Ingenieria de Procesos - UC1057
Ingenieria de Procesos - UC1057
Ingenieria de Procesos - UC1057
MANUAL AUTOFORMATIVO
ASIGNATURA
Ingeniería de Procesos
Autor
1
ÍNDICE
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Unidades didácticas
Tiempo mínimo de estudio
UNIDAD I: Conceptos Generales en la Administración de Operaciones
Productivas
Diagrama de presentación de la unidad I
Organización de los aprendizajes
Tema N.° 1: Conceptos gerenciales
1. El ciclo operativo de la empresa
2. Administración de las operaciones productivas
3. Un acercamiento al área de las operaciones productivas
4. Enfoques de la administración general
5. Etapas de la administración de las operaciones productivas
6. El gerente de las operaciones productivas
Tema N.° 2: Clasificación de las Empresas según sus Operaciones
Productivas
1. Clasificación de las empresas según sus operaciones productivas
2. Matriz del proceso de transformación
3. Modelo generalizado esquemático de un sistema de operaciones productivas
Tema N.° 3: La Importancia de la Organización por Procesos
1. La organización funcional
2. La organización por procesos
3. De la organización funcional a la de procesos
4. EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO MODERNO
Tema N.° 4: La función de producción y su validez hoy
1. La función de producción en la empresa}
2. Estrategias empresariales
3. La dirección de operaciones productivas
4. Los sistemas de información y tecnologías en las operaciones productivas
5. Elaboración de compensaciones
Lectura seleccionada N.° 1
Actividad N.° 1
Glosario de la unidad I
Bibliografía de la unidad I
Autoevaluación N.° 1
UNIDAD II: El planeamiento de las operaciones productivas
Diagrama de presentación de la unidad II
Organización de los aprendizajes
Tema N.° 1: Pronóstico de las operaciones productivas
1. Los tipos de pronósticos
2. Los pronósticos y el ciclo de vida del producto
2
3. Costos de pronósticos
Tema N.° 2: Ubicación y dimensionamiento de la planta productiva
1. Dimensionamiento de planta
2. Ubicación de planta
3. Planeamiento y ubicación de los servicios
Tema N.° 3: Planeamiento y Diseño del Producto
1. Secuencia del planeamiento y diseño del producto
2. Aspectos del planeamiento y diseño del producto
3. La calidad del diseño
Tema N.° 4: Planeamiento y Diseño del Proceso
1. Objetivos de los procesos
2. Valor agregado
3. La tecnología y el aprendizaje operativo
4. Tecnología, producción y estrategias empresariales
Tema N.° 5: Planeamiento y Diseño del trabajo
1. Planeamiento y diseño del trabajo
2. La importancia del trabajo
3. Productividad
Tema N.° 6: Planeamiento agregado
Lectura seleccionada N.° 2
Actividad N.° 2
Glosario de la unidad II
Bibliografía de la unidad II
Autoevaluación N.° 2
UNIDAD III: La organización de las operaciones productivas
Diagrama de presentación de la unidad II
Organización de los aprendizajes
Tema N.° 1: Programación de las operaciones productivas
1. La programación lineal y su uso en la programación de las operaciones
productivas
2. Métodos del transporte y la asignación
3. La teoría de las colas y su uso en la programación de las operaciones
productivas
4. Los diagramas de redes y su uso en la programación de las operaciones
productivas
Tema N.° 2: Logística de las operaciones productivas
1. Inventarios
2. Modelos logísticos básicos
Tema N.° 3: Tecnologías emergentes
1. Los sistemas MRP y MRP II
2. Planeación de los recursos de la empresa (ERP)
3. Justo a tiempo
4. El sistema de producción de Toyota
5. Tecnología de los procesos
6. Diseño asistido por computadora (CAD) /Fabricación asistido por computadora
(CAM)
7. Manufactura integrada por computadora CIM
3
Lectura seleccionada n.° 3
Actividad N.° 3
Glosario de la unidad III
Bibliografía de la unidad III
Autoevaluación N.° 3
UNIDAD IV: La dirección y el control de las operaciones productivas
Diagrama de presentación de la unidad IV
Organización de los aprendizajes
Tema N.° 1: Calidad total
1. Conceptos modernos de la administración
2. Evolución del concepto de calidad
3. La filosofía de Deming acerca de la calidad
4. La filosofía de Juran acerca de la calidad
5. La filosofía de Crosby acerca de la Calidad
6. Calidad de la administración y de las operaciones productivas
7. Normas ISO 9000
8. Six Sigma
9. Lean MAnufacturing
10. Teoría de restricciones
Tema N.° 2: Control de las operaciones productivas
1. Control de las cantidades operativas
2. Control de la calidad operativa
Tema N.° 3: Gestión de mantenimiento de la empresa
1. Sistema de mantenimiento
2. Logística del matenimiento
3. Sistemas informáticos de mantenimiento
Lectura seleccionada N.° 4
Actividad N.° 4
Glosario de la unidad IV
Bibliografía de la unidad IV
Autoevaluación N.° 4
Anexo
4
INTRODUCCIÓN
Llevo varios años trabajando en la gestión por procesos como consultoría y mejora
continua en las organizaciones, así mismo actualmente me encuentro desempeñando
funciones como analista de proyectos en el departamento de tecnologías de la
información, en la corporación continental, y les puedo comentar que a lo largo de
toda mi vida profesional he entendido que la gestión por procesos está presente en
todo, en el día a día de las empresa, en marcos de referencia o framework’s, en
metodologías y en buenas practicas, es por ello que les motivo a que aprendan este
conjunto de métodos, herramientas y tecnologías para diseñar procesos, analizarlos
y controlarlos, para que puedan tomar buenas y mejores decisiones.
El autor
5
ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
UNIDADES DIDÁCTICAS
6
UNIDAD I: Conceptos generales en la administración de
operaciones productivas
7
preguntas,
desarrollar un
diagrama SIPOC y
rellenado de ficha
de procedimiento
8
TEMA N° 1: Conceptos Gerenciales
“La empresa es un todo y no sólo un área, está constituida por tres columnas básicas
que operan integral, coordinada y racionalmente, que tienen en la misión y los
objetivos de la organización la brújula que orientará el uso de los recursos y, en la
productividad, la herramienta de medición de la gestión. Estas áreas son: finanzas,
operaciones y marketing. Tres áreas unidas por una columna central: recursos
humanos, y apoyadas por una quinta área: logística” (D'Alessio, 2012, p. 4).
