Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Incapacidades Psíquicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

INDICE

ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Pag.
INTRODUCCIÓN 02

Capítulo I: El Problema de Investigación


1.1. Realidad Problemática 04
1.2. El Problema 04
1.3. Formulación del Problema 04
1.4. Justificación e Importancia de la Investigación 04
1.5. Objetivos de la Investigación 04
1.5.1. Objetivo General 04
1.5.2. Objetivos Específicos 05
1.6. Limitaciones de La Investigación 05

Capitulo II: Marco Teórico


2.1. Antecedentes de Estudios 06
2.2. Base Teórica 06
2.2.1. Las Anomalías Psíquicas. 06
2.2.1.1. ¿Qué es una anomalía psíquica? 12
2.2.1.2. Tipos de Anomalías Psíquicas 12
2.2.1.3. ¿La anomalía psíquica y su relación con el derecho? 16
2.3. Marco Conceptual

Capitulo III: Marco Metodológico


3.1. Tipo de Investigación 36
3.2. Diseño de la Investigación 36
3.3. Hipótesis 37
3.4. Métodos de Investigación 37
3.5. Técnicas de Investigación 37

Capitulo IV: Desarrollo de la Problemática


4.1. Las anomalías psíquicas en el país. 38
CONCLUSIONES 46
BIBLIOGRAFIA 46

1
INTRODUCCIÓN.

El derecho como ciencia social tiene como uno de sus fines a la persona humana
en sus distintas condiciones y para ello entendiéndose que la misma en el
desarrollo de sus actividades se vincula de manera directa e indirecta con otras,
se tiene que tener en cuenta algunos aspectos que ocasionarían por ejemplo la
exención de responsabilidad criminal del que al tiempo de cometer la infracción
penal, como consecuencia de sufrir de cualquier anomalía o alteración psíquica
no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión,
debiéndose de tener especial cuidado y por lo tanto con distinto tratamiento para
aquellos que sufran de trastorno mental transitorio no eximiendo de pena cuando
hubiese sido provocado por el sujeto con el propósito de cometer el delito o
hubiera previsto su comisión, siendo más bien circunstancias atenuantes.
Lo principal es determinar si el imputado no puede comprender la ilicitud del
hecho, lo que afecta a la facultad intelectiva, o no pueda actuar conforme a esa
comprensión, teniéndose en claro que la imputabilidad requiere dos elementos,
el primero de ellos, la capacidad de comprender lo injusto del hecho y la
capacidad de dirigir la actuación conforme a dicho entendimiento. Vale decir que
a la hora de determinar la responsabilidad penal de una persona que sufre una
enfermedad mental, debe tenerse en cuenta, junto al diagnóstico psiquiátrico, la
forma en que los síndromes diagnosticados afectan a su personalidad y, sobre
todo, hasta qué punto el acto realizado es tributario de la enfermedad, es decir,
hasta qué punto existe una relación causal entre la enfermedad del sujeto y el
delito cometido. No basta la mera concurrencia de la anomalía o alteración
psíquica para la desaparición o disminución de la responsabilidad penal, ya que
es preciso que aquéllas produzcan efecto psicológico en la perpetración de los
hechos. Debemos de tener en cuenta que el estado mental del encausado puede
deberse a un elemento biológico o patológico consistente en la existencia de
anomalía o retraso mental tales como: oligofrenias, demenciaciones; a una
enfermedad neurológica tales como la epilepsia, o psíquicas como la
esquizofrenia, paranoia, psicosis manìaco-depresiva, neurosis con reservas;
también puede deberse a un elemento psicológico consistente en la existencia
de un efecto perturbador de la capacidad intelectiva y/o volitiva del encausado

2
que produce aquella base patológica en el momento de cometer el hecho
delictivo y en relación con ese hecho delictivo concreto.
En otras palabras, la apreciación o no de eximente, semi-eximente, o atenuante
basada en el estado mental del encausado mental del encausado depende de la
trascendencia o intensidad del elemento patológico, pero también de los efectos
psicológicos que esa anomalía o alteración psíquica haya producido sobre las
capacidades intelectiva y volitiva del sujeto en el momento de cometer el hecho
delictivo y en relación con ese hecho. La doctrina psiquiátrica ha venido
señalando que la manifestación esencial de un trastorno de personalidad es un
patrón duradero de conductas y experiencias internas que se desvía
marcadamente de lo que cultural o socialmente se espera de la persona, es
decir, de lo que constituye el patrón cultural de la conducta, y que se manifiesta
en el área de la cognición, en el de la afectividad, en el del funcionamiento
interpersonal o en el del control de los impulsos ( al menos en dos de dichas
áreas). Se trata de un patrón de conducta generalmente inflexible y des
adaptativo en un amplio rango de situaciones personales y sociales, que
conduce a una perturbación clínicamente significativa o a un deterioro social,
ocupacional o de otras áreas del comportamiento. El patrón es estable y de larga
duración y su comienzo puede ser rastreado, por lo menos, desde la
adolescencia o la adultez temprana. No puede ser interpretado como una
manifestación o consecuencia de otro trastorno mental y no se debe al efecto
psicológico directo de una sustancia, como las drogas o la exposición a tóxicos;
ni a una situación médica general como el trastorno craneal. Por su parte la
doctrina jurisprudencial ha venido entendiendo, con carácter general, que los
trastornos de la personalidad no calificados de graves o asociados a otras
patologías relevantes no dan lugar a una exención completa o incompleta de la
responsabilidad.
Es preciso que la anomalía o alteración se interponga entre el sujeto y la norma
que establece la ilicitud del hecho, de forma que no pueda ser motivado por
aquélla o que, pudiendo percibir el mandato o la prohibición contenidos en la
norma, carezca ésta de fuerza motivadora para el sujeto porque el mismo se
encuentre determinado en su actuación por causas vinculadas a su alteración
psíquica que anulen la motivación normativa.

3
CAPITULO I: El Problema de Investigación
1.1. Realidad Problemática
La situación actual del país en donde no se tiene un control de los
enfermos psíquicos y que día a día los medios de prensa presenten
situaciones de ilícitos cometidos por diversas personas, han hecho
que pongamos a consideración el estudio de las anomalías o
trastornos psíquicos que pudieran pasar éstos y así poder determinar
también sus implicancias en el ámbito jurídico y legal.

1.2. El Problema
La terminación justa de las penas en los casos de personas con
trastornos psicológicos en el Perú.

1.3. Formulación del Problema


Como problema de investigación nos formulamos la siguiente
interrogación: ¿son adecuadas las penas en los casos de trastornos
psíquicos de los que infringen la ley, en el Perú?

1.4. Justificación e Importancia de la Investigación


La investigación se justifica desde diversos aspectos como:
CIENTÌFICO: como es por ejemplo el determinar si existe una
causalidad adecuada entre las penas y su eminencia para los casos
comprobados de alteraciones psicológicas de las personas que
infringen la ley.
SOCIAL: porque nos permite mejorar las relaciones entre los
miembros de la sociedad y conocer los peligros a los que se enfrenta
si se conoce el estado de salud mental de la comunidad.

1.5. Objetivos de la Investigación:


Se considera a los siguientes:
1.5.1. Objetivo General
Determinar la justa aplicación de las penas y su eximencia para los
casos de anomalías o perturbaciones psicológicas comprobadas.

4
1.5.2. Objetivos Específicos
• Determinar cuándo se exime a las personas con
anomalías psicológicas y su grado de culpabilidad.
• Determinar si son justas las penas aplicables a las personas
con anomalías psicológicas.

1.6. Limitaciones de La Investigación


La investigación se circunscribe al ámbito de nuestro país, y una de las
principales dificultades es que no se cuenta con información médica
adecuada de las personas que sufren de estos trastornos, siendo nula o
caso nula la información y la trazabilidad de la misma que permita
determinar los enfermos en una determinada ubicación geográfica.

5
Capitulo II: Marco Teórico

2.1. Antecedentes de Estudios


Existen diversas monografías al respecto que tratan sobre las anomalías
o perturbaciones psicológicas de las personas cada una dentro del
enfoquen a cuál han orientado su estudio, siendo muchas de estas de
carácter médico y otras de carácter legal.
Existen incluso algunas tesis relacionadas con estos temas, y la
imputación y exención que existe en la aplicación de sanción para los que
incumplen la ley ya sea con conocimiento o sin ello.

2.2. Base Teórica


2.2.1. Las Anomalías Psíquicas.
2.2.1.1. ¿Qué es una anomalía psíquica?
Los trastornos psicológicos son las alteraciones leves del estado mental, que
afectan el desenvolvimiento normal del individuo en la sociedad. Se manifiestan
como anomalías en el razonamiento o en el comportamiento, se dificulta el
reconocimiento de la realidad y la adaptación a las condiciones de vida.
Este concepto engloba una cifra importante de patologías, que manifiestan
diferentes síntomas según el individuo. Debido a su naturaleza, se puede decir
que integra elementos de origen biológico (genético, neurológico), ambiental
(relacional, familiar, psicosocial), y psicológico (cognitivo, emocional). Estos
factores influyen en la presentación de la enfermedad, su desarrollo evolutivo, la
fenomenología, el tratamiento, las posibilidades de rehabilitación.
Clasificación de trastornos psicológicos: Tradicionalmente la clasificación de
trastornos psicológicos se hace en: trastornos orgánicos y trastornos
funcionales, según su origen sea fisiológico o psíquico. Actualmente se
considera que están ligados ambos factores. Existen numerosas categorías de
trastornos psicológicos, con mayor o menor gravedad, dependiendo de lo
vivencial del sujeto y de la repercusión en el funcionamiento social. Aquí
podemos encontrar: depresión, trastornos del sueño, trastornos de conducta,
drogadicción. Existe otra división clásica de los trastornos, trastornos neuróticos,
trastornos psicóticos. Las neurosis afectan las percepciones del sujeto sobre sí

6
mismo, y su relacionamiento con el entorno familiar y social cercano. Pero no la
aleja de la realidad, pudiendo funcionar personal y laboralmente. Las psicosis
abarcan manifestaciones asociadas a la enfermedad mental, aparición de
alucinaciones, delirios alteraciones afectivas graves. Aquí se encuentran las
depresiones, los trastornos bipolares, etc. provocan desconexión con la realidad
y bloqueos afectivos.
Clasificación de las Enfermedades Mentales
El concepto “trastorno mental” es un concepto amplio no se identifica con el de
“enfermedad mental”, pero este si se hace parte de aquel, por ello lo considero
de interés.
Clasificación según Kraepelin
Kraepelin dividió las enfermedades mentales en catorce grupos y quedo así:
1. Alteraciones en los traumatismos craneales.
2. Alteraciones psíquicas en otras encefalopatías orgánicas.
3. Alteraciones en las intoxicaciones (endógenas y exógenas).
4. Alteraciones mentales en la sífilis.
5. Procesos arterioescleróticos y de regresión.
6. Procesos arterioescleróticos y de regresión.
7. Epilepsia genuina.
8. Esquizofrenias (que comprendían la precoz y las “parafrenias”).
9. Sicosis maniaco depresivas (que comprendía la “predisposición
maniaco-depresiva” y las sicosis maniaco-depresiva: manía,
melancolía y estados mixtos).
10. Las sicopatías (incluidas las personalides histéricas. Entre ellas los
nervios, “neurosis obsesiva”, excitables, inestables, débiles de
voluntad, impulsivos, impulsivos patológicos, perversos sexuales,
discutidores extravagantes, mentirosos, personalidades histéricas,
camorristas y antisociales).
11. Reacciones sicógenas (comprendían neurosis y sicosis de
situación estados nerviosos y reacciones histéricas).
12. Paranoia.
13. Oligofrenias
14. Casos oscuros.

