soporte
del estator se suelda al soporte giratorio, se pinta todo y se monta todo el conjunto del
alternador
Sobre la barra de la cola, junto al eje de giro, se atornilla una caja de plástico en la que se
realiza el conexionado en triángulo del alternador y contendrá los rectificadores que convertirán
la tensión alterna trifásica en corriente continua, la cual bajará por un cable de dos hilos por el
interior del tubo que soportará todo el conjunto. Dicho cable con el tiempo y los giros del
aerogenerador buscando el viento se retorcerá algunas vueltas por lo que se debe prever algún
dispositivo al pié de la torre para quitar las vueltas de vez en cuando, como una clavija de
enchufe a algo similar. Hay que tener en cuenta que la tensión que baja por este cable tiene
polaridad, siendo peligroso invertirla por descuido.
En el extremo de la barra de la cola se atornilla el timón de dirección, que en este caso es una
chapa de acero recortada de forma rectangular y uno de los lados cortos cortado en forma de
punta de flecha
Cola o veleta
CONSTRUCCION DE LAS PALAS
Las palas definitivas las he realizado en estratificado de fibra de vidrio con resina de poliéster,
para ello he realizado un prototipo de pala en poliestireno expandido empleando dos plantillas
de contrachapado de 3mm recortadas con la forma del perfil NACA4412 y con las dimensiones
adecuadas a la raíz y la punta de la pala. En las siguientes fotos se pueden ver la pala de
poliestireno y la cama resultante de extareer dicha pala.
El corte de esta pala lo he realizado con arco de corte en caliente realizado con el hilo de una
resistencia de brasero eléctrico tensado en un arco de madera tal como las antiguas sierras de
carpintero. Este hilo se alimenta con una tensión de 12 V y al calentarse va fundiendo el
poliestireno. Este hilo va recorriendo sobre las plantillas todo su contorno con lo que así se va
recortando la pala por toda su cara curva.
En el extremo de la raíz se añade un taco de poliestireno cortado con las formas necesarias e
inclinación de 15º en este caso, de tal forma que pegado a la pala sirva de extremo por donde
se atornillará la pala al rotor de imanes.
Una vez acabada la pala prototipo en poliestireno realicé un cajón de madera desmontable que
sirve de encofrado para verter la escayola y realizar el molde. En el fondo del cajón pegué la
pala de poliéster con su cara plana hacia abajo. Cuando estuvo bien fijada vertí la escayola y
cuando endureció desmonté el encofrado y extraje la pala de poliéster, quedando un molde de
escayola sobre el cual se estratifican las tres palas.
En las siguientes figuras se pueden ver un molde que ya ha sido utilizado. Se pueden ver los
desperfectos que se han producido como consecuencia de repetir tres veces el proceso de
estratificado y desmoldado.
Sobre este molde se estratifican las palas en resina de poliéster y tela de fibra de vidrio. Se
pueden emplear otros materiales mas resistentes como la fibra de carbono y resina epoxy pero
su precio es mas elevado.
Es imprescindible hacer las tres palas lo mas exactas posible aplicando la misma cantidad en
peso de resina a cada una y las mismas capas de fibra. De esta forma conseguiremos que los
pesos y la resistencia de las tres palas sean iguales. De todas formas un vez desmoldadas las
tres se deben rectificar para conseguir que sean idénticas tanto en peso como en dimensiones,
para ello se deberán limar y seguidamente lijar bien manual, o mecánicamente. El resultado se
puede observar en la siguiente figura.
PRUEBAS DE OPERATIVIDAD
Los ensayos de la maquina se han dividido en dos: por un lado el ensayo del alternador en
banco de trabajo movido por un taladro de velocidad regulable y por otro el ensayo del conjunto
alternador-palas contra el viento.
En el primer caso el alternador se fijó a la mesa de trabajo y fue movido por un taladro. Por
supuesto las palas no estaban instaladas. El ensayo consiste en medir la tensión en vacío ya
rectificada mediante el oportuno puente rectificador trifásico, seguidamente la medición de la
intensidad de cortocircuito a las mismas revoluciones. De esta forma se puede deducir la
reactancia síncrona de la máquina y prever futuros comportamientos. También se puede
ensayar la carga de una batería para medir su intensidad y tensión de carga.
En el segundo caso atornillar las palas y montar todo el conjunto en un soporte instalado en la
baca del coche, dispuse los aparatos de medida en el interior del coche y, dando varias
carreras por caminos rectos un día sin viento, pude realizar medidas de intensidad y tensión a
distintas velocidades de viento. También de esta forma pude comprobar la velocidad del viento
a la que va a comenzar el giro y el comportamiento de la máquina a velocidades de viento
elevadas
INSTALACION.
El poste se arriostró con tres alambres para evitar oscilaciones y aumentar la resistencia
general.
Este aerogenerador se destinó a cargar una batería de plomo-ácido de 90Ah y 12V. Al ser la
corriente de carga pequeña no se instaló regulador de carga, solo un dispositivo de medición
de intensidad de carga y tensión de la batería, además de dos fusibles de protección, uno en la
línea de bajada del aerogenerador y otro en la salida de la batería a los circuitos de consumo.
