Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 Da Rerseña Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Bases teóricas, Arqueología y Contextos funerarios en las prácticas mortuorias

"El que realmente quiere encontrar la verdad de las


cosas no debe consagrarse a una sola ciencia, puesto
que todas las partes de las ciencias guardan una
relación de mutua dependencia."
René Descartes (1596-1650)

El desarrollo sociocultural del hombre siempre ha estado firmemente relacionado con sus
propiedades biológicas, expresadas en la evolución humana y en sus características físicas
actuales. De esta manera y aunque la ciencia distingue entre el concepto biológico "organismo"
y el de la "persona social", en la praxis ambos aspectos de la realidad humana forman una sola
unidad. Siendo así, se entendería que el cuerpo no solo cumple un papel social como un ente
biológico para cualquier tipo de interacción cultural sino también como un punto de referencia ó
objeto de comunicación.

Siguiendo esta relación, el hallazgo y el contexto de un conjunto de individuos o de uno solo,


bien sea esqueletizado, momificado, embalsamado lleva consigo una gama de datos que puede
reflejar las condiciones de vida, las costumbres ó el desarrollo de un grupo del pasado. Desde
este aspecto el estudio de los contextos y restos mortuorios, obtiene una gran importancia para
las ciencias que estudian la historia y la prehistoria como lo es para la Arqueología.

La arqueología acostumbra estudiar las prácticas funerarias desde la perspectiva de los


entierros. Aunque, estos contextos no representan más que una pequeña parte de una
secuencia funeraria que inicia con la muerte y acaba con el último recuerdo relacionado con
el difunto. Para hacer una buena descripción y encontrar esta secuencia en el contexto
arqueológico es necesario tener en cuenta que existe una gran variedad de metodologías y
herramientas Arqueológicas que permiten recoger datos que responden a preguntas de
investigación (Ortega, 2007).

En lo que concierne a tratamientos mortuorios en contextos arqueológicos estos permiten


enriquecer el conocimiento sobre la tafonomía del cadáver en distintas situaciones, bien sean
ambientales, culturales o cultural/ambiental. Cabe tener en cuenta, que l as sociedades
humanas han elaborado un sinfín de prácticas mortuorias que se encuentran ligadas a
diversos aspectos de los sistemas socioculturales, de acuerdo con (Del Castillo, 2011) el
modo en el que se deposita el cuerpo y el momento en el que se le da enterramiento cambia de
acuerdo a las creencias y preferencias del difunto y de sus familiares.
De esta manera se podría decir que en las prácticas mortuorias las características de cada l
enterramiento son el reflejo del rol que la persona desempeñó en su entorno social
(Terrazas,2007).

CONCLUSIÓN
El ser humano construye su mundo a partir de la abstracción que él mismo consigna de la
realidad, una de estas abstracciones son las prácticas funerarias, que además de ser de
una evidencia, es un indicador que permite visualizar la importancia de este proceso entre lo
social y lo cultural de cada sociedad.

Referencias Bibliográficas

Terrazas, A. (2007) . Bases Teóricas para el estudio Biosocial de las prácticas mortuorias.
Editorial: UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Ortega, V. (2007). Contextos funerarios: algunos aspectos metodológicos para su


estudio.Instituto de Investigaciones Antropológicas

Del Castillo, O. (2011). Excavación, consolidación y almacenamiento de restos óseos


humanos provenientes de contextos arqueológicos. Escuela Nacional de Antropología e
Historia Promep-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México: 79-111.

Alejandro Terrazas Mata: Investigador Titular de Tiempo Completo en el Instituto de


Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Arqueólogo por la licenciatura en la Escuela
Nacional de Antropología e Historia. Doctorado en Antropología Física por la UNAM.
Paleoantropólogo y prehistoriador, ha participado en proyectos de investigación en el Valle
del Rift en Etiopía y en Atapuerca, Abric Romaní y otros sitios en España. Ha coordinado
proyectos arqueológicos en Sonora y Quintana Roo, México, documentando el poblamiento
más antiguo de América. Actualmente coordina el proyecto “Poblamiento Temprano de
Homo sapiens en la pluviselva tropical de Guinea Ecuatorial”, investigando sobre el origen
de nuestra especie.

Víctor Ortega León: Es licenciado en Arqueología por la ENAH. Maestro y Doctor en


Antropología por el Programa de Posgrado en Antropología de la Facultad de Filosofía y
Letras y el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Ha realizado trabajo de
investigación arqueológica y antropológica en diversas entidades de la república mexicana,
en proyectos tanto de investigación y restauración como de salvamento y rescate
arqueológico.
Oana del Castillo Chávez: Licenciada en Arqueología de la Universidad Autónoma de
Yucatán; Maestra en Antropología Física, ENAH; Doctora en Antropología, ENAH;
colaboradora del cuerpo académico “Sociedad y salud en poblaciones antiguas”.
Biografía
Terrazas, A., En Blog PUEAA, Recuperado el 25 de mayo de 2019 de
http://pueaa.unam.mx/persona/alejandro-terrazas-mata
Ortega, V., En Instituto de Investigaciones Antropológicas, Recuperado el 25 de mayo de
2019 de http://www.iia.unam.mx/difusion/2015/144/Antropologa
Del castillo, O., en ENAH (Escuela Nacional de Antropología e Historia), Recuperado el 25
de mayo de 2019 de
https://www.enah.edu.mx/images/documentos/posgrados/af/personal/cv_oana_castillo.pdf

Presentado por: Mileidy Mora


Cod: 2051423482

También podría gustarte