Jean Paul Sartre, ALBERT CAMUS
Jean Paul Sartre, ALBERT CAMUS
Jean Paul Sartre, ALBERT CAMUS
(1905/06/21 - 1980/04/15)
Los alemanes le hicieron prisionero durante una año (1940-1941) y cuando fue liberado
dio clases en Neuilly y algún tiempo después en París. Participó en la Resistencia
francesa. Las autoridades alemanas, desconocedoras de sus actividades secretas,
permitieron la representación de su obra de teatro antiautoritaria Las moscas (1943) y la
publicación de su trabajo filosófico más célebre El ser y la nada (1943).
Entre sus obras destacan las novelas La Náusea (1938) y la serie narrativa
inacabada Los caminos de la libertad, que comprenden La edad de la razón (1945), El
aplazamiento(1945) y La muerte en el alma (1949); una biografía del escritor
francés Jean Genet, San Genet, comediante y mártir (1952); las obras teatrales A
puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946) y Los secuestradores de
Altona (1959); su autobiografía, Las palabras(1964) y una biografía del autor
francés Gustave Flaubert, El idiota de la familia (1971-1972) entre otros muchos títulos.
La familia sufría de grandes dificultades económicas pero debido a una beca otorgada a los
hijos de victimas fallecidas en la guerra, a Camus le es posible llevar a cabo sus estudios en
un colegio en Argel.
Es en donde conoce a algunos de sus excelentes maestros como Louis Germain, a quién le
demostrará especial gratitud hasta el punto de dedicarle su discurso del premio Nóbel.
Durante la Segunda Guerra Mundial. Camus fue miembro activo de la Resistencia francesa y
de 1945 a 1947 fue director de Combat, una publicación clandestina.
En 1957, a la edad de 57 años, se le concede el premio Nóbel de literatura por el conjunto de
una obra que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres
de la época.
Camus muere el 4 de Enero de 1960, a los 60 años de edad en un accidente de coche cerca
de Le Petit Villeblevinn. Entres sus papeles se encuentra un manuscrito inconcluso de fuerte
contenido autobiográfico y gran belleza.
Tres años después, en 1942, el escritor publica “El extranjero”,”El mito de Sísifo” y “El
malentendido” los cuales reflejan claramente la influencia del existencialismo en su
pensamiento y reconocen el valor de los seres humanos ante los desastres y su pensamiento
evoluciona hacia un sentido más solidario ante el sufrimiento humano y la rebelión contra la
injusticia.
Aparir de la publicación de “El extranjero” la mayoría de sus obras quedaron marcadas con
este actitud, al desarrollar temas existencialistas, como podemos ver en algunas de sus
obras y novelas como:
“Calígula” (1945).
“La peste” (1947).
”Cartas a un amigo alemán”(1948).
“Los justos” (1949) .
“El verano” (1954) y “La caída” (1956).