9
cumplimiento de los objetivos específicos que cada uno tenga definidos,
contribuyendo así al mejor desempeño de la organización.
10
Figura 4: Área de marketing.
Fuente: D'Alessio (2012)
11
Figura 6: Ciclo operativo de una escuela de negocios.
Fuente: D'Alessio (2012)
En la figura anterior del caso del ciclo operativo de una escuela de negocio, podemos
observar el proceso de servicios que es similar en una empresa que genera bienes o
productos; en este caso, los insumos (directos) son personas deseosas de superarse
profesionalmente y estas personas forman parte del producto terminado, que son
MBA’s, para el caso de las escuelas de negocio, y los indirectos son aquellos
materiales, casos de estudio y/o servicios que ayudan en su formación de esta
persona, que son indispensables para logar obtener el producto final, que son los
MBA’s. Ahora el diseño del producto se enfoca en lo que las empresas necesitan de
estos profesionales, para que cumplan el rol deseado dentro de las empresas.
12
3. UN ACERCAMIENTO AL ÁREA DE LAS OPERACIONES
PRODUCTIVAS
“El pensamiento vertical, en el que cada función o área tiene funciones y objetivos
individuales que cumplir, las que a su vez están plasmadas en un documento que
muchas veces las hace obsoletas, el manual de funciones, razón de ser de los mal
concebidos departamentos de organización y métodos. Estos documentos consignan
las responsabilidades del área, muchas veces sin analizar que esas decisiones pueden
afectar al resto de la organización.” (D'Alessio, 2012, p. 10).
Figura 9: Diagrama básico entrada - proceso - salida para una escuela de negocios.
Fuente: D'Alessio (2012)
13
Figura 10: Diagrama básico entrada- procesos- salida para una empresa de helados.
Fuente: D'Alessio (2012)
Hay que tener en cuenta que todo proceso tiene un conjunto de procedimientos,
actividades, tareas e instructivos operativos; y para que estos funcionen se requiere
de entradas y salidas, teniendo en cuenta que las entradas son los insumos, costos
y otros; y las salidas no son más que los productos y/o beneficios que te otorga el
proceso.
Además, estos procesos deben de general valor para el cliente, en base a las
necesidades que ellos nos definan. Así mismo para generar ventaja competitiva
debemos potenciar nuestros recursos (activos, personas, proveedores) para mejorar
el trabajo de la organización y convertirse en una fuente de diferenciación antes otras
organizaciones.
14
no funcionaría, pues el producto terminado es el mismo cliente que recibe el proceso
y sale satisfecho, regresa y trae otros clientes; este cliente recibe el proceso que está
dado por la conjunción de una planta y un trabajo. En ambos casos, los dos aspectos
más importantes son el valor que se agregue en el proceso y la productividad del
mismo.” (D'Alessio, 2012, p. 11).
15
Figura 14: Los recursos y sus objetivos en el tiempo.
Fuente: D'Alessio (2012)
Figura 15: Los enemigos, las exigencias y los aliados de los recursos productivos.
Fuente: D'Alessio (2012)
16
A. SEIRI (lo necesario).
Limpiar los equipos y el lugar de trabajo, eliminando los puntos críticos para
asegurar el buen estado de todos los recursos productivos.
17
Podría existir una mezcla de las cuatro perspectivas.
A. Estrategia organizacional
B. Equipos de alto desempeño
C. Benchmarking
D. Re-ingeniería
E. Calidad Total
Así mismo cada empresa debe de cumplir una cadena de objetivos fijados que se
encuentran enfocados a entornos internos y externos; téngase en cuenta que los de
nivel externo son todos los objetivos específicos que varían de acuerdo al entorno de
cada organización; mientras que los de nivel interno son los objetivos específicos que
van orientados a la organización, como, por ejemplo:
Entonces podemos definir que, en base a esta referencia, las responsabilidades del
Gerente de Operaciones son las siguientes:
18
C. Dirección. En esta etapa la dirección es el responsable del recorrido del
sistema de operaciones productivas, motivando a los subordinados y logrando
un canal de comunicación apropiado que permita alcanzar los objetivos
propuestos, los cuales estarán siendo supervisados durante el proceso de
control.
19
Figura 18: Clasificación de las operaciones productivas.
Fuente: D'Alessio (2012)
20
Entonces los nuevos gerentes de las operaciones productivas, tienen que estar
alineados a la estrategia, para que puedan tomar mejores decisiones y más asertivas
para el crecimiento de la empresa.
21
TEMA N° 2: Clasificación de las Empresas según sus
Operaciones Productivas
22
Figura 20: Clasificación de empresas según sus operaciones
Fuente: D'Alessio (2012)
En este punto debemos tener en cuenta que todo proceso de transformación pasa
por una serie de cambios, donde utilizan los recursos y/o materiales que pasaran por
un proceso de conversión, para que así se tenga los insumos de un producto deseado.
Entonces los insumos son todas aquellas materias primas, un cliente o un producto
terminado de otro sistema o proceso, etc.
23
Figura 22: Los procesos y las etapas de la administración de operaciones
Fuente: D'Alessio (2012) / Adaptado de Barndt y Carvey (1982)
24
3. MODELO GENERALIZADO ESQUEMÁTICO DE UN SISTEMA DE
OPERACIONES PRODUCTIVAS
25
TEMA N° 3: La Importancia de la Organización por Procesos
1. LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL
Este nuevo enfoque basado en una gestión por procesos, consiente el mapeo de toda
la empresa, posibilitando la mejora de cualquier actividad, que genera de productos
o servicios, del mismo modo también podemos definir perfiles y cargos, planes de
negocio, alineamiento de proyectos con la cartera de portafolios, entre otras. Así
mismo nos permite también un análisis detallado de variabilidad del proceso.
26
Incremento en los tiempos de respuesta de atención a nuestro cliente interno
y externo de cara mercado.
Mayores controles a lo largo de todos los procesos, reduciendo costes y siendo
más eficientes y eficaces.
Incrementa los niveles de creatividad e innovación.
Incremento en la satisfacción de las tareas por parte de los usuarios.
Mayor flexibilidad en los cambios de la empresa, así mismo permite las
simulaciones de dichos cambios.
Incrementa la rapidez en el crecimiento de la productividad dentro de la
organización.
27
Figura 29: Ejemplo de esquematización de un proceso interfuncional
Fuente: D'Alessio (2012)
28
4. EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO MODERNO
Entonces podemos decir que todo este pensamiento moderno nos permite realizar
una transformación de nuestra organización de una forma estructurada a una
transversal.
