Controversia de La Prueba
Controversia de La Prueba
Controversia de La Prueba
Resumen
En el marco de un Estado Social de Derecho, el proceso penal deberá
estar investido de unos atributos que le confieran legitimidad y, a la vez,
sirvan de control al poder de los Jueces, esos atributos o límites se en-
cuentran englobados en la noción de debido proceso. Dentro de los con-
tenidos del macro principio del debido proceso, encontramos el derecho
de contradicción probatoria, el cual se constituye en una de las garantías
más importantes dentro del proceso penal, pues este materializa el dere-
cho de defensa y permite el desarrollo de valores tan importantes como
la libertad.
unas garantías procesales que guardan la integridad de dichos derechos. Una de las
garantías más importantes contempladas en nuestro ordenamiento jurídico es el
debido proceso, y dentro de esa macro garantía encontramos el derecho de contra-
dicción probatoria.
Para el logro de dicho objetivo en primer lugar se realizará una aproximación al prin-
cipio de contradicción en materia probatoria, nos ubicaremos en el macro principio
del debido proceso, y describiremos el contenido y alcance del derecho de contra-
dicción.
Preliminares
Colombia, de conformidad con la estructura jurídica establecida por la Constitución
Política, se erige en un Estado Social de Derecho, personalista y de orientación de-
mocrática que, como finalidades, persigue la convivencia pacífica, la consecución de
un orden justo y la efectividad de los derechos de los ciudadanos, la Corte Constitu-
cional en la Sentencia C 406 (1992) afirma:
La “idea” de debido proceso surge con la Carta Magna de 15 de junio de 1215, en esta
Juan Sin Tierra “…se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza
y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes,
mientras aquellos no fuesen juzgados por ‘sus iguales” (Valencia Vega, 1988, p. 81).
Del derecho ingles la idea del debido proceso pasó a la IV Enmienda de la Constitu-
ción Política de los Estados Unidos (1968), donde se estableció:
Pues bien en un Estado Social de Derecho, el debido proceso debe ser considerado
como garantía, pues este sirve “como un mecanismo para la protección de otros de-
rechos fundamentales en el Estado democrático” (Bernal Pulido, 2005, p.337). Tam-
bién afirma Agudelo Ramírez (2005):
El caso del proceso jurisdiccional, el debido proceso incorpora la exigencia del cum-
plimiento de requisitos y condiciones formales que, en términos de racionalidad
práctica, posibilitan la consecución de metas concretas como la vigencia de un or-
den social justo que tenga por fundamento la dignidad humana (p.5).
Dentro de los contenidos del macro principio del debido proceso se encuentra el
principio de contradicción, el cual se constituye en una de las garantías más impor-
tante dentro del proceso penal, en términos generales se entiende la contradicción
y bilateralidad como la oportunidad de tomar posición y pronunciarse sobre preten-
siones y manifestaciones de parte contraria, el carácter participativo de la justicia, la
bilateralidad de la audiencia no es más que un elemento de garantía constitucional.
Lo esbozado indica que el proceso penal en Colombia debe darse con observancia
de un debido proceso, en especial asegurando la contradicción probatoria, pues solo
en un juicio contradictorio, donde las partes interactúen es posible llegar a la verdad
y consecuentemente a una sentencia justa, que satisfaga las expectativas de las
partes.
El uso de la prueba se encuentra presente en todas las esferas de la vida, puesto que
cotidianamente, se busca justificar la realización de determinadas conductas o ac-
tividades, a través de diversos instrumentos, o discursos, “la noción de prueba está
presente, en todas las manifestaciones de la vida humana. De ahí que exista una
noción ordinaria o vulgar de la prueba, al lado de una noción técnica. Y que esta varié
según la clase de actividad o ciencia que se aplique”, (Devis Echandía, 2012, p.9), “el
concepto de prueba se encuentra fuera del derecho y es instrumento indispensable,
para cualquiera que haga ya no derecho sino historia”. (Carnelutti, 1955, p.4).
Dentro de las características del derecho a probar o a la prueba, entendido como de-
recho fundamental, se encuentran: 1) inherencia a la persona humana, 2) aplicación
directa, 3) protección reforzada (exigibilidad por vía de acción tutela y protección por
medio de Leyes Estatutarias).