7
2.2.1.2. Tipos de Anomalías Psíquicas
Clasificación según Alfonso Reyes
El profesor Reyes Echandía hace tres clasificaciones a los trastornos mentales:
sicosis, sicopatías y neurosis.
Sicosis
Con este nombre se conoce al trastorno general y persistente de las alteraciones
psíquicas, cuyas causas psicológicas son ignoradas o mal interpretadas por el
enfermo impidiéndole su adaptación lógica a cativa a las normas del medio
ambiente, sin provecho para sí mismo ni para los demás. Es una perturbación
general de psiquismo que afecta, con mayor o menor intensidad, las esferas
intelectiva, volitiva y afectiva de la personalidad.
Las sicosis son:
a) Oligofrenia
b) Epilepsia
c) Esquizofrenia:
d) Paranoia
e) Sicosis maniaco depresiva
f) Sicosis tóxica.
g) Demencia arterioesclerótica
h) Demencia senil.
a) Oligofrenia: Discapacidad mental grave que se caracteriza por una
deficiencia en el desarrollo intelectual y alteraciones del sistema nervioso,
Art. 20 C.P.
De acuerdo al grado de incapacidad, la oligofrenia se dividía en cuatro
tipos que han dejado de usarse por ser considerados peyorativos y
discriminativos: idiota (extendido a todos los seres con cociente
intelectual menor a 30, incapaces de comunicarse e imposibles de
educar), imbécil (aquellos con cociente intelectual inferior a 60 e
incapaces de leer y escribir), morón (cociente intelectual inferior a 90,
incapaces de concretar abstracciones de carácter mental) e idiot-savant
(autosuficientes para tareas manuales, pero carentes de criterio).
Otra clasificación que se hace entre los individuos con oligofrenia
distingue entre los no recuperables (quienes no llegan a desarrollar
lenguaje), difícilmente recuperables (adquieren el lenguaje, pero con

8
imperfecciones) y los recuperables o débiles mentales. El conjunto de los
débiles mentales puede subdividirse, a su vez, entre los asistentes a la
escuela común y los que acuden a la enseñanza diferencial.
No obstante, otra de las clasificaciones más importantes para hablar de
las oligofrenias es aquella que las divide en:
Déficit intelectual. En este caso la persona tiene serias dificultades para
elaborar pensamientos, asociar ideas o resolver situaciones.
Alteración de las conductas primarias o instintivas.
Trastorno orgánico. Dicho trastorno, ya sea de tipo neurólogico,
morfológico o motor, suele ir acompañado del anteriormente citado déficit
intelectual.
Problemas de aprendizaje. Estos traen consigo que la persona tenga muy
graves problemas a la hora de llevar a cabo una vida social, laboral y
familiar plena.
Trastornos afectivos, que son los que suponen que el paciente cuenta con
una emocionabilidad muy superficial.
b) Epilepsia: Trastorno en el que se interrumpe la actividad de las células
nerviosas en el cerebro, lo que provoca convulsiones.
Puede ocurrir como resultado de un trastorno genético o una lesión
cerebral adquirida, como un traumatismo o un derrame cerebral.
Durante una convulsión, una persona experimenta comportamientos,
síntomas y sensaciones anormales, incluso la pérdida del
conocimiento. Hay pocos síntomas entre convulsiones.
La epilepsia suele ser tratada:
- El tratamiento puede ayudar, pero la enfermedad no tiene cura
- Necesita un diagnóstico médico
- A menudo son necesarias pruebas de laboratorio o resonancias
magnéticas.
c) Esquizofrenia: La esquizofrenia es un trastorno crónico y grave que
afecta la forma de pensar, sentir y actuar de las personas. Aunque la
esquizofrenia es menos común que otros trastornos mentales, puede
ser sumamente incapacitante. Alrededor de 7 u 8 personas de cada
1,000 desarrollarán esquizofrenia en su vida.

9
Muchas veces, las personas con este trastorno escuchan o ven cosas
que no están allí o piensan que los demás pueden leer su mente,
controlar sus pensamientos o conspirar para hacerles daño. Esto
puede aterrorizarlos y convertirlos en personas retraídas o
extremadamente agitadas. También puede ser espantoso y molesto
para las personas que los rodean.

Los síntomas positivos son comportamientos psicóticos que


generalmente no se ven en personas sanas. Las personas con
síntomas positivos pueden “perder el contacto” con la realidad. En
ciertas personas, estos síntomas van y vienen, mientras que, en otras,
se mantienen constantes. A veces son graves, mientras que otras
veces apenas se notan. La gravedad de los síntomas positivos puede
depender de si la persona está recibiendo tratamiento o no. Los
síntomas positivos incluyen las alucinaciones, los delirios, los
trastornos del pensamiento y los trastornos del movimiento.

Los síntomas negativos están asociados con la interrupción de las


emociones y los comportamientos normales. Estos síntomas son más
difíciles de reconocer como parte de la enfermedad y pueden
confundirse con la depresión u otros problemas. Entre los síntomas
negativos se encuentran:

• “Afecto plano” (disminución en la expresión de emociones a través del


rostro o tono de voz)
• Falta de satisfacción en la vida diaria
• Dificultad para comenzar y mantener actividades
• Reducción del habla

d) Paranoia: Enfermedad mental que se caracteriza por la aparición de


ideas fijas, obsesivas y absurdas, basadas en hechos falsos o
infundados, junto a una personalidad bien conservada, sin pérdida de
la conciencia ni alucinaciones.

10
Entre los rasgos más característicos que identifican a quienes sufren
de paranoia nos encontramos con baja autoestima, frialdad emocional,
incapacidad para la autocrítica, hostilidad con el entorno, autoritarismo,
episodios depresivos, resentimiento, egocentrismo e importante grado
de desconfianza. Además de todo lo expuesto tampoco hay que dejar
pasar por alto el hecho de que la paranoia es una enfermedad gradual
que va avanzando muy lentamente. Por eso, hay que estar atentos a
los síntomas para poder tratarla cuanto antes.

La manía persecutoria es una de las sensaciones angustiantes que


afectan a las personas con paranoia. Estos individuos sienten que son
perseguidos y acechados por fuerzas poderosas o incontrolables. Por
eso suelen estar a la defensiva, mirar hacia todas las direcciones y
sentirse inseguros aún en situaciones cotidianas.

El delirio de grandeza también forma parte de la paranoia. En este


caso, el sujeto cree haber sido elegido para desarrollar una misión muy
importante o hasta para salvar al mundo de algún peligro indefinido.

El sentir que se sienten en peligro y el sufrir una limitada vida social son
dos de las consecuencias que sufren los ciudadanos que sufren esta
mencionada patología que tiene entre sus síntomas más frecuentes los
siguientes: hostilidad, desapego, incapacidad para poder trabajar junto
a otras personas, pensamiento continuo de que son utilizados por los
demás.

e) Psicosis maniaco depresiva: trastorno bipolar (maníaco depresivo)


El trastorno bipolar solía conocerse como trastorno maníaco
depresivo. Como el antiguo nombre sugiere, alguien con trastorno
bipolar tendrá severos cambios del estado de ánimo.
Estos cambios duran normalmente varias semanas o meses y van más
allá de lo que la mayoría de nosotros experimenta, estos cambios son:
• Sentimientos de depresión que no desaparecen.
• Ganas de romper a llorar sin ningún motivo.
• Perdida de interés.

11
• Ser incapaz de disfrutar nada.
• Inquietud y nerviosismo.
• Pérdida de confianza en sí mismo.
• Sentirse inútil, incapaz y sin esperanza.
• Ideas de suicidio.
Cambios en el Pensamiento
• Ser incapaz de pensar positivamente o con esperanza.
• No poder tomar decisiones simples.
• Tener dificultad para concentrarse.
Cambios Físicos
• Pérdida de apetito y de peso.
• Dificultad en conciliar el sueño.
• Despertarse más temprano de lo normal.
• Sentirse completamente agotado.
• Estreñimiento.
• Pérdida de interés en el sexo.
Cambios en el Comportamiento
• Dificultad en empezar o acabar cosas‐ incluso tareas diarias.
• Llorar mucho ‐ o sentir que se quiere llorar, pero sin poder hacerlo.
• Evitar la compañía de otras personas.

Depresión: El sentimiento de depresión es algo que todos vivimos de


vez en cuando. Incluso nos puede ayudar a reconocer y tratar de
resolver problemas en nuestras vidas, pero en la depresión clínica o
en el trastorno bipolar el sentimiento de depresión es peor, continúa
durante más tiempo y hace que sea difícil o imposible afrontar el día
a día.

f) Psicosis toxica: La psicosis tóxica sería otro trastorno psicótico, su


causa sería el consumo de tóxicos (Cannabis, cocaína,
anfetaminas…) y en principio su tratamiento sería el abandono total
del consumo de estas sustancias.
El trastorno esquizoafectivo sería un trastorno psicótico donde
episodios de intensa tristeza o de euforia acompañan a los síntomas

12
psicóticos (delirios y alucinaciones); su causa sería una combinación
de factores genéticos y ambientales y su tratamiento serían los
medicamentos antipsicóticos y una psicoterapia integradora.
Otras enfermedades mentales también pueden producir cuadros
psicóticos en algún momento de la enfermedad, como el trastorno
bipolar, el trastorno de personalidad…
Otros cuadros psicóticos serían los debidos a cuadros orgánicos; un
tumor, una infección en el cerebro, una enfermedad autoinmune... el
tratamiento sería el de la enfermedad que lo provoca.
No se incluyen dentro de los trastornos psicóticos el autismo, el
trastorno de la personalidad antisocial ni el trastorno por
personalidades múltiples (o doble personalidad).

g) Demencia arterioesclerótica La demencia vascular (antes llamada


demencia arteriosclerótica) incluye a la demencia multi-infarto, y se
distingue de la demencia en la enfermedad de Alzheimer por el modo
de comienzo, las características clínicas y la evolución. Lo más
característico es que haya antecedentes de ictus transitorios, con
breves trastornos de conciencia y paresias o pérdidas de visión
fugaces. La demencia puede también ser consecutiva a una serie de
accidentes vasculares agudos o más rara vez a un único ataque
apoplético mayor. Es entonces cuando se manifiesta un cierto
deterioro de la memoria y del pensamiento. El comienzo de la
enfermedad tiene lugar en la edad avanzada. El cuadro suele ser
brusco, como consecuencia de un episodio isquémico aislado o la
demencia puede ir haciéndose presente de una manera más gradual.
La demencia es la consecuencia de los infartos del tejido cerebral
secundarios a una enfermedad vascular, incluida la enfermedad
vascular hipertensiva

h) Demencia senil: La demencia senil es un término que concentra la


disminución del funcionamiento intelectual que interfiere en las
funciones cotidianas y que afecta, de forma completa o parcial, a dos

13
o más capacidades del paciente, como la memoria, el lenguaje, la
percepción, el juicio o el razonamiento.
Los síntomas de la demencia abarcan muchos aspectos de las
funciones mentales del paciente. En términos generales, se puede ver
afectado el comportamiento emocional o de la personalidad, el
lenguaje, la memoria, la percepción y el pensamiento o juicio.
Previamente a presentarse la enfermedad, la persona sufre un
deterioro cognitivo leve (DCL) que incluye la dificultad para realizar
varias tareas a la vez, para resolver problemas o para tomar
decisiones.
Además, dificulta el recuerdo de hechos o conversaciones recientes y
la agilidad mental se ve disminuida. A medida que el trastorno
empeora, los síntomas se agravan también y también pueden
aparecer. Pérdida de habilidades sociales y cambios de personalidad,
lo cual lleva a comportamientos inapropiados en público y, a veces,
agresivos.
Problemas a la hora de comunicarse, ya que el paciente presenta
dificultad para recordar el nombre de objetos familiares.
A esto se une la pérdida del sentido de la orientación por lo que la
persona puede perderse con asiduidad y no encontrar objetos.
Aumento de la dificultad para memorizar o realizar actividades que
requieran pensar.
El paciente pierde su capacidad de juicio y no es capaz de determinar
la peligrosidad de sus acciones.
Se producen cambios en el patrón del sueño, lo que aumenta el riesgo
de sufrir alucinaciones, delirios y es posible que este cuadro
sintomático lleve a la
Tipos de demencia senil
Existen varios tipos de demencia, pero las más comunes son:
Enfermedad de Alzheimer: Es la forma más común de demencia
entre las personas mayores. Suele afectar a las partes del cerebro que
se encargan del pensamiento, la memoria y el lenguaje.
Demencia vascular: Es aquella que se produce después de un
problema grave de carácter cerebrovascular (ictus) a lo largo de un

14
periodo de tiempo prolongado y es el segundo tipo de demencia más
común.

2.2.1.3. ¿La anomalía psíquica y su relación con el derecho?

Es un fenómeno del cual el autor o el participante que, sojuzgado a las


consecuencias jurídicas del mismo, vale decir, a la pena o medida de
seguridad legalmente previstas.
El Dr. Luis Eduardo Mesa Velásquez la define como: “la obligación de
soportar las sanciones establecidas para el delito, por causa de su
ejecución. Para que surja se requieren de los presupuestos de
imputabilidad, culpabilidad y antijuricidad”1.
El Dr. Bernardo Gaitán mahecha: “Para que alguien deba responder
penalmente es necesario que haya realizado unacción, típica,
antijurídica y culpable”2. De allí el que sea impropia hablar de una
responsabilidad penal por el hecho de vivir el hombre en la sociedad.
Toda responsabilidad desde el punto de vista jurídico es legal, porque
nadie puede, penalmente al menos, subir consecuencia alguna por acto
suyo, que no haya sido establecida por la ley .
Responsabilidad Objetiva
Denominada por algunos primitiva y bárbara. Es la responsabilidad por
el hecho, ya que para someter a una persona a una acción basta con la
comprobación de un nexo de causalidad física del autor y el hecho que
se considera deletéreo, independientemente de que exista un elemento
subjetivo .
Responsabilidad Subjetiva
Dentro de este sistema, la sola comisión del hecho no basta para que
pueda aplicarse una sanción, es necesaria capitalmente la existencia de
un elemento subjetivo.
Para que a una persona pueda imputársela una acción se requiere no
sólo un nexo físico, también un nexo psíquico. Tal como psíquico es
denominado dolo o culpa en El Derecho Penal.

1
Roque Pupo, “Manual de Derecho Penal” (Cartagena: Esfuerzo, 1939), p. 130
Temis, 1986), p. 253

15
2.3. Marco Conceptual
La historia del derecho se ha dividido en cuatro periodos así:
1. El periodo de la venganza privada caracterizada por que el
lesionado asume la acción penalizadora; el castigo no es más que
una realización privada. Se establece una relación entre la víctima
o su familia y el victimario.
2. Este periodo se caracteriza por una concepción divina de la vida
en general. El ilícito tiene carácter de ofensa a la divinidad que
debe ser reparada con un sacrificio para calmar la irritación divina.
3. En este periodo el ofendido es el grupo social; comienza a surgir el
Estado como titular de la acción penalizadora.
4. En este periodo el Estado ve en el acto culposo un atentado al
orden público, a la justicia y la moral de la comunidad.
A pesar de dividirse la historia del derecho penal en estos cuatro periodos no es
posible delimitar cronológicamente cada uno de ellos.
En los tiempos más antiguos, con el objeto de mantener el orden social, existió
un castigo infligido por el ofendido y su familia a su ofensor. “Eran, sin duda
alguna, los orígenes del Derecho punitivo bárbaro y desorbitado, pero en el cual
se hallaban las primeras limitaciones a la reacción colérica individual, sin cauce
ni medida”.
La primera legislación penal escrita de que se tenga noticias es el Código de
Hammurabi, que regulaba la vida de los habitantes en Babilonia. Este código fue
promulgado por el rey Hammurabi perteneciente a la dinastía de Babel; se
encuentra escrito en un bloque de piedra bajo la efigie del Dios Samas, y consta
de 282 artículos que regulan materias como la hechicería, juicios de Dios, falsos
testimonios y prevaricatos; hurto, rapiña y reivindicación de muebles; derechos
y deberes oficiales, soldados y vasallos del rey, cultivo y régimen legal de los
fundos rústicos; reglamento de las tabernas (penas y tarifas); sustitución de
infantes, lesiones personales, las penas del talión, etc.
La ley de Talión imperaba en la codificación; en el articulo166 nos dice: “si
alguien saca el ojo a otro, debe perder el suyo”. “Si quiebra un hueso, se le
quebrara también a él”, según el artículo 209 “si alguien golpea a una mujer libre

16
por nacimiento causándole un aborto, pagara diez ciclos de plata por el feto”, y
el 210 dice: “si la mujer muere, morirá también la hija del agresor”.
Posteriormente al Código de Harammurabi aparece el Código de Manu y Las
Leyes de Moisés, época desde la cual el derecho penal comienza a
institucionalizarse.
En los tiempos del Derecho Romano el legislador comenzó a tratar sobre el
estado mental del sindicado al momento de la comisión del hecho, los
legisladores romanos partieron de sus conocimientos médicos consagraron
normas sobre su tratamiento criminal a los sujetos victimas del trastorno mental,
constituyéndose así, en los primeros a analizar el aspecto objetivo del hecho y
el problema de la imputabilidad y de la inimputabilidad.
Las leyes del emperador Justiniano consideraron al enajenado exento de
responsabilidad penal, los estados pasionales intensos como situaciones de
locura momentánea y admitieron la existencia de intervalos lucidos durante los
cuales se reconocía la validez de los actos ejecutados.
Posteriormente la influencia del cristianismo en todas las esferas de la vida social
se paralizo en cierta medida los estudios sobre el elemento subjetivo del delito.
Además, con la adaptación del Santo Oficio de la inquisición originando un
decreto del papa lucio III (del año 1184) se inició una persecución a todos los
enfermos mentales tildados de brujos y hechiceros, a pesar de existir
legislaciones que trataban el tema de los enfermos mentales como ocurría con
el Fuero Juzgo.
Posteriormente los filósofos de los siglos XVI y XVII se levantaron contra los
escolásticos estudiando el estado íntimo del culpable y los factores subjetivos de
la imputación.
“la jurisprudencia del siglo XVI muestra un gran conocimiento de las condiciones
subjetivas de la imputación y de la naturaleza de las enfermedades mentales. El
infante no debe ser castigado como: “infantiae proximus et non doli capax”
(farinacio)
Hasta los doce años para las mujeres y los catorce años para los hombres había
la presunción de falta de discernimiento, limitada por el precepto: “Malitia supplet
aetatem” y se podía castigar al impúber si: “proximus pubertati sub et ob id
intelligat se delinquere”. La ancianidad confería protección análoga respecto de
la ley aplicable: “ignoscitur his qui aetate defecti sum”. La capacidad de

17
imputación existe para los enajenados: “furiosus satis ipso satis ipso furore
punitur”.
En el caso de existir duda respecto a si un crimen se había cometido en el curso
de una perturbación mental o de un intervalo lucido, se seguía el principio de
proceder a favor del acusado: “in dubio pro reo”. Los estados pasionales se
consideraban igualmente desde esta época como circunstancias atenuantes”.
Con la caída del feudalismo y el surgimiento de la ilustración y la siquiatría clásica
se logra poner fin a la crueldad en los procedimientos y das a las penas un
carácter más humano, así, el tormento en España es abolido por el rey Fernando
en 1817. La cárcel nace en 1840.
Sin embrago, la abolición del suplicio en toda Europa no obedeció a la voluntad
del legislador ni a presiones de movimientos humanitarios sino al efecto
contraproducente que generaba en las multitudes, provocando levantamientos
que amenazaban el orden existente; por tanto fue necesario encontrar otras
formas de penalidad.
Las ideas liberales del siglo XVIII y parte del siglo XIX en lo relacionado con el
delito y la pena se desarrollan gracias a la formación de corrientes doctrinales
que terminamos formando escuelas jurídico penales.

Imputabilidad
Como sabemos uno de los mayores factores de delitos son causadas por la
alienación mental, por el carácter antisocial de sus reacciones, el derecho penal
busca un equilibrado castigo para esta situación ya que la legislación ha regulado
que estos enfermos son exentos de responsabilidad.
Conceptualmente hablando entendemos que la palabra imputabilidad significa
“el juicio jurídico penal, consecutivo a la realización voluntaria de un acto
violatorio por la ley” la imputabilidad puede faltar por varias causas,
expresamente previstas por los códigos penales. Ellos son: la legítima defensa,
el delito en estado de necesidad, la enfermedad mental, etc.
En el caso de enfermedad mental la imputabilidad falta por no decir una
capacidad de imputación, cuya base es normatividad psíquica. Carrara
establecía tres elementos cuya reunión implicaba la responsabilidad y la
condena: la imputación física, consiste en la realización personal de un hecho;

18
la imputación moral, derivada de la voluntad de su ejecución; la imputación legal,
debida aquel acto que está prevista en la ley penal3.
La segunda forma no existe en el alienado por consiguiente es irresponsable o
inimputable. Tal es la situación creada para él en la legislación penal moderna,
solución de eximición de la pena.

La inimputabilidad
Es uno de los temas de mayor dificultad que reviste para su estudio dentro de
las ciencias penales. La mayor parte de las legislaciones, consideran que existe
un cierto grupo de personas de personas que por su situación trastorno mental,
inmadurez sicológica), deben recibir un tratamiento diferente por parte de la ley
penal cuando realicen un derecho legítimamente escrito, a estas personas se les
denomina “inimputables”, y al fenómeno que cobija “inimputabilidad”4.
Entendemos por inimputable quien en el momento de ejecutar el hecho
legalmente descrito, no tuviera capacidad de comprender su ilicitud o
determinarse de acuerdo con esa comprensión por inmadurez sicológica o
trastorno mental.
Hablar de inimputabilidad lleva a las nociones de dolo, culpa y preterintencional
y las causas que excluyen a la culpabilidad. Se entienden quienes obran dolosa
o culposamente se les aplicara penas. Las causas de exculpación implicaran
ausencia de punidad. La diferencia con la inimputabilidad consiste en que los
inimputables serán sujetos a medidas que establezca la ley (seguridad-curativas)
y no de penas, a no ser que expresamente se les excluya de toda consecuencia.
Entonces podemos decir que la inimputabilidad es “ la incapacidad del sujeto
para ser culpable; así son aspectos determinantes del fenómeno que nos ocupa
la falta del conocimiento de la ilicitud y la alteración de voluntad, siempre y
cuando concurran en el sujeto al momento de ejecutar el hecho legalmente
descrito”5. Toda anomalía a alteración que afecte a la inteligencia o a la voluntad,
así como cualquier estado temporal de anulación o perturbación de la conciencia
viciaran la imputabilidad por principio.

3 NERIO ROJAS. Medicina Legal. 5a edición. El Ateneo. Buenos Aires, 1953, pág. 445.
4 SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. “El problema de la inimputabilidad mental”. 1a edición.
Pontificia Universidad Javeriana, 1987, pág. 1.
5 SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. “El problema de la inimputabilidad mental”. 1a edición.

Pontificia Universidad Javeriana, 1987, pág. 11.

19
En estos casos se toman “medidas de seguridad”, que pueden consistir en
internamiento o en seguimiento y control ambulatorios, dependiendo de la
decisión del tribunal que juzga.
Elementos de la Inimputabilidad
La inimputabilidad tiene dos elementos, uno intelectivo y otro volitivo. El elemento
intelectivo consiste en la incapacidad de comprensión, que se sustenta en la
incapacidad de juzgar y valorar.
La conciencia del acto no implica necesariamente inimputabilidad, puede ocurrir
que una persona sé que mata pero comprenda su significación, tal es el caso del
paranoico que mata a cualquiera que pasa por su lado identificándolo como su
perseguidor.
Por eso es capital diferenciar entre conocer y comprender. El primero es "darse
cuenta" mientras que el segundo está impregnado de contenido axiológico.
La inimputabilidad como capacidad de comprender la ilicitud del acto y de obrar
de acuerdo a esa comprensión.
No es suficiente conocer y comprender la ilicitud del acto para poder predicar la
inimputabilidad. Nuestro segundo elemento es el volitivo. Es probable que se
presente una deficiencia en la voluntad que hace que el sujeto para conocer y
comprender la ilicitud del acto y no logre regular su conducta.

Criterios reguladores de la inimputabilidad


Los sistemas penales suelen utilizar diferentes criterios para regular el problema
de la inimputabilidad atendiendo a la causa y los efectos. Los criterios más
importantes son los siguientes:
Criterio sicológico
Este es uno de los criterios que se refieren solo al efecto que la causa produce
con respecto a la compresión y a la voluntad, es decir que se fundamenta en el
hecho que el inimputable no comprende el significado de su comportamiento y
por eso no es capaz de autorregularse. Como por ejemplo “el caso de los
menores de edad entendida como edad en sentido psicológico y no cronológico”.
Cuando en una legislación establece que para que exista la inimputabilidad es
necesario que haya tenido el efecto de impedir que el agente comprenda y dirija
su acto, se puede estimar que esta legislación ha adoptado el criterio psicológico.
Quedando la inimputabilidad subordinada al efecto del agente.

20
Entonces resumiendo, “lo que interesa en este criterio es la incapacidad mental
del sujeto de querer y entender6”.
Criterio biológico
Este criterio se refiere a la causa por la cual el sujeto es inimputable, sin tomar
en cuenta su afecto. Se toma en cuenta el carácter orgánico físico del individuo.
Este sistema es utilizado por los códigos que consideran inimputables a quienes
padecen intoxicación crónica siendo este un fenómeno fisiológico.
Cuando en una legislación no se incluye la cláusula "para que exista
inimputabilidad es necesario que ella haya tenido el efecto de impedir que el
agente comprenda y dirija su acto" y declara simplemente las causas de
inimputabilidad, adopta el criterio biológico7.
Nuestro Código Penal recoge este criterio en el artículo 20, inciso 2.
Criterio siquiátrico
Este criterio basa la inimputabilidad en supuestos de anormalidad biosíquica
identificados clínicamente, es necesario que el sujeto sufra una enfermedad
mental comprobada por un examen médico legal.
Como ejemplo de este criterio está el Código Penal Napoleónico de 1810 que
dice en el artículo 64: "no hay crimen ni delito, cuando el sujeto se encuentra en
estado de demencia al tiempo de la acción, o cuando ha estado obligado por una
fuerza a la cual no haya podido resistir"8.
Criterio sociológico
Es un criterio que toma en cuenta la personalidad del individuo en relación con
el contexto social y cultural en que transcurre su vida, de este modo se considera
inimputable a quien no logra adecuar su comportamiento al patrón socio-cultural
dominante, porque procede de un ambiente distinto.
Generalmente en los estatutos penales que se fundamentan en este criterio se
señala a los indígenas como inimputables9.
Criterio mixto

6 SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. “El problema de la inimputabilidad mental”. 1a edición.


Pontificia Universidad Javeriana, 1987, pág. 11.
7 SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. “El problema de la inimputabilidad mental”. 1a edición.
Pontificia Universidad Javeriana, 1987, pág. 14.
8 SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. “El problema de la inimputabilidad mental”. 1a edición.
Pontificia Universidad Javeriana, 1987, pág. 15.
9 SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. “El problema de la inimputabilidad mental”. 1a edición.
Pontificia Universidad Javeriana, 1987, pág. 15.

21
Todos los criterios hasta el momento son deficientes por sí solos por lo que para
regular un fenómeno tan complejo como esté las legislaciones modernas utilizan
el criterio mixto, que consiste en combinar los criterios anteriores.
Las fórmulas mixtas más comunes son: la sicológico–siquiátrica, la biológico–
siquiátrica, y biosicológica.
La forma sicológica–siquiátrica supone que el sujeto no es capaz de comprender
su conducta y de quererla, por motivo de una enfermedad mental
La biológico–siquiátrica tiene en consideración tanto las alteraciones fisiológicas
y orgánicas de las personas como sus deficiencias mentales clínicamente
comprobadas. Un ejemplo de este criterio está en las legislaciones que
consideran como inimputable a una persona que sufre una intoxicación crónica,
siempre y cuando la misma le haya ocasionado trastornos mentales.
La biosicológica además de tener en cuenta las bases biológicas de las personas
atiende además su capacidad de comprensión.
Las legislaciones penales adoptan, frente al fenómeno de la inimputabilidad, un
criterio eléctrico; “utilizan formulas en las que se recogen criterios puros y mixtos
de acuerdo con la naturaleza de la causal de inimputabilidad; lo más común es
que utilicen fórmulas de carácter biológico respecto de los menores de edad, de
naturaleza socio-siquiátrica en relación con los enfermos mentales, de contenido
biosicológico en cuanto a los sordomudos, de carácter sociocultural para
referirse a los indígenas10.

Causales de inimputabilidad
El doctor Roberto serpa fuentes nos establece que la imputabilidad es “la
inmadurez de la mente, inmadurez del juicio, no haber desarrollado
completamente las características psíquicas, la inteligencia el juicio y la
personalidad”. De ello deducimos que lo esencial en la madurez psicológica está
en que el sujeto no posee un desarrollo completo de sus facultades mentales.
Las causas de inimputabilidad son aquellas que si bien el hecho es
intrínsecamente malo, antijurídico, no se encuentra sujeto a delito, por no
concurrir en él el desarrollo y la salud mental, la conciencia o la espontaneidad.

10SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. “El problema de la inimputabilidad mental”. 1a edición.


Pontificia Universidad Javeriana, 1987, pág. 16.

22
Las causas de la inimputabilidad serán pues todas aquellas capaces de anular o
neutralizar, ya sea en el desarrollo o salud de la mente, en cuyo caso el sujeto
carece de la aptitud psicológica para la delictuosidad.
Para la escuela clásica serán imputables los alienados, los semialienados, los
que han procedido de un estado de inconsciencia y los que no pueden invocar
una causa de invocación. Pero para nosotros serán inimputables los menores de
edad, los sordomudos, los indígenas y los enfermos mentales.
El menor de edad
Se somete a tratamiento especial a los menos de cierta edad cuando realizan
una conducta tipificada como delito. La minoridad como causa de inimputabilidad
aparece con carácter científico a mediados del siglo XIX, en el cual se va
perfilando un tratamiento distinto para la delincuencia infantil y juvenil.
Contribuye ello una mayor técnica del Derecho Penal, la constitución de una
teoría sobre menores que ha rechazado los medios retributivos expiatorios y
hasta reprensorios para obtener su enmienda. Por eso hoy se declara al menor
fuera del Derecho Penal.
Según la cita del Dr. Luis Carlos Pérez por Julio Sampedro, referido a la
inmadurez sicológica al menor de edad "es un estado de incompleto desarrollo
de las facultades mentales, especialmente de la inteligencia en sus tres
aspectos: comprensión, creación y crítica…".
Sordomudez
Desde tiempos antiguos se ha considerado a los sordomudos sicológicamente
inferiores por las deficiencias orgánicas que presentan están privados del oído y
del habla, impidiéndoles en algunos casos, la adaptabilidad al medio social.
La sordomudez no puede generarse como generador de inimputabilidad, para
que lo sea es necesario que el sujeto sordomudo no haya tenido discernimiento
necesario para comprender la ilicitud de su acto o determinarse acuerdo con esa
comprensión.
Cuando un sordomudo realiza un hecho legalmente descrito se impone la
necesidad de un examen médico legal que determine el estado en el que el
agente se encontraba al momento de la realización del hecho; si en el examen
se demuestra que el sordomudo posee suficiente capacidad de discernimiento
se le declarará como inimputable y se le aplicara una pena. Concluimos que a

23
los sordomudos se les puede tratar como imputables o inimputables, según lo
determine un examen médico legal.
Los indígenas
Son grupos de personas que dentro del ambiente sociocultural donde nacieron
viven en forma normal, pero que si se colocan en contacto con la "sociedad
civilizada" se presenta un choque de sus propios valores con otros que ignoran
por completo. La comprensión que ellos puedan tener de la ilicitud es diferente
a la de sociedad dominante. Solo seda la inimputabilidad en este caso cuando
estén sometidos a una inmadurez sicológica. Sampedro Arrubia, Julio Andrés
cree que “el problema de los indígenas ha tenido un manejo desafortunado en
países, en donde hay minorías indígenas que deben ser instruidas en el
conocimiento de las leyes de la sociedad dominante, respetar sus tradiciones y
cultura, y procurar dotarlos de los medios necesarios para lograr un desarrollo
integral y digno de sus vidas”.

Inimputabilidad por trastorno mental


Sampedro Arrubia, Julio Andrés cree que “el término "trastorno mental " tiene
diferente significado según el sentido en el que se utilice, en medicina tiene un
significado restringido y equivale a "enfermedad mental", mientras en el lenguaje
común tiene un significado más amplio utilizado por el Derecho Penal como
causa de inimputabilidad”11.
Para el Dr. Roberto Serpa Flórez trastorno mental significa: "la acción de hacer
darle vuelta, de inquietar, causar disturbios a la mente, o sea el entendimiento,
pensamiento propósito o voluntad".
Ernest Gruenberg utiliza el término “para designar toda gama de condiciones
psíquicas que, de acuerdo con las siquiátricas o con las autoridades sociales
competentes, resultan anormales o requieren curación”.
Para Federico Estrada Valdez el término trastorno mental es: "una locución
carente de sentido siquiátrico, que no encaja en la nomenclatura de esa ciencia,
ni responde a ningún cuadro o síndrome psicopatológico. El trastorno mental es
la perturbación, el desorden o el desarrollo de las facultades mentales del sujeto,

11SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés. “El problema de la inimputabilidad mental”. 1a edición.


Pontificia Universidad Javeriana, 1987, pág. 28.

24
bien sea causado por factores patológicos permanentes o transitorios, o por
circunstancias ajenas a esos factores".

Esquizofrenia e inimputabilidad
La esquizofrenia es una de las patologías mentales más graves d las existentes,
tanto por la perturbación mental que provoca como la por la cronicidad de las
misma.
La jurisprudencia ha apreciado frecuentemente la eximente de enajenación
mental a esquizofrénicos y, excepcionalmente, la circunstancia de trastorno
mental transitorio a sujetos que sufrían esta perturbación.
Las circunstancias mencionadas se aprecian en aquellos sujetos que sufren
alteraciones síquicas graves, que la psiquiatría moderna describe y que
fundamentalmente son las psicosis, las oligofrenias, o retraso mental y las
alteraciones orgánico-cerebrales, pudiendo considerarse en supuestos de
máxima gravedad otras patologías como las neurosis y los trastornos de la
personalidad y el control de los impulsos.
La esquizofrenia es una de las patologías mentales más graves de las conocidas
por tanto la afectación mental comporta como por su carácter crónico en la
mayoría de las ocasiones.
La alteración en el juicio y raciocinio es uno de los síntomas más importantes y
que reinciden en la imputabilidad. El denominado pensamiento esquizofrénico
implica que incluso los enfermos que mantiene conversaciones coherentes, sin
ideas delirantes, poseen fallos graves de juicio y raciocinio que se denomina falta
de crítica es decir imposibilidad para determinar ideas esenciales que se
configuran los conceptos básicos. Por ejemplo: el enfermo es incapaz de
diferenciar una mosca de una mariposa, afirmando que tan solo vuelan de forma
distinta.
Las ideas delirantes afectan aún más el juicio debido a la disgregación
intermitente del pensamiento y la decisión de la personalidad. La memoria y la
atención pueden presentar un déficit considerable, sin posible activación, cuando
la sensación total de denunciación, lo cual ilustra la gravedad del trastorno.
Las alucinaciones, es decir,senso percepciones sin objeto son muy frecuentes
en la esquizofrenia, motivando la conducta del enfermo, que en algunas
ocasiones pueden incurrir en delito. A veces las relaciones son de múltiple

25
procedencia en relación con ideas delirantes, absurdas e incomprensibles. Son
interpretaciones anómalas de percepciones sensoriales normales, llegando a
aprender al enfermo y no hacer caso12.
Las alucinaciones más frecuentes son:
✓ Alucinaciones auditivas.
✓ Alucinaciones cenestésicas y tácticas.
Las alucinaciones menos frecuentes son:
✓ Alucinaciones olfativas.
✓ Alucinaciones visuales.
✓ Alucinaciones gustativas.
Curación
En psiquiatría forense aún más en que en la clínica corriente, tiene gran
importancia el diagnóstico de la curación de un enfermo mental, tanto en lo penal
como en lo civil. Se trata por ejemplo de liberar a un delincuente, ya curado
porque despareció el peligro o de resolver la validez de un acto jurídico o levantar
la interdicción, etc.
Puede tratarse de una curación efectiva, real o de una simulación: el enfermo
simula la salud. El diagnóstico es difícil y fundamental13.

Legislación peruana
Nuestra Legislación Peruana ha acogido un artículo especial sobre el tema
presentado, recogido en el artículo 20 de Código Penal Peruano14.
Causas de Inimputabilidad: Código Penal Artículo 20.
Está exento de responsabilidad penal:
1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir
alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la
realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o
para determinarse según esta comprensión;
2. El menor de 18 años.
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:

12 SANZ DE LA GARZA, Joaquín Homs. Avances en Medicina Legal: Ingeniería Genética,


Alteraciones Psíquicas y Drogas. 1a edición. Librería Bosch, S.L, 1999, pág. 97.
13
NERIO ROJAS. Medicina legal. 5a edición. El ateneo. Buenos Aires, 1953, pág. 452.
14 Código Penal Peruano, 1991.

26
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla; y,
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;
4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la
vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho
destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
• Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto
afectados y de la intensidad del peligro que amenaza, el bien
protegido resulta predominante sobre el interés dañado; y
• Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho
antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene
estrecha vinculación.
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o soportase
el peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o
estuviese obligado por una particular relación jurídica;
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la
naturaleza;
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el
ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo;
9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en
ejercicio de sus funciones.
10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico de
libre disposición.
Resumiendo lo que nos interesa:
1) Enajenación mental, o anomalía psíquica.
2) Menor de edad (menor de 18 años).
3) Embriaguez o intoxicación (grave alteración de la
conciencia).
4) Sordomudez y ceguera (Alteraciones de la percepción).
27
5) Miedo Insuperable.
6) Trastorno mental transitorio.
7) Emoción violenta (arrebato y obcecación).
8) Otros.

Causas de inimputabilidad
De acuerdo con el artículo 20 inciso 1 de Código Penal, las causas de
inimputabilidad serían:
• Anomalía Psíquica
Comprendido como el trastorno general y persistente de las alteraciones
psíquicas que impiden la adaptación lógica ya activa de las normas del medio
ambiente. Lo que debe hace el legislador es exigirle al juez que valore el grado
de afectación que esa patología ha provocado en el autor al momento de cometer
el hecho y solo le permite conocer la impunidad cuando compruebe que el
acusado fue incapaz de comprender tal ilicitud del hecho o de obrar en
consecuencia; cuando pruebe que es inimputable”.
Entre las anomalías psíquicas podemos mencionar: la oligofrenia, la demencia
senil, la demencia arteriosclerótica) y todas aquellas que impliquen alteración
ostensible de la personalidad y ejerzan influencia sobre la conducta realizada,
como son los estados psicopáticos y psiconeuróticos.
La anomalía psíquica debe de impedir al individuo conocer o comprender la
ilicitud de su comportamiento (facultades intelectuales) o determinar su actividad
conforme a dicho conocimiento (facultades volitivas)15.
No interesa al derecho cualquier anomalía psíquica, sino la perturbación tiene
que ser de tal índole y grado que impida la comprensión normal del carácter
delictuoso de hecho, es decir, la incapacidad del autor para comprender la
anomalía del acto y orientar las adicciones16.
• Grave alteración de la conciencia
Se caracteriza y se diferencia de la anomalía psíquica en la brevedad de su
duración temporal. Es una perturbación profunda de la conciencia de sí mismo o
del mundo exterior que afecta la inteligencia o la voluntad, impidiendo la

15BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3a edición. Libros S.A, 2005, pág. 310.
16ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda. Teoría Jurídica del Delito. 3a edición.
Rao S.R.L, 2004, pág. 145.

28
comprensión delictuosa del acto que se realiza, o la dirección de las propias
acciones al efectuarlo17. Las casusas que provocan este estado pueden ser
fisiológicas, no morbosas (mandato posthipnótico, estados afectivos, en su grado
más agudo) o patológicas, morbosas (estados crepusculares con base, histérica
epiléptica o esquizofrénica); estas últimas se diferencian de las anomalías
psíquicas porque no afectan la normalidad de las facultades, capacidades o
potencial intelectuales que estructuran el mecanismo psicológico, sino que solo
interrumpen, por más o menos tiempo, la actuación o facultad propia
comprensión interna y ubicación con relación a lo externo.
La grave alteración de la conciencia debe de haber existido en el momento del
hecho en grado suficiente para haberle impedido comprender el injusto del hecho
(falta de capacidad de comprensión) o de actuar según esta comprensión (falta
de encausamiento). Lo que excluye a la imputabilidad no es el hecho, por
ejemplo, de haber actuado ebrio, sino el hecho que el alcohol condujo al agente
a un estado grave de alteración de la conciencia en una situación de incapacidad
psíquica para comprender lo injusto del hecho o de actuar según la comprensión.
No basta con analizar el grado de conciencia, se exige también que se atienda
a su origen: la grave alteración de la conciencia no debe de ser imputable al
autor. Desde este punto de vista, la grave alteración de la conciencia puede ser
preordenada, voluntaria, culpable e inculpable-actio liberae in causa.
La existencia débase patológica en los sujetos a los que aplica esta disposición
legal influye naturalmente en la en la posibilidad de recurrir a la imposición de
medidas de seguridad en estos casos18.
A la alteración de las facultades intelectivas, como sustitutivas, ya de la eximente
completa, ya de la incompleta, se refiere entre otras muchas, las resoluciones
siguientes: “conciencia para comprender la ilicitud del acto que se realizo”, “no
puede discernir… “, la intensidad del mal que realiza, la transcendencia de sus
actos y la ilicitud de los mismos…”, “conocimiento del alcance y trascendencia
de sus actos... Estas alteraciones de la conciencia pueden darse tanto por causa
patológica o fisiológica. Entre las fisiológicas tenemos por ejemplo el sueño, el
alcoholismo, las intoxicaciones con drogas. En todas estas se requiere un

17 BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3a edición. Libros S.A, 2005, pág. 310.
18 BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3a edición. Libros S.A, 2005, pág. 311.

29
mínimo de participación anímica, ya que de afectar el propio comportamiento del
agente nos llevaría al terreno de la atipicidad, no de la inimputabilidad 19.
• La alteración de la percepción
Surge cuando el sujeto tiene alterada gravemente su concepto con la realidad y
no se encuentra, precisamente por esa causa, en condiciones de autorregular
su comportamiento de acuerdo con el mensaje normativo. Esta eximente tiene
un carácter mixto pues atiende a causas biológicas y a efectos psicológicos. El
término “realidad” hace referencia a una realidad normativa, en concreto a la
definición antijurídica de un hecho. Es decir no es suficiente aplicar el eximente
biológico como por ejemplo: la ceguera, sordomudez, etc. Sino que este debe
haber producido un aspecto psicológico. Como lo señala el profesor Berdugo
“en un caso la inimputabilidad proviene de la ausencia de socialización derivara
de una minusvalía física, ni psíquica. Esa falta de integración del entorno puede
provocar una inadaptación de tal calibre que el sujeto no haya interiorizado las
calves que limitan las acciones socialmente aceptadas que no las son”.
Ahora veamos detenidamente el caso de la embriaguez, ya que esta puede ser
de diversos grados y de ello va a depender las diferentes causas de
inimputabilidad.
✓ Letárgica: Constituye el grado máximo y da lugar a un estado de
inconsciencia o sueño que se excluye la presencia de un comportamiento
humano voluntario. La persona puede ser utilizada como si fuera un objeto
inanimado. Es decir no hay acción para el derecho penal.
✓ Plena: Se perturba totalmente la conciencia, es decir la persona no se da
cuenta de lo que hace. Se da pues un trastorno mental transitorio capaz
de eximir de responsabilidad. Pero no toda embriaguez plena puede
eximir, sino la que no se haya buscado con el solo propósito de delinquir
ni se haya producido en circunstancias tales que se hubiera podido prever
que daría lugar a cometer el delito.
✓ Semiplena: Supone una perturbación parcial, es decir, la persona
mantiene cierto control el cual le disminuye la inimputabilidad (atenúa la
responsabilidad).

19ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda. Teoría Jurídica del Delito. 3a edición.
Rao S.R.L, 2004, pág. 145.

30
✓ Simple excitación: El sujeto todavía mantiene el control de sus actos. Es
irrelevante a los efectos penales. Esta clasificación la hace el profesor
BRAMONT ARIAS, Luis20.
ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda la definen como “la
alteración de la percepción debe de ser de tal magnitud que imposibilite al agente
conocer la antijuricidad o que pueda orientar a su comportamiento en función de
dicho conocimiento. Esto nos lleva a afirmar que la grave alteración de la
percepción no es plena, sino parcial”21
Lo relevante es que al momento de producido los hechos el agente presenta
esta causal de inimputabilidad. Esta alteración debe de afectar hondamente a
las facultades psíquicas.
• Minoría de edad
En virtud del inciso 2 del artículo 20 de Código Penal, la minoría de 18 años es
causal de excepción de pena. A pesar de que todas las personas no logran el
mismo grado de desarrollo jurídico ni mental el legislador solo ha tomado
criterios cronológicos.
Hasta el cumplimiento de los 18 años nadie puede ser sancionado con una pena.
El desarrollo mental del sujeto es irrelevante. Para lograr verificar la cronología
del sujeto es irrelevante. Para lograr verificar la edad cronológica del sujeto
deberá acudirse a la partida del nacimiento.
Poe ello es que las características que contiene la noción legal de minoría de
edad, de plano excluye la culpabilidad, ofrece un carácter uniforme, apriorístico
e inflexible, que lleva a dispensar un trato uniforme para todos los sujetos
comprendidos con la realización de toda conducta descrita en un tipo legal del
delito, con absoluto desprecio y plena diferencia del grado de desarrollo psíquico
y del índice intelectual propios de la personalidad individual.

Interdicción
El procedimiento de Interdicción Judicial tiene por objeto la de inhabilitar por falta
de capacidad jurídica al demandado para ejercer actos jurídicos determinados,

20
Véase en BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3a edición. Libros S.A, 2005, pág.
313.
21
ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda. Teoría Jurídica del Delito. 3a edición.
Rao S.R.L, 2004, pág. 145.

31
tales como contratar, realizar testamentos, disponer de sus bienes, constreñirse
en obligación onerosa alguna, las otras que la ley expresamente disponga. Dado
que esta persona no podrá ejercer sus derechos por sí misma, deberá tener un
representante. En el caso de los menores de edad, ese representante es
conocido como "tutor"22.
Según el Código Civil existen dos tipos de incapacidad.
• Las personas declaradas "incapaces absolutos" no podrán ejercer
ninguno de sus derechos por sí mismas, sino a través de su curador.
• Las personas declaradas "incapaces relativos" podrán sí ejercer algunos
de sus derechos, pero otros no, por ejemplo, celebrar contratos de
compraventa de una casa.
Artículo 43º.- Son absolutamente incapaces:
• Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados
por ley.
• Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no puedan expresar su
voluntad de manera indubitable.
En el caso de las personas mayores de edad, el juez le asigna un "curador".
Incapacidad relativa:
Artículo 44º.- Son relativamente incapaces:
• Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
• Los retardados mentales.
• Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
• Los pródigos.
• Los que incurren en mala gestión.
• Los ebrios habituales.
• Los toxicómanos
• Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

22 Dr. Alfredo TANTALEAN ARAUJO. Clase de Medicina Legal. Universidad Cesar Vallejo.
Diciembre del 2008.

32
Este proceso judicial se tramita bajo las normas del Código Procesal Civil y es
un proceso de trámite rápido conocido como "proceso sumarísimo". Este proceso
dura aproximadamente seis (6) meses.
Para tramitarlo se debe seguir los siguientes pasos:
• Presentar la solicitud de declaración de interdicción ante el juez civil.
• La solicitud, conocida como demanda, debe contar con firma de abogado
y adjuntar la certificación médica respectiva.
• Sólo en el caso de pródigos o personas que han incurrido en mala gestión,
se ofrecerá la declaración de tres testigos y los documentos que prueben
los hechos.
• El juez, en un plazo de 10 días, cita a los interesados a una audiencia
única y de sentencia.
• En dicha audiencia, el juez emitirá su resolución, aunque podrá también
emitirla posteriormente.
• Este último caso es una excepción pero de ocurrir, el juez emite su
resolución dentro de los tres (3) días posteriores a la audiencia.

La capacidad de culpabilidad
(Anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, alteraciones de la
percepción y minoría de edad.)
Causas de inimputabilidad son supuestos en los que el agente no tiene
conciencia de la antijuricidad, por lo cual no va a tener responsabilidad por el
delito, puesto que éste requiere capacidad psíquica.
Sampedro Arrubia señala que: "La inimputabilidad es la incapacidad del sujeto
para ser culpable, siendo determinante la falta de conocimiento de la ilicitud y/o
la alteración de la voluntad, siempre y cuando ocurran en el sujeto al momento
de ejecutar el hecho legalmente descrito"
La imputabilidad es el conjunto de condiciones subjetivas que debe reunir el
perpetrador de un delito, suponiendo en él la capacidad de conocer y
comprender dicha ilicitud para que sea factible colocar en sus manos las
consecuencias de su acto. La inimputabilidad constituye el aspecto negativo de
la imputabilidad".
La inimputabilidad tiene dos elementos, uno intelectivo y otro volitivo. El elemento
Intelectivo consiste en la Incapacidad de comprensión, que se sustenta en la

33
incapacidad de juzgar y valorar. La conciencia del acto no implica
necesariamente imputabilidad, porque puede ocurrir que una persona sabe que
mata pero que no comprenda el significado de la actuación; tal es el caso del
paranoico que mata a cualquiera que pasa por su lado identificándolo como su
perseguidor. El segundo elemento es el volitivo, que se refiere a una deficiencia
en la voluntad, que hace que el sujeto que conoce y comprende la ilicitud del
acto no logre regular su conducta".
En el inciso 1 del art. 20° del Código Penal se señalan tres supuestos de
inimputabilidad:
a) La anomalía psíquica.
b) La grave alteración de la conciencia.
c) las alteraciones de la percepción.
La anomalía psíquica es el concepto más amplio de este inciso; es el término
que reemplazó al anterior "enfermedad mental" del Código de 1924, al no tener
esta última un significado unívoco en la psiquiatría. Se hace mención a las
anomalías psíquicas cuando el agente sufre una perturbación, un trastorno
psiquiátrico que no le permite comprender la ilicitud de sus actos".
La norma no incide en si esta alteración debe ser permanente o transitoria, y
alcanza a ambos sexos.
Entre las patologías que comprende la anomalía psíquica encontraremos tanto
las lesiones en un sentido estricto, como las perturbaciones de la conciencia, las
diversas formas de oligofrenia y demás perturbaciones psíquicas graves
(psicopatologías, neurosis, compulsiones)
El siguiente supuesto, la grave alteración de la conciencia, importa una
perturbación de la normal relación entre la conciencia del yo (la llamada
autoconciencia) y la conciencia del mundo exterior95, circunstancias particulares
perturban la reflexión impidiendo darse cuenta de lo que se hace en el momento
en que se actúa.
El ámbito de aplicación de este supuesto se circunscribe a las perturbaciones no
patológicas, sean de naturaleza fisiológica (el agotamiento profundo o la
somnolencia) o de naturaleza psicológica (estados de semi-hipnotismo y gran
intensidad de ciertas emociones)".
En cuanto a la alteración de la percepción, se entiende que este precepto atiende
a una afectación que sufre el agente de su percepción, lo que no le permite tener

34
conciencia adecuada de la realidad mediante su propio entendimiento. Esto se
da en razón de una situación de incomunicación con el entorno social que impide
al sujeto conocer la realidad que le rodea y, portante, ser motivado por la norma".
Minoría de edad: el Código Penal dispone en el inciso 2 de su art. 20- que están
exentos de responsabilidad penal los menores de 18 años. La razón de este
supuesto de inimputabilidad se basa en el hecho de que el ser humano no
adquiere conciencia ni responsabilidad total de sus actos desde que nace, y
experimenta una evolución cronológica que lleva a determinar ciertos rasgos
psicológicos, así como de su personalidad.
Sin embargo, el hecho de que no sea responsable penalmente no equivale a
decir que se deje de aplicar determinadas medidas.
Actualmente es la Ley N2 27337 (Código del Niño y del Adolescente) la que
determina (en su art. 242°) qué medida de protección se puede imponer al menor
que incurra en infracción penal: cuidado dentro del propio hogar, participación en
programas oficiales, incorporación a una familia sustituta o internamiento en un
establecimiento de protección especial. Así también se determina (en el art.
217°) qué tipo de media de protección se aplicará a un adolescente: medidas
socioeducativas de amonestación, prestación de servicios a la comunidad,
libertad asistida e internación en un centro para su tratamiento.