29
Figura 33:Enfoques para el mejoramiento de los negocios
Fuente: D'Alessio (2012)
30
Tema N° 4: La Función de Producción y su Validez Hoy
Fases de la producción:
Insumos
Procesos
Productos: Bienes físicos y/o servicios.
31
Figura 34:Decisiones importantes en las operaciones productivas
Fuente: D'Alessio (2012)
2. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
“La ventaja competitiva describe la forma en que una empresa puede elegir e
implementar una estrategia genérica para lograr y mantener la ventaja competitiva.”
(Porter, 1991, p. 44).
“Es aquella característica diferenciadora sobre la competencia que reduce los costos
de los productos, ventaja que suele ser el resultado del producto o del mercado.”
(D'Alessio, 2012, p. 66).
A. Liderazgo en costos
32
El objetivo de esto es conseguir un beneficio apropiado para la organización,
dejando en negativo la rentabilidad de las otras empresas.
B. Diferenciación
33
Figura 37: El ciclo operativo
Fuente: D'Alessio (2012)
Es por ello que los profesionales de ahora, gerentes, jefes de línea o responsables de
área, requieren conocer los tipos de sistemas de información (ERP, CRM, etc.) que
pueden utilizar para conseguir los objetivos y metas del negocio.
5. ELABORACIÓN DE COMPENSACIONES
“El termino compensación se utiliza para designar todo aquello que las personas
reciben a cambio de su trabajo, como empleados de una empresa. De esto que las
personas reciben por su trabajo, una parte muy importante lo constituye el sueldo,
los incentivos, cuando los hay, y las prestaciones, tanto en efectivo como en especie.
La otra parte importante de la compensación, corresponde a la satisfacción que el
personal obtiene, de manera directa, con la ejecución de su trabajo y de las
condiciones en que éste se realiza.” (Juárez, 2000).
34
“Las variables del costo, tiempo, calidad, limitaciones tecnológicas y satisfacción de
los clientes limitan lo que la administración puede hacer, y exigen el reconocimiento
explícito de infinidad de opciones y compensaciones.” (D'Alessio, 2012, p. 73).
35
LECTURA SELECCIONADA N° 1
ACTIVIDAD N° 1
DATOS BASICOS
36
CUESTIONARIO TIPO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
1. Describir las principales expectativas que tiene del proyecto de identificación del
macro proceso.
8. ¿Qué documentos o entregables son los que contienen estos atributos que el
cliente recibe de su proceso?
10. ¿Todos los actores involucrados con la ejecución del proceso lo realizan de manera
estandarizada?
12. ¿Qué actividades realiza para lograr estas salidas o entregables de sus procesos?
Describa.
13. Dentro de estas actividades y otros elementos clave ¿Cuáles son los factores
críticos de éxito que, estando bajo control, las salidas y la satisfacción de los
clientes está asegurada?
14. A lo largo de su ejecución, ¿Cuenta con puntos de control para asegurar un proceso
efectivo?
15. ¿Existen indicadores que sirvan para medir la efectividad del proceso, desde la
perspectiva del cliente, la del dueño del proceso y de LA EMPRESA?
16. ¿Los indicadores están relacionados con los objetivos de satisfacción del cliente,
excelencia en el servicio y los objetivos estratégicos de LA EMPRESA?
17. ¿Los indicadores de desempeño son claros para los actores involucrados con la
ejecución del proceso? ¿Es claro para ellos el objetivo que persiguen?
37
18. ¿Qué documentos se utilizan para el desarrollo de las actividades del proceso?
Formatos y otros documentos asociados, impresos y electrónicos.
19. ¿Qué otros actores interactúan con su proceso, ya sea como proveedores,
consultados o informados y son claves para su efectividad?
20. ¿Existen niveles de servicio establecidos y acordados con los Clientes del Proceso
y/o con los proveedores?
21. ¿Existen acuerdos de servicio con otros procesos internos clave de La empresa?
Cuáles son, describa.
22. ¿Se tienen metas establecidas para el proceso? ¿Cuáles son? ¿Existen plazos
definidos? ¿Cómo se reportan los resultados?
38
ENTREGABLES DESEADOS
A. Diagrama de Macroproceso
39
GLOSARIO DE LA UNIDAD I
40
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
41
AUTOEVALUACIÓN N° 1
Diagrama
Explicación
Diagrama
Explicación
42
UNIDAD II: El planeamiento de las operaciones productivas
43
TEMA N.° 1: Pronósticos de las Operaciones Productivas
44
A. Cualitativas
45
Curva de experiencia: Esta se genera a través de la información y la
experiencia que permite tener un mayor conocimiento del mercado, a
medida de esto podemos hacer que un producto o servicio logre
optimizarse su costo de operación, logrando producir de una forma
eficaz y eficientemente.
C. Relaciones Causales
Índice de difusión: Sirve para identificar las 4 fases básicas del ciclo
económico (expansión, recuperación, desaceleración y recesión).
46
Figura 42: tendencia para predecir la demanda
Fuente: D'Alessio (2012)
“Lo importante es conocer las técnicas que ayudan a pronosticar y saber cuándo usar
alguna es mejor que usar otra. Hoy existen muchos softwares que simplifican su uso
y no se requiere conocer cómo desarrollar las técnicas en sí, ni ser un experto en su
manejo matemático. Los datos históricos sirven para las técnicas cuantitativas y las
causales, y lo importante es conocer si los datos con que se cuentan son utilizables
o no.” (D'Alessio, 2012, p. 94).
Así mismo la utilización de los datos históricos nos van a permitir simular las
operaciones en base a la data que tenemos permitiéndonos analizar el
comportamiento del futuro.
“Las medidas de tendencia central son medidas estadísticas que pretenden resumir
en un solo valor a un conjunto de valores. Representan un centro en torno al cual se
encuentra ubicado el conjunto de los datos. Las medidas de tendencia central más
utilizadas son: media, mediana y moda. Las medidas de dispersión en cambio miden
el grado de dispersión de los valores de la variable. Dicho en otros términos las
medidas de dispersión pretenden evaluar en qué medida los datos difieren entre sí.
De esta forma, ambos tipos de medidas usadas en conjunto permiten describir un
conjunto de datos entregando información acerca de su posición y su dispersión.”
(Quevedo, 2011).