El referido autor define ese derecho como la posición jurídica iusfundamental de exi-
gir al estado la obtención (aseguramiento, admisión, decreto y práctica de prueba) y
valoración de la prueba.
http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.9
Yarleys de Carmen Zabaleta Ortega DERECHO
Pág 177
Este derecho tiene dos dimensiones, una objetiva y otra subjetiva, según la dimen-
sión subjetiva, este derecho posibilita exigir un hacer o no hacer (en términos de
prueba) al obligado (Juez o quien haga sus veces). Mientras que la esfera objetiva se
erige en un criterio de validez formal y material de la regulación sobre las pruebas.
“En este sentido los derechos fundamentales asumen, en el conjunto normativo, el
carácter de principios, como punto referencial del ordenamiento” (Ruiz Jaramillo,
2006, p.5).
De acuerdo con lo expuesto se puede afirmar que siendo la prueba una garantía fun-
damental que permite alcanzar la convicción acerca de los hechos que se debaten, y
obtener la verdad que se persigue, es necesario que esta se materialice a través de
una serie de principios del derecho probatorio, los cuales le dan contenido, y efica-
cia. Uno de esos principios es la comunidad de la prueba, según el cual “Los efectos
de la prueba los decide de forma racional el Juez, con exclusión de los intereses u
objetivos de las partes con la prueba” (Ruiz Jaramillo, s.f, p.2), lo cual indica que la
prueba no es de las partes, es del proceso, pues con ella se busca que el Juez ad-
quiera convicción, por lo tanto las partes no podrán disponer de las mismas, y será
el Juez quien decida sobre la veracidad de estas.
http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.9
La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano DERECHO
Pág 178
Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mien-
tras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se
le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.9
Yarleys de Carmen Zabaleta Ortega DERECHO
Pág 179
Definición
El derecho de contradicción probatoria no es más que la posibilidad de las partes
de defenderse, de refutar y oponerse a las afirmaciones realizadas por la parte con-
traria, de aportar elementos que le permitan desvirtuar lo dicho en su contra, dicha
posibilidad exige que se den ciertas garantías probatorias que son el desarrollo del
debido proceso consagrado en nuestra carta política, la Corte Constitucional en Sen-
tencia C 1270 (2000), en cuanto al derecho a la prueba esbozó que se debe dar los
siguientes:
http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.9
La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano DERECHO
Pág 180
…ha admitido que algunas garantías procesales, -y entre ellas el derecho de defensa
y contradicción- no son absolutas y pueden ser limitadas por el legislador, siempre
que no se vea afectado su núcleo esencial, la limitación responda a criterios de ra-
zonabilidad y proporcionalidad, y no se desconozcan otros derechos fundamentales,
como puede ser el derecho a la igualdad.
(…) Si los derechos del procesado - como el derecho de defensa - tuvieren primacía
absoluta, no podría establecerse un término definitivo para acometer la defensa, ni
restringirse la oportunidad para practicar o controvertir las pruebas, ni negarse la
práctica de pruebas inconducentes cuando hubieren sido solicitadas por el proce-
sado, etc. Predicar la supremacía irresistible del derecho de defensa equivaldría,
en suma, a someter al proceso a las decisiones del procesado, el proceso penal en
Colombia es un proceso de partes, es lógico que se establezcan límites que permitan
además de la celeridad la igualdad procesal.
http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.9
Yarleys de Carmen Zabaleta Ortega DERECHO
Pág 181
La publicidad como principio constitucional que informa el ejercicio del poder pú-
blico, se respeta cuando se logra mantener como regla general y siempre que la
excepción, contenida en la ley, sea razonable y ajustada a un fin constitucionalmente
admisible. La medida exceptiva de la publicidad, igualmente, deberá analizarse en
términos de razonabilidad y proporcionalidad, como quiera que ella afecta, según se
ha anotado, un conjunto de derechos fundamentales.
Esto indica que la regla es que en nuestro sistema judicial se garantice el derecho
a la publicidad, con más razón en el proceso penal, pues en este están en juego
derechos tan importantes y sagrados como la libertad, entonces siempre se deben
conocer las actuaciones judiciales para poder controvertirlas.
