Teologia de La Mujer, Feminismo y Gènero
Teologia de La Mujer, Feminismo y Gènero
Teologia de La Mujer, Feminismo y Gènero
ISSN: 0120-3649
revistascientificasjaveriana@gmail.com
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○
○
○
○
○
CONSUELO VÉLEZ C. *
○
○
RESUMEN
CONSUELO VÉLEZ C.
La primera corriente prescinde de las fuentes clásicas de la teología
(Sagrada Escritura y tradición) y busca otras. Es minoritaria. Entre sus expo-
nentes conviene destacar a Mary Daly. Esta corriente formula preguntas que
nunca habían surgido y que es necesario considerar. Su búsqueda de espiri-
tualidad toma elementos de la naturaleza de un modo que la teología clásica
consideraría panteísta.
548 La segunda corriente apela por una nueva hermenéutica. Postula que
a través de la renovación de las ciencias bíblicas la teología feminista puede
descubrir elementos del mensaje bíblico hasta ahora no tomados en cuenta
o ignorados. Esta postura es conocida como reformista y entre sus represen-
tantes podemos nombrar a Phyllis Trible, Elizabeth Schüssler Fiorenza,
Rosemary Radford Ruether, Letty Russell.
La teología feminista propone dos métodos para la tarea teológica. El
método propiamente dicho y la hermenéutica feminista.
El método es el inductivo: parte de la experiencia. Frente a una teolo-
gía que se ha caracterizado por su lenguaje racional y su método deductivo,
la teología feminista busca, más que construir una teología en el sentido de
sistema teológico, teologizar las realidades vividas por las mujeres. Al méto-
do inductivo se le añade una hermenéutica feminista.
La hermenéutica feminista
Elisabeth Schüssler Fiorenza es tal vez la teóloga feminista que más ha traba-
jado la hermenéutica. Por eso nos referimos a su trabajo. Ella pretende reali-
zar una exploración teórica de las condiciones hermenéuticas y de las posibi-
lidades epistemológicas necesarias para una práctica feminista crítica de lec-
tura de los textos androcéntricos, mediante la elaboración de tales lecturas
en el contexto de una teoría crítica, interdisciplinar y feminista. Pretende una
interpretación bíblica con un método de lectura política feminista.
El método que propone consiste en deconstruir el núcleo patriarcal de
las tradiciones bíblicas y elaborar el discurso político alternativo de la ekklesia
en el seno de las religiones bíblicas. La interpretación bíblica debe
reconceptualizarse en términos retóricos. Comprende el patriarcado, no sólo
en términos del esquema sexo-género sino en el de estructuras de domina-
ción interrelacionadas = kyriarcales = de aristocracia masculina = de relacio-
nes de dominio. Acuña el término kyriocentrismo (centrado en el Señor)
Inter
Inter pr
erpr etación rre
pre evisionis
visionistta
Tiene ánimo reparador y revisionista (redescubrir toda la información sobre
las mujeres que se puede encontrar en los escritos bíblicos (64 mujeres sin-
gularizadas en el Nuevo Testamento, sin contar las alusiones a los grupos de
mujeres). Sus principales logros son:
- Redescubre toda la información sobre las mujeres en los escritos bíbli-
cos y extrabíblicos.
3. Cfr., SCHÜSSLER FIORENZA, ELISABETH, Pero ella dijo, Ed. Trota, Madrid, 1996, pp. 283. (Original
en ingles, But She Said, 1992).
CONSUELO VÉLEZ C.
- Recupera tradiciones olvidadas sobre mujeres y levanta las que han
encubierto esas tradiciones con siglos de interpretación androcéntrica.
- Se estudia griego y hebreo para acercarse a los textos y realizar exége-
sis que produzcan lecturas más auténticas.
Esta estrategia afirma que los textos bíblicos no son en sí mismos
550 misóginos, sino que han sido patriarcalizados por intérpretes que han pro-
yectado sus perjuicios culturales androcéntricos sobre ellos. La Biblia debe
ser despatriarcalizada, porque al ser entendida correctamente fundamenta
la liberación de las mujeres. Esta estrategia se formuló y adoptó desde el
siglo pasado.
