5 - Trabajo de Grado.
5 - Trabajo de Grado.
5 - Trabajo de Grado.
ELABORADO POR:
ELABORADO POR:
PROYECTO DE GRADO
DIRECTOR:
ING. HENRY ALBERTO CÓRDOBA ROMERO– M.Sc.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
Firma del presidente del jurado
______________________________________
Firma del jurado
______________________________________
Firma del jurado
5
3.1.1 VOLUMEN CAPTADO DURANTE EL MES EN 𝒎𝟑 .............................. 41
4. COMPARATIVO PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS............................. 42
4.1 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN REQUERIDO PARA EL ABASTECIMIENTO.
........................................................................................................................... 43
4.2 ÁREA DE RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA PROYECTADA (EDIFICIO) . 44
4.3 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO (VI) ..................................................... 46
4.4 POTENCIAL DE AHORRO DE AGUA POTABLE ......................................... 46
5. RUTA CRÍTICA .............................................................................................. 48
6. CONCLUSIONES ........................................................................................... 57
7. RECOMENDACIONES................................................................................... 59
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 60
ANEXOS ................................................................................................................ 66
ANEXO 1. TABLA DE CALCULO RUTA CRÍTICA METODO DARCY ................ 66
ANEXO 2. TABLA DE CÁLCULO RUTA CRÍTICA METODO FLAMANT ............ 67
6
LISTADO DE FIGURAS
LISTADO DE TABLAS
7
Tabla 6. Comparación características físicas y químicas antes y después del filtro.
............................................................................................................................... 42
Tabla 7. Población bloque R. ................................................................................. 43
Tabla 8. Comprende la ruta crítica entre el tramo 1 – 2. El cual va del primer sanitario
de fluxómetro (aparato critico), has justo un instante antes de llegar al segundo
sanitario ................................................................................................................. 50
Tabla 9. Comprende la ruta crítica entre el tramo 2 – 3. Este tramo ya contiene los
dos sanitarios de fluxómetros y da la estimación del abastecimiento de baterías de
baños piso tipo, y llega justo un instante antes de cambiar de dirección. .............. 50
Tabla 10. Comprende la ruta crítica entre el tramo 3 – 4. Este tramo conlleva a la
estimación del caudal total a suministrar y el diámetro más grande a usar, genera la
red principal, llega al punto más alto de la distribución justo un instante antes de
cambiar de dirección. ............................................................................................. 51
Tabla 11. Comprende la ruta crítica entre el tramo 3 – 5. Este tramo comprende el
descenso de los caudales a suministrar piso a piso, llega justo un instante antes de
suministrar el piso inferior ...................................................................................... 53
Tabla 12. Comprende la ruta crítica entre el tramo 5 – 6. Al igual que el anterior este
tramo comprende el descenso de los caudales a suministrar piso a piso, llega justo
un instante antes de suministrar el piso inferior. .................................................... 53
Tabla 13. Comprende la ruta crítica entre el tramo 6 – 7. Al igual que el anterior este
tramo comprende el descenso de los caudales a suministrar piso a piso, llega justo
un instante antes de suministrar el piso inferior. .................................................... 54
Tabla 14. Comprende la ruta crítica entre el tramo 7 – 8. Este tramo lleva al último
aparato a suministrar el cual es una llave manguera para servicios generales, debe
cumplir con la presión de servicio. ......................................................................... 55
8
RESUMEN
9
INTRODUCCION
Se propone realizar el análisis y distribución del agua lluvia, teniendo en cuenta que
se puede emplear como una alternativa para abastecer la demanda en alguna de
las actividades realizadas en el bloque R sede el Claustro de la Universidad Católica
de Colombia. Mediante la generación de un modelo físico de captación y filtrado de
agua lluvia se recopilará los datos necesarios para determinar el uso adecuado en
las instalaciones.
Mientras tanto una problemática evidente en Bogotá según un estudio realizado por
Investigadores del Departamento de Ingeniería Ambiental de la universidad Central
y con colaboración de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, aseguran que en un
futuro, Bogotá podría quedarse sin agua suficiente para suplir las necesidades de
los ciudadanos, dicen que el agua utilizada en la ciudad depende de sistemas
naturales vulnerables al cambio climático, lo cual conllevara a que este recurso
hídrico pueda agotarse rápidamente, dicho esto se pretende con este trabajo
generar una idea de implementación de un sistema de captación de agua lluvia para
amortiguar la demanda requerida, realizando un aprovechamiento del agua. (LEÓN
RESTREPO, 2014)
11
1. GENERALIDADES
1.1 ANTECEDENTES
El hombre desde su creación ha sido ingenioso para resolver sus problemas y sus
necesidades lo han vuelto recursivo para poder solucionarlas, como primera fuente
de aprovechamiento y abastecimiento ha utilizado el agua superficial, por ende, las
primeras civilizaciones se establecieron en las orillas de los ríos para su
aprovechamiento como transporte y consumo diario. (GARCÍA, 2012).