Por lo anterior en cuanto al derecho a la publicidad se puede decir que este resulta
esencial para que se materialice la contradicción, pues el principio de publicidad ga-
rantiza que todas las actuaciones se realicen sean de cara a las partes, y a quienes
tengan interés en él, en este sentido es preciso decir que la publicidad es requisito
fundamental para que se dé la contradicción, lo cual se constituye en una garantía
para evitar la desigualdad entre las partes.
Regulación en Colombia
El principio de contradicción probatoria está consagrado en el artículo 29 de nuestra
Constitución Política (1991), donde se establece la garantía fundamental del debido
proceso y en cuanto a la contradicción probatoria afirma:
Dicho principio también tiene íntima relación con el derecho a la a la igualdad re-
gulado en el artículo 13 de la carta política, en el sentido de que todas las personas
tienen los mismos derechos y oportunidades, esto podemos predicarlo del proceso
penal, pues el procesado tiene derecho a participar en el mismo en condiciones de
igualdad.
http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.9
La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano DERECHO
Pág 182
El derecho a la prueba permite además que el procesado pueda proponer las prue-
bas que considere que sean pertinentes, y además tiene la posibilidad de impugnar
las que considere ilegales, o impertinentes, en todo caso tendrá la oportunidad de
pronunciarse frente a la prueba, exponiendo sus argumentos y análisis.
Aproximación a la estructura probatoria del proceso penal regido bajo la Ley 906
de 2004
El sistema penal colombiano, regulado por la Ley 906 de 2004 no acoge un sistema
penal acusatorio puro, al respecto la Corte Constitucional en Sentencia C 591 (2005)
manifestó: en la interpretación del nuevo Código de Procedimiento Penal, se debe
partir de la premisa de que la estructura del mismo adoptada mediante el Acto
Legislativo 03 de Estructura del proceso penal acusatorio no corresponde exacta-
mente a ningún modelo puro. La anterior aseveración encuentra respaldo adelan-
tando un parangón entre los modelos acusatorios americano y continental europeo,
que resalta las características propias que presenta nuestro sistema procesal penal,
sistemas extranjeros que podrán ser tenidos en cuenta solo como un elemento de
juicio, de apoyo o de conocimiento para la comprensión del nuevo sistema procesal
penal.
El proceso penal en Colombia, regulado por la Ley 906 de 2004, se divide en tres eta-
pas: indagación, investigación y juzgamiento. La indagación tal como lo establecen
los artículos 200 y 201 de la ley 906 (2004), inicia con la noticia criminal; esta puede
nacer a partir de una denuncia, querella, petición de parte o de oficio, en esta prime-
ra etapa la Fiscalía a través de la policía judicial se encarga de recolectar elementos
materiales probatorios o evidencia física, con los cuales pretenderá demostrar que
ocurrió una conducta punible, e individualizara las personas que posiblemente ha-
yan cometido dicha conducta punible.
La etapa de investigación tal como lo contempla la Ley 906 (2004, artículos 286, 287,
y 288) inicia con la formulación de la imputación, de acuerdo con lo establecido en
esta audiencia la Fiscalía comunica al procesado que se adelanta una investigación
penal en su contra, para que este pueda ejercer su derecho de defensa y contradic-
ción, informándole cuales son los hechos por los que se investiga, encuadrando la
conducta jurídicamente.
Esta audiencia es muy importante porque es el momento para que la Fiscalía for-
mule su acusación, haciendo un relato de los hechos por los que el acusado será
llevado a juicio, en esta audiencia la Fiscalía descubrirá los elementos materiales
probatorios que pretenda hacer valer en el juicio oral (Ley 906, 2004, artículo 344).
Lo anterior indica que se hace indispensable que Fiscalía y defensa cumplan con la
obligación de realizar el descubrimiento probatorio, para que sea efectivo el dere-
cho de contradicción y de no cumplir con esta obligación, la sanción será que dicha
prueba no sea practicada en el juicio oral.
