Trabajo de Arquitectura
Trabajo de Arquitectura
Trabajo de Arquitectura
Gripo: 651.
2. El proyecto
Una vez comprado el terreno, el siguiente paso es encargar el proyecto. El proyecto es quizás
la fase más importante y con mayor valor añadido de la construcción de tu vivienda. Es el
momento en el que se diseña y se decide cada detalle que va a definir cómo va a ser tu casa
para que tu sueño se haga realidad. Es importante dedicarle a este proceso su tiempo justo.
Normalmente la emoción por empezar pronto las obras hace que los futuros habitantes no le
dediquen el tiempo necesario al proyecto, y hay que tener en cuenta un detalle: lo que se
dibuja en el proyecto es para toda la vida. Para realizar un proyecto bien pensado y diseñado
se puede tardar entre 2 y 4 meses en función del tamaño de la vivienda. Claramente se puede
realizar este trabajo en menos tiempo pero no es aconsejable.
3. El sistema constructivo
Generalmente, es de hormigón armado. La mayoría de las viviendas unifamiliares que se han
construido se han realizado con estructura de hormigón. Pero sin embargo, no es la única
solución. Actualmente existe la estructura de paneles. Estos vienen de diferentes materiales y
distintos valores. La ventaja es que se ahorra tiempo en la construcción. Muchas personas
eligen un sistema mixto, realizando la estructura central en hormigón y las divisiones con
placas. Es importante decidir esto con el profesional idóneo para no arrepentirnos después.
4. Otros profesionales
Para construir una vivienda, aparte de un arquitecto necesitas algún profesional más:
- Antes de empezar el proyecto hay que hacer un estudio topográfico del terreno para
comprobar límites, retiros y desniveles.
Eduardo Mendieta Ramirez.
Gripo: 651.
- Para el cálculo de la obra tenemos que saber cómo es el suelo y dónde está firme. Estos
datos nos los da el estudio geotécnico.
- Para el cálculo de los planos se debe elegir un ingeniero. Generalmente es una persona que
trabaja con el arquitecto.
- Por último pero sin embargo uno de los más importantes es el administrador de la obra. Esta
figura se encargará de la correcta ejecución y cuidará de que el presupuesto se ajuste al
previsto inicialmente.
5. Los plazos
Esta suele ser una de las preguntas estrella. Para construir una vivienda, más o menos se
necesitan los siguientes plazos:
- Proyecto: entre 2 y 4 meses.
- Certificaciones de los distintos colegios y permisos municipales de arquitectos: 1 ó 2 meses.
- Construcción de la obra: con sistemas industrializados entre 4 y 6 meses. Con estructura de
hormigón 8-12 meses.
PLANOS ARQUITECTONICOS.
El Plano arquitectónico es un documento gráfico en el que plasmamos el diseño de lo que
será un proyecto arquitectónico, es decir es la representación de cómo se distribuirán los
espacios en una construcción y en el cual se observan las características que éste tendrá. Es
importante sea realizada la representación en forma exacta a como deseamos sea en la
realidad para darle el uso adecuado a cada uno de los metros cuadrados que se están
plasmando en el plano. Existen normas o lenguajes estandarizados para mostrar y
comprender en el lenguaje arquitectónico, los elementos que ahí se representan. Se manejan
escalas variadas acordes a lo que se desea representar.
Eduardo Mendieta Ramirez.
Gripo: 651.
PROYECTO ARQUITECTONICOS.
Los proyectos son guías o instrucciones que detallan cuáles son los pasos a seguir para
alcanzar un cierto objetivo. Un proyecto, de este modo, recoge ideas y acciones que se
interrelacionan con un fin. Arquitectónico, por su parte, refiere a lo que está vinculado a la
arquitectura (la ciencia dedicada al diseño y la construcción de edificios).
A la hora de acometer un proyecto arquitectónico, hay que tener en cuenta que se deben
seguir una serie de pasos para que el mismo sea el resultado de un trabajo serio, profesional
y competente:
-Lo primero es establecer el marco contextual en el que se va a desarrollar. Eso significa dejar
constancia de las condiciones en las que se produce tanto a nivel económico como político,
entre otras. En ese mismo campo habría que hacer referencia a las conclusiones del diseño,
la definición de sus usuarios o el problema a resolver.
-En segundo lugar, se encuentra lo que se denomina marco histórico. Bajo esa denominación
se engloban cuestiones tales como las aportaciones e innovaciones, la evolución del edificio a
diseñar, las conclusiones relativas a sostenibilidad, diseño o tipología…
-En tercer lugar, está el marco teórico-conceptual. Este viene a definir desde la conceptuación
del edificio a construir (cuándo, cuánto cuesta, por qué, cómo, con qué…) hasta la
fundamentación teórica pasando por las influencias arquitectónicas que posee o las
conclusiones del diseño.
-El siguiente paso consiste en determinar el llamado marco metodológico. Este viene a dejar
patente los pasos que se van a dar, las técnicas y procedimientos que se emplearán e incluso
lo que son las recomendaciones necesarias al respecto.
-El marco operativo también es básico, es el que establece los inicios de los trabajos.