12
y en vías de desarrollo. En gran parte estos sistemas de recolección están
implementados en zonas rurales en modelos de viviendas pequeñas y en regiones
donde no se cuenta con gran cantidad de agua por falta de precipitaciones y
ausencia de acueductos que garanticen un flujo continuo de este líquido vital para
la sobrevivencia. (RODRÍGUEZ NEGRETE, y otros, 2005).
AFRICA
En el continente africano tienen muchas limitaciones y en gran parte del hay una
gran concentración de pobreza que dificulta tener recursos para hacer sistemas de
acueductos.
ASIA
India se caracteriza por ser uno de los países más poblados del mundo lo que quiere
decir que es muy grande la demanda de agua potable, una solución que ellos han
buscado es la recolección de agua lluvia en un diluvio que se presenta en una
temporada del año durante aproximadamente 100 horas, al cual se le nombra como
Monzón, mediante el desarrollo de este se aprovecha para recolectar la mayor
cantidad de agua lluvia posible, para utilizarla durante el año. (GARCÍA, 2012).
EUROPA
NORTE Y CENTROAMERICA
13
En algunas ciudades y en barrios pequeños de honduras están utilizando sistemas
de recolección de agua lluvia, pero son muy deficientes, aun con estos sistemas
empíricos de baja captación han logrado mejorar la calidad de vida de estos
usuarios.
COLOMBIA
Se puede decir que el país cuenta con gran riqueza hídrica, por lo cual no se ve en
la necesidad de utilizar estos sistemas y la gran mayoría de poblaciones para su
abastecimiento utilizan las fuentes superficiales de agua las cuales pueden ser ríos,
quebradas, lagos y embalses entre otros. No obstante, en la actualidad se han visto
afectadas muchas de estas fuentes hídricas debido a la contaminación, generada
en una gran parte por el desarrollo del conflicto armado que se presenta en el país,
la disputa de tierras y las explotaciones ilegales de minería, esto genera la
contaminación y sequia de muchas de estas fuentes. (BALLEN SUÁREZ, y otros,
2006)
Podemos nombrar unos pocos casos los cuales han aplicado estos sistemas y han
logrado suplir la demanda total o parcial de agua para su funcionamiento.
14
Figura 1. Modelo de trinchera de retención.
Sede Bancolombia Medellín, en gran mayoría los lugares donde se lleva a cabo esta
recolección de aguas lluvias gran parte de esta es usada para el consumo humano,
y el otro porcentaje se utiliza para usos no potables. Dependiendo el lugar donde se
instale y el modelo a utilizar, resulta la cantidad de agua recolectada que pueden
variar según la eficiencia del sistema. En general un sistema de recolección de agua
lluvia debe tener sus distintas fases 1) captación, 2) transporte, 3) almacenamiento.
(CASTAÑO, 2010).
Estos sistemas de recolección de agua lluvia son muy poco usados en Colombia
por falta de reglamentación, socialización, comercialización y por ser un país con
gran abundancia de este recurso, pero con el transcurso de los días se ha visto un
aumento en la demanda de este, por factores como la sequias y la contaminación
de fuentes superficiales, lo cual está generando altos costos para poder tener este
recurso hídrico vital para la supervivencia del ser humano. (OLAIZ FERNANDEZ,
1994).
15
En la actualidad la captación de agua lluvia se realiza para obtener beneficios
económicos y ambientales, los análisis de potabilidad del agua están regidos por
organizaciones reconocidas como es la Organización Mundial de la Salud que dan
sus condiciones para el consumo de esta en parámetros físicos, químicos,
microbiológicos y biológicos-orgánicos. (ESTUPIÑAN PERDOMO, y otros, 2010).
BOGOTA D.C.
16
documento en la carta de navegación para la toma de decisiones referente al uso
eficiente del recurso hídrico en el campus. (ESTUPIÑAN PERDOMO, y otros, 2010).
17
$21.352.579, el proyecto presenta rentabilidad económica y ahorro significativo en
el periodo siguiente a los 5 años de recuperación de la inversión. (URIBE CELIS, y
otros, 2007)
18
comparada con la verdadera consumida por la población. (CASTAÑEDA PALACIO,
2010).
Según el RAS (título B) el consumo de agua medio por persona en sus actividades
cotidianas, es de 150 litros diarios entre lo que se destina al inodoro, el lavado, la
limpieza general o el riego, lo que significa que se podría utilizar para todos estos
usos el agua de lluvia.
1.3 OBJETIVOS
19
Construir un modelo físico para la captación de agua lluvia.
1.4 JUSTIFICACION
Una vez construido el modelo, se procede a obtener varias muestras del agua
captada para realizar algunos análisis de las características físicas y químicas como
lo son el color aparente, olor y sabor, turbiedad, pH, sólidos en suspensión, oxígeno
y conductividad, mediante los resultados aportados por estos ensayos se
determinara una comparación para dar el uso apropiado a esta, con ello se quiere
disminuir la demanda de este líquido y ayudar a reducir el impacto que tienen los
afluentes de donde la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá recolecta
el agua para su distribución.
