Filosofos Occidentales
Filosofos Occidentales
Filosofos Occidentales
El 1 de enero 1573 funda en la ciudad de México, el Colegio de San Pedro y San Pablo. Defendió la
tradición del tomismo auténtico, y se opuso a toda inútil sutileza y distinción y consideró que la
filosofía era un medio para alcanzar el adecuado conocimiento de la teología.
Entre sus obras cabe destacar: Dialectia resolutio (1554) y Physica speculatio (1557).
Fray Alonso de la Vera Cruz, falleció en el mes de julio de 1584 en la Ciudad de México.
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/477/Alonso%20de%20la%20Veracruz
En sus escritos describe la teoría cuantitativa del dinero, analizando el efecto que estaba teniendo la
importación de metales americanos en los precios de España y Europa. No añade nada
especialmente novedoso a lo que habían explicado Soto o Azpilcueta; pero la Suma de tratos y
contratos destaca por la viveza con la describe el mundo comercial de su tiempo. Escrita en
castellano, con una prosa llana y desenfadada, conecta directamente con un público lego en citas y
autoridades escolásticas (no olvidemos que su libro va dedicado “al insigne y célebre consulado de
mercaderes de Sevilla”). Como ejemplo, podemos recordar una brillante definición del precio justo
(o precio de mercado): “Es el que corre de contado públicamente y se usa esta semana y esta hora,
como dicen en la plaza, no habiendo en ello fuerza ni engaño; aunque es más variable, según la
experiencia enseña, que el viento”.
Además del comercio de ultramar, analiza y describe también las ferias de Medina del Campo,
Villalón o Medina de Ríoseco; nos ilustra asimismo sobre las prácticas de cambios, préstamos y
usuras; escribe igualmente sobre el comercio de esclavos y la actividad bancaria, o critica las tasas y
el sistema de monopolios portuarios.
Fuente Bibliográfica:
http://www.escolasticos.ufm.edu/index.php/Tom%C3%A1s_de_Mercado
Rector del Colegio de Lima en 1575, creó el seminario de San Martín en el año 1583 y participó en
el III Concilio limeño en 1583.
Escribió Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios y el catecismo bilingüe
Catecismo en la lengua española y en la aymara del Perú.
De regresó a España, fue designado visitador de las provincias de Aragón y Andalucía, en 1598 es
rector del Colegio de los jesuitas de Salamanca.
Realizó un monumental trabajo sobre historia natural y costumbres de los pueblos aborígenes de
Hispanoamérica, Historia natural y moral de las Indias (1590).
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6545/Jose%20de%20Acosta
Algunos lo consideran “el más importante de los jesuitas españoles”, debido a la gran influencia
que su obra filosófica tuvo en Europa.
Obras
Sus obras consisten en comentarios a las obras de Aristóteles, conservando la manera de producción
filosófica propia de la tradición escolástica. Estas fueron:
Comentario al De anima
Comentario a la Physica
Fuente Bibliográfica:
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Rubio_de_Rueda
Se le conoce como el primer pedagogo sistemático de los tiempos modernos. Aplicó la psicología
en la educación, se opuso a los métodos escolásticos, recomendando el empleo del método
inductivo y experimental. Precursor de la lengua materna junto a las clásicas, y defensor de la
cultura de la mujer.
En sus obras De disciplinis y exercitatis linguae latinae sostenía que el fin de la educación era el
bienestar del hombre. Hizo énfasis en la manera de utilizar la mente y el cuerpo para el desarrollo
personal del individuo. También, puntualizó sobre la preparación del educador, quien según Vives
debía ser buena persona y amante de las letras.
Tres de sus obras más importantes –De disciplinis, De ratione dicendi y De anima et vita- vieron la
luz en Brujas, lugar donde vive la última década de su vida en compañía de su esposa Margarita.
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://pedagogia.mx/juan-luis-vives/
Volcado con la historia de su país de procedencia, publicó varios libros sobre la materia, siendo el
más célebre Comentarios reales de los incas, cuyo texto llegó a estar prohibido en Perú y
Argentina.