Texto y tr
xto aducción
traducción
Se ocupa del carácter androcéntrico de los textos bíblicos y se discute su
traducción más adecuada. La crítica textual ha mostrado la dificultad de lle-
gar al original. Por eso se tienen que elegir algunos manuscritos, entre los
posibles, como el original. La interpretación bíblica feminista busca mostrar
cómo, muchas veces, se han privilegiado las traducciones androcéntricas.
Por eso es necesario privilegiar otras traducciones más adecuadas para favo-
recer la liberación de la mujer.
Recons tr
econstr ucción sociocultur
trucción al
sociocultural 551
Esta hermenéutica es la que la autora ha desarrollado en su libro En memoria
de ella.4 No se entiende la historia en sentido positivista, sino como narra-
ción consciente, constructiva, como la historia de las relaciones y las luchas
por el poder. Intenta abandonar el método de aislar y estudiar textos sobre
mujeres para avanzar hacia una elaboración teórica de modelos sociopolíticos
y religioso-culturales que permitan colocar a las mujeres en el centro de las
luchas y la historia del cristianismo primitivo; porque a menudo las lecturas
de la Biblia olvidan que los textos bíblicos no son informes de sucesos sino
construcciones retóricas que han elaborado la información de que disponían
según intereses políticos o religiosos.
Adscripción ideológica
dscripción
Los textos bíblicos deben descifrarse para demostrar su adscripción ideológi-
ca a la política patriarcal de la alteridad. Esta interpretación va dirigida más
allá del texto, para descubrir la realidad histórica de las mujeres. Los textos
androcéntricos tienen su elaboración propia de género y de lo femenino. Es
necesario decodificar la construcción ideológica del texto, con el peligro de
reafirmar la concepción dualista del género.
Al ser cuestionada la construcción literaria, desaparece lo androcéntrico
y queda también sin registro lo propio de los silenciados o marginados. Lo
que sí es factible en esta interpretación, al liberarse del determinismo de la
lingüística, es quebrantar el domino androcéntrico del texto y su autoridad,
rechazando las directrices, jerarquías y oposiciones dualistas de género.
En la adscripción ideológica ha de identificarse con precisión y claridad
la relación del texto con la realidad sociopolítica, para que su lectura actual
sea liberadora.
CONSUELO VÉLEZ C.
Las mujeres como suje
mujeres sujettos de integrración
integ
eg
Esta lectura se detiene en el contexto y situación sociocultural de la persona
que lee. Es una posición que puede llevar a una identificación con lo mascu-
lino. Pero la mujer, como sujeto de interpretación, puede desmontar el es-
quema teológico-cultural esencialista de los géneros masculinos/ femeni-
nos, admitiendo la reelaboración de esencia en el pensamiento contemporá-
552 neo, y traducir el esquema a un lenguaje abstracto, asexualizado.
Situación sociopolítica
Articula las situaciones y contextos sociopolíticos y culturales en sentido glo-
bal y religiosamente plurales frente al texto bíblico. Esta hermenéutica es la
propia de las teólogas latinoamericanas que parten de la condición de mujer
explotada y pobre.
Finalmente, Elizabeth Schüssler propone su método hermenéutico que
llama modelo crítico de interpretación feminista de liberación.
CONSUELO VÉLEZ C.
so con la lucha feminista por la emancipación. De este modo, el surgimiento
de la conciencia es el primer paso de esta danza. El segundo paso es el
análisis de las estructuras de opresión en la sociedad y en las iglesias. Esto
nos introduce ya en la hermenéutica de la sospecha.
La primera y nunca concluida tarea de la hermenéutica de la sospecha
es estudiar todo lo posible los aspectos patriarcales y destructores así como
554 los elementos opresores de la Biblia. Esta interpretación tiene que descubrir
no sólo el lenguaje bíblico sexista, sino también el lenguaje opresor del ra-
cismo, del antijudaísmo, de la explotación, del colonialismo y del militaris-
mo. La interpretación de la sospecha tiene que llamar al lenguaje del odio
por su nombre y no hacer de él un misterio o justificarlo hábilmente.