El espacio asignado para la elaboración del modelo de captación de agua lluvia está
ubicado en Bloque R sede el Claustro de la Universidad Católica de Colombia, en
20
una zona peatonal debidamente señalizada para que no se presenten accidentes
con los peatones, quedo delimitado a una superficie de 2 m de ancho por 3 m de
largo con un área de 6 m2 , donde se realizó el montaje y puesta en marcha del
modelo físico.
22
tendencias en los comportamientos de los dispositivos y sistemas alternativos del
drenaje urbano (SILVA, 2009).
Con el trabajo experimental realizado por Santa Méndez y Quintero Ortiz (2010),
se logró la calibración del coeficiente de rugosidad n de Manning, el parámetro K
(lag time) y el coeficiente C de escorrentía. El cual es usado para el cálculo de
captación y precipitación de agua lluvia en las diferentes superficies, como techos.
Los cuales son fundamentales para los diseños de trincheras de retención, se
realizan analizando parámetros hidrológicos para determinar el caudal de agua que
debe retener dicha estructura o modelo. (SANTA MENDEZ, 2010).
23
Figura 3. Imagen canastilla sistema AquaCell.
24
Fuente: (PAVCO, 2014)
Estos nuevos sistemas nos llevan a una forma revolucionaria del almacenaje y
disposición de agua con ventajas y ahorros económicos considerables en los
procesos constructivos, ya que el retorno de la inversión se ve reflejada en poco
tiempo, al no ser un tanque de mampostería, el tiempo de su construcción se reduce
al 25% del tiempo que tomaría construir un tanque en concreto, lo cual implica un
ahorro en mano de obra y optimización de tiempo, no requiere constante
mantenimiento y por su composición no genera contaminantes para el agua, es la
evolución del almacenamiento de agua convencional. (ESTUPIÑAN PERDOMO, y
otros, 2010)
El agua dulce es un recurso natural finito, vital para el ser humano y esencial para
el desarrollo social y económico, a pesar de su importancia, evidente para la vida
del hombre solo en las últimas décadas se empezó a tomar conciencia de su
escasez y el riesgo de una disminución de sus fuentes. Aunque de este valor no
todo está disponible, pues únicamente el 0.4 % de agua dulce está en condiciones
aptas y disponible para ser usada por los seres vivos (Figura 6). Este pequeño
25
valor se ve fácilmente afectado por diversos factores que ponen en riesgo la
sostenibilidad del recurso natural para el abastecimiento de las poblaciones, en
donde los factures climáticos y las alteraciones del ser humano originan cambios y
presiones sobre el mismo (Unidas, 2006). Alguno de los factores que afectan este
recurso son:
El crecimiento de población.
Cambios demográficos por el desplazamiento de las poblaciones.
Mayores demandas alimentarios y de bienestar socioeconómico.
Mayor competencia ente usuarios y usos.
Contaminación de origen industrial y agrícola.
A pesar de que Colombia es un país rico en recursos naturales (fauna, suelo, agua
y flora), ocupando el puesto número 24 entre 203 países considerados los más ricos
del mundo en recursos naturales, y aun no está considerado con problemas
ambientales por las organizaciones internacionales, pero si se ven presionados los
recursos naturales, debido a los desplazamientos de las poblaciones que ponen en
peligro a los ecosistemas, y por dichas actividades que se presentan por el deseo
26
de crecimiento que generan los países en desarrollo, llevando consigo un mal uso
del recurso hídrico. (IDEAM, 2000).
No obstante en el país como en cualquier lugar del mundo, el agua dulce se emplea
en muchas actividades cotidianas para un buen funcionamiento de las sociedades
y sus estructuras, pero otra gran adversidad que el hombre ha tenido que afrontar
es el transporte de la misma, su distribución en las metrópolis, llevando consigo el
desarrollo de diferentes metodologías para realizar la proyección de esta
distribución, metodologías tales como:
Metodología de Darcy-Weisbach
L v2
h = f ∗ (D) ∗ (2g)
Q2
h = 0.0826 ∗ f ∗ (D5 ) ∗ L
En donde:
Q: caudal (m3/s)
f = f ∗ (Re, εr )
p
Re = D ∗ v ∗ 𝛍
ε
εr = D
Metodología de Hazen-Williams
28
debido a que el coeficiente de rugosidad “C” no es en función de la velocidad ni del
diámetro de la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de cargas por fricción en
las tuberías para redes de distribución de diversos materiales. (EditorIngCivil,
2012).
Q1.852
h = 10.674 ∗ [(C1.852∗D4.871)] ∗ L
Q: caudal (m3/s)
29
1.1.7 MARCO CONCEPTUAL
Para la distribución y captación de agua lluvia hay que tener conceptos básicos que
son fundamentales al emplear sistemas de captación para el aprovechamiento de
la misma. La Captación de agua lluvia: (RWH siglas en inglés) es el mecanismo por
el cual se recolecta y se almacena agua pluvial en tanques o en embalses
(MONTES PACHECO, 2008).
