Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen - Tat y Interpretacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Test de Apercepción Temática

Objetivo.

El Test de Apercepción Temática comúnmente conocido con el nombre de "T A T”


es un método eficaz para el descubrimiento de determinadas tendencias inhibidas,
emociones, sentimientos, complejos y conflictos dominantes de una personalidad.

Utilidad.

El TAT es de gran utilidad para todo estudio amplio de la personalidad, así como
para la interpretación de las alteraciones de la conducta, enfermedades
psicosomáticas, neurosis y psicosis. Esta técnica es particularmente
recomendable como introducción a una serie de entrevistas psicoterapéuticas o a
un psicoanálisis breve.

Fundamentos.

El procedimiento consiste meramente en presentarle al sujeto una colección de


cuadros y en animarlo a que relate historias basadas en ellos e inventadas según
el curso de la inspiración del momento. El que las narraciones así recogidas
frecuentemente denuncien significativos componentes de la personalidad,
depende de la intervención de dos tendencias psicológicas: de la propensión a
interpretar una situación humana ambigua con arreglo a las experiencias pasadas
y a las 'necesidades presentes; y de la tendencia de quien está en trance de
componer una historia a proceder de manera similar, a utilizar su reserva de
experiencias y a expresar sus sentimientos y necesidades sean éstos conscientes
o inconscientes, esto proporcionara información valiosa al terapeuta de la psique
del paciente.

Material.

El material está constituido por 19 láminas impresas en cartulina Brístol blanca y


por una lámina en blanco, que dan lugar, en total, a 20 relatos.
La presente colección de figuras, seleccionadas con base pragmática, es la
tercera revisión de la original, dada a conocer por la Clínica Psicológica de
Harvard en 1936.

Las figuras incluyen una persona del mismo sexo con la que el sujeto, a la larga
puede dar historias más reveladoras e interpretaciones de mayor validez. Esto no
significa que sea preciso disponer de dos colecciones de láminas, pues, algunas,
de probado valor, no contienen figuras humanas, en otras hay un individuo de
cada sexo, y en algunas otras el sexo es dudoso. En rigor, 11 de las láminas
(incluyendo la lámina en blanco), son adecuadas para ambos sexos.

La aplicación es en sujetos de edades comprendidas entre los 14 y 40 años. La


presente colección de láminas acusa esta limitación, pues en su mayoría se ajusta
a la exigencia de que un personaje de cada lámina sea, no sólo del mismo sexo,
sino también de edad no mucho mayor, de suerte que -digámoslo así- no pueda
considerárselo coetáneo de los padres del examinado.

Material de Estimulación.

El repertorio completo está integrado por 31 láminas; de ellas 30 son pictóricas y 1


blanca. De las 31 láminas sólo se administran 20: 11 son universales y se
administran a todo examinado, 9 son específicas y se administran según la edad y
sexo del examinado.

Cada lámina lleva en el reverso un número que indica el orden de presentación.


Este número va sólo en las 11 láminas de administración universal, y acompañado
de letras claves cuándo son específicas (H para hombre, M para mujer, V para
niño varón, N para niña).

En las láminas puede distinguirse:

a) Un contenido textual: lo aparente y manifiesto de la lámina, aquello que se


capta por visualización del cuadro.
b) Un contenido contextual: el significado o sentido que se le atribuye
comúnmente a la escena, que se capta por comprensión.

Tanto en los aspectos textual como contextual, la galería de láminas incluye


variantes que se agrupan de los siguientes modos:

a) Según el tamaño interpersonal de la situación textual

b) Según el vínculo interpersonal de la situación textual

c) Según la naturaleza de la situación textual

d) Según el aspecto dinámico que moviliza frecuentemente

Aplicaciones del TAT.

Clínica psicológica y psiquiátrica.

Diagnostico: TAT sirve como método económico -particularmente comparación con


la técnica psicoanalítica- para el conocimiento de las actitudes, rasgos, conflictos,
frustraciones, ansiedades y defensas, en relación con las diversas zonas de la
existencia, de sujetos de ambos sexos y gran margen de edades.

Se lo emplea como auxiliar diagnóstico de la historia psiquiátrica, pues se ha


logrado fijar ciertos signos propios de esquizofrénicos, depresivos, histéricos,
ansiosos, obsesivos, compulsivos, deficientes mentales, paranoicos, maníacos,
neuróticos (preocupaciones sexuales, hipocondriacas, suicidas). Mediante el
análisis lingüístico de los protocolos (número de verbos, adjetivos, etc.), se puede
utilizar para encontrar casos de enfermedad y lesiones cerebrales. También se
emplea el TAT en la exploración de menores delincuentes, criminales con defectos
psicopáticos y deficientes mentales.

Plan y Pronóstico: -Presta utilidad en el establecimiento del plan, curso probable y


duración del tratamiento. Se considera un guía especialmente útil para la terapia
de orientación, especialmente en aquellos casos en que la terapia de fondo es
imposible o desaconsejable.
Investigación: -Acerca del valor del TAT para la investigación psiquiátrica, provoca
en especial la manifestación de materiales que el individuo por lo común guarda
celosamente. También puede proporciona datos de importancia y amplitud
suficientes como para justificar un programa coordinado en gran escala de
investigación nacional.

Catarsis: -Se considera que el relato de historias da lugar a una liberación de


emociones reprimidas que permite un alivio y conciencialización de valor
psicoterápico.

Selección profesional.