47
Figura 44: Tendencia central y dispersión
Fuente: D'Alessio (2012)
3. COSTOS DE PRONÓSTICOS
Podemos definir que para toda elaboración de pronósticos se basan en unas técnicas
específicas que se dividen en diversas categorías, las cuales son: análisis y pruebas
de mercado, series de tiempo, juicio de experto, análisis de regresión, encuestas de
sondeo y/u otros.
48
Figura 46:Criterios a considerar en los pronósticos
Fuente: D'Alessio (2012) / Adaptado de Monks (1991)
49
TEMA N.° 2: Ubicación y Dimensionamiento de la Planta
Productiva
1. DIMENSIONAMIENTO DE PLANTA
A. Economía de escala
B. Variables de Capacidad
2. UBICACIÓN DE PLANTA
Establecer la ubicación de la planta es una actividad muy importante, esta tiene que
ser definido por la parte estratégica de la organización, teniendo en cuenta varias
variables para dicha decisión, ya que la operación depende de ello, para que en base
a esta ubicación el tiempo de atención sea menor, el costo de producción sea más
económica, tenga facilidad de crecimiento, reducción en el tema de licenciamiento,
50
impuestos, alcabalas, fácil disponibilidad de recursos humanos como materiales y
equipamiento, contratación de servicios eficientes y económicos, etc.
51
Figura 50: Diagrama de modelo de simulación del punto de equilibrio
Fuente: D'Alessio (2012)
52
Transportes 20 3 0.6 7 1.4 10 2
Impuestos 15 8 1.2 6 0.9 9 1.35
Costos 0.45 0.40 0.35
5 9 8 7
instalación
PUNTUACIÓN TOTAL 5.55 6.0 7.0
Tabla 2: Ejemplo de evaluación de conjunto de criterios para la localización de una nueva planta de
fabricación
Fuente: Elaboración propia
Entonces podemos analizar que las alternativas “B” y “C” son superiores que
la “A”, por lo que eliminamos dicha alternativa, y entre los restantes podemos
analizar que hay una diferencia hacia “C”, entonces el lugar más adecuado
para el abastecimiento de materia prima, es “C”.
53
TEMA N° 3: Planeamiento y Diseño del Producto
“Un aspecto prioritario en la secuencia del planeamiento y diseño del producto es ver
que vamos a producir y evaluar si contamos con la infraestructura, maquinaria
existente y si se requiere mano de obra especializada para elaborar el producto.”
(Vilcarromero, 2013, p. 25).
54
Figura 53: Secuencia integrada del planeamiento y diseño del producto
Fuente: D'Alessio (2012)
Hoy en día una ventaja competitiva ante otras empresas es la tecnología, que
nos permite ser más eficaces y eficientes, siendo estas herramientas un factor
de cambio en el nuevo mundo competitivo, del mismo modo siempre hay que
55
tener en cuenta el factor de riesgos ante estas nuevas implementaciones, para
ello siempre se debe tener mapeado los procesos y procedimientos, también
se debe de contar con el alcance y el impacto en las distintas oficinas, para
poder lograr una correcta implementación de éxito en nuestras
organizaciones.
Demos tener en cuenta que el producto requiere ser compatible con las
normas sociales, ambientales, regulaciones y patentes que se encuentren
actualmente en vigor.
56
del negocio, así como del proceso de producción, requisitos técnicos,
localización, distribución en planta, metodología de trabajo (roles, funciones,
metas, objetivos, incentivos, reconocimiento etc.), gestión de materiales,
calidad, innovación, renovación de equipos, etc.
F. Confiabilidad
G. Mantenibilidad
H. Costo
57
Figura 57: Ejemplo de plano del diseño interior del Boeing 777
Fuente: D'Alessio (2012)
58
TEMA N° 4: Planeamiento y Diseño del Proceso
“Para alcanzar estos buenos resultados, las organizaciones necesitan gestionar sus
actividades y recursos con la finalidad de orientarlos hacia la consecución de los
mismos, lo que a su vez se ha derivado en la necesidad de adoptar herramientas y
metodologías que les permitan configurar su sistema de gestión. Un sistema de
gestión, por tanto, ayuda a una organización a establecer las metodologías, las
responsabilidades, los recursos, las actividades, etc., que le permitan una gestión
orientada hacia la obtención de esos buenos resultados que desea, o lo que es lo
mismo, la obtención de los objetivos establecidos.” (Beltrán J. & Carmona M. &
Carrasco R. & Rivas M. & Tejedor F., 2002, pp. 9 -10).
“Un proceso de negocio es un conjunto de actividades que toman uno o más tipo de
inputs y crean un output que es de valor para un cliente.” (Hammer & Champy, 1993,
p. 37)
59
Figura 60: Notación común en los diagramas de procedimientos operativos
Fuente: D'Alessio (2012)
Figura 61: Ejemplo de Diagrama de flujo para empresa generadora de energía eléctrica
Fuente: D'Alessio (2012)
60
Figura 62: Notación común para procesos administrativos y flujos de información
Fuente: D'Alessio (2012)
2. VALOR AGREGADO
61
Figura 64: Ejemplo de valor agregado en una cadena productiva de la industria electrónica
Fuente: D'Alessio (2012)
62
Así mismo la curva de aprendizaje, es un tiempo que le toma a una persona en
aprender el Core de negocio, o también hace referencia al impacto en el costo de
producción, ya que esta persona que está aprendiendo, tiene una probabilidad de
riesgo en fallas, accidentes o errores que produzca dentro del ámbito laboral, es por
ello que cuando se llegue al nivel establecido, se recuperara el nivel óptimo de
producción y/o aumento del mismo.
Método Aritmético:
Método Logarítmico:
Donde este método consiente determinar la mano de obra para cualquier unidad.
63
Figura 67: Curva logarítmica de aprendizaje
Fuente: D'Alessio (2012)
Así mismo las funciones del aprendizaje contribuyen a nuevas formas de pensar de
manera más holística, así como también el “sentir”, “hacer” y el “pensar”, logrando
generar competitividad en el saber qué hacer y en la forma de realizarlo.
64
Figura 69: Ley de rendimientos decrecientes
Fuente: D'Alessio (2012)
El camino hacia una dirección estratégica es una visión empresarial, hoy e día
esta visión no es compartida por todas las organizaciones y no logran entender
el fin ansiado. Pensar estratégicamente requiere identificar un estado final
deseado, el cual nos va a permitir poder trazar estrategias con sus respectivos
65
planes de trabajo para poder aprovechar nuestras fortalezas y oportunidades
o también poder superar nuestras amenazas y debilidades.