Teniendo claro lo anterior, la principal finalidad del aprovechamiento del agua lluvia,
es el Consumo, que no es más que la acción de consumir o gastar algún producto
que para este caso es el agua para el consumo humano (ARANGO ESCOBAR, y
otros, 2012). Y su recolección se realiza mediante una conducción, lo cual es un
sistema constructivo por conjunto de ductos y accesorios usados para el transporte
de agua desde la cubierta hasta el tanque de almacenamiento (ORELLANA, 2005).
30
que cumpla con esto debe seguir ciertos parámetros, como son: que sea incolora,
inodora y que no presente gérmenes patógenos. (IRENA, 2007).
Ley 373 de 1997 La cual nos dicta el uso eficiente y ahorro del agua.
“ARTICULO 2o. CONTENIDO DEL PROGRAMA DE
USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA. (El Congreso,
1997).
31
su preservación y manejo, que son de utilidad pública e
interés social. (AMBIENTE, 1974)
Fuentes:(Autores)
Tomando de la resolución 2115 de 2007 se realiza una tabla con las características
físicas, químicas y microbiológicas más importantes sobre la calidad del agua con
un valor máximo de aceptación. (Véase la Tabla 4).
32
Sulfatos 250
Cloriformes totales o UFC/100 cm3
Cloriformes fecales o UFC/100 cm3
Mercurio 0.001
Ciaruro libre y disociable 0.05
Características Microbiológicas Valor Máximo Aceptable
Cloriformes totales 0
Escherichia coli 0
Mesófilos < 100
Fuentes: (Autores).
1.2 METODOLOGIA
Para el desarrollo de la captación y uso del agua lluvia mediante el modelo físico,
se realizó la construcción de la estructura del mismo bajo una serie de pasos y con
la implementación de materiales no contaminantes al agua, luego de esto se
estableció una localización donde quedo ubicado el sistema, y se realiza el
respectivo proceso de aprobación sobre el área de uso ante los directivos de la
Universidad, para luego hacer el montaje experimental del modelo siguiendo una
serie de pasos en este procedimiento, se determina el área de recolección la cual
es una tolva, seguido de la ubicación de la estructura la cual contiene las capas del
material granular conformando el filtro por donde pasara el agua recolectada a un
tanque de almacenamiento de donde se recopilara la información necesaria para
determinar el volumen recolectado durante los 30 días calendario, con la cual se
realizara la proyección para toda el área de la cubierta del bloque R, sede el Claustro
de la Universidad Católica de Colombia.
Seguido de esto se tomará las muestras necesarias para poder hacer algunos
análisis de las características del agua recolectada, para determinar el uso más
apropiado para el líquido a emplear.
33
sede por que cuenta con una gran área para poder ubicar el modelo físico generado.
(Véase la Figura 7).
34
2. PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA
El diseño estructural del modelo de captación de agua lluvia esta con base en una
tesis realizada en la Pontificia Universidad Javeriana, la cual es un estudio de las
“trincheras” o modelos de retención, para poder determinar las capacidades
filtrantes y de retención de contaminantes trasportados en el agua lluvia, mediante
un modelo físico. Santa y Quintero fabricaron una trinchera de retención a escala
la cual da el punto de partida para la fabricación de la estructura del modelo.
Con respecto a la ubicación del modelo, este debe tener condiciones climatológicas
no controladas por esto se realizó a cielo abierto, por lo que no fue necesario contar
con una altura limitada para la tolva de recolección, según la distribución y
condiciones dadas por el modelo quedo ubicado a una altura de 0.60 m por encima
del nivel del suelo, es necesario esta para la ubicación del tanque de
almacenamiento el cual recibe el agua ya filtrada y donde se realiza su acumulación,
de donde se toma la información necesaria para el desarrollo y elaboración de
cálculos. Esta información está dada en litros, de aquí también se separan las
muestras para su respectivo análisis de características físicas.
Seguido esto, el modelo final (Véase las Figura 8), se encuentra constituido por una
estructura metálica con ángulos de hierro de 1/8 x ½” - 36, esta estructura es la base
para las caras posteriores del modelo construidas con vidrio de 10 mm, unidos entre
sí creando un sello de silicona que no permita filtraciones, el vidrio genera una total
visualización del recorrido del agua captada por el modelo. El modelo fue
ensamblado por partes: en su primera fase se ubica la canastilla tipo Aquacell,
seguido de una capa de Geotextil NT1600, luego una primera capa de 15 cm de
espesor en grava con un diámetro no mayor a ½”, seguida de otra capa de Geotextil
NT1600, sucesivo a esta se instala una capa de 10 cm de espesor en arena de
35
Ottawa, luego otra capa de Geotextil NT1600 y final meten una capa de 10 cm de
espesor en antracita.
Fuente: (Autores).
