Naturaleza Jurídica Del Salario
Naturaleza Jurídica Del Salario
Naturaleza Jurídica Del Salario
La sentencia del 25 de marzo de 2004 proferida dentro del proceso referenciado con
el número 1665-03, establece el concepto de salario que se ha definido en la ley
laboral colombiana, se éste se refiere al salario como la retribución por el servicio
prestado, por lo tanto, tiene NATURALEZA salaria, todo pago recibido del empleador
que además de tener un propósito retributivo constituya un ingreso personal del
funcionario y sea habitual.
Modificaciones contractuales
La modificación es una variación o cambio que se decide y se efectúa de común acuerdo por las
partes sobre los términos y condiciones del contrato, sin que se modifique el objeto de la orden
contractual.
Salario integral: EL artículo 132 se establece que cuando el trabajador gane más
de diez salarios mínimos mensuales, es posible la estipulación escrita de un salario
mínimo mensual que además del salario ordinario incluya el pago de todas las
prestaciones y recargo por trabajo nocturno, horas extras dominicales y festivos,
pagos en especie, subsidios e intereses. Con excepción de las vacaciones cuyo
derecho se conserva. Este acuerdo no impide que el empleador de forma unilateral y
previo al acuerdo le reconozca al trabajador otros pagos laborales, este monto
acordado será la base para cotizar indemnizaciones en caso de despido y la
remuneración de las vacaciones.
Protección del salario:
La sentencia C-710/96 de la corte constitucional que aparece en la página oficial de esta entidad,
da cuenta de las leyes que protegen el salario de los trabajadores, algunas de estas son:
El Código Sustantivo del trabajo en sus artículos 59, numeral 1º y 149 le prohíbe al
empleador deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden
suscrita por el trabajador para cada caso, o sin mandamiento judicial, y señalan
textualmente las siguientes deducciones:
Por concepto de uso o arrendamiento de locales, herramientas o útiles de
trabajo.
Por concepto de deudas del trabajador contraídas con el empleador, sus
socios, sus parientes o sus representantes.
Por concepto de indemnización por daños ocasionados a los locales,
máquinas, materias primas, productos elaborados o pérdidas o averías de
elementos de trabajo.
Por concepto de entrega de mercancías, provisión de alimentos y precios de
alojamiento.
Por concepto de avances o anticipos de salario.
Cuando se afecte el salario mínimo legal o convencional o la parte del salario
declarada inembargable por la ley, aunque exista orden escrita del
trabajador, salvo que medie orden judicial. Y cuando el total de la deuda
supere el monto del salario del trabajador en tres meses.
El cuanto a las retenciones y descuentos salariales permitidos por la ley, los artículos 59, 113, 150,
152, 274 y 400 del Código Sustantivo del Trabajo contemplan los siguientes:
En el código civil del artículo 1.921, se establece con respecto a los créditos que, los
créditos privilegiados son aquellos que, en el orden preferencia legal previsto cuando
hay concurrencia de créditos, gozan de prioridad para ser satisfechos con cargo al
activo del deudor común. El orden tradicional de preferencia establece que, en primer
lugar, se pague los créditos amparados con garantía real. En segundo lugar, los
créditos que tienen privilegio sobre objetos determinados del patrimonio del deudor.
En tercer término, los créditos privilegiados respecto a todo el patrimonio del deudor.
Por último, y ya fuera del concepto de los créditos privilegiados, los créditos ordinarios
o créditos quirografarios. Mientras los del primer grupo son créditos ejercitables con
independencia de quién sea el propietario o poseedor de la cosa gravada, los de los
dos siguientes grupos son créditos de carácter exclusivamente personal. En
consecuencia, los créditos con privilegio general o especial, y aunque tienen señalado
un determinado objeto del patrimonio del deudor para que su valor se destine en
primer lugar al pago correspondiente, no pueden ejercitarse si tal objeto ha pasado al
patrimonio de un tercero.
Bibliografía: