Guiaaprendizajegenerolirico 180923143833
Guiaaprendizajegenerolirico 180923143833
Guiaaprendizajegenerolirico 180923143833
GUÍA DE APRENDIZAJE
“GÉNERO LÍRICO”
Nombre: Grado: SEPTIMO
Asignatura: LENGUA CASTELLANA Docente: LIZETH CAROLINA RONDÓN GÓMEZ
EL GÉNERO LÍRICO
La lírica es la forma poética a través de la cual el poeta expresa su sentimiento personal, posicionándose
en el centro del discurso psicológico, introspectivo, rememorativo, evocativo o fantástico con que se
determina la experiencia del yo. El género lírico permite al hablante expresar: su interioridad, sus
sentimientos, sus emociones, su estado anímico.
1.-ORÍGENES
El concepto de lírica viene de la antigüedad griega, época en que la lira, instrumento musical de cuerda,
era utilizada por el cantor para subrayar rítmica y melódicamente las palabras (observa la imagen). Sus
orígenes se remontan a una forma de comunicación humana basada en la oralidad, por lo que la
transmisión de conocimientos, cultura y tradiciones presentaba estructuras que permitían su repetición,
manteniendo una base relativamente inalterable (rima, verso, estrofa).
Ahora que ya tienes una idea podemos reflexionar sobre algunos asuntos. Tal vez alguna vez te has
preguntado ¿Cómo entender la poesía? Como verás más adelante, la poesía posee una estructura cargada
de diversos elementos, pero uno de los más importantes es el elemento sensorial, es decir aquel que nos
permite vivir la poesía, más allá de sus elementos formales.
En este link encontrarás un video de la Si tienes acceso a
Película “La sociedad de los poetas internet te invitamos a
muertos” (1989) de director Peter Weir. observar el siguiente
En la escena escogida el profesor John Keating,
Interpretado por el actor Robin Williams, enseña a
Sus estudiantes de un modo particular cómo entender la poesía.
Tal vez se animen a ver la película completa.
http://youtu.be/_D- mtCdYgsA
2.- ELEMENTOS DE LA POESÍA
OBRA LÍRICA
Lenguaje lírico
POR AHORA TE INVITAMOS A CONOCER LOS SIGUIENTES CONSTITUYENTES DE FONDO DE LA OBRA
LÍRICA.
ELEMENTO DEFINICIÓN
ablante lírico s el yo poético, la voz del poeta en la narración
ica
Ahora que ya conoces los elementos que constituyen al género lírico observa los siguientes ejemplos:
EL HABLANTE LÍRICO
Es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de
verla y sentirla; es decir, es el que entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones,
sentimientos y emociones al lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
Es muy importante no confundir al poeta con el hablante lírico, pues el poeta es el autor del poema, en
cambio, el hablante lírico es la voz ficticia que se expresa. Esto queda más claro en el poema "Obrerito"
de Gabriela Mistral, ya que ella (poeta) inventa un poema donde un niño (hablante lírico) se dirige a su
madre.
¿Quién es el
hablante lírico de
estos versos?
MOTIVO LÍRICO
Si lees algunos poemas, te podrás dar cuenta que el amor es uno de los motivos líricos más recurrentes en
la poesía. Pueden ser también motivos líricos, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por
el transcurrir de la vida, etc.
Motivo:
No olvidemos al Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa u objeto personificado que sirve
al hablante lírico para expresar su interioridad.
Objeto:
Las moscas
3.- LENGUAJE POÉTICO
Como te contamos anteriormente, en la poesía encontramos un uso particular del lenguaje, lo que
permite construir el mundo lírico. Esta “particularidad del lenguaje”, está dada por el uso de un
conjunto de elementos denominados figuras literarias o retóricas. Estas son recursos que utiliza el
poeta para “jugar” con el lenguaje según sea su intención en la obra. Estas figuras no solo están
presentes en la lírica. En realidad son muy comunes en el lenguaje cotidiano. Seguramente has
escuchado alguna de estas expresiones:
(Miguel Arteche)
¿Sabías que los poemas reciben distintos nombres según la estructura y tema que posean? Es por eso que,
seguramente, habrás escuchado hablar de: sonetos, versos libres, romances, odas, elegías, madrigales, etc.