A grandes rasgos, estos podemos decir que son los principales puntales que tiene un
proyecto arquitectónico, para que resulte adecuado, óptimo, ventajoso y acorde a las
necesidades que se posean en una edificación.
El arquitecto que desarrolla el proyecto comienza realizando una investigación sobre la
viabilidad de su idea. Lo habitual es que una persona acuda al arquitecto con un pedido
concreto y que el arquitecto analice cómo una construcción podría satisfacer las necesidades
planteadas por su cliente.
Eduardo Mendieta Ramirez.
Gripo: 651.
De acuerdo al terreno disponible, el presupuesto, los plazos y otras variables que el arquitecto
debe averiguar, comenzará el desarrollo del proyecto arquitectónico. El arquitecto especificará
cuáles son los espacios que planea construir (por ejemplo, las habitaciones, el comedor, el
baño, la cocina y el patio) y graficará la distribución.
Ejemplo de una edificación basada en una maqueta previa como medio auxiliar de
representación de un Proyecto arquitectónico complejo.
Los elementos que integran el proyecto arquitectónico o proyecto básico son los siguientes:
Planta de conjunto.
Presupuesto
Eduardo Mendieta Ramirez.
Gripo: 651.
Topografía.
Plano de terracerías, o topográfico.
Estructura.
Planos de cimentación.
Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.
Planos de pórticos, con vigas y pilares.
Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.
Instalaciones.
Plano de saneamiento enterrado.
Planos de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, mecánicas,
especiales, voz y datos, etcétera.
Cerramiento y compartimentación.
Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentación: muros, tabiques,
puertas, ventanas, rejas, cubierta, etcétera.
Acabados.
Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos acústicos y
térmicos, impermeabilizaciones, etcétera.
Urbanización.
Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, ajardinamiento,
vallado, instalaciones, etcétera.
Detalles constructivos.
Planos de detalles constructivos (por oficios).
Eduardo Mendieta Ramirez.
Gripo: 651.
4.- ¿Por qué es importante que los planos de proyecto arquitectónico cumplan con el
reglamento de construcciones para la Ciudad de México?
Artículo 1.- Es de orden público e interés social el cumplimiento y observancia de las
disposiciones de este Reglamento, de sus normas técnicas complementarias y de las demás
disposiciones legales y reglamentarias aplicables en materia de desarrollo urbano,
planificación, seguridad, estabilidad e higiene, así como las limitaciones y modalidades que se
impongan al uso de los terrenos o de las edificaciones de propiedad pública o privada, en los
programas parciales y las declaratorias correspondientes.
ARTÍCULO 2.- Para los efectos del presente Reglamento, se entiende por:
I. Administración, a la Administración Pública del Distrito Federal;
II. Ley, a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal;
III. Ley Orgánica, a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
Federal;
IV. Delegación, al Órgano Político-Administrativo de cada una de las
demarcaciones territoriales del Distrito Federal;
V. Reglamento, al presente Reglamento de Construcciones para el Distrito
Federal;
VI. Programa, al Programa General de Desarrollo del Distrito Federal;
VII. Predio, al terreno sin construcción;
VIII. Edificación, a la construcción sobre un predio;
IX. Inmueble, al terreno y construcciones que en él se encuentran;
X. Comisión, a la Comisión de Admisión de Directores Responsables de Obra y
Corresponsables;
Eduardo Mendieta Ramirez.
Gripo: 651.
México;
XVII. Proyecto ejecutivo de obra, al conjunto de planos, memorias descriptivas y
de cálculo, catálogo de conceptos, normas y especificaciones que contiene la
información y definen los aspectos para la construcción de una obra o instalación;
XXII. Protección civil, las medidas para salvaguardar la vida, bienes y entorno de
la población, así como mitigar los efectos destructivos que los fenómenos
perturbadores pueden ocasionar y que deberán de cumplirse en los proyectos y
ejecución de obra.
XXIII. Dictamen de Factibilidad de Instalación de Aparato Medidor, a la opinión
técnica vinculante y obligatoria que emite el Sistema de Aguas de la Ciudad de
México relativa a la posibilidad física de instalar aparatos medidores de volúmenes
de agua en la toma y ramificaciones.
XXIV. Evaluación de la seguridad estructural, al proceso de identificación de
daños, jerarquización del nivel de vulnerabilidad de elementos estructurales y no
estructurales y de determinación del nivel de seguridad de la edificación completa;
ARTÍCULO 26.- Los proyectos para edificaciones que contengan dos o más de los
usos a que se refiere este Reglamento se sujetarán en cada una de sus partes a
las disposiciones y normas que establezcan los Programas General,
Delegacionales y/o Parciales que correspondan.
Eduardo Mendieta Ramirez.
Gripo: 651.
ARTÍCULO 29.- Las áreas adyacentes a los aeropuertos serán fijadas por la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes y en ellas regirán las limitaciones de
altura, uso, destino, densidad e intensidad de las edificaciones que fije el
Programa, previo dictamen de la mencionada Secretaría.
Eduardo Mendieta Ramirez.
Gripo: 651.