- Área de captación
- Recolección y conducción
- Filtro (antracita, arena de Ottawa, gravilla ½”)
- Geotextil NT1600
- Falso fondo (Aquacell de PAVCO)
- Tanque de almacenamiento
36
2.2 ÁREA DE CAPTACIÓN
2.4 FILTRO
La filtración se realiza por medio de granulares en forma descendente, con la
ubicación de estos materiales en esta posición, se ha logrado determinar unas
ventajas en sus condiciones de eficiencia y economía a la hora de separar sólidos
suspendidos que no son separados por la sedimentación. (BALLEN SUÁREZ, y
otros, 2006)
37
Por lo tanto, el recipiente del filtro está construido en vidrio de 8 mm con refuerzos
de acero en sus aristas, comprende tres capas de material granular filtrante y un
falso fondo el cual funciona como tanque para almacenar sólidos en suspensión que
contenga el agua lluvia.
- Antracita:
La forma que tiene sus granos es esencial para retener gran cantidad de
sólidos transportados, esto favoreciendo la calidad del agua recolectada.
- Arena de Ottawa:
Este material está situado en la segunda capa del filtro, con una densidad
menor al de la grava. Gracias a su simetría de granos de forma redonda
asegura la porosidad, dejando fluir el agua con facilidad pero reteniendo
algunas partículas en suspensión. (PALOMERA, 2012)
- Grava:
- Geotextil NT1600
El fondo del modelo está conformado por una canastilla tipo Aquacell de PAVCO la
cual brinda estabilidad al modelo, distribuyendo las cargas que generan las capas
de material filtrante, esta estructura soporta 56000 kg/m2 (Manual técnico Aquacell)
la cual soporta una capacidad superior a la que le puede generar el modelo.
(PAVCO, 2014)
39
3. DATOS OBTENIDOS SOBRE LA CAPTACIÓN
Fuente:(Autores).
A=a∗b
A = 2 m ∗ 3 m = 6 m2
Donde,
b = Largo de la edificación, en m.
40
6
7
8 95 49
9 42 24,5
10
11
12 50 32
13 45 26,4
14
15
16 4 1,5
17 20 12
18
19
20
21 3 0,8
22
23 65 40
24 21 16
25
26
27
28 14 9
29
30
Total Litros 341,2
Fuente: (Autores)
1 m3
V = 341.2 lt ∗ ( ) = 0.34 m3
1000 lt
41
4. COMPARATIVO PROPIEDADES FÍSICAS Y QUIMICAS
De acuerdo a estos resultados obtenidos podemos dar el uso de esta agua, para la
descarga de inodoros y servicios generales como el aseo de las instalaciones sin
presentar ningún inconveniente.
42
4.1 ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN REQUERIDO PARA EL ABASTECIMIENTO.
Edificio de 5 pisos, bloque R sede el claustro de la universidad católica de Colombia,
cuenta con dos (2) laboratorios en promedio por piso.
Piso 2
2 30 50% 30
Piso 3
2 30 50% 30
Piso 4
3 20 50% 30
Piso 5
3 20 50% 30
12 100 150
TOTAL
Fuente: (Autores).
1 m3
Vd = 7.500 lt ∗ ( ) = 7.5 m3
1000 lt
m3 m3
D = 7.5 ∗ 0.4 = 3
dia dia
m3
D=3 ∗ 26 dia = 78 m3
dia
44
Figura 10. Bosquejo de área cubierta edificio bloque R sede el claustro de la
universidad católica de Colombia.
Fuente:(Autores).
At = 218,7 m2
45
6 m2 0.34 m3
=
218,7 m2 Vp
Vp = 12.3 m3
Si se presentara el caso en que las diferencias dan valores negativos, quiere decir
que las áreas de captación no son lo suficientes para satisfacer la demanda de
agua.
Vi = Aai − Dai
Vi = 12.3 m3 − 78 m3 = −65.6 m3
Dónde:
Como se puede apreciar el área de captación del bloque R es muy pequeña para
suplir la demanda total por la descarga de inodoros.
46
Ecuación 9. Potencial de Ahorro de Agua Potable
VR
PPWS = 100 ∗
PWD
12.3 m3
PPWS = 100 ∗ = 15.8 %
78 m3
Dónde:
PPWS: Potencial de Ahorro de Agua Potable (por sus siglas en inglés) (%)
VR ó Ai: Volumen mensual de agua lluvia que puede ser recolectado (m3 /mes)
Dimensiones de tanque
47
5. RUTA CRÍTICA
Uno (1), es el inicio de la ruta crítica e indica el aparato crítico para cada batería de
baños, este se toma como el ultimo sanitario del sistema el cual se pretende
suministrar.
Cinco (5), es el inicio del suministro de baterías piso a piso, este tramo nos
suministra el diámetro más grande a utilizar en el sistema para la distribución.
Siete (7), al igual que en seis (6) suministra presiones y caudales de servicio en
piso.