B. Metas estratégicas
C. Recursos de la empresa
66
Figura 72: Brecha del aprendizaje
Fuente: D'Alessio (2012)
D. Estructura organizacional
67
TEMA N° 5: Planeamiento y Diseño del trabajo
“El diseño del trabajo en las organizaciones, implica involucrar a las personas en sus
tareas y capitalizar su talento y capacidad para el logro de resultados al generar una
mayor iniciativa y participación de los empleados en la formulación de metas y en los
medios para conseguirlos, además de simplificar el trabajo le proporciona satisfacción
a nivel personal y profesional.” (Álvarez, 2012, párr. 1).
Entonces para poder determinar un correcto trabajo colaborativo con las personas,
se requiere que están también participen en las estrategias de diseño del esquema
de trabajo para que se sientan comprometidas con el logro a resultados y se
encuentren motivadas.
“El diseño del trabajo es una compleja función en la que intervienen múltiples
factores como son: quien debe realizar el trabajo, como hay que llevarlo a
cabo y donde.” (Fernández & Gonzáles & Puente, 1996, p.5).
68
I. Diseño socio-técnico:
69
Figura 76: Características del trabajo
Fuente: D'Alessio (2012) / Adaptado de Werther y Davis (1995)
B. Satisfacción en el trabajo
70
Figura 78:Modelo de diseño del trabajo de Hackman - Oldman
Fuente: D'Alessio (2012) / Hackman y Oldham (1980)
71
D. Medición del trabajo
I. Experiencia histórica
II. Estudio de tiempos
III. Tiempos predeterminados
IV. Datos estándares
V. Muestreo del trabajo
Dentro de toda organización el capital humano es la pieza importante que hace girar
el negocio al cumplimiento de sus objetivos y metas, es por ello que este recurso
tiene mucha importancia, por ende, hay que gestionarlos correctamente y brindarles
un sistema de reconocimientos (económicos, motivacionales, superación, etc.), para
que estas personas se encuentren siempre motivadas.
Aspectos de trabajo:
72
Figura 80: Pautas para el enriquecimiento del trabajo
Fuente: D'Alessio (2012)
Entonces cabe resaltar que la eficacia sumado con la motivación, es lo que hace a
una persona que se vuelva competitiva dentro de la empresa, para llegar a este fin
mesclamos diversos componentes como es el tema psicológico, fisiológico,
habilidades blandas (Comunicación, liderazgo, etc.) y habilidades duras
(Conocimientos técnicos o de especialidad), con todos estos componentes la persona
se direcciona y enfoca su energía a cosechar éxitos.
73
Figura 82: Reducciones del tiempo
Fuente: D'Alessio (2012)
3. PRODUCTIVIDAD
74
TEMA N° 6: Planeamiento agregado
Para poder profundizar este tema se sugiere revisar el Capítulo 12. Planeamiento
agregado. (pp. 227-241).
LECTURA SELECCIONADA N° 2
75
ACTIVIDAD N° 2
La Compañía de Lejía Peach es una empresa familiar que fabrica y distribuye lejía
líquida y seca. El propietario planea construir una nueva planta con una distribución
adecuada para cada actividad, por lo cual se requiere realizar un diseño óptimo y
detallado para lo cual se ha contratado un grupo de profesionales para que realicen
el estudio correspondiente. Las interrelaciones que deben tener cada actividad,
proceso y/o área de la empresa resultan de vital importancia en busca de tener una
mayor eficiencia y productividad. Se requieren 2 líneas de producción una para la
lejía embotellada en botellas de plástico y otra para la lejía seca envasada en cajas,
por lo que es importante tener en cuenta las interrelaciones entre:
a. Embotellamiento y empaque.
GLOSARIO DE LA UNIDAD II
1. Eficacia: Hacer lo correcto para crear el mayor valor posible para la compañía. (Chase,
Jacobs y Aquilano, 2009).
2. Eficiencia: Hacer algo al costo más bajo posible. (Chase, Jacobs y Aquilano, 2009).
3. Método Delphi: Un método de estructuración de un proceso de comunicación grupal
que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un
problema complejo. (Astigarraga, 2003).
4. Proceso de transformación: Sistema mediante el cual se utilizan recursos para
convertir los insumos en productos deseados. (Chase, Jacobs y Aquilano, 2009).
5. Valor: Razón de la calidad al precio pagado. La felicidad competitiva es poder
incrementar la calidad y reducir el precio, al mismo tiempo que se conservan o aumentan
los márgenes de utilidad. (Chase, Jacobs y Aquilano, 2009).
76
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD II
77
AUTOEVALUACIÓN N° 2
En la ciudad de las flores (Tarma), una empresa procesadora de ramos de flores para
exportación, desea pronosticar la demanda para el siguiente mes usando el promedio
móvil. Calcular:
a) La demanda para el mes 11, mediante el promedio móvil simple de ocho meses
es.
Donde:
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
235 187 297 265 258 288 199 240 296 271 ¿?
Donde:
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes
10
237 286 238 278 298 217 255 281 254 ¿?
78
UNIDAD III: La organización de las operaciones productivas
79
TEMA N.° 1: Programación de las Operaciones Productivas
Método gráfico.
Método simple.
Método de la descripción completa.
Método multiplex.
Método potencial.
80
Método modificado y de la asignación,
Método de la inspección.
Método de análisis de indicador.
Método index.
La programación lineal cuanta con dos aplicaciones muy importantes que son los
“modelos de transporte” y el de “asignación de recursos”, el objetivo de estos
modelos es reducir los costos incurridos en el traslado de los productos, así como
también para la toma de decisiones y para ello se requiere cuantificar el caso a través
de cifras y datos históricos.
Confiabilidad.
Oportunidad Seguridad.
Tiempo de entrega.
Costo.
Seguimiento de los embarques.
Responsabilidad definida.
Trato post-servicio.
81
Figura 86:El Método del Transporte y la Logística Empresarial.
Fuente: D'Alessio (2012)
Cada vez que se utilizan dos recursos “X” y “Y”, para originar dos bienes “A” y “B”,
cualesquiera de las reparticiones entre sus dos usos serán más eficientes que otras.
82
Figura 87: Elementos Básicos de un Sistema de Colas.
Fuente: D'Alessio (2012) / Hilliery Hillier (2008).
83
Que el proceso de producción sea inalterable, evitando así el impacto en la
productividad.
Esta técnica nace a raíz de la complejidad que se tenía al programar tareas y/o
actividades abundantes en los mega proyectos, a través de una interrelación,
dependencia o actividades secuenciales eran complejas para su respectiva
programación y es por eso que se crean nuevas técnicas y/o mejoras en estos
procedimientos.
84
Figura 90: Diagrama de Redes.
Fuente: D'Alessio (2012)
85
TEMA N° 2: Logística de las operaciones productivas
1. INVENTARIOS
“El inventario es uno de los activos más importantes que poseen muchas compañías
porque es el mayor rubro del activo corriente que se convierte en la base de las
empresas comerciales e industriales, y su costo se puede medir de diversas formas.
Al evaluar el desempeño de una organización, una de las primeras preguntas debe
ser: ¿cómo valoran ellos su inventario?” (Meigs, 2002, p.285).
En busca de:
86
El abastecimiento debe de ser adaptable y flexible.
Garantizar un seguimiento y mitigación de riesgo sobre eventos en las
variaciones de escases de insumos, huelgas, problemas con transporte, robos
o perdidas, problemas con proveedores, entre otros.
Aprovechar las ventajas del tamaño económico de la orden de compra, como
por ejemplo descuentos por cantidad, costos de embarque menores,
reducción de trámites, entre otros.
87
2. MODELOS LOGÍSTICOS BÁSICOS
MODELOS DETERMINÍSTICOS
88
B. Modelo de utilización
89
D. Modelo con rotura de Stock:
90
MODELOS DE DEMANDA PROBABILÍSTICA
91
TEMA N.º 3: Tecnologías emergentes
Son llamadas así las nuevas tecnologías, que no son más que tecnologías disruptivas,
ay que para su usabilidad se encuentran entre ellas, la biotecnología, la
nanotecnología, la robótica, tecnologías de la información y comunicación, la ciencia
cognitiva y la inteligencia artificial, entre otras.
BENEFICIOS E IMPLICACIONES
92
Figura 103: Estructura del producto para dos productos ensamblados
Fuente: D'Alessio (2012)
Se define que el “Sistema MRP II”, facilita la planificación y control de cada uno de
los recursos dentro de la producción; en el caso de la planificación llega a detallar los
elementos específicos que se requiere, para ejecutar el “plan maestro de producción”,
que son los materiales a fabricar, la comercializar, las máquinas y la mano de obra.
BENEFICIOS E IMPLICACIONES
93
Figura 105: Diagrama de flujo del MRP II
Fuente: D'Alessio (2012)
94
3. JUSTO A TIEMPO
“En la actualidad está ampliamente aceptado el gran potencial que tiene el sistema
de gestión de los procesos basados en el Just in Time, que surgió en el seno de
Toyota la segunda mitad del siglo XX y liderado por Taiichi Ohno. La producción en
flujo continuado, la ausencia de stocks de materias primas, materiales en proceso y
producto acabado y la flexibilización de los elementos básicos del proceso serán
necesarios de acuerdo con esta filosofía, según ha quedado ampliamente demostrado
(una vez más hemos de recordar que aunque, en general, hablemos de procesos
productivos y de producto, cuando expongamos podrá explicarse a cualquier tipo de
procesos empresariales y al producto derivado de ellos, sea material, personal,
documental, etc.). El JIT es una filosofía de gestión. No es, como se ha querido decir
en ocasiones, una solución al problema del stock excesivo. Es un nuevo concepto
para la dirección de procesos basado en la eliminación de desperdicios y, también,
de las barreras a la flexibilidad (de máquinas y otros equipamientos y trabajadores
especializados, en particular) y pretende, asimismo, dar protagonismo al papel de la
persona. Recordemos que, además, es necesario ir más allá de la implementación de
los principios básicos, mejorando la eficacia y eficiencia del sistema de forma
continuada, lo que constituye el denominado Kaizen, con la colaboración de todas las
personas y grupos involucrados en los procesos, eliminando desperdicios y
mejorando todos y cada uno de los aspectos de la gestión. Sin embargo, las
directrices inspiradas en el Just in Time van más allá de la gestión en el ámbito
productivo, y extienden su influencia al control de la gestión y se constituyen
asimismo como un nuevo enfoque de management.” (Payseo, 2011, p. 50).
El Sr. “Taiichi Ohno”, responsable del “sistema de producción de Toyota (TPS)”, este
sistema permite perfeccionar y optimizar la calidad a través de la eliminación de
desperdicios en los recursos naturales, humanos, suministros, procesos,
corporativos. Así mismo lo que busca este sistema, es tener bien definido el tema de
95
roles, responsabilidades y la estimulación en la búsqueda de la mejora continua,
además y otros aspectos como:
JUST IN TIME:
EL AUTOCONTROL (Jidoka):
Este método se base en equipos que envían alertas preventivas (al arrancar, informe
de situación, parar, fallos de calidad, bloqueo, etc.), todo esto con el fin de evitar
tiempo muertos, ya que sería una improductividad de la empresa. Una estrategia a
aplicar puede ser, luces de semaforización, donde indicaría el estado de los equipos
(Verde= todo bien; Rojo = Problemas en el equipo; Amarillo = requiere atención),
con el fin de realizar una acción rápida.
SISTEMA KANBAN:
Kanban es un método visual para generar acciones o quemar etapas, para poder
gestionarlos de forma clara y rápida en empresas y/u organizaciones. Este método
consiste en tener un tablero con etapas bien marcadas y en una tarjeta kanban se
escribe la tarea a realizar y esta se mueve en el tablero cada vez que se cumplen los
paquetes de trabajo.
96
Figura 108: Relación y desarrollo de los procesos
Fuente: D'Alessio (2012) / Schonberger (1982)
Para llegar a este nivel se requiere tener una cultura organizacional orientada a la
gestión por procesos, contando con un nivel de madures en sus lineamientos y de
forma íntegra.
97
Principales ventajas:
“Para determinar una estrategia coherente de CIM es necesario empezar con tres
políticas básicas: Simplificar, Automatizar e Integrar.” (D'Alessio, 2012, p. 340).
98
Beneficios que presenta:
99
Figura 112: Integración del CIM
Fuente: D'Alessio (2012)
LECTURA SELECCIONADA N° 3
ACTIVIDAD N° 3
100
Paso 2: Ubicación del problema (Área/ Proceso / Departamento), después de haber
levantado información en la actividad 1, ubica en tu diagrama de proceso donde se
encuentra el cuello de botella.
Paso 5: En este punto identifica los riesgos que se tienen identificados para el éxito
de este proyecto.
Paso 6: Identifica todos los recursos que vas a necesitar para la ejecución del
proyecto, dinero, personas, materiales, equipos, ambientes, etc.
101
GLOSARIO DE LA UNIDAD III
102
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III
103
Vázquez F. A. (1998). Matemáticas V. Universidad nacional autónoma de mexico.
Recuperado de
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/98/7/matematicas5.pdf
104
AUTOEVALUACIÓN N° 3
105
5) Usar el método simplex; Un fabricante produce dos artículos, A
y B cada uno de los cuales requiere de dos tipos de máquina y
los tiempos respectivos tal como se indica en el siguiente cuadro:
Maquina / Producción A B
Maquina 1 2 4
Maquina 2 3 1
Utilidad S/. 2.5 3.5
106
UNIDAD IV: La dirección y el control de las operaciones
productivas
107
TEMA N.° 1: Calidad Total
108
2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CALIDAD
Figura 114: W. Edward Deming(Izquierda), Joseph M. Juran (Centro), Phillip B. Crosby (Derecha)
Fuente: D'Alessio (2012)
109
“Adoptar la nueva filosofía”.
“Suprimir la dependencia de la inspección masiva”.
“Acabar con la práctica de adjudicar los pedidos únicamente en función del
precio”.
“Mejorar constantemente el sistema de producción, sin detenerse jamás”.
“Instituir la formación en el trabajo”.
“Instituir el liderazgo”.
“Librarse del miedo”.
“Eliminar las barreras que separan los distintos departamentos”.
“Eliminar los eslóganes, exhortaciones y objetivos dirigidos a los
trabajadores”.
“Eliminar los estándares cuantitativos de trabajo”.
“Eliminar las barreras que privan al personal del orgullo por el trabajo”.
“Estimular la formación y el afán de superación personal”.
“Tomar medidas para llevar a cabo la transformación”.
110
Diagrama de Flujo
Diagrama de Pareto
Gráfico de Tendencias
111
Histograma
Figura 119:Histograma
Fuente: Elaboración Propia
Diagrama de dispersión
Gráfico de Control
112
4. LA FILOSOFÍA DE JURAN ACERCA DE LA CALIDAD
113
Demasiado esfuerzo en acciones correctivas, por motivos de re-
trabajos.
El producto no es lo que imagino el cliente.
La estrategia y la operación no tienen comunicación fluida.
No se asumen responsabilidades.
Falta de conciencia y predisposición en el levantamiento de
observaciones.
B. El triángulo de Crosby
Políticas
Sistemas de
Comunicaciones Operaciones
“Determinación”.
“Adecuación”.
“Implementación”.
114
“Aliente a los individuos para que se fijen metas de mejoramiento para
sí mismos y para sus grupos”.
“Aliente al personal para que comunique a la dirección los obstáculos
que enfrenta en la prosecución de sus metas de mejoramiento”.
“Reconozca y valore a aquellos que participan activamente en el
programa”.
“Establezca consejos de calidad a fin de mantener informado al
personal en forma regular”.
“Repita todo para enfatizar que el programa de mejoramiento de la
calidad no finaliza jamás”.
115
Figura 125:La relación en cadena de la calidad según Deming
Fuente: D'Alessio (2012)
116
de la calidad ISO 9000). Al contrario, ahora nosotros estamos observando con mucho
mayor frecuencia a organizaciones utilizando ISO 9000 por razones de negocio.”
(Nava, 2007, p. 11).
La norma ISO 9000 cuenta con una estructura de ocho principios que gobiernan la
“gestión de la calidad”, estos principios se juntan a las normas, para ser utilizadas
por las empresas como un marco de referencia que nos permita contar con una guía
para el beneficio en los resultados y la mejora continua dentro de la empresa.
8. SIX SIGMA
Seis Sigma es una metodología creada por Motorola que permite mejorar los
procesos, aumentando la competitividad y mejora continua con énfasis en el uso de
las herramientas y métodos estadísticos, para poder cuantificar los procesos,
logrando así la eliminación de defectos dentro del proceso de generación del bien
(producto o servicio).
117
Figura 128:Defectos por millón - six sigma
Fuente: D'Alessio (2012)
118
Declaración de Alcance del Proyecto
Requerimientos del cliente / La voz del cliente
Macro procesos / Diagrama SIPOC
Árbol crítico de la calidad (CTQ)
Gráficos de Pareto.
Gráficos de control.
Análisis de tiempos de valor.
Matriz de priorización.
Diagramas e flujo
Identificación de puntos críticos
Diagramas de causa – efecto
Prueba de Chi-Cuadrado, T y F
Estudio de correlación.
Lluvia de ideas
Simulación de Eventos discretos
Herramientas lean
Modo de falla y análisis de efecto
119
Lista de verificación.
Revisiones periódicas a los procesos.
Gráficos comparativos o diagramas de control.
Planes de contingencia.
Mantenimiento preventivo.
Herramientas de planificación.
9. LEAN MANUFACTURING
120
Los pilares del Lean Manufacturing sin:
a. Kaizen
Lo que se busca con este método es generar resultados con el menor costo y
tiempo posible, atacando desde la raíz del problema, abordando con pequeñas
y grandes soluciones de forma diaria y continua.
b. Control de la calidad
c. Just in time
10.TEORÍA DE RESTRICCIONES
“La teoría de restricciones como parte de los procesos de mejora continua es una
filosofía administrativa con métodos de investigación adaptados de las ciencias
exactas y con amplia aplicación en las organizaciones. Cuál es el problema, un factor
crítico en muchas organizaciones es que muchos gerentes no perciben a la empresa
como un todo. Los gerentes básicamente se interesan por su departamento, por sus
funciones específicas y, por tanto, se toman muchas decisiones basadas en los
óptimos locales. Enfocarse en los óptimos locales es la causa de innumerables
problemas debido a que: Conduce a resultados menos que óptimos para la empresa;
genera fricciones en la comunicación entre las funciones; limita el potencial de las
soluciones inter-funcionales poderosas. La solución: la dirección de la solución se ha
conocido durante largo tiempo: educación; la solución TOC privilegia el impacto
global sobre el impacto local y es: más efectiva, más comprensiva, más concisa, más
accesible, más económica.” (Navarro & Herrera, 2001, párr. 1).
