Protocolo Ante Casos de Abuso
Protocolo Ante Casos de Abuso
Protocolo Ante Casos de Abuso
Cuando existe sospecha de abuso sexual sufrido por un/una menor o cuando se recibe la
comunicación explícita de éste, ya sea por parte un/una estudiante, de un/una funcionario/a del
Colegio u otro/a adulto/a se debe tener en cuenta lo siguiente:
1
hechor/a, asegurándose de no identificar al/a la denunciante.
- A pesar de que el reporte carezca absolutamente de fundamento, se deberán cumplir fielmente
las leyes de nuestro país en lo referido a abuso sexual de menores.
Respecto del proceso a seguir, y según la situación dada, deberán cumplirse a cabalidad los
pasos que a continuación se describen dentro de las 24 horas de tenido conocimiento de los
hechos:
Implica la realización de cualquier acción sexual distinta del acceso carnal, es decir, cualquier
acto de significación sexual realizado mediante contacto corporal con la víctima, o que haya
afectado los genitales, el ano o la boca de la víctima, aun cuando no hubiere contacto corporal
con ella. Cuando la víctima tiene menos de 14 años, este sólo acto configura un delito sin que
necesariamente haya uso de la fuerza o el engaño. Cuando la víctima es mayor de 14 años pero
menor de 18, se considera abuso sólo cuando ocurren dichas circunstancias.
a) Derechos y responsabilidades.
b) Limites adecuados en la relación con pares y con adultos. En particular cuando suponen
presión, engaño o violencia.
c) Reconocer partes del cuerpo.
3
d) Identificar partes íntimas (genitales).
e) Reconocer los distintos tipos de caricias por las partes del cuerpo en que se dan (Partes
visibles y partes privadas) y sentimientos que provocan (vergüenza, alegría. etc.).
f) Normas de seguridad familiar (dirección y teléfono de casa).
g) Identificación de personas de confianza dentro y fuera de la familia.
h) Diferenciar responsabilidad sobre hechos (reconocimiento de daño evidente) y culpas
atribuidas (trasladar idea y responsabilidad de daño).
i) Diferenciar entre información que se debe guardar y secretos que no deben ocultarse.
j) Concepto del abuso sexual e identificación acorde a la edad.
4.2 Habilidades y actitudes que sirven como factor protector ante el abuso
sexual:
a) Sentido de humor.
b) Promover aptitudes (deportivas, musicales, artísticas, etc.).
c) Favorecer la percepción de autocontrol sobre su vida y circunstancias.
d) Habilidades de resolución de problemas y estrategias de salida frente a posibles situaciones
de abuso.
e) Capacidad de superación. Fijarse metas altas pero realistas, trabajando para lograrlas.
f) Cuidado del cuerpo y habilidad de expresión corporal (juego, danza, teatro, etc.)
g) Sentimiento de aceptación incondicional de una o más personas significativas.
h) Adecuada autovaloración.
i) Conciencia de sus derechos y determinación para defenderlos.
j) Valores y creencias que den sentido a su vida.
4
f) Incentivar actividades compartidas e intercambio de ideas y experiencias cotidianas.
g) Buscar estrategias de disciplina y normas que no se basen en castigos.
h) Expresar afecto con gestos y actitudes.
i) Enseñar que respeto no es sumisión, que pueden decir no a los adultos cuando las propuestas
que les hagan no son claras, los disgusten o incluyan guardar secretos.
j) Desechar idea que lo que sucede en casa es asunto privado y no es asunto de nadie más.
k) Asegurarles que siempre estarán dispuestos a ayudarlos en cualquier problema y demostrarlo
con actitudes reales.
l) Promover trato igualitario entre los sexos. Tratar que la relación de pareja sea el modelo de
una relación igualitaria, respetuosa, solidaria y cariñosa.
m) Revisar las actividades que pueden realizar solos y aquellas que requieren orientación y
ayuda.
n) Promover relaciones armoniosas en la pareja.
o) Estar atentos a la conducta de sus hijos y buscar ayuda cuando sea necesario.
Puede ser cualquier niño o niña. No existe un perfil o característica especial. Se da en todas
las edades, clases sociales, religiones y niveles socioculturales. Pese a ello se han identificado
algunas características que constituyen factores de riesgo para la ocurrencia del Abuso Sexual
Infantil:
a) Falta de educación sexual.
b) Baja autoestima.
c) Necesidad de afecto y/o atención.
d) Niño o niña con actitud pasiva.
e) Dificultades en desarrollo asertivo.
f) Tendencia a la sumisión.
g) Baja capacidad de toma de decisiones.
h) Niño o niña en aislamiento.
i) Timidez o retraimiento.