Ocho (8), es el punto más alejado de la ruta crítica, para un sistema por gravedad,
y nos proporciona la presión real de servicio de nuestra distribución, este es el
aparato critico de todo el sistema. Para una mejor compresión de la secuencia
(véase la Figura 11).
48
Figura 11. Recorrido ruta crítica
Fuente: (Autores).
49
Tabla 8. Comprende la ruta crítica entre el tramo 1 – 2.
El cual va del primer sanitario de fluxómetro (aparato crítico por batería de baños),
hasta justo un instante antes de llegar al segundo sanitario
1 Tramo 1 – 2.
2 Unidades Acumuladas 3
3 Unidades totales 3
4 Caudal 0,19 l/s
5 Velocidad 0,67 m/s
6 Perdida hv 0,02 m
7 Coeficiente C 0,0001
8 Perdida j 0,028 m/m
9 Diámetro θ ¾”
10 Longitud horizontal 2,35 m
11 Longitud vertical 2,4 m
12 Accesorios Acc 1,17 m
3 codo 90º r.m. Pvc ¾” 3 x 0,39 = (1,17 m / 1,17 m)
13 Longitud total L 2,35 + 2,4 + 1,17 = 5,92 m
14 Perdida J L X j = 5,92 x 0,028 = 0,17 m
15 Presión final punto 2 2,4 + 0,02 + 0,17 = 2,59 m.c.a.
Fuente: (Autores).
16 Tramo 2 – 3.
17 Unidades Acumuladas 3
18 Unidades totales 6
50
19 Caudal 0,32 l/s
20 Velocidad 1,12 m/s
21 Perdida hv 0,06 m
22 Coeficiente C 0,0001
23 Perdida j 0,069 m/m
24 Diámetro Ꝋ ¾”
25 Longitud horizontal 3,45 m
26 Longitud vertical 0,6 m
27 Accesorios Acc 2,36 m
5 codo 90º r.m. Pvc ¾” 5 x 0,39 = 1,95m
1 tee PD. Pvc ¾” 1 x 0,29 = 0,29m
Por el tramo 3 – 4 debe conducirse la totalidad de agua para suministrar los baños
del edificio.
Solo en el piso 5 los sanitarios son de tanque en el resto de pisos son sanitarios y
orinal de fluxómetro, lo cual será: 6 + (3 x 12) = 42 unid.
31 Tramo 3 – 4
32 Unidades Acumuladas 6
33 Unidades totales 42
34 Caudal 1,77 l/s
51
35 Velocidad 1,55 m/s
36 Perdida hv 0,12 m
37 Coeficiente C 0,0001
38 Perdida j 0,051 m/m
39 Diámetro θ 1 1/2”
40 Longitud horizontal 6,0 m
Longitud vertical
j (Acc)
V = P3 + hv +
1−j
0.051(6 + 2.56)
V = 2.79 + 0.12 + = 3.52 m
1 − 0.051
41 3,52 m
42 Accesorios Acc 2,56 m
1 reducción Pvc 1 1/2” x ¾” 1 x 0,16 = 0,16m
1 tee PDL. Pvc 1 ½ 1 x 1,79 = 1,79m
Lo anterior quiere decir que cuando el espejo de agua del tanque elevado se
encuentra en el mismo nivel de salida, en ese punto la presión es 0,0 m.c.a. Ya que
por ser el punto más alto en el sistema de gravedad y por compensación
manométrica se generara este resultado.
Por el tramo 3 - 5se puede trabajar con 38 unidades para conservar el diámetro en
el tramo superior y así disminuir las perdidas.
52
Tabla 11. Comprende la ruta crítica entre el tramo 3 – 5.
Este tramo comprende el descenso de los caudales a suministrar piso a piso, llega
justo un instante antes de suministrar el piso inferior.
46 Tramo 3 – 5.
47 Unidades Acumuladas 38
48 Unidades totales 38
49 Caudal 1,51 l/s
50 Velocidad 1,33 m/s
51 Perdida hv 0,09 m
52 Coeficiente C 0,0001
53 Perdida j 0,039 m/m
54 Diámetro θ 1 ½”
55 Longitud horizontal 0,0 m
56 Longitud vertical 1,79 m
57 Accesorios Acc 2,34 m
1 tee PDL. Pvc 1 ½” 1 x 1,79 = 1,79m
1 tee PD. Pvc 1 ½” 1 x 0,55 =(0,55m/2,34)
58 Longitud total L 2,8 + 2,34 = 5,14m
59 Perdida J L X j = 5,14 x 0,039 = 0,20m
60 Presión final punto 5 2,79 - 0,09 – 0,20 + 2,8 = 5,30 m.c.a
Fuente: (Autores).
61 Tramo 5 – 6
62 Unidades Acumuladas 27
63 Unidades totales 27
64 Caudal 1,14 l/s
53
65 Velocidad 1,43 m/s
66 Perdida hv 0,10 m
67 Coeficiente C 0,0001
68 Perdida j 0,056 m/m
69 Diámetro θ 1 ¼”
70 Longitud horizontal 0,0 m
71 Longitud vertical 2,8 m
72 Accesorios Acc 1,70 m
1 tee PDL. Pvc 1 ¼” 1 x 1,54 = 1,54m
1 reducción Pvc 1 ½” x 1 ¼” 1 x 0,16 = (0,16m/1,70m)
73 Longitud total L 2,8 + 1,70 = 4,5m
74 Perdida J L X j = 4,5 x 0,056 = 0,25m
75 Presión final punto 6 5,30 - 0,10 – 0,25 + 2,8 = 7,75 m.c.a
Fuente:(Autores).
61 Tramo 6 – 7
62 Unidades Acumuladas 16
63 Unidades totales 16
64 Caudal 0,76 l/s
65 Velocidad 0,96 m/s
66 Perdida hv 0,05 m
67 Coeficiente C 0,0001
68 Perdida j 0,028 m/m
69 Diámetro θ 1 ¼”
70 Longitud horizontal 0,0 m
54
71 Longitud vertical 2,8 m
72 Accesorios Acc 2,15 m
73 Longitud total L 2,8 + 2,15 = 4,95m
74 Perdida J L X j = 4,95 x 0,028 = 0,14m
75 Presión final punto 6 7,75 - 0,05 – 0,14 + 2,8 = 10,36 m.c.a
Fuente:(Autores)
61 Tramo 7 – 8
62 Unidades Acumuladas 3
63 Unidades totales 3
64 Caudal 0,19 l/s
65 Velocidad 1,5 m/s
66 Perdida hv 0,11 m
67 Coeficiente C 0,0001
68 Perdida j 0,191 m/m
69 Diámetro θ 1/2”
70 Longitud horizontal 3,10 m
71 Longitud vertical 2,5 m
72 Accesorios Acc 0,5 m
73 Longitud total L 3,1+2,5 + 0,5 = 6,1m
74 Perdida J L X j = 6,1 x 0,191 = 1,17m
75 Presión final punto 6 10,36 - 0,11 – 1,17 + 2,5 = 11,58 m.c.a
Fuente:(Autores).
Los datos obtenidos para la distribución del sistema por gravedad, generan una
presión de servicio para cada uno de los puntos y aparatos a suministrar de 11.58
m.c.a. Lo que se puede aproximar a un valor de 12 m.c.a. Arrojando diámetros en
la red principal de 1 1/2" el diámetro mayor, para dicha distribución, las velocidades
55
del sistema no superan la velocidad reglamentaria de 2,5 m/s, lo cual genera un
excelente funcionamiento al emplear este sistema para la descarga de aparatos
sanitarios y lavado de zonas comunes.
56
6. CONCLUSIONES
El filtro genera una mejora en algunas de las características del agua con las que
llegan al modelo, comprobando que se está logrando hacer una retención de
contaminantes atmosféricos los cuales son agentes externos a la composición de la
misma, según los resultados obtenidos se aprecia que el filtro diseñado si está
cumpliendo con el propósito de mejorar algunas propiedades físicas y químicas
como lo son el color aparente, olor y sabor, turbiedad, pH, sólidos en suspensión,
oxígeno y conductividad.
57
de servicio, lo que quiere decir que en el instante en que todos los sanitarios lleguen
hacer descargados al mismo tiempo puede generar una ineficiencia en las presiones
de servicio de cada uno de los sanitarios, que para este caso son cuatro (4)
sanitarios de fluxómetro y cuatro (4) sanitarios de tanque.
58
7. RECOMENDACIONES
Para proyectos futuros basados en este mismo filtro se recomienda hacer ensayos
y procedimientos de potabilización para tener usos más complejos del agua lluvia
recolectada, esto permitiendo dar una segunda oportunidad a las fuentes hídricas
sobre explotadas.
59
BIBLIOGRAFIA
ABUDALLA, F.A. and Al-Shareef, A. 2006. Assessment of rainwater roof
harvesting systems for. [book auth.] F.A. and Al-Shareef, A Abdulla. Assessment of
rainwater roof harvesting systems for. 2006.
BALLEN SUÁREZ, José Alejandro and GALARZA G., Miguel Ángel y ORTIZ
MOSQUERA,Rafael Orlando. 2006. HISTORIA DE LOS SISTEMAS DE
APROVECHAMIENTO DE AGUA LLUVIA. João Pessoa-BRASIL : s.n., 2006.
60
PARA USO DOMÉSTICO EN EL BARRIO CONSUELO LOCALIDAD DE RAFAEL
URIBE URIBE . Bogota : s.n., 2015.
61
GARCÍA, VELÁZQUEZ Hiram Jesús. 2012. TESIS. SISTEMA DE CAPTACIÓN Y
APROVECHAMIENTO PLUVIAL PARA UN ECOBARRIO DE LA CD. DE MÉXICO.
DF MEXICO : s.n., 2012.
LEÓN RESTREPO, María Antonia. 2014. ucentral. ucentral. [Online] 08 14, 2014.
[Cited: 10 05, 2017.] http://www.ucentral.edu.co/noticentral-uc/bogota-tiene-un-
metabolismo-hidrico-insostenible.
62
LOPEZ SANCHEZ. Postratamiento en escala piloto del lixiviado del relleno
sanitario Antanas (Pasto-Nariño) por filtración-adsorción con arena, antracita
y carbón activado. 2015. 10-15, Pasto : Revista de Ingenieria, 2015.
63
PALOMERA, SEBASTIAN IGNACIO MAUREIRA. 2012. RESPUESTA CICLICA
DE ARENA DE RELAVES EN UN AMPLIO RANGO DE PRESIONES . [TESIS ]
SANTIAGO DE CHILE : s.n., 2012.
ROBAYO PARGA, Jose Luis and PÉREZ MARTÍNEZ, Rafael Eduardo. 2016.
repository.ucatolica. repository.ucatolica. [Online] 2016. [Cited: 03 10, 2017 .]
http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13903/4/AN%C3%81LISIS%20D
E%20LA%20CAPTACI%C3%93N%20Y%20APROVECHAMIENTO%20DEL%20A
GUA%20LLUVIA%20PARA%20UTILIZACI%C3%93N%20EN%20EL%20CAMPU
S%20DE%20LA%20UNIVERSIDAD%20CAT%C3%93LICA%20DE%20CO~1.pdf.
RODRÍGUEZ HERRERA, John Jairo and SUAREZ ORTEGA, lady Patricia. 2014.
repository.ucatolica. repository.ucatolica. [Online] 2014. [Cited: 09 10, 2017.]
file:///C:/Users/ica/Downloads/Recolecci%C3%B3n_reutilizaci%C3%B3n_aguas_ll
uvias_VIS_Yomasa%20(1).pdf.
SANTA MENDEZ, A. L., & Quintero Ortíz, J. A. 2010. Trabajo de grado para
obtener el de Ingenieros. Bogota D.C. : s.n., 2010. Pag. 383 a 394.
64
significados.com.https://www.significados.com/poblacion/.
https://www.significados.com/poblacion/. [Online] [Cited: 03 12, 2017.]
SILVA, A., Nilo, N., Martin, S., & Luciano, V. 2009. Infiltration and detention
systems for. 2009. Pag. 10.
URIBE CELIS, Monica Andres and AMAYA SIERRA, Juan Carlos. 2007.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE RECIRCULACIÓN DE AGUAS LLUVIAS PARA.
BOGOTA : s.n., 2007.
65
ANEXOS
1 2 3 0,19 0,00019 3/4" 0,02181 0,509 9730 0,0659 4,75 1,17 5,92 0,2359306
2 3 8 0,44 0,00044 3/4" 0,02181 1,178 22532 0,1496 4,05 2,36 6,41 3,1089153
3 4 12 0,57 0,00057 2" 0,05458 0,244 11664 0,1341 9,52 2,56 12,08 0,0898477
3 5 20 2,21 0,00221 2" 0,05458 0,945 45223 0,4973 2,8 2,34 5,14 2,1298863
5 6 24 2,37 0,00237 2" 0,05458 1,011 48424 0,5319 2,8 1,7 4,5 2,2866557
6 7 32 2,66 0,00266 2" 0,05458 1,136 54388 0,5963 2,8 2,15 4,95 3,5572224
7 8 38 2,87 0,00287 2" 0,05458 1,227 58729 0,6432 5,6 0,5 6,1 5,5131769
66
ANEXO 2. TABLA DE CÁLCULO RUTA CRÍTICA METODO FLAMANT
PUNTO
Presió
TRAM UNIDADES Q V hv C j φ Longitud tubería en m J
n
O
Tota
Acum. Total. l/s m/s m Fricción m/m Pulg. Horiz. Vert. Acc. m m.c.a.
l
1 - - - - - - - - - - - - - 2,,0
1. - 2. 3 3 0,19 0,67 0,02 0,0001 0,028 3/4" 2,35 2,4 1,17 5,92 0,17 2,59
2. - 3. 3 6 0,32 1,12 0,06 0,0001 0,069 3/4" 3,45 0,6 2,36 6,41 0,44 2,79
3,5
3. - 4. 6 42 1,77 1,55 0,12 0,0001 0,051 1 1/2" 6 2,56 12,08 0,62 0,00
2
3. - 5. 38 38 1,51 1,33 0,09 0,0001 0,039 1 1/2" 0 2,8 2,34 5,14 0,20 5,30
5. - 6. 27 27 1,14 1,43 0,1 0,0001 0,056 1 1/4" 0 2,8 1,7 4,5 0,25 7,75
6. - 7. 16 16 0,76 0,96 0,05 0,0001 0,028 1 1/4" 0 2,8 2,15 4,95 0,14 10,36
7. -8. 3 3 0,19 1,5 0,11 0,0001 0,191 1/2" 3,1 2,5 0,5 6,1 1,17 11,58
67