En esta audiencia, el derecho de defensa inicia con la posibilidad que tiene la defen-
sa para proponer objeciones al escrito de acusación presentado por la Fiscalía, si no
reúne los requisitos establecidos en el artículo 337 de la ley 906 de 2004, para que
el Fiscal lo aclare, adicione o corrija de inmediato.
Audiencia preparatoria
La audiencia preparatoria tiene como fin último la fijación de las pruebas que se ha-
rán valer en el juicio oral y el señalamiento de la fecha de iniciación del juicio, en esta
audiencia se verifica el descubrimiento probatorio hecho por la Fiscalía, es en este
estadio donde realmente se activa el derecho de contradicción, ya que el procesado
a través de su abogado defensor podrá pronunciarse acerca de la legalidad, licitud,
admisibilidad, conducencia y pertinencia de cada uno de los medios que la Fiscalía
pretenda introducir al juicio oral, una vez presentados los medios de prueba se ac-
tiva el derecho de contradicción probatoria para el procesado, quien podrá pedir la
exclusión o rechazo de un medio probatorio.
La Corte Suprema de Justicia (2007) ha dicho que la Fiscalía cumple con el deber de
suministrar elementos probatorios así:
iii) Facilitando a la defensa el acceso real a las evidencias, elementos y medios pro-
batorios en el lugar donde se encuentren, o dejándolos a su alcance, si fuere el caso,
de modo que pueda conocerlos a cabalidad, estudiarlos, obtenerlos en la medida de
lo racionalmente posible y derivar sus propias conclusiones, de cara a los fines de
la gestión defensiva.
Conclusiones
¿Cómo se evidencia el principio de contradicción probatoria en la fase de juicio oral
en el proceso penal colombiano?
sobre el debido proceso es pertinente decir también que él, como idea éti-
co-política, constituye un concepto largamente vinculado al sistema procesal
penal acusatorio, que es decir, a una concepción tendencialmente democrática
en el orden de los métodos de persecución penal y de las relaciones poder- in-
dividuo, relaciones que nunca son tan tensas como en el derecho penal y que,
según como dialécticamente se articulen, definen, mejor que nadie, el grado
de civilidad de una determinada organización socio-política (Calle, 2000, p.3).
En el nuevo sistema procesal penal con tendencia acusatoria, la etapa del juicio
tiene preponderancia frente a la fase de investigación, por cuanto en ella se practi-
carán las pruebas que servirán de fundamento para la sentencia, por tal razón dicha
etapa debe darse respetando los principios de inmediación, oralidad y en especial
de contradicción probatoria, ya que este último es el eje fundamental para llevar al
Juez convicción sobre la verdad de lo sucedido.
Finalmente es preciso manifestar que la única forma de que llegar a una sentencia
justa, es respetando y garantizando el derecho de contradicción de las partes, quie-
http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.9
Yarleys de Carmen Zabaleta Ortega DERECHO
Pág 189
nes aún con intereses contrapuestos podrán interactuar en una relación de debate,
dicho debate será pacifico en el marco del respeto a los preceptos constitucionales y
legales, lo cual posibilitara que cada una de las partes realice el ejercicio de demos-
trar que tiene la razón, y así un tercero imparcial decida, de acuerdo a lo probado.
Referencias
Bernal, C. (2005). El derecho de los derechos: escrito sobre la aplicación de los derechos
fundamentales. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia. http://
www.marcialpons.es/libros/el-derecho-de-los-derechos/9789586169028/
http://dx.doi.org/10.21615/cesder.8.1.9
La contradicción en materia probatoria, en el marco del proceso penal colombiano DERECHO
Pág 190
Corte Constitucional de Colombia, Sala plena. (12 de Enero de 1993). Sentencia T-1,
Expediente T-3668. MP Jaime Sanín Greiff enstein. Recuperado de http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-001-93.htm
Corte Suprema de Justicia. (2007). Sala de Casación Penal. Sentencia 26468. Re-
cuperado http://legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jur-
col_759920423b54f034e0430a010151f034
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (11 de Junio de 2014). Auto AP3136-
2014. MP Maria del Rosario Gonzáles Muñoz. Recuperado de cispa.gov.co/index.php