El trabajo de desarrollo del proyecto o preproducción, está dado por la investigación teórica y
de campo. Es decir, los datos y la información que recopilamos a la hora de ir en busca de
entrevistas, recorriendo locaciones y encontrándonos con un montón de sensaciones que la
teoría no nos puede trasmitir. La preproducción es la primera etapa que cualquier audiovisual
atraviesa. Se trata de todas las actividades que conducen a la preparación de un video y que
básicamente se dividen en la preguionización que servirá (el guión final y definitivo se plasma
en la isla de edición) para iniciar un camino que tendrá que tener una estructura coherente.
La preproducción incluye la elaboración de un proyecto documental, donde se desarrollara el
tema inicial. Es importante la labor investigativa que nos deberá orientar hacia el recorte de
lo que queremos contar con nuestro cortometraje. La importancia de la preproducción es
enorme, pues ella determina en buena medida las condiciones de realización, que en el
documental normalmente son imprevisibles y difíciles. Mientras mayor tiempo y calidad se le
dedique a la investigación, a las decisiones narrativas, a la elección de recursos y a la
organización en general, menores serán las posibilidades de cometer errores o de tener
olvidos, minimizando el impacto negativo de éstos en la producción. Además y lo que es más
importante, si este proceso se lleva de manera consciente, ayudará a que el producto final
tenga unidad y coherencia .De este proceso surgirá una hipótesis, una afirmación que
marcara el recorrido del documental. Pero es importante destacar que la conformación de la
hipótesis no es una verdad revelada sino que esta puede cambiar según el recorrido de la
investigación. Es muy importante que tengamos la capacidad y la madurez de poder
modificar nuestro punto de vista, si es que la realidad también afecta su hipótesis. Entonces,
si esto sucede, ya ni siquiera el objetivo de la búsqueda documental sobre el tema
permanece intacto. Todo puede modificarse y nuevamente deberemos refundar una hipótesis
que enfoque lo que queremos afirmar en nuestro relato audiovisual, puesto que una hipótesis
es una afirmación. En la etapa de preproducción debemos profundizar los cuidados a la hora
de conseguir y elaborar una Entrevista ya que esta será el pilar que sostendrá nuestro relato
en la mayoría de los casos. Encuentros previos sin cámara pueden resultar útiles para
elaborar el cuestionario definitivo de las entrevistas pero sobre todo entrar en confianza con
el entrevistado y que este sea más abierto a la hora de dar su testimonio. Debemos tener en
cuenta estos encuentros previos con aquellos entrevistados que nosotros evaluamos como
pilares de nuestro relato, aquellos que sostendrán nuestra hipótesis.
Las Fotografías: Cuando se realizan las entrevistas previas, es importante ver si la persona
tiene fotos u otros documentos que nos pueden ayudar a ilustrar el la narración. Pueden ser
fotos personales o imágenes que remitan a un hecho. Las fotos no sólo servirán para ilustrar.
También pueden servir como disparadores de anécdotas o relatos cuando se esté grabando
la entrevista definitiva en video.
El Archivo: en esta etapa surgirán definiciones alrededor de las imágenes propias que deben
generarse para el video. Puede ser en función de las entrevistas, o pensadas como
separadores o hilos conductores del relato. También se definirá si el trabajo requiere
imágenes de archivo y dónde obtenerlas.
Eduardo Mendieta Ramirez.
Gripo: 651.
PRODUCCIÓN- PLAN DE RODAJE El plan de rodaje busca optimizar cada día trabajo con la
cámara. Se trata de una planificación de lo que va a registrarse cada día. Por ejemplo: la
jornada en que se grabe una entrevista, puede aprovecharse luego para tomar imágenes del
entrevistado en determinado lugar, para hacer tomas que en la etapa de posproducción nos
sirvan para reforzar el audiovisual. Para esto es necesario que exista un equipo de producción
que organice y paute cada jornada de grabación coordinando previamente horarios,
resolviendo dónde se hará la grabación, gestionando permisos institucionales si son
necesarios (a que en determinados lugares se requiere de un permiso previo). El equipo de
producción deberá tener en cuenta y ajustar estos detalles y sistematizarlos en lo que se
denomina hoja de ruta, que es una pauta donde anotaremos lo que no debemos olvidarnos a
la hora de iniciar este proceso. Ejemplos: puesta a punto de la cámara de filmación, carga de
batería, cassete, confirmación de entrevista, etc.
POSPRODUCCION
La edición en video
Tecnologías y procedimientos
La posproducción comienza con la edición. En esta etapa se seleccionan del registro los
testimonios, las imágenes y los sonidos que se utilizarán. Después se dispone el orden y la
duración definitiva de los planos, atendiendo a la estructura establecida en el guión en el que
pueden surgir pequeñas modificaciones justificadas siempre y cuando estas contribuyan a
esclarecer la narrativa y no entorpezcan el proceso de culminación de la producción.
5.- ¿Qué trabajos mostraría de manera tradicional y con el uso de las TIC?
Presentaciones de gráficas, presentaciones por medio de programas y reportes incluso un
plano arquitectónico por medio de programas especiales.