La hermenéutica de la sospecha no sólo debe aplicarse a los textos
bíblicos y a sus interpretaciones tradicionales, sino también a las mismas
interpretaciones feministas. De aquí podemos pasar a otro de los pasos de la
danza: la memoria histórica o la evaluación crítica y proclamación. Si elegi-
mos este último, debemos evaluar los datos de la sospecha. Teniendo en
cuenta que los textos opresores presentan a Dios como opresor, tenemos
que decidir si podemos proclamar esos textos como Palabra de Dios o como
palabra de hombres. Por su parte, la hermenéutica de la memoria histórica
permite reconstruir la historia del cristianismo primitivo como la de un
discipulado de iguales. El paso siguiente es el de la imaginación creativa y la
ritualización, que nos permite imaginar un mundo diferente, recrear el texto
de una forma liberadora y expresarlo en liturgias, dramatizaciones, pinturas
u otros medios.
Feminismo de diferencia
Frente al feminismo de la igualdad, que busca la reivindicación de oportuni-
dades de las mujeres con los hombres, surge el feminismo de diferencia,
que sin llegar a la afirmación de una esencia femenina, que es el caso de
una teología de la mujer o de la femineidad, busca profundizar la identidad
femenina y la peculiaridad de dicha condición.
Podemos señalar dos puntos de partida en este feminismo: lo femeni-
no descubierto a partir del cuerpo de la mujer y lo femenino descubierto en
contextos de opresión sociocultural y económica del tercer mundo.
La teología feminista que redescubre el cuerpo femenino se diferen-
cia de la teología de la mujer en que esta vez es la misma mujer la que dice
Context
Conte o económico, político, eclesial y tteológico
xto eológico
- Efervescencia de los partidos de izquierda y movimientos populares.
- Las dictaduras militares van asumiendo el poder (Brasil, 1964; Uruguay,
1971; Bolivia, 1972; Chile, 1973; Perú, 1975; Argentina, 1976. Ya estaban
CONSUELO VÉLEZ C.
en el poder en Guatemala, Honduras y Nicaragua). En forma creciente
y generalizada se dan las masacres, los desaparecidos y las torturas.
- Surgimiento de las comunidades eclesiales de base (Documento de
Medellín, 1968). La teología de la liberación define su método. Toda la
hermenéutica y la teología se elaboran a partir de los pobres.
Cons tr
Constr ucción de la conciencia ffeminis
trucción eminis
eministta en el ámbit
ámbito eología
o de la tteología
- Siguen la línea de la teología de la liberación.
- Descubren la mujer como sujeto histórico oprimido y sujeto histórico
de liberación.
- Punto de partida del quehacer teológico: la mujer doblemente oprimida,
por su condición social y su sexo.
- No hay diálogo (o muy poco) con los movimientos feministas por una
desconfianza mutua (las teólogas no quieren hablar de ninguna
reivindicación que no este relacionada con lo socioeconómico y las
feministas rechazan la religión y desconfían de las teólogas).
Ref le
efle xión sobr
lexión e el lengua
sobre je
lenguaje
- No hay conciencia del lenguaje inclusivo (las feministas por el contra- 557
rio ya lo habían denunciado, pero no tiene eco en las teólogas).
- No se usa la palabra feminista porque es estigmatizada como algo
foráneo.
Context
Conte o económico, político, eclesial y tteológico
xto eológico
- Triunfa el Frente Sandinista en Nicaragua. Caen las dictaduras, comien-
zan las democracias restringidas.
- Reagan promueve la represión hacia los clérigos y los teólogos de la
liberación. También contra las comunidades eclesiales de base (Docu-
mentos de Santa Fe I y II).
- La deuda externa desangra los pueblos latinoamericanos.
- Polarización ideológica al interior de las iglesias. Comienza la persecu-
ción contra la teología de la liberación.
- Temas tratados: Reino de Dios e historia humana, teología de la vida y
de la muerte, idolatría, seguimiento de Jesús, espiritualidad de la libe-
ración y martirio.
- Se inicia un diálogo abierto sobre la mujer y su quehacer teológico,
con los teólogos de la liberación, ya que esta problemática no es sólo
de las mujeres sino de todos.