Obras
Fuente Bibliográfica:
http://www.lecturalia.com/autor/11980/inca-garcilaso-de-la-vega
Por todos sus merecimientos y por ser además «hijo, nieto y bisnieto de conquistadores del Perú»
Briceño es consagrado en Panamá como obispo de la diócesis de Nicaragua y Costa Rica, luego de
ser presentado por el Rey y aceptado en consistorio por el papa Inocencio X, en 1644. Después de
residir en la ciudad de León, el año 1651 es trasladado como obispo para ocupar la silla de Caracas.
Luego sin entenderse con el gobernador y capitán general de la provincia de Venezuela, arriba a la
ciudad de Trujillo el 14 de junio de 1661, toma posesión de la Diócesis y se queda allí en busca de
la paz anhelada y para trabajar en la redacción de sus escritos y en el beneficio de los fieles.
El obispo Briceño se destacó por su pensamiento, por la originalidad de sus tratados y por haber
sido el primer americano en obtener dispensa para publicar un voluminoso estudio sobre los
fundamentos filosóficos y teológicos de la corriente escotista en la cual era erudito. Entre 1638 y
1642 publicó en Madrid sus «Controversias sobre el Primero de las Sentencias de Scoto», obra
aparecida en latín en 2 volúmenes, en la que analiza el pensamiento de Juan Duns Scoto (1266-
1308), teólogo inglés y padre de la escuela que entonces seguía la Orden Franciscana Mendicante
en sus enfrentamientos con la Orden Dominica seguidora de las ideas de Santo Tomás de Aquino.
Además dejó inéditas algunas obras, entre las cuales figuran «Brizeño in Scot» y «Brizeño in
Sententiis» y otros papeles y sentencias que demuestran su preocupación por el estudio de la
filosofía y la teología en los años de la Colonia.
Fuente Bibliográfica:
https://www.venezuelatuya.com/biografias/alonsobriceno.htm
En 1758 o 1759, fue destinado a las misiones guaraníticas de San Ignacio-Mini. Tres años después
se le trasladó nuevamente a Córdoba, en cuya Universidad se entregó a la enseñanza de la Retórica.
En ese tiempo escribió y publicó su libro Laudationes quin que, con el propósito de evocar y
enaltecer la memoria del doctor Ignacio Duarte y Quirós, fundador del Colegio de Montserrat de la
citada ciudad. Fue allí donde también realizó sus últimos votos (21 de diciembre de 1765).
Las actividades docentes y evangelizadoras del padre Peramás fueron súbitamente interrumpidas
(12 de julio de 1767), en cumplimiento de la “pragmática sanción”. Luego se radicó en Faenza,
Italia donde pasó los últimos días de su vida.
Obras
Cartas Annuas, Madrid, 1756-1758; Laudationes quin que, Córdoba, 1766; De invento novo Orbe,
Faenza, 1777; Biografía de seis sacerdotes paraguayos, Faenza, 1791 (Buenos Aires, 1946); Vida de
trece paraguayos, Faenza, 1793; Annus Patiens o Diario del Destierro, París, 1868; La República de
Platón y los guaraníes, Buenos Aires, Emecé Editores, 1946; “Historia de la Expulsión de los
Jesuitas de América en tiempo de Carlos III”, en Revista Eclesiástica del Arzobispado de Buenos
Aires, 1906-1907 (1952).
Fuente Bibliográfica:
http://dbe.rah.es/biografias/20789/jose-manuel-peramas
En 1783, las autoridades trataron de deshacerse de Espejo designándole médico de una expedición
científica a los ríos Pará y Marañón. Espejo se negó a este juego y fue arrestado.
Dos años después, el Cabildo de Quito le pidió un instructivo para prevenir la viruela. Espejo
produjo un cuadro exacto de las costumbres y condiciones sanitarias de Quito. Atacado por médicos
reaccionarios, fue a Lima en 1786, pero se quedó en Riobamba, pues los curas de la zona le
pidieron refutar el Informe del alcalde y colector de impuestos reales que los acusaba de abusos a
los indios.
La Defensa de los curas de Riobamba quebró la fuerza de los latifundistas y cuestionó la estructura
socio-económica de la "razón" dominadora, en frase de Guerra. Fue acusado y enviado a Santa Fe
de Bogotá para ser juzgado por el Virrey.
Liberado de los cargos, escribió en Bogotá, 1789, su célebre Discurso sobre el establecimiento de
una sociedad patriótica con el nombre de Escuela de la Concordia en Quito. En 1791 la dirección
de la primera biblioteca pública de 40 mil volúmenes qué había pertenecido a los jesuitas
expulsados.
En noviembre del 1791 ayudó a fundar la Sociedad Patriótica de Amigos del País de Quito
compuesta de 25 miembros que se reunían semanalmente para discutir los problemas agrícolas,
educativos, políticos y sociales y el desarrollo de las ciencias físicas y naturales. El cinco de enero
de 1792 editó el primer periódico publicado en la ciudad Las Primicias de la Cultura de Quito,
órgano de esa sociedad, y del que salieron siete números hasta el 29 de marzo de ese año.
Sé volvió activista y cuando sus planes fueron descubiertos sus planes, fue detenido el 30 de enero
de 1795 e incomunicado. Puesto en libertad, murió pocos días después, a los 48 de edad, el 26 de
diciembre de 1795.
Fuente Bibliográfica:
https://www.ecured.cu/Eugenio_Espejo
Como director del periódico La Gaceta de Buenos Aires fomentó la difusión de los objetivos
revolucionarios a las provincias y luchó por la total independencia del territorio argentino como
república democrática. A causa de su radicalismo, los elementos conservadores de la Junta se
alarmaron, por lo que en diciembre de 1810 se vio obligado a dimitir.
Cargos
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/712/Mariano%20Moreno
Desarrolló desde muy pequeño interés por las letras, la ciencia y las leyes,
convirtiéndose en poco tiempo en uno de los intelectuales de mejor
preparación científica y académica.
En 1810, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres donde permaneció hasta 1829.
En 1822, fue nombrado secretario interino de la Legación de Chile en Londres. En 1826 fue
elegido miembro de la Academia Nacional creada en Bogotá. En 1828 es nombrado cónsul general
de Colombia en París. Se instaló en Chile, donde ocupó altos cargos en diversos ministerios, una
senaduría y el rectorado de la universidad santiaguina. Redactó el Código Civil y orientó a
numerosos intelectuales del país y exiliados, como los argentinos Juan María Gutiérrez y Domingo
Faustino Sarmiento.
Es nombrado en 1851 por la Real Academia Española miembro honorario. Además realizó
trabajos de recopilación histórica, como Resumen de la historia de Venezuela (1810) y de
reflexión filosófica, como Filosofía del entendimiento (póstuma, 1881), pero su obra de mayor
relieve es Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847),
considerada uno de los textos más importantes en la historia científica de la lengua española.
En 1842 se fundó la Universidad de Chile donde Andrés Bello sirvió como rector hasta su muerte
en Santiago el 15 de octubre de 1865.
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2171/Andres%20Bello
Participó en la Conspiración de Gual y España, la cual fue descubierta en julio de 1797 y tuvo que
suspender su actividad docente y exiliarse de Venezuela.
Andrés Bello y Simón Rodríguez fueron vecinos en Caracas, habitando ambos en casas del Callejón
de la Merced, frente a la iglesia del mismo nombre. Se cambió el nombre por el de Samuel
Robinson en 1797, mientras se encontraba en Kingston, Jamaica. Viajó a Francia en 1801 y tres
años más tarde se encontró al Libertador, juntos viajaron a Italia para estar presentes en la
coronación de Napoleón Bonaparte, más tarde vivió en varios países europeos. En 1823 regresó a
América bajo su nombre real.
Fue nombrado Director de la Educación Pública, Ciencias, Artes Físicas y Matemáticas y Director
de Minas, Agricultura y Vías Públicas de Bolivia.
Realizó un trabajo titulado Sociedades Americanas, el cual estaba compuesto por varias ediciones.
Simón Rodríguez falleció el 28 de febrero de 1854 en Amotape, Paita, Perú. Sus restos fueron
trasladados a Perú en 1925 y depositados en el Panteón Nacional de Caracas en 1954.
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/10213/Simon%20Rodriguez
Hacia 1765 comienza sus estudios en el colegio de San Nicolás de Valladolid escuela ubicada en el
hoy estado de Michoacán es en este colegio donde termina sus estudios en 1778 y recibe su
ordenación como sacerdote.
En 1803 se le destina a la Parroquia de Dolores Hidalgo donde es testigo de los abusos de las
pobladoras indígenas de esta y otras regiones desde su infancia. Miguel Hidalgo hablaba el idioma
Nahuatl, Otomi y Purepecha era una mente brillante y consciente de la situación de abuso de
indígenas, campesinos y de los pobladores de la nueva España menos favorecidos.
Fuente Bibliográfica:
https://www.biografiacortade.com/miguel-hidalgo-y-costilla/
Más tarde se convirtió en predicador itinerante y profesor de filosofía. Tras mudarse a Río de
Janeiro en 1816, fue proclamado predicador real. Realizó la oración fúnebre de la emperatriz
consorte María Leopoldina en 1826.
A partir de 1836, Monte Alverne comenzó a mostrar signos de ceguera. Se mudó a la casa de un
amigo en Niterói, donde murió en 1858.
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://en.wikipedia.org/wiki/Francisco_do_Monte_Alverne
Echeverría se dedica a las tareas rurales en su estancia "Los Talas", cerca de Luján. Emigra al
Uruguay (fines de 1840). Inicia estudios de sociología y economía americanas y los de estética
literaria. Del resto de su producción cabe mencionar su cuento realista El matadero, el primero en su
género escrito en el Plata, y su manual de enseñanza moral para las escuelas primarias (1846).
Sus obras completas fueron compiladas por Juan María Gutiérrez, en Buenos Aires (1870-1874).
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/433/Esteban%20Echeverria
Desde 1861 escribió para el Iris de Quito y entre 1866 y 1869 publicó la revista política-literaria El
Cosmopolita. De 1869 a 1876, vivió exiliado en Francia, Panamá y Perú por oponerse a la
dictadura de García Moreno. En estos años trabó amistad y recibió ayuda de Eloy Alfaro. Con su
apoyo en 1880 publicó su famosa obra Las Catilinarias y en 1881 viajó a Francia, donde publicó
su obra Siete tratados, que fue elogiada por los hispanistas de entonces. Luego viajó a España,
donde trabó amistad con los más reconocidos escritores e intelectuales de la época.
En 1886, inició la publicación por partes de su obra El Espectador, pero su salud se resquebrajó
por una neumonía. Recibió dolorosos tratamientos, pero no pudo recuperarse.
Fuente Bibliográfica:
http://www.resumendehistoria.com/2013/04/biografia-de-juan-montalvo-resumen.html
Colaborado con el periódico La Provincia de St. Paul, más tarde llegó a ser
llamado O Estado de S. Paulo.
Obras
La ciudad de Pereira Barreto , situado en el oeste del estado de Sao Paulo , cerca de 620 km de Sao
Paulo (Capital), cuando se convirtió en municipio en 1938, fue nombrado en honor de Luis Pereira
Barreto . Antes de convertirse en municipio, Pereira Barreto, que fue fundada por inmigrantes
japoneses en 1928, fue llamado Nuevo Oriente.
Fuente Bibliográfica:
https://pt.wikipedia.org/wiki/Lu%C3%ADs_Pereira_Barreto
Autor entre otros títulos de: El mendigo, 1843, La monja alférez, Peregrinación de una vinchuca,
Don Guillermo (1860) y Antaño y ogaño (1885). Entre sus ensayos figuran: Lecciones de política
positiva (1874) y además escribió memorias: Recuerdos literarios (1878). Fue primer director de la
Academia Chilena de la Lengua (1885).
Cargos
Ministro de Hacienda
1862-1863
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8025/Jose%20Victorino%20Lastarria
Cargos
1906 – 1913
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1181/Valentin%20Letelier%20Madariaga
En una de sus obras más originales, Proposiciones relativas al porvenir de la filosofía, 1918, expone
una versión del positivismo que hacía posible la metafísica. Sostiene que es posible reconocer, en
toda forma de experiencia, un "residuo experiencial" que no es incognoscible, aunque no tenga un
carácter trascendental.
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1160/Jose%20Ingenieros
Bajo el título común de La vida nueva, dio a conocer los ensayos El que vendrá (1897), La novela
nueva (1897), Rubén Darío. Su personalidad literaria. Su última obra (1899) y Ariel (1900). Este
último, un "sermón laico" dedicado a la juventud de América, tuvo una gran repercusión en toda la
América hispánica, con su visión de los Estados Unidos como imperio de la materia o reino de
Calibán, donde el utilitarismo se habría impuesto a los valores espirituales y morales, y su
preferencia por la tradición grecolatina de la cultura iberoamericana.
El éxito no se repitió con sus obras posteriores: Liberalismo y jacobinismo (1906), Motivos de
Proteo (1909), El mirador de Próspero (1913) y las póstumas, El camino de Paros (meditaciones y
andanzas) publicada en 1918 y Nuevos motivos de Proteo, en 1927.
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1665/Jose%20Enrique%20Rodo
Entre sus obras se destacan: Las influencias filosóficas en la evolución nacional, Esquema
noseológico, La libertad creadora, Axiología, El concepto de ciencia y Bergson en la filosofía
contemporánea.
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1172/Alejandro%20Korn
Discípulo de Justo Sierra, formó parte del Ateneo de la Juventud, que en torno a 1910 se enfrentó al
positivismo y al dictador Porfirio Díaz, impulsando una corriente crítica y de renovación ideológica
y política.
En 1925 publicó La raza cósmica, obra en la que se expone algunas de sus reflexiones sobre
el indigenismo.
En 1929 regresó a su país como líder de un movimiento político apoyado por las masas que se
enfrentaban al callismo dominante. Falló su intento de obtener la presidencia por lo que regresó a su
retiro personal.
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6676/Jose%20Vasconcelos
Ma. José Morocho G. Página 23
Filosofía Occidental y Latinoamericana
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://www.editorialbiblos.com.ar/autor/maiorana-maria-teresa/
Se graduó en la Facultad de Derecho como Abogado en 1903. Pero desde 1897 era catedrático de
Filosofía, cargo que obtuvo por concurso. Él fue designado como Maestro de Conferencias en la
cátedra especial de enseñanza superior en 1913.
A los 57 años de edad presenta su primera crisis psíquica, renunciando a todos los cargos que en
aquel entonces ocupaba. Ya en el año 1932 vuelve a trabajar, renunciando a su jubilación,
solicitando la cátedra de conferencias.
Obra
Fuente Bibliográfica:
https://www.ecured.cu/Carlos_Vaz_Ferreira
Obras
Hipótesis (1928).
El caso Stravinsky (1929).
El perfil del hombre y la cultura de México (1934).
Estudios de estética: ensayo sobre Diego Rivera (1935).
Más allá de la moral de Kant (1938).
Hacia un nuevo humanismo (1940).
Historia de la filosofía en México (1943).
Veinte años de educación en México (1951).
La filosofía de la vida artística (1955).
El problema del a priori y la experiencia y las relaciones entre la filosofía y la ciencia (1955)
Nuevo ensayo sobre Diego Rivera en (1958).
Fuente Bibliográfica:
https://www.ecured.cu/Samuel_Ramos
Zea recorre el continente participando en algunos eventos puntuales como las manifestaciones
contra Perón en Buenos Aires y la caída de Getúlio Vargas en Río de Janeiro.
Lo más importante de su tarea consiste en tejer una red de contactos con pensadores de América,
con los cuales seguirá elaborando sus estudios durante décadas: Francisco y José Luis Romero en la
Argentina, Raúl Roa en Cuba, Danilo Cruz Vélez y Germán Arciniegas en Colombia, Arturo Ardao
en el Uruguay, Francisco Miró Quesada en el Perú, Benjamín Carrión en Ecuador, Joao Cruz Costa
en Brasil y Mariano Picón Salas en Venezuela, entre otros.
Su pensamiento filosófico parte del presupuesto «yo soy yo y mis circunstancias» de José Ortega y
Gasset para preguntarse por la posibilidad de un auténtico filosofar latinoamericano que surja de la
reflexión y valoración de la historia y la cultura de Hispanoamérica, ya que las circunstancias
americanas condicionan el horizonte del filosofar del hombre latinoamericano. Sostiene que en
América latina los filósofos sólo han repetido las filosofías europeas sin detenerse en su existencia y
evaluarla en la esencia del ser latinoamericano.
Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía, sino en la realidad,
en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que le abrió la puerta a
otros estudiosos del tema en el futuro.
Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y revolucionario, tales
como Germán Arciniegas, quien fue su amigo; con el Che, con José Gaos, quien fue su maestro;
con Víctor Raúl Haya de la Torre, con Andrés Bello, con Simón Bolívar y con Domingo Faustino
Sarmiento, entre muchos otros. Fallece el 8 de Junio de 2004.
Fuente Bibliográfica:
https://www.ecured.cu/Leopoldo_Zea_Aguilar
Tras su matrimonio con Catalina Heinrich se traslada a Friburgo para seguir los cursos
de Husserl y Heidegger, entre otras figuras. Va a Colonia y a Bonn, donde continúa
perfeccionándose hasta 1931, cuando por motivos económicos debe regresar con su familia.
Se dirige a Córdoba, donde se traba su ingreso en la docencia. Luego de varios traslados se asienta
en 1937 en Buenos Aires, donde había sido nombrado profesor adjunto de Historia de la Filosofía
Moderna y Contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras (1935). En La Plata enseñará Ética
y otras materias filosóficas.
Hasta 1927 publica ensayos y artículos filosóficos y literarios y hace amistad con Macedonio
Fernández, Emilio Pettoruti, Antonio Navarro, mientras se desempeña en la Biblioteca de su
Facultad.
Fuente Bibliográfica:
https://www.ecured.cu/Carlos_Astrada
Obras
Alineación y Libertad: la doctrina sartreana del otro.
Análisis de las figuras femeninas en el teatro sartreano.
Mujer, Poder y Violencia.
Filosofía, Feminismo y Cambio Social.
De métodos y filosofía feminista.
La alteridad: estructura ontológica de las relaciones entre los sexos.
El machismo, ideología nefasta.
Fuente Bibliográfica:
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Samvalbuena/Taller
En 1902 empezó su enfermedad de las piernas, por lo que apenas pudo cursar estudios primarios y a
los 14 años ingresó al diario "La Prensa" como ayudante de linotipista. Más tarde declaró ser
autodidacta.
Llegó a formarse en Periodismo y a partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa
y colaboró con la revista "Mundo Limeño" y otras, pero en donde afirma su personalidad es en
"Colonida" y "El Tiempo" en 1916.
En 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyó la Reforma Universitaria y las luchas obreras.
Critica al presidente Leguía y se vuelve la voz de los obreros al fundar la Federación Obrera
Regional Peruana.
Viajó por Europa gracias a una beca. En Italia se casa con María Chiappe, viaja por varios países y
se alinea al marxismo.
El 17 de marzo de 1923 regresa a Lima y colabora en diversos diarios, ejerciendo como Profesor en
la Universidad Popular González Prada. Sus ideas son claramente marxistas
En 1924, debido a una antigua lesión, le fue amputada la pierna derecha. Sin embargo, su
producción literaria se incrementa.
En septiembre de 1926 funda la revista "Amauta" (1926-1930), donde publica sus siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana, por capítulos. (El problema de la tierra). Participan
intelectuales y escritores de la época.
Sufre cárceles y prisión domiciliaria en 1927 durante el proceso contra los comunistas. En 1928
funda el Partido Socialista de Perú (1928), la Confederación General de Trabajadores de Perú
(1929) y la revista proletaria "Labor".
Su labor política en defensa del sindicalismo y el proletariado es muy importante, así como su
innovador pensamiento político. Falleció en Lima el 16 de abril de 1930, a los treinta y seis años.
Fuente Bibliográfica:
https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Samvalbuena/Taller
Por fin, los buenos resultados obtenidos por el APRA en las elecciones legislativas de 1978 le
convirtieron en presidente del Parlamento, pero murió poco después, sin llegar a ver el acceso a la
presidencia de la República del aprista Alan García (1985).
Fuente Bibliográfica:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/haya.htm
Sánchez Vázquez defendió siempre un marxismo anti dogmático y abierto, que conecta con su
propio concepto de praxis y que le permite unir sus otros campos de interés, en especial, la ética y la
estética.
Entre otras distinciones, recibió doctorados honoris causa por las universidades de Puebla, Nuevo
León y Guadalajara, en México, así como por la Universidad de Cádiz, la Complutense de Madrid
(2000) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Fue nombrado Hijo Adoptivo de la provincia de Málaga (2004) y se hizo acreedor a la Gran Cruz
de Alfonso X El Sabio, al Premio UNAM en el área de investigación en humanidades, el Nacional
de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía en México y el María Zambrano que le otorgó la Junta de
su natal Andalucía. Falleció en México D.F. el 8 de julio 2011 a los 95 años.
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1265/Adolfo%20Sanchez%20Vazquez
Entre 1975 y 1977, fue presidente de la Asociación Filosófica de México. Desde 1984 fue miembro
del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. En 1986 fue
nombrado investigador emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
El doctor en Filosofía enfrentó a las autoridades mexicanas durante varios años en defensa de una
política de reformas y modernización, para lo que contó con el apoyo de la comunidad universitaria,
hecho que le valió ir a prisión durante el movimiento de 1968.
Con una sólida formación física y matemática, el decano del Instituto de Investigaciones Filosóficas
en 1963 realizó numerosos estudios sobre lógica formal y lógica dialéctica. Además, sus
aportaciones en el análisis de la metodología científica son de destacarse.
Así, a lo largo de su vasta labor profesional produjo 32 libros, siete folletos, 121 artículos y 24
traducciones de estudios básicos en idiomas como inglés, ruso, francés, alemán, y chino.
Fuente Bibliográfica:
https://www.ecured.cu/Eli_de_Gortari
Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico,
Mario Bunge ha tratado de construir una filosofía científica (más precisamente, una metafísica) que
tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por
quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que no está exclusivamente
supeditado ni a la experiencia ni a la teoría.
Defensor de un realismo crítico basado en una ontología materialista y pluralista, ha mantenido una
actitud beligerante ante el psicoanálisis, al que considera una pseudociencia supeditada a la
aceptación acrítica de la doctrina de Freud como argumento de autoridad; en un sentido análogo,
considera que el marxismo no ha conseguido superar la condición ideológica de sistema de
creencias a causa de su repetición también acrítica de las enseñanzas de Marx.
Su sistema filosófico está expuesto en los ocho volúmenes que integran su Tratado de filosofía
básica (1974-1989), titulados respectivamente Sentido y referencia (1974); Interpretación y verdad
(1974); El mobiliario del mundo (1977); Un mundo de sistemas (1979); Explorando el mundo
(1983); Comprendiendo el mundo (1983); Filosofía de la ciencia y la tecnología (1985) y Ética: lo
bueno y lo justo (1989).
Entre sus ensayos más destacados cabe citar Racionalidad y realismo (1985), en el que, desde una
perspectiva cientificista y proclamando la supremacía de la ciencia sobre todos los demás tipos de
conocimiento, Mario Bunge se propone defender el ámbito de la racionalidad y del realismo
estudiando y modificando el mundo real y no creando mundos imaginarios.
Fuente Bibliográfica:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bunge.htm
Sostenía que el papel prioritario de la Iglesia católica es ayudar a los pobres e intentó unir la
práctica de la teología y el ministerio pastoral, surgió entonces como uno de los fundadores de la
teología de la liberación, habló por primera vez de una "teología de la liberación" en 1968. Nunca
fue sancionado por el Vaticano pues aceptó las indicaciones de Roma cuando le sugirieron cambios
en algunos de sus escritos.
Obras
Fuente Bibliográfica:
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7481/Gustavo%20Gutierrez
Sus problemas con la ortodoxia de la Iglesia católica fueron constantes y en 1991 abandonó la
cátedra de teología de Petrópolis por discrepancias con el entonces cardenal Joseph Ratzinger
(designado Papa en 2005 con el nombre de Benedicto XVI). También fue sustituido al frente de la
revista Voces y en Roma se impuso censura previa a todos sus escritos.
En mayo de 1992 volvió a tener dificultades con la publicación de su libro América latina: de la
conquista a la nueva evangelización y, finalmente, abandonó la editorial franciscana Voces. Un mes
después, renunció al sacerdocio para luchar libremente por sus ideas. Con llegada del nuevo siglo,
se convirtió en el máximo representante de la llamada "teología de la ecología", una ampliación, a
su juicio, de la "teología de la liberación". En 2001 recibió el Premio Correcto Modo de Vida,
galardón conocido como el Nobel Alternativo instituido en 1980 para premiar las tareas en
beneficio de la humanidad que quedan fuera de los tradicionales premios de la Academia sueca.
Fuente Bibliográfica:
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/boff.htm
Entre 1953 y 1957 estudia filosofía en la Universidad Nacional de Cuyo. Su tesis de licenciatura
trata de la noción del bien común entre los griegos. Radicado en españa, sigue sus estudios
filosóficos en la Universidad Complutense de Madrid. En 1959 presenta su tesis (en la que sigue
investigando acerca del bien común) y obtiene el doctorado.
La dictadura militar comienzan a serle hostil. Sufre un atentado con bomba, en su casa 1973. Lo
acusan de marxista y comienzan a ser frecuentes las amenazas de muerte por grupos paramilitares.
Las purgas en la Universidad Nacional de Cuyo dan como resultado su expulsión en 1975. Sus
libros son prohibidos y las publicaciones que dirigía son clausuradas. Ese mismo año se exilia en
México.
Enrique Dussel ha recibido dos doctorados Honoris Causa: por la Universidad de Friburgo de Suiza
en Teología, en 1981, y por la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, en 1995.
Fuente Bibliográfica:
https://www.vicepresidencia.gob.bo/spip.php?page=expositor&id_expositor=16
Obras
Echeverría considera que existió una profunda ruptura con el proceso de civilización cuando surge
el capitalismo, ya que contradice los valores humanos y naturales esenciales, construyendo un
hombre a imagen y semejante de la gran acumulación capitalista. Para Echeverría el papel de la
historia y de la filosofía es rescatar el pasado que quedó sepultado por la práctica capitalista
deshumanizante.
Fuente Bibliográfica:
http://marvin-tarea2defilosofiaysociologiai.blogspot.com/2012/04/biografia-y-obras-de-bolivar-
echeverria.html