Múltiples son las consecuencias, que pueden variar de un niño (a) a otro, dependiendo de sus
propias características. Muchas veces en el niño o niña no hay señales físicas de abuso sexual.
Algunas sólo pueden ser reconocidas mediante un examen físico por un médico o la evaluación
5
de un experto. Los niños abusados sexualmente pueden desarrollar los siguientes síntomas:
a) Interés poco usual en o evitar todo lo de naturaleza sexual.
b) Problemas con el dormir o pesadillas.
c) Depresión o aislamiento de sus amigos y familia.
d) Comportamiento seductor.
e) Decir que tienen el cuerpo sucio o dañado, o tener miedo de que haya algo malo en sus
genitales.
f) Negarse a ir a la escuela.
g) Delincuencia/problemas de conducta.
h) Secretividad.
i) Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus dibujos, juegos o fantasías.
j) Agresividad rara o poco común.
k) Comportamiento suicida.
Generalmente es alguien familiar, cercano o del entorno, que tiene una diferencia significativa
de poder, ya que el niño o niña nunca es libre para otorgar su consentimiento. Él o ella usan la
coerción para someter y doblegar (fuerza, seducción, engaño, chantaje, manipulación).
Muchas veces ellos cuentan con personas que los protegen, que según una definición del
Servicio Nacional de Menores son, “personas que forman parte del círculo del abusador o
abusadora y de la víctima y que saben o están en posición de saber, de la situación abusiva”,
que en vez de denunciar prefieren callar.
Se denominan así a las conductas o ítems observables y validados a través del tiempo, por
su altísima frecuencia. El indicador sirve a la vez como criterio y como guía para evaluar la
gravedad del abuso. Dentro de estos están:
a) Relatos del niño, niña o adolescente que señalen situaciones de abuso sexual.
b) Utilización de lenguaje sexualizado.
c) Hallazgos médicos altamente sugerentes como lesiones, enfermedades de transmisión sexual
(ETS), sangramiento y/o irritación genital o anal, infecciones urinarias.
d) Conducta sexualizada precoz como masturbación compulsiva, tomar posiciones sexuales en
el juego, intentar tocar los genitales de otros niños.
e) Alteraciones conductuales inespecíficas tales como cambios bruscos e inexplicados de
ánimo o de actividades (irritabilidad, agresividad, aislamiento, timidez, labilidad emocional),
6
alteraciones del sueño (pesadillas, dificultades para dormir), ansiedad, temores, fugas del
hogar, consumo de drogas, intento de suicidio, trastornos alimentarios.
f) Dibujos que expresan la situación abusiva, composiciones, afirmaciones del niño o niña que
tiene un secreto, etc.
g) Baja en el rendimiento escolar.
Art. 361. La violación será castigada con la pena de presidio mayor en su grado mínimo a
medio.
Comete violación el que accede carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona
mayor de catorce años, en alguno de los casos siguientes:
1º Cuando se usa de fuerza o intimidación.
2º Cuando la víctima se halla privada de sentido, o cuando se aprovecha su incapacidad para
oponerse.
3º Cuando se abusa de la enajenación o trastorno mental de la víctima.
Art. 362. El que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor
de catorce años, será castigado con presidio mayor en cualquiera de sus grados, aunque no
concurra circunstancia alguna de las enumeradas en el artículo anterior.
Art. 363. Será castigado con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
mínimo, el que accediere carnalmente, por vía vaginal, anal o bucal, a una persona menor de
edad pero mayor de catorce años, concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes:
1º. Cuando se abusa de una anomalía o perturbación mental, aun transitoria, de la víctima, que
por su menor entidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno.
2º. Cuando se abusa de una relación de dependencia de la víctima, como en los casos en que
el agresor está encargado de su custodia, educación o cuidado, o tiene con ella una relación
laboral.
3º. Cuando se abusa del grave desamparo en que se encuentra la víctima.
4º. Cuando se engaña a la víctima abusando de su inexperiencia o ignorancia sexual.
7
5.4 Abuso sexual (Arts. 365 bis y 366 del CP)
Art. 365 bis. Si la acción sexual consistiere en la introducción de objetos de cualquier índole,
por vía vaginal, anal o bucal, o se utilizaren animales en ello, será castigada:
1. con presidio mayor en su grado mínimo a medio, si concurre cualquiera de las circunstancias
enumeradas en el artículo 361;
2. con presidio mayor en cualquiera de sus grados, si la víctima fuere menor de catorce años, y
3. con presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, si concurre
alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 363 y la víctima es menor de edad, pero
mayor de catorce años.
Artículo 366.- El que abusivamente realizare una acción sexual distinta del acceso carnal con
una persona mayor de catorce años, será castigado con presidio menor en su grado máximo,
cuando el abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las circunstancias enumeradas en
el artículo 361.