Cons tr
Constr ucción de la conciencia ffeminis
trucción eminis
eministta en el ámbito de la tteología
ámbito eología
- Se incorporan más mujeres a la teología pero sin abordar la problemá-
tica de las mujeres.
- Se cuestiona el carácter genérico de la opción por los pobres. Las mu-
jeres quieren hacer teología no sólo de la mujer sino desde la mujer.
CONSUELO VÉLEZ C.
- Se comienza a hablar de teología de la mujer y desde la óptica de la
mujer. Se busca rescatar lo femenino del discurso sobre Dios.
- Se inician diálogos con la tradición feminista de América Latina y del
primer mundo.
Hermenéutica desde la óp
Hermenéutica tica de las mujer
óptica mujeres
es
558
- Se busca trabajar todo el texto bíblico desde el ámbito de la mujer (no
sólo desde la opresión aunque se reconoce que se tiene que incluir
esa experiencia de vida).
- Temas tratados: imágenes femeninas de Dios, Dios como padre y ma-
dre. Se busca leer la pasión y resurrección de Jesús desde los sufri-
mientos y deseos de liberación de las mujeres. También el Espíritu
Santo es visto como femenino. Se busca feminizar la teología y a Dios
Trino.
- Tres aspectos importantes en el trabajo bíblico:
* Liberarse de la manera de expresarse de Dios (rígido y androcéntrico).
Se trabaja la Palabra con libertad, se inicia la revalorización de lo coti-
diano, del placer, del juego.
* Revalorizar virtudes asignadas a las mujeres (maternidad, abnega-
ción, ternura) que no eran consideradas importantes frente al conoci-
miento.
* Presenta varios avances hermenéuticos en el texto bíblico: no sólo
seleccionar los textos liberadores, sino confrontar los textos patriarcales
y discriminadores de las mujeres. Cuando los textos no ofrecen posibi-
lidad de relectura se consideran no-normativos, no obligantes (proble-
ma de autoridad de la revelación, de la Biblia como palabra inspirada).
- Se plantea la necesidad de una hermenéutica más osada.
Ref le
efle xión sobr
lexión e el lengua
sobre lenguaje
je
- Autoeducación para liberarse del lenguaje inclusivo y pasar al lenguaje
explicíto (el y ella).
- Se comienza a introducir la palabra feminista y se alterna con femeni-
na, óptica de la mujer, etc. El término feminista no es aceptado en
todos los círculos pero hay más tolerancia.
Context
Conte o económico, político, eclesial y tteológico
xto eológico
- El contexto favorece toda reconstrucción de paradigmas. A nivel inter-
nacional el resquebrajamiento de los países del Este y la guerra del
golfo Pérsico estremecen la conciencia de muchos líderes de izquier-
da y movimientos populares.
559
- Muerte de los jesuitas en El Salvador, invasión de Estados Unidos a
Panamá, derrota del Frente Sandinista.
- Consolidación del nuevo orden económico mundial: el neoliberalismo.
Se impone la ideología del mercado global.
- Exclusión creciente de diversos sectores, entre ellos, la mujer.
- Estancamiento de las comunidades eclesiales de base y una gran crisis
eclesial dentro de diversas iglesias protestantes. Al mismo tiempo, con
la finalización de la guerra fría, se aminoran las tensiones ideológico-
políticas al interior de las iglesias y cesa la polarización. El
pentecostalismo crece sorprendentemente.
- Se celebra la Conferencia de Santo Domingo, que no continúa la
radicalidad de los documentos de las anteriores conferencias. Respec-
to de la mujer no hay pronunciamientos significativos.
- Con ocasión de los quinientos años de la conquista se fortalece la
teología indígena. Se pide que se asuman las mediaciones
antropológicas y simbólicas para la construcción de esta teología.
- Surge una actitud hermenéutica radical antipatriarcal, que busca pro-
poner una teología nueva: inclusiva y no patriarcal.