35
Capitulo III: Marco Metodológico

3.1. Tipo de Investigación

Explicativa:

Se desarrolló para demostrar la causalidad entre diversos aspectos del


objeto de estudio porque se buscó explicar la forma en que la variable
independiente influye en la dependiente.

Correlacional:

Se tuvo como propósito medir el grado de relación que existía entre las
variables. La utilidad y el propósito principal del estudios correlacionales
es saber cómo se puede comportar la variable independiente (anomalías
psíquicas) conociendo el comportamiento de variable dependiente
relacionada (imputabilidad).
3.2 Diseño de Investigación

No experimental, porque se demostró la hipótesis a través de métodos


no experimentales

Donde:
M = Muestra
O1 = Anomalías Psíquicas.
O2 = Imputabilidad
r= Correlación

36
3.3 Hipótesis

Ho: No Existe relación entre la imputabilidad y las anomalías psíquicas de


los infractores.

Hi: Si existe relación entre la imputabilidad y las anomalías psíquicas de


los infractores.

3.4 Métodos:
Inductivo. Con este método se obtiene conclusiones generales a partir de
premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que
pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos
para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación
inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y
la contrastación.

Deductivo. Considera que la conclusión se halla implícita dentro las


premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son consecuencia
necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el
razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión
no sea verdadera.

Análisis. Para poder analizar detalladamente los datos e información


relacionada con la investigación.

3.5 Técnica:
Análisis documental. Esta técnica nos va a permitir revisar la información
referente al consumo de alimentos complementarios, las costumbres y
otros factores relacionados.

37
Capitulo IV: Desarrollo de la Problemática

4.1. Las anomalías psíquicas en el país.

Nuestra Legislación Peruana ha acogido un artículo especial sobre el tema


presentado, recogido en el artículo 20 de Código Penal Peruano23.Causas de
Inimputabilidad: Código Penal Artículo 20.
Está exento de responsabilidad penal:
1. El que, por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir
alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la
realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su
acto o para determinarse según esta comprensión;
2. El menor de 18 años.
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre
que concurran las circunstancias siguientes:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;
4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace
la vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un
hecho destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que
concurran los siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto
afectados y de la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido
resulta predominante sobre el interés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique
una amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un
hecho antijurídico para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con
quien tiene estrecha vinculación.

23 Código Penal Peruano, 1991.

38
No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o
soportase el peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si
causó el peligro o estuviese obligado por una particular relación jurídica;
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o
de la naturaleza;
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el
ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo;
9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente, expedida en
ejercicio de sus funciones.
10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien jurídico
de libre disposición.
Resumiendo lo que nos interesa:
1) Enajenación mental, o anomalía psíquica.
2) Menor de edad (menor de 18 años).
3) Embriaguez o intoxicación (grave alteración de la conciencia).
4) Sordomudez y ceguera (Alteraciones de la percepción).
5) Miedo Insuperable.
6) Trastorno mental transitorio.
7) Emoción violenta (arrebato y obcecación).
8) Otros.

Causas de inimputabilidad
De acuerdo con el artículo 20 inciso 1 de Código Penal, las causas de
inimputabilidad serían:
a) Anomalía Psíquica
Comprendido como el trastorno general y persistente de las alteraciones
psíquicas que impiden la adaptación lógica ya activa de las normas del medio
ambiente. Lo que debe hace el legislador es exigirle al juez que valore el
grado de afectación que esa patología ha provocado en el autor al momento
de cometer el hecho y solo le permite conocer la impunidad cuando
compruebe que el acusado fue incapaz de comprender tal ilicitud del hecho
o de obrar en consecuencia; cuando pruebe que es inimputable”.

39
Entre las anomalías psíquicas podemos mencionar: la oligofrenia, la
demencia senil, la demencia arteriosclerótica) y todas aquellas que
impliquen alteración ostensible de la personalidad y ejerzan influencia sobre
la conducta realizada, como son los estados psicopáticos y psiconeuróticos.
La anomalía psíquica debe de impedir al individuo conocer o comprender la
ilicitud de su comportamiento (facultades intelectuales) o determinar su
actividad conforme a dicho conocimiento (facultades volitivas) 24.
No interesa al derecho cualquier anomalía psíquica, sino la perturbación
tiene que ser de tal índole y grado que impida la comprensión normal del
carácter delictuoso de hecho, es decir, la incapacidad del autor para
comprender la anomalía del acto y orientar las adicciones25.
b) Grave alteración de la conciencia
Se caracteriza y se diferencia de la anomalía psíquica en la brevedad de
su duración temporal. Es una perturbación profunda de la conciencia de sí
mismo o del mundo exterior que afecta la inteligencia o la voluntad,
impidiendo la comprensión delictuosa del acto que se realiza, o la dirección
de las propias acciones al efectuarlo26. Las casusas que provocan este
estado pueden ser fisiológicas, no morbosas (mandato posthipnótico,
estados afectivos, en su grado más agudo) o patológicas, morbosas
(estados crepusculares con base, histérica epiléptica o esquizofrénica);
estas últimas se diferencian de las anomalías psíquicas porque no afectan
la normalidad de las facultades, capacidades o potencial intelectuales que
estructuran el mecanismo psicológico, sino que solo interrumpen, por más
o menos tiempo, la actuación o facultad propia comprensión interna y
ubicación con relación a lo externo.
La grave alteración de la conciencia debe de haber existido en el momento
del hecho en grado suficiente para haberle impedido comprender el injusto
del hecho (falta de capacidad de comprensión) o de actuar según esta
comprensión (falta de encausamiento). Lo que excluye a la imputabilidad
no es el hecho, por ejemplo, de haber actuado ebrio, sino el hecho que el

24 BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3a edición. Libros S.A, 2005, pág. 310.
25 ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda. Teoría Jurídica del Delito. 3a edición.
Rao S.R.L, 2004, pág. 145.
26 BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3a edición. Libros S.A, 2005, pág. 310.

40
alcohol condujo al agente a un estado grave de alteración de la conciencia
en una situación de incapacidad psíquica para comprender lo injusto del
hecho o de actuar según la comprensión.
No basta con analizar el grado de conciencia, se exige también que se
atienda a su origen: la grave alteración de la conciencia no debe de ser
imputable al autor. Desde este punto de vista, la grave alteración de la
conciencia puede ser pre ordenada, voluntaria, culpable e inculpable-actio
liberae in causa.
La existencia débase patológica en los sujetos a los que aplica esta
disposición legal influye naturalmente en la en la posibilidad de recurrir a
la imposición de medidas de seguridad en estos casos27.
A la alteración de las facultades intelectivas, como sustitutivas, ya de la
eximente completa, ya de la incompleta, se refiere entre otras muchas, las
resoluciones siguientes: “conciencia para comprender la ilicitud del acto
que se realizó”, “no puede discernir… “, la intensidad del mal que realiza,
la transcendencia de sus actos y la ilicitud de los mismos…”, “conocimiento
del alcance y trascendencia de sus actos... Estas alteraciones de la
conciencia pueden darse tanto por causa patológica o fisiológica. Entre las
fisiológicas tenemos por ejemplo el sueño, el alcoholismo, las
intoxicaciones con drogas. En todas estas se requiere un mínimo de
participación anímica, ya que de afectar el propio comportamiento del
agente nos llevaría al terreno de la atipicidad, no de la inimputabilidad 28.
c) La alteración de la percepción
Surge cuando el sujeto tiene alterada gravemente su concepto con la
realidad y no se encuentra, precisamente por esa causa, en condiciones de
autorregular su comportamiento de acuerdo con el mensaje normativo. Esta
eximente tiene un carácter mixto pues atiende a causas biológicas y a
efectos psicológicos. El término “realidad” hace referencia a una realidad
normativa, en concreto a la definición antijurídica de un hecho. Es decir no
es suficiente aplicar el eximente biológico como por ejemplo: la ceguera,
sordomudez, etc. Sino que este debe haber producido un aspecto

27BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3a edición. Libros S.A, 2005, pág. 311.
28ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda. Teoría Jurídica del Delito. 3a edición.
Rao S.R.L, 2004, pág. 145.

41
psicológico. Como lo señala el profesor Berdugo “en un caso la
inimputabilidad proviene de la ausencia de socialización derivara de una
minusvalía física, ni psíquica. Esa falta de integración del entorno puede
provocar una inadaptación de tal calibre que el sujeto no haya interiorizado
las calves que limitan las acciones socialmente aceptadas que no las son”.