Igual pena se aplicará cuando el abuso consistiere en la concurrencia de alguna de las
circunstancias enumeradas en el artículo 363, siempre que la víctima fuere mayor de catorce
y menor de dieciocho años.
Art. 366 bis. El que realizare una acción sexual distinta del acceso carnal con una persona
menor de catorce años, será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado mínimo.
5.6 Abuso sexual infantil impropio (Art. 366 quáter del CP)
Art. 366 quáter. El que, sin realizar una acción sexual en los términos anteriores, para procurar
su excitación sexual o la excitación sexual de otro, realizare acciones de significación sexual
ante una persona menor de catorce años, la hiciere ver o escuchar material pornográfico o
presenciar espectáculos del mismo carácter, será castigado con presidio menor en su grado
medio a máximo.
Si, para el mismo fin de procurar su excitación sexual o la excitación sexual de otro, determinare
a una persona menor de catorce años a realizar acciones de significación sexual delante suyo
o de otro o a enviar, entregar o exhibir imágenes o grabaciones de su persona o de otro menor
de 14 años de edad, con significación sexual, la pena será presidio menor en su grado máximo.
Quien realice alguna de las conductas descritas en los incisos anteriores con una persona
menor de edad, pero mayor de catorce años, concurriendo cualquiera de las circunstancias del
numerando 1º del artículo 361 o de las enumeradas en el artículo 363 o mediante amenazas
en los términos de los artículos 296 y 297, tendrá las mismas penas señaladas en los incisos
8
anteriores.
Las penas señaladas en el presente artículo se aplicarán también cuando los delitos descritos
en él sean cometidos a distancia, mediante cualquier medio electrónico. Si en la comisión de
cualquiera de los delitos descritos en este artículo, el autor falseare su identidad o edad, se
aumentará la pena aplicable en un grado.
Los delitos mencionados no pueden pesquisarse mientras no exista una denuncia. En caso de
faltar padres, abuelos u otras personas encargadas del cuidado del menor, la denuncia puede
ser efectuada por educadores, médicos u otros que tomen conocimiento del hecho en razón de
su actividad.
A pesar de que la regla general es que no existe la obligación de denunciar un delito, la ley
chilena contempla ciertas excepciones. Están obligados a denunciar los delitos enumerados
arriba quienes tienen una relación de cuidado con la víctima. “Los directores, inspectores
y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel” están obligados por la ley
a denunciar los delitos que afectaren a los alumnos o tuvieren lugar en el establecimiento.
Esta denuncia debe efectuarse dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que
tomaren conocimiento del hecho. No denunciar a tiempo conlleva como sanción una multa.
Están exentos de declarar como testigos aquellas personas que por su estado o función - v.gr.
abogado, médico, confesor - tienen el deber de guardar secreto. El secreto no sólo comprende
información recibida verbalmente sino también otros documentos, papeles y objetos.
En el art.20 de la ley 19.638 el Estado reconoce el ordenamiento jurídico de la Iglesia. Esto
significa que si dicho ordenamiento establece una obligación de guardar secreto, ésta debe ser
también respetada por la autoridad civil. Es el derecho al secreto profesional para excusarse de
declarar acerca de todo aquello que está bajo secreto; implica también el deber de respetar el
secreto y su no observancia puede acarrear penas.
Con todo, salvo las excepciones mencionadas, la regla general del derecho chileno es que toda
persona requerida por un tribunal para declarar debe proporcionar la información de la que
dispone.
Las personas jurídicas responden por los daños causados por las personas que están a su cuidado,
así como de sus empleados dependientes, y por lo tanto pueden ser obligadas a indemnizar a
las víctimas de los delitos.
9
6) Procedimiento a seguir en caso de golpe en genitales:
1.1 Se deberá llamar, inmediatamente, al/a la apoderado, los padres y/o cuidadores del/de la
estudiante y avisar la situación.
1.2 Se deberá solicitar que, a la brevedad, asista el/la apoderado, los padres y/o cuidadores del/
de la estudiante con el objeto de lavar y cambiar la ropa del/de la estudiante.
1.3 Si no es posible para el/la apoderado, los padres y/o cuidadores del/de la estudiante venir
al Colegio, el/la apoderado deberá autorizar telefónicamente el lavado y cambio de ropa del/
de la estudiante por parte de la educadora o asistente del curso.
1.4 Tras la autorización correspondiente, la educadora o asistente del curso junto a otro/a
adulto/a responsable, procederá al cambio de muda de ropa interior.
1.5 Se comunicará al/a la apoderado, padres y/o cuidadores del/de la estudiante, por medio de
la Agenda Escolar, la acción realizada con el/la estudiante, recordando que se tuvo previamente
la autorización telefónica.
10