Cons tr
Constr ucción de la conciencia ffeminis
trucción eminis
eministta en el ámbito de la tteología
ámbito eología
- La tarea de rescatar lo femenino de la teología se considera insuficien-
te. Ivonne Gebara señala que se precisa reconstruir la teología. Se se-
ñala la necesidad de trabajar las teorías de género para desarrollar con
más seriedad el discurso teológico y la hermenéutica bíblica feminista
(la mediación socioanalítica se cambia por las teorías de género).
- Las mujeres negras e indígenas piden que se asuman teorías
antropológicas y de la simbología.
CONSUELO VÉLEZ C.
Hermenéutica ffeminis
Hermenéutica eminis
eministta
- Se propone acoger el cuerpo y lo cotidiano como categorías her-
menéuticas.
- Se siente rechazo ante la actitud de entrega martirial como propia de
las mujeres y se busca una lectura no sacrificial de la redención.
Ref le
efle xión sobr
lexión e el lengua
sobre lenguaje
je
- Se asume el término feminista y se trata de desestigmatizarlo.
- Se propone hablar de Dios en términos asexuados (gracia, misericor-
dia, energía). Se entra en contacto explícito con las teorías de género.
Se pregunta como contextualizar en América Latina las contribuciones
de las feministas del primer mundo.
CONSUELO VÉLEZ C.
desigualdad, la injusticia y la jerarquización política de las personas basada
en el género.
Gracias a la globalización, la expansión de la perspectiva de género ha
sido real y alentadora. Nunca como ahora se había vivido una experiencia de
identidad y política tan abarcadora que incluya a mujeres de todo el mundo
y de todas las condiciones sociales. Hoy la perspectiva de género es uno de
562 los procesos socioculturales más valiosos, por su capacidad de movilizar y
por sus frutos. Forma parte del bagaje de la cultura feminista, que es de
manera contundente el gran aporte de las mujeres como género a la cultura.
La perspectiva de género posibilita una nueva mirada sobre las muje-
res. De ser seres-para-los-otros (sentido patriarcal) se descubren como seres-
para-sí, es decir, son capaces de enfrentar la opresión, mejorar sus condicio-
nes de vida, ocuparse de sí mismas y convertirse por esa vía en protagonistas
de su vida. Las mujeres se proponen conformar a su género como un sujeto
social y político y lo están haciendo al nombrar entre ellas y frente a los otros
sus semejanzas, al reconocerse e identificarse en sus diferencias, y al apo-
yarse y coaligarse para trasformar sus opresivas condiciones colectivas de
vida, pero también para compartir sus logros y beneficios, que se despren-
den de la modernidad. Se convierten así en sujetos históricos.
Esta nueva mirada no se logra sin choques muy fuertes con la
cosmovisión propia sobre género. Sin duda produce una crisis intelectual y
afectiva. Provoca irritación y desconcierto o produce afirmación, seguridad y
abre caminos.
Es común encontrar la perspectiva de género reducida al término mu-
jer. Se aísla el concepto de su cuerpo teórico y se le despoja de su dimen-
sión filosófica y de su capacidad analítica y explicativa. No se toma en serio la
radicalidad de su planteamiento. Se cree que por decir género se adquiere
por arte de magia una visión particular. Se asimila a dar una concesión a las
mujeres: tomarlas en cuenta, nombrarlas o gastar recursos en ellas.
En realidad la perspectiva de género implica el análisis de la cosmovisión
masculina y femenina en cada sociedad, Estado y cultura. Además implica
indagar sobre las profundas y complejas causas y los procesos históricos que
origina la cosmovisión patriarcal del mundo. En definitiva, lleva al
cuestionamiento profundo del género masculino y de los poderes ins-
titucionales vistos desde la visión patriarcal.
BIBLIOGRAFÍA
HALKES, C., “Teología feminista. Balance provisional”, en Concilium 154, 1980,
pp. 122-137.
LAGARDE, MARCELA, Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Co-
lección cuadernos inacabados, México, pp. 244.
SCHÜSSLER FIORENZA, ELIZABETH, En memoria de ella, Desclée de Brouwer, Bilbao,
1989, pp. 415.
SCHÜSSLER FIORENZA, ELISABETH, Pero ella dijo, Ed Trota, Madrid, 1996, pp. 283. (Ori-
ginal en ingles, But She Said, 1992).
CONSUELO VÉLEZ C.