CAPITULO 3
a) Fundamento
El movimiento de rotación de las máquinas de este tipo se funda en el movimiento que el viento
ejerce sobre los cuerpos huecos o disimétricos originando fuerzas de intensidad muy diferente
según la orientación de los cuerpos respecto a la dirección del viento.
Por tanto, si el viento actúa sobre la parte hueca (cóncava) de una semi-esfera, el coeficiente
aerodinámico C que interviene en la expresión de la fuerza actuante:
1
F SV 2C
2
es igual a 1,33. Es más elevado que cuando la corriente de aire se ejerce sobre la parte
convexa de la esfera. Su valor entonces es 0,34. Para un semicilindro estos mismos
coeficientes se elevan a 2,3 y 1,2.
Debido a la disimetría de los elementos constituyentes que es causa de las diferencias en las
resistencias que se oponen al desplazamiento del aire, la acción del viento sobre el conjunto
del dispositivo se traduce en la aparición de un par motor sobre el eje. La rueda se pone en
movimiento.
Fig.3.1.
b) Teoría aproximada
Se puede esbozar una teoría aproximada del molino de eje vertical del tipo de acción
diferencial simple.
Supongamos que el centro de las paletas gira con velocidad lineal v (v wR / 2) con un viento
de velocidad V.
Las fuerzas aerodinámicas que se ejercen sobre las paletas que "descienden" bajo la acción
del viento son aproximadamente proporcionales a (V - v) 2 las que actúan sobre las que "suben"
lo son a (V + v)2
1
P S[C1 (V v) 2 v C2 (V v) 2 v ]
2
2 SV V 4 S 2 3D 2
v vopt
3D
En la práctica se verifica que el rendimiento de las ruedas del tipo de acción diferencial simple,
U0
es máximo para valores del parámetro 0 comprendidas entre 0,3 a 0,6.
V
c) Panémona
La panémona constituye uno de los tipos mas antiguos de maquina de acción diferencial.
Las palas tienen una forma mas o menos cilíndrica.
También se utilizan palas de forma cónica. Aubert de la Rue en su obra El hombre y el
Viento, cita haber visto un molino de eje vertical de 12 palas de forma cónica en Canadá.
Se utilizaban para bombear el agua y estaba instalado sobre el depósito de agua de una
granja. Era un modelo muy singular, bastante diferente en su forma el modelo citado pero
con el mismo principio de funcionamiento.
Fig.3.2
d) Turbina Lafond
Fig.3.3.
Tabla 3.1, que aparece en la obra Motores de viento, de Champly, indica las características
y las potencias de este tipo de aparato.
e) Rotor Savonius
Esta máquina fue ideada por el ingeniero finlandés Sigurd Savonius en 1924. Fue
patentada en 1929.
Está constituida fundamentalmente por dos semicilindros cuyos ejes están desfasados
entre sí.
El modelo original se construyó (véase fig. 3.4) con una relación e/d = 1/3, siendo e la
separación de los bordes interiores y d, el diámetro de los dos semicilindros que forman el
rotor.
Además, por el hecho de que las fuerzas ejercidas por el viento sobre las palas dulcían
según que se trate de la parte convexa o di.' la cóncava, el rotor en la posición de la figura
está sometido a un par aerodinámico suplementario debido a las dos desviaciones
sucesivas formando un ángulo de 18º, que sufren tas líneas de los fluidos por efecto de las
palas.
Fig.3.4.
Estudio experimental
El rotor Savonius ha sido objeto de numerosos., estudios sobre todo por los investigadores
canadienses. Newman y Lek Ah Chai, de la Universidad Mc Gill de Montreal, han estudiado
los rendimientos del rotor Savonius para diferentes valores de la separación e.
Los rotores experimentados estaban constituidos por semibarriles de 15 pulgadas de altura
y 6 pulgadas de diámetro. Se experimentaron cinco ejemplares cada uno de ellos
correspondiente a un valor de e diferente (rotor I: e = 0; rotor II; e = 1; rotor III: e = 1,5; rotor
IV: e = 2; rotor V: e = 2,5 pulgadas).
Las investigaciones se han dirigido al estudio del par de arranque en función de la posición
del rotor con relación al viento y a la potencia suministrada.
Los gráficos de las figuras 3.5 y 3.6. reflejan los resultados obtenidos y determinan en
particular el coeficiente del par en el arranque C d en función de la orientación del rotor y el
coeficiente de potencia Cp en función de la velocidad especifica λ0.
Fig.3.5.
Fig.3.6.
Hay que observar que para determinadas posiciones del rotor, el par en el arranque puede
ser negativo. La amplitud de la zona en la que el par es negativo depende, como el valor de
este par negativo, de la importancia de e.
El par negativo es máximo en valor absoluto para e = 0 (rotor I). el valor del coeficiente C
correspondiente es Cd = 0.40, y la amplitud de la zona de 58º.
El par negativo máximo es el menor en valor absoluto para e = 1 pulgadas (rotor II), valor
de Cd correspondiente a 0,08 (amplitud de la zona angular: 18º)
Los mejores resultados se han obtenido pura rotores construidos con un parámetro e/d =
1/6 (rotor II). El coeficiente de máxima potencia alcanza, en este caso, el valor de 0,3.
