BIOTECNOLOGIA Biorremediacion
BIOTECNOLOGIA Biorremediacion
BIOTECNOLOGIA Biorremediacion
ING: EN BIOTECNOLOGIA
policíclicos HAPs”.
INTEGRANTES
Bryan Soriano
Lusiana Leon
Genesis Chavez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLMA
La contaminación de los suelos por hidrocarburos en los diferentes
ecosistemas terrestres, se ha incrementado con el pasar de los años.
Debido al aumento en las actividades de exploración, producción y
comercialización de hidrocarburos, acompañados de sus derivados. Al
ser los combustibles productos de consumo masivo, han provocado una
serie de impactos negativos, generando desequilibrios medio ambientales
que ahora son mucho más notorios. Esto ha afectado no solamente al
suelo y sus propiedades, sino también son evidentes los impactos sobre la
calidad del aire, agua y la salud humana. De las investigaciones
realizadas, se conoce que uno de los hidrocarburos que potencialmente
pueden llegar a contaminar el suelo por accidentes ocurridos, es el
combustible conocido como “Fuel Oíl” No. 6. Este combustible es un
producto residual que se obtiene de los procesos de refinación del
petróleo crudo y está diseñado para usarse especialmente en hornos,
secadores, calderas, y en plantas de generación de energía eléctrica.
Son las actividades humanas las que condujeron a un aumento dramático
de los niveles de estos agentes contaminantes en todo el mundo. Es
importante buscar alternativas que minimicen los efectos de los
hidrocarburos aromáticos policíclicos en el ambiente, ya que representan
un mayor interés debido a la toxicidad de muchos de ellos y a la
frecuencia con la que se detectan. En este contexto, nuestro país al ser
productor de petróleo y consumidor de sus derivados, existe un peligro
inminente de producir daño medioambiental, razón por la cual es
importante contribuir con tecnologías encaminadas a mantener un
equilibrio en el medio ambiente. Igualmente el país posee grandes
reservas y ecosistemas frágiles con una gran biodiversidad un ejemplo es
el parque nacional YASUNÍ que contiene reservas de alrededor de 800
millones de barriles de petróleo, en un área de alrededor 9820km2.
Se requiere entonces, buscar alternativas encaminadas a mantener un plan de contingencia
actualizado, es importante el uso de técnicas biocorrectoras adaptadas a las condiciones de cada
región, permitiendo la eliminación o atenuación de los contaminantes que se generan por las
diversas operaciones hidrocarburíferas. Se hace preciso realizar análisis exhaustivos de la toxicidad
de suelos impactados con hidrocarburos para ser comparados con la normativa vigente; Con esto se
tendrá conocimiento de las características en las que estos suelos serán depositados y reinsertados
nuevamente en el ambiente, se conocerá su toxicidad y los usos que les podrá dar en un futuro
inmediato.
En base a lo expuesto, nace nuestro interés por investigar el tema, para lo cual utilizamos dos
técnicas que sirven principalmente para analizar el estado toxicológico de un suelo
biorremediado, como son los bioensayos con semillas y el análisis enzimático del suelo.
Basándonos en el supuesto, de que ha mayores concentraciones de hidrocarburos, se
producirán mayores efectos tóxicos en el suelo, por lo tanto habrá una menor actividad
biológica. Esta investigación se desarrolla a partir de un suelo biorremediado, producto de
una investigación generada en la Universidad Politécnica Salesiana denominado “Valoración
de consorcios microbianos en la biorremediación de hidrocarburos aromáticos policíclicos
HAPs” y constituye la parte complementaria de dicho proyecto en donde se hace un análisis
de la toxicidad del suelo. El daño o impacto ambiental, no es solamente lo que se aprecia a
simple vista, la meta de los procesos de remediación en un suelo deben estar orientados no
solamente a disminuir la concentración del contaminante, sino a restaurar la salud del suelo
que es aún más importante. Entendida la importancia del suelo en el ecosistema, y la
significancia de éste en los sistemas productivos como uno de los principales factores de
protección del agua por sus diversas funciones de almacenaje, filtración, amortiguación y
transformación. Se busca determinar su grado de contaminación, valorar los procesos de
biorremediación del suelo y determinar la eficacia de los tratamientos aplicados.
EJEMPLO
Procedimiento.
La segunda fase por otro lado tiene que ver con las semillas,
identificación, pruebas de viabilidad y preparación de las mismas para la
prueba.
Por último, la tercera fase tiene que ver con la prueba donde las
semillas son colocadas ya en los extractos de suelo obtenidos
ESTRATEGIA GENERAL
Bibliografías
file:///C:/Users/PC/Desktop/Bryan/Biorremediaci%C3%B3n.pdf