121
TEMA N° 2: Control de las Operaciones Productivas
“El control de las cantidades operativas está relacionado con el control de la cantidad
en cada etapa, de los inventarios de entrada (Ll y L2) y de salida (L3), y la forma de
conocer oportuna-mente cómo evolucionan estos, y que acciones deben tomarse
cuando sea necesario. El control del C3T es lo que se requiere para conocer cómo la
cantidad, la calidad y los costos en el tiempo oportuno de los recursos se administran
en las operaciones productivas. Un sistema de control de las operaciones productivas
se concentra en la obtención de la producción deseada cumpliendo con los plazos de
entrega al cliente. Es importante que este sistema sea sensible y confiable, que
permita ejecutar y controlar las actividades planeadas para hacer eficiente y oportuno
los ajustes necesarios.” (D'Alessio, 2012, p. 390).
Tipos de Control
Producción Única
Producción Intermitente
Producción Continua
“El control de la calidad operativa es una de las etapas más importantes del control
de las operaciones productivas (cantidad-calidad-costo-tiempo), e involucra la
calidad del diseño; de los insumos y materiales indirectos (entradas); del proceso;
de los productos: bienes o servicios (salidas); y del servicio posventa, el control de
calidad del diseño y del servicio posventa representan actividades discretas que
ocurren cuando se diseña el producto, control que debe ser riguroso, y cuando debe
otorgarse el servicio posventa por reclamo, garantía o soluciona algún problema con
el producto que el cliente adquirió. Las otras tres son actividades continuas. El modelo
122
esquemático de un sistema de control total de calidad, se hace énfasis en estas tres
actividades continuas.” (D'Alessio, 2012, p. 393).
123
TEMA N° 15: Gestión de mantenimiento de la empresa
1. SISTEMAS DE MANTENIMIENTO
Tenemos que tener en cuenta que los sistemas de mantenimiento han tenido un gran
cambio en el tiempo, evolucionando y siendo imprescindible en sus diversas formas
y versiones, claro si se quiere tener una muy buena manufactura de clase mundial.
124
diseño, diseño robusto, análisis de su mantenibilidad, diseño sin mantenimiento, y
otros.
Entonces podemos decir que los tipos de mantenimiento se puede agrupar en:
A. Mantenimiento Predictivo
125
Figura 140:El ciclo predictivo industrial
Fuente: D'Alessio (2012)
B. Mantenimiento en Línea
126
C. Mantenimiento Correctivo
A. Repuestos
127
Los repuestos son componentes que se utiliza para generar un reemplazo
dentro de un sistema o equipo, garantizando la continuidad de la operación,
es por ende su importancia, ya que ante cualquier imprevisto no se contara
con dicho componente no se podría reestablecer la operación y esto
impactaría sobre la disponibilidad de la producción.
B. Suministros
Energía
Lubricantes diversos
Combustibles
Fluidos industriales
Refrigerantes
Conectividad
C. Materiales generales
LECTURA SELECCIONADA N° 4
128
ACTIVIDAD N° 4
DATOS BASICOS
ASPECTOS A ANALIZAR
129
GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
130
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
131
AUTOEVALUACIÓN N° 4
Ante todo, lo primero que debemos decir es que el nivel sigma es el indicador que
me dice cuál es el nivel de excelencia de un proceso. Un proceso excelente es aquel
cuyos resultados cumplen siempre con los requisitos de sus clientes. Los requisitos
de los clientes se cumplen y dejan al cliente satisfecho cuando el proceso cumple con
arrojar un resultado con los atributos planificados (como especificaciones) que espera
el cliente.
Los atributos que yo puedo medir en la BOTELLA DE CERVEZA LLENA; son los
siguientes:
132
Nota 2: Se debe aclarar la diferencia entre producto defectuoso y defectos. Si una
botella sale con 3 fallas (por ejemplo: etiqueta mal pegada, esquirlas al interior de la
botella y tapa mal sellada), este producto es UN PRODUCTO DEFECTUOSO, pero
tiene 3 DEFECTOS. Otra botella podría tener 2 fallas (etiqueta mal pegada y
esquirlas, por ejemplo), de igual forma este sería un producto UN PRODUCTO
DEFECTUOSO, pero esta vez con 2 DEFECTOS. La metodología de excelencia seis
sigma cuenta defectos, no defectuosos. En este caso tenemos 2 PRODUCTOS
DEFECTUOSOS, pero 5 DEFECTOS (nótese que lo máximo de defectos que
podríamos haber tenido en este caso es 8 DEFECTOS). Determinar el “Defectos Por
Millón de Oportunidades” (DPMO) y el nivel sigma.
Las oportunidades de defecto (ósea atributos que puedo medir por cada otorgamiento
de crédito) pueden ser:
133
Anexo
A. La demanda para el mes 11, mediante el promedio móvil simple de ocho meses
es.
Donde:
Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
235 187 297 265 258 288 199 240 296 271 ¿?
2114
𝐷11 =
8
134
B. La demanda para el mes 10, mediante el promedio móvil ponderado, usando el
80% de la demanda real del mes más reciente, 40 % de cuatro meses atrás,
20% del sexto mes atrás, 20% del octavo mes atrás y 10% ´para el noveno mes
atrás.
Donde:
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes
10
237 286 238 278 298 217 255 281 254 ¿?
2) Resolución: 𝑀𝐴𝑋 𝑍 = 40 𝑋1 + 50 𝑋2
Variables:
𝑋1 + 1.5𝑋2 <= 750 (g. oro)
𝑋1 = Joyas tipo A 1.5𝑋1 + 𝑋2 <= 750 (g. plata)
𝑋2 = Joyas tipo B 𝑋1 ; 𝑋2 >= 0
3) Resolución: 𝑀𝐼𝑁 𝑍 = 80 𝑋1 + 60 𝑋2
Variables:
0.80𝑋1 + 0.68𝑋2 >= 0.80 (% cobre)
𝑋1 = Cant. de aleación M 0.20𝑋1 + 0.32 𝑋2 >= 0.20 (% aluminio)
𝑋2 = Cant. De aleación N 𝑋1 ; 𝑋2 >= 0
4) Resolución: 𝑀𝐴𝑋 𝑍 = 40 𝑋1 + 60 𝑋2
Variables:
𝑋1 <= 400
𝑋1 = N° de chompas 𝑋2 <= 300
𝑋2 = N° de sacones 𝑋1 + 𝑋2 <= 600
𝑋1 ; 𝑋2 >= 0
135
𝑋1 = Unidades Producto A 3𝑋1 + 𝑋2 <= 150
𝑋2 = Unidades Producto B 𝑋1 ; 𝑋2 >= 0
136
Entonces la respuesta seria un DPMO de 12,000 me bota en tabla un nivel sigma
de 3.75
Entonces:
137