Para el rotor original de Savonius (rotor IV, e/d = 1/3) el coeficiente de máxima potencia
vale 0,25.
Las experiencias realizadas demuestran que las condiciones óptimas de funcionamiento se
R
cumplen cuando la velocidad específica 0 comprendida entre 0,9 y 1 con R = d
V
- e/2.
Se han experimentado otras formas de palas, pero los rendimientos observados han sido
hasta el momento siempre inferiores a los de los rotores precedentes.
Para evitar los inconvenientes debidos al valor negativo del par de arranque para ciertas
orientaciones, los investigadores han ideado colocar dos rotores desfasados en un ángulo
de π/2 uno encima del otro.
Desde el punto de vista de la potencia, los rendimientos permanecen invariables. Sin
embargo, el arranque se realiza fácilmente debido a la desaparición de las zonas con par
negativo.
1
P C p SV 3
2
Sustituyendo en esta relación Cp, por los máximos valores obtenidos en las experiencias
anteriores, o sea 0,30 para el rotor II y 0,25 para el rotor IV y adoptando para valor de p: p
= 1,25 kg/m3, se obtiene para las potencias máximas que pueden suministrarse.
Par producido
Como el coeficiente de potencia y el del par están ligados por la relación
Cp = Cm λo
1
M Cm RSV 2
2
En la grafica que representa los resultados de las pruebas realizadas en Montreal hemos
dibujado la curva del rotor II ( e/d = 1/6) que presenta entre los modelos los rendimientos
mas notables.
Realizaciones.
Como no disponemos de información de las instalaciones antiguas, ceñiremos nuestro
estudio a la descripción de las más recientes.
a) Realizaciones canadienses. Los canadienses han estudiado las posibilidades del rotor
Savonius. El Instituto BRACE de la Universidad Mc Gill en Quebec (Canadá), con objeto de
proporcionar un sistema de bombeo a los países en vías de desarrollo, ha estudiado un
rotor Savonius que incluye dos bidones de 230 litros, de 58 cm de diámetro, (Altura del
rotor:' 1,76 m; diámetro barrido: 0,95 m; e = 19 cm.) El rotor estudiado incluía una bomba
de diafragma. Los planos de detalle han aparecido en la publicación How to constuct a
cheap wind machine for pumping water, impreso en el Centro de Investigaciones.
El rotor accionaba una bomba de pistón de una cilindrada de 300 cm 3 por medio de un
desmultiplicador de cadena que disminuía la velocidad de rotación en una relación de 7
veces.
La tabla 15 resume los resultados obtenidos por los constructores M. M. Brémont y Marie.
Se puede observar que la máquina puede arrancar con vientos de velocidad pequeña.
Entre las ventajas que presenta el rotor Savonius citaremos la de que presenta un par de
arranque relativamente elevado.
TABLA 3.2
Velocidad del viento en m/s 2 3 4 5 6
Potencia desarrollada por el 4,5 14,5 30,5 42,5 52
rotor en watios.
Potencia hidráulica
suministrada en watios. 3 9,3 17,3 24,9 28
2. Máquinas de pantalla
Para eliminar el empuje del viento sobre las palas que van a contracorriente, los
investigadores han ideado colocar delante de ellas una pantalla orientable.
En general, esta pantalla se orienta en la posición adecuada por medio (le un timón móvil
situado por detrás, alrededor del eje de la máquina (fig. 3.7). La orientación es automática.
Las eólicas de este tipo presentan un rendimiento máximo para los valores de λ0
comprendidos entre 0,2 y 0,6.
Fig.3.7.
Las figuras 3.8.a y b representan dos tipos de máquinas de palas batientes. La primera
está construida con un tambor central, la segunda con unos topes verticales.
Rendimiento máximo para valores de 0,2 < λ0 <0,6.
No se precisa orientación.
Inconvenientes: fragilidad y ruidos producidos por el choque de las aspas sobre los topes
en cada vuelta.
Deterioro debido al movimiento de las aspas.
Hay que destacar que, en la antigua eólica china de eje vertical (fig. 3.9), las velas que
llevaba la máquina funcionaban con palas batientes.
Fig.3.9.
Fig.3.10
5. Maquinas de variación cíclica de incidencia de palas fijas
Su inventor fue el académico francés Darrieus, y fueron objeto de una patente registrada
en 1931. Están formados por alabes, de perfil generalmente biconvexo, unidos rígidamente
entre si y que giran alrededor de un eje vertical. Adoptan formas diversas. La superficie
descrita por las palas puede ser cilíndrica, troncocónica, esférica, o parabólica. El principio
de funcionamiento es idéntico en todos los tipos.
Fig.3.11.Rotores Darrieux
ANGULO Φ EN FUNCION DE LA VELOCIDAD ESPECIFICA PARA UN ELEMENTO A LA DISTANCIA
r ,PARA UN MOLINO CON FLUJO IDEAL
BIBLIOGRAFIA
7-Energia Eolica.Hnos.Urquia.Rotaprint.