Ahora veamos detenidamente el caso de la embriaguez, ya que esta puede


ser de diversos grados y de ello va a depender las diferentes causas de
inimputabilidad.
• Letárgica: Constituye el grado máximo y da lugar a un estado de
inconsciencia o sueño que se excluye la presencia de un comportamiento
humano voluntario. La persona puede ser utilizada como si fuera un objeto
inanimado. Es decir, no hay acción para el derecho penal.
• Plena: Se perturba totalmente la conciencia, es decir la persona no se da
cuenta de lo que hace. Se da pues un trastorno mental transitorio capaz
de eximir de responsabilidad. Pero no toda embriaguez plena puede
eximir, sino la que no se haya buscado con el solo propósito de delinquir
ni se haya producido en circunstancias tales que se hubiera podido prever
que daría lugar a cometer el delito.
• Semiplena: Supone una perturbación parcial, es decir, la persona
mantiene cierto control el cual le disminuye la inimputabilidad (atenúa la
responsabilidad).
• Simple excitación: El sujeto todavía mantiene el control de sus actos. Es
irrelevante a los efectos penales. Esta clasificación la hace el profesor
BRAMONT ARIAS, Luis29.
ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda la definen como “la
alteración de la percepción debe de ser de tal magnitud que imposibilite al
agente conocer la antijuricidad o que pueda orientar a su comportamiento
en función de dicho conocimiento. Esto nos lleva a afirmar que la grave
alteración de la percepción no es plena, sino parcial”30

29
Véase en BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3a edición. Libros S.A, 2005, pág.
313.
30
ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZAGARRA, Yolanda. Teoría Jurídica del Delito. 3a edición.
Rao S.R.L, 2004, pág. 145.

42
Lo relevante es que al momento de producido los hechos el agente
presenta esta causal de inimputabilidad. Esta alteración debe de afectar
hondamente a las facultades psíquicas.
d. Minoría de edad
En virtud del inciso 2 del artículo 20 de Código Penal, la minoría de 18 años
es causal de excepción de pena. A pesar de que todas las personas no
logran el mismo grado de desarrollo jurídico ni mental el legislador solo ha
tomado criterios cronológicos.
Hasta el cumplimiento de los 18 años nadie puede ser sancionado con una
pena. El desarrollo mental del sujeto es irrelevante. Para lograr verificar la
cronología del sujeto es irrelevante. Para lograr verificar la edad cronológica
del sujeto deberá acudirse a la partida del nacimiento.
Por ello es que las características que contiene la noción legal de minoría
de edad, de plano excluye la culpabilidad, ofrece un carácter uniforme,
apriorístico e inflexible, que lleva a dispensar un trato uniforme para todos
los sujetos comprendidos con la realización de toda conducta descrita en
un tipo legal del delito, con absoluto desprecio y plena diferencia del grado
de desarrollo psíquico y del índice intelectual propios de la personalidad
individual.

Interdicción
El procedimiento de Interdicción Judicial tiene por objeto la de inhabilitar
por falta de capacidad jurídica al demandado para ejercer actos jurídicos
determinados, tales como contratar, realizar testamentos, disponer de sus
bienes, constreñirse en obligación onerosa alguna, las otras que la ley
expresamente disponga. Dado que esta persona no podrá ejercer sus
derechos por sí misma, deberá tener un representante. En el caso de los
menores de edad, ese representante es conocido como "tutor"31.
Según el Código Civil existen dos tipos de incapacidad.
✓ Las personas declaradas "incapaces absolutos" no podrán ejercer
ninguno de sus derechos por sí mismas, sino a través de su curador.

31 Dr. Alfredo TANTALEAN ARAUJO. Clase de Medicina Legal. Universidad Cesar Vallejo.
Diciembre del 2008.

43
✓ Las personas declaradas "incapaces relativos" podrán sí ejercer algunos
de sus derechos pero otros no, por ejemplo, celebrar contratos de
compraventa de una casa.
Artículo 43º.- Son absolutamente incapaces:
1. Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos
determinados por ley.
2. Los que por cualquier causa se encuentren privados de
discernimiento.
Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no puedan
expresar su voluntad de manera indubitable.
En el caso de las personas mayores de edad, el juez le asigna un "curador".
Incapacidad relativa:
Artículo 44º.- Son relativamente incapaces:
• Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
• Los retardados mentales.
• Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre
voluntad.
• Los pródigos.
• Los que incurren en mala gestión.
• Los ebrios habituales.
• Los toxicómanos
• Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
• Este proceso judicial se tramita bajo las normas del Código Procesal Civil
y es un proceso de trámite rápido conocido como "proceso sumarísimo".
Este proceso dura aproximadamente seis (6) meses.
• Para tramitarlo se debe seguir los siguientes pasos:
• Presentar la solicitud de declaración de interdicción ante el juez civil.
• La solicitud, conocida como demanda, debe contar con firma de abogado
y adjuntar la certificación médica respectiva.
• Sólo en el caso de pródigos o personas que han incurrido en mala gestión,
se ofrecerá la declaración de tres testigos y los documentos que prueben
los hechos.

44
• El juez, en un plazo de 10 días, cita a los interesados a una audiencia
única y de sentencia.
• En dicha audiencia, el juez emitirá su resolución, aunque podrá también
emitirla posteriormente.
• Este último caso es una excepción pero de ocurrir, el juez emite su
resolución dentro de los tres (3) días posteriores a la audiencia.

La capacidad de culpabilidad
(Anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia, alteraciones de la
percepción y minoría de edad.)
Causas de inimputabilidad son supuestos en los que el agente no tiene
conciencia de la antijuricidad, por lo cual no va a tener responsabilidad por
el delito, puesto que éste requiere capacidad psíquica.
Sampedro Arrubia señala que: "La inimputabilidad es la incapacidad del
sujeto para ser culpable, siendo determinante la falta de conocimiento de
la ilicitud y/o la alteración de la voluntad, siempre y cuando ocurran en el
sujeto al momento de ejecutar el hecho legalmente descrito"
La imputabilidad es el conjunto de condiciones subjetivas que debe reunir
el perpetrador de un delito, suponiendo en él la capacidad de conocer y
comprender dicha ilicitud para que sea factible colocar en sus manos las
consecuencias de su acto. La inimputabilidad constituye el aspecto
negativo de la imputabilidad".
La inimputabilidad tiene dos elementos, uno intelectivo y otro volitivo. El
elemento Intelectivo consiste en la Incapacidad de comprensión, que se
sustenta en la incapacidad de juzgar y valorar. La conciencia del acto no
implica necesariamente imputabilidad, porque puede ocurrir que una
persona sabe que mata pero que no comprenda el significado de la
actuación; tal es el caso del paranoico que mata a cualquiera que pasa por
su lado identificándolo como su perseguidor. El segundo elemento es el
volitivo, que se refiere a una deficiencia en la voluntad, que hace que el
sujeto que conoce y comprende la ilicitud del acto no logre regular su
conducta".
En el inciso 1 del art. 20° del Código Penal se señalan tres supuestos de
inimputabilidad:

45
a) La anomalía psíquica.
b) La grave alteración de la conciencia.
c) las alteraciones de la percepción.
La anomalía psíquica es el concepto más amplio de este inciso; es el
término que reemplazó al anterior "enfermedad mental" del Código de
1924, al no tener esta última un significado unívoco en la psiquiatría. Se
hace mención a las anomalías psíquicas cuando el agente sufre una
perturbación, un trastorno psiquiátrico que no le permite comprender la
ilicitud de sus actos".
La norma no incide en si esta alteración debe ser permanente o transitoria,
y alcanza a ambos sexos.
Entre las patologías que comprende la anomalía psíquica encontraremos
tanto las lesiones en un sentido estricto, como las perturbaciones de la
conciencia, las diversas formas de oligofrenia y demás perturbaciones
psíquicas graves (psicopatologías, neurosis, compulsiones)
El siguiente supuesto, la grave alteración de la conciencia, importa una
perturbación de la normal relación entre la conciencia del yo (la llamada
autoconciencia) y la conciencia del mundo exterior95, circunstancias
particulares perturban la reflexión impidiendo darse cuenta de lo que se
hace en el momento en que se actúa.
El ámbito de aplicación de este supuesto se circunscribe a las
perturbaciones no patológicas, sean de naturaleza fisiológica (el
agotamiento profundo o la somnolencia) o de naturaleza psicológica
(estados de semi-hipnotismo y gran intensidad de ciertas emociones)".
En cuanto a la alteración de la percepción, se entiende que este precepto
atiende a una afectación que sufre el agente de su percepción, lo que no le
permite tener conciencia adecuada de la realidad mediante su propio
entendimiento. Esto se da en razón de una situación de incomunicación
con el entorno social que impide al sujeto conocer la realidad que le rodea
y, portante, ser motivado por la norma".
Minoría de edad: el Código Penal dispone en el inciso 2 de su art. 20- que
están exentos de responsabilidad penal los menores de 18 años. La razón
de este supuesto de inimputabilidad se basa en el hecho de que el ser
humano no adquiere conciencia ni responsabilidad total de sus actos desde

46
que nace, y experimenta una evolución cronológica que lleva a determinar
ciertos rasgos psicológicos, así como de su personalidad.
Sin embargo, el hecho de que no sea responsable penalmente no equivale
a decir que se deje de aplicar determinadas medidas.
Actualmente es la Ley N2 27337 (Código del Niño y del Adolescente) la que
determina (en su art. 242°) qué medida de protección se puede imponer al
menor que incurra en infracción penal: cuidado dentro del propio hogar,
participación en programas oficiales, incorporación a una familia sustituta o
internamiento en un establecimiento de protección especial. Así también se
determina (en el art. 217°) qué tipo de media de protección se aplicará a un
adolescente: medidas socioeducativas de amonestación, prestación de
servicios a la comunidad, libertad asistida e internación en un centro para
su tratamiento.

47
CONCLUSIONES

1. La inimputabilidad data de tiempos muy antiguos, incluso desde el


Derecho Romano y nace en contraposición a la imputabilidad.
2. En la inimputabilidad se sanciona la culpa más no el dolo, por no ser
posible percibir con voluntad y conocimientos los actos que se realizan.
3. Dentro del Derecho Penal la inimputabilidad más relevante es el trastorno
mental.
4. El código penal Peruano también considera a la inimputabilidad,
considerada como una inimputabilidad por anomalía psíquica y por
minoría de edad.

BIBLIOGRAFIA

1. ROQUE PUPO. Manual de Derecho Penal. Esfuerzo Cartagena 1939.


2. ESTRADA VALDEZ Federico. Derecho Penal. Temis – Buenos Aires,
1986.
3. NERIO ROJAS. Medicina Legal. 5ª Ediciòn. El Ateneo Buenos Aires,
1953.
4. SAMPEDRO ARRUBIA Julio Andrès. El Problema de la Inimputabilidad
mental 1ª edición. Pontificia Universidad Javeriana, 1987.
5. SANZ DE LA GARZA Joaquin Homs. Avances en Medicina Legal.
Ingenierìa Genètica, alteraciones psiquìcas y drogas. 1ª edición. Librerìa
Bosch. S.L 1999.
6. BRAMONT ARIAS, Luis. Manual de Derecho Penal. 3ª edición. Libros
S.A. 2005.
7. ALE FLORES, Richard y GOMEZ ZEGARRA, Yolanda. Teorìa Jurìdica
del Delito. 3ª edición. Rao SRL, 2004.

48

También podría gustarte