Pues bien, a continuación conocerás algunos de ellos. Al leer los ejemplos puedes pensar en cuál es el
motivo lírico o en las figuras literarias que puedan estar presentes en ellos.
ODA
Los animales fueron
imperfectos,
Es un canto apasionado donde el hablante lírico largos de cola, tristes
expresa un sentimiento de exaltación, entusiasmo, de cabeza.
adhesión y admiración. Las odas eran Poco a poco se fueron
originalmente poemas para ser cantados con el componiendo,
acompañamiento de un instrumento musical haciéndose paisaje,
adquiriendo lunares, gracia, vuelo.
El gato,
sólo el gato
apareció completo
y orgulloso:
nació completamente terminado,
camina solo y sabe lo que quiere.
SONETO
En Lima…En Lima está lloviendo
el agua sucia de un dolor 4
La estructura del soneto es de 14 versos de once qué mortífero. Está lloviendo
sílabas con rima consonante en distribución de de la gotera de tu amor.
dos cuartetos y dos tercetos.
No te hagas la que está durmiendo,
En las versiones más actuales se advierten recuerda de tu trovador;
variantes entre catorce y dieciséis sílabas que yo ya comprendo…comprendo 4
métricas. la humana ecuación de tu amor.
DIAMANT
Lazos
Son poemas de 7 versos asonantes en forma de
diamante.
El primer verso consta de un sustantivo; el Familia
segundo de dos adjetivos que describan al amada, lejana
sustantivo; el tercero, de tres verbos; el cuarto, de extraño, amo, añoro
cuatro sustantivos (los dos últimos deben tener un madre, padre, hija, hijo
significado opuesto a los dos primeros); el quinto, se desune, se rompe, se aleja
de tres verbos que reflejen el cambio en el sujeto quebrantada, amargada
del poema; el sexto, de dos adjetivos que soledad
continúen la idea del cambio; y el séptimo, de un
sustantivo que sea opuesto al primer sustantivo.
LA ARAUCANA
1.-
Canto I
Fecha de publicación: la primera edición El cual declara el asiento y descripción de la
fue en el año 1568. Posteriormente, se provincia de Chile y
publicaron la segunda y la tercera parte de Estado de Arauco, con las costumbres y
la misma obra en los años 1578 y 1589, modos de guerra que los
respectivamente. naturales tienen; y asimismo trata en suma
Autor: Alonso de Ercilla y Zúñiga nace en la entrada y conquista
Madrid en 1533 y fallece en 1594. Viaja a que los españoles hicieron hasta que Arauco
América, acompañando a Jerónimo de se comenzó a
rebelar
Alderete, quien asumiría el cargo de
Gobernador de Chile. Sin embargo, este No las damas, amor, no gentilezas
fallece antes de ocupar dicho puesto y, en de caballeros canto enamorados,
su lugar, es designado García Hurtado de ni las muestras, regalos y ternezas
Mendoza. Entonces en compañía de García de amorosos afectos y cuidados;
Hurtado llega a Chile. Participó en varias mas el valor, los hechos, las proezas
batallas para controlar la rebelión de los de aquellos españoles esforzados,
mapuches. Debido a una contienda que que a la cerviz de Arauco no domada
tiene Alonso de Ercilla con un antiguo pusieron duro yugo por la espada.
enemigo, es desterrado al Perú. En 1562, Cosas diré también harto notables
de gente que a ningún rey obedecen,
regresa a España.
temerarias empresas memorables
que celebrarse con razón merecen,
raras industrias términos loables
que más los españoles engrandecen
pues no es el vencedor más estimado
de aquello en que el vencido es reputado.
...............................................................
………………………………………...
…………………………………………
…………………………………………
2.- ¿Qué nos dice el hablante lírico en los primeros ocho versos del canto?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3.- Ahora que conoces el contexto de producción de la obra ¿A quiénes se refiere el hablante con los
siguientes versos? : “Cosas diré también harto notables/ de gente que a ningún rey obedecen, /temerarias
empresas memorables/que celebrarse con razón merecen.
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
Importancia de la obra:
.............................................................................
.............................................................................
.............................................................................