El TAT es de utilidad en la selección de personal, tanto mayor cuanto mayor sea la


incidencia de la personalidad del sujeto en el desempeño del cargo. La tarea de
selección implica un pronóstico que, a su vez, requiere a) conocer las
características y rasgos psicológicos subyacentes del cargo y b) las características
de la personalidad del aspirante. Esta aplicación puede ilustrarse con la
investigación realizada por William E. Henry en EE. UU. Sobre la psicodinámica
del directivo de empresa moderno.

En esta investigación el TAT, dice W. Henry, resultó extraordinariamente valioso,


no sólo por el hecho de poner de relieve la psicodinámica de este papel, sino
también como fuente de pronóstico de comportamiento futuro.

Investigación social.

Como en todo instrumento proyectivo, el material que el examinado brinda en el


TAT tiene cuádruple fuente de origen: contenidos humanos universales,
contenidos del grupo cultural, contenidos del rol y contenidos del propio individuo.

El TAT, dice W. Henry, constituye un instrumento especialmente indicado para los


estudios sobre el comportamiento social que tratan de averiguar los factores
psicológicos y maneras sociales de mayor importancia en el comportamiento
personal, así mismo, para el estudio de la acción interpersonal que se desarrolla
en los grupos en la medida en que posean características persistentes e
interrelacionadas que lo diferencian de otros grupos.

Los grandes temas de investigación social

Pueden enumerarse los siguientes grandes temas de investigación:

1. Sobre individuos en subgrupos de nuestra cultura o de otras sociedades.


2. Sobre instituciones de la sociedad moderna.
3. Sobre grupos reducidos (pequeños y cohesionados).
4. Sobre grupos culturales o subculturales.

Historia del TAT.

El TAT aparece en las baterías psicodiagnósticas en 1935, merced al empeño de


los estudiosos de la clínica psicológica de Harvard: H. A. Murray y Christina D.
Morgan, que en ese año publicaron la monografía “A Method for Investigating
phantasies: the Thematic Apperception Test”. Desde entonces, el material y la
tarea misma que se pedía al sujeto sufrieron modificaciones.

A la edición original, privada, de las láminas, siguieron otras tres: una primera
fotografía en formato pequeño; una segunda, revisada, también fotográfica, en
formato grande, en 1938, y, finalmente, en 1942, una nueva – y hasta el momento
la última –. En un principio, la prueba consistía en solicitar al sujeto solo
interpretaciones y conjeturas acerca de las escenas de la lámina; más tarde, la
experiencia aconsejó modificar esa consigna por la actual: la invención de una
historia dramática completa. En 1938, fundándose en los primeros resultados del
TAT, Morgan, Murray y otros colaboradores integran la teoría de la personalidad
que servía de fundamento al TAT.

El TAT promovió varias modificaciones y adaptaciones en el material de prueba y


en la aplicación (procedimientos de administración, análisis, puntuaciones e
interpretación), en algunos casos condujo a la creación de técnicas
independientes. Entre las modificaciones del material de prueba cuentan la de
Giles, quien ideo una serie de láminas de hombres que realizan diversas clases de
trabajos; de G. Bennett, quien empleando un juego de láminas distinto al de
Murray, solicitaba al sujeto que relatase el suceso más desdichado en la vida del
personaje de la lámina. Thompson preparó una serie de láminas para sujetos
negros y en colaboración de Bachrach otra serie en colores. Coligor administra 10
láminas del TAT intercalando láminas blancas entre ellas. Varias modificaciones de
las láminas del TAT procuraron adaptarlas a otros medios culturales diferentes.

Validez y confiabilidad.

Los investigadores del TAT han tratado de responder a las dos cuestiones
principales que deciden el valor de un test: a) establecer la medida en que el test
suministra informes ciertos acerca de los sujetos (problemas de la validez), y b) el
de precisar la medida en que pueden coincidir las interpretaciones de dos o más
técnicos sobre una misma prueba, y los materiales de dos pruebas de fechas
diferentes de un mismo sujeto (problema de la confiablidad).

Validez.

Dado el objetivo del TAT – revelar contenidos emocionales que subyacen tras la
conducta manifiesta –, el problema de la validez de sus análisis es particularmente
arduo. Thomkins señala las siguientes formas posibles de validación: 1)
verificación de sus datos con otros materiales del mismo sujeto a fin de establecer
el grado en que estos se reflejan finalmente en las historias del TAT. 2)
Verificación de sus datos con los obtenidos mediante otras técnicas ya validadas.
3) Verificación del grado en que el TAT muestra con fidelidad características bien
conocidas de un grupo de individuos.

1. Contrastación entre el TAT y otros materiales.


Autobiografía e historia.- Murray comprobó que el material suministrado por el
sujeto en sus historias procede de cuatro grandes fuentes: libros y películas;
sucesos reales de la vida de sus amigos o miembros de su familia; experiencias
de la propia vida del sujeto, y fantasías conscientes e inconscientes del sujeto.
Combs encontró que aproximadamente un 30% de las historias del TAT se
basaban en “situaciones” ocurridas en la experiencia personal del sujeto y
concluye en que los mejores resultados se logran con las láminas con cuyos
personajes el sujeto puede identificarse más fácilmente en términos de edad,
estado y semejanza natural.

Sueños.- El supuesto de que los deseos no manifestados del sujeto revelados por
el TAT, deben hallarse igualmente en sus sueños indujo a confrontar ambos
materiales en cada uno de los miembros de un grupo. Sarason, halló que, en
general, ambos brindaban materiales similares; que si bien no todos los temas
principales de las historias se encontraban en los sueños, en ningún caso sus
datos discordaban totalmente. Considera este autor que la congruencia hallada
prueba la validez del TAT

2. Comparación del TAT con otras técnicas.

Otras técnicas proyectivas.- En una comparación entre los informes del TAT y los
del Rorschach, Harrison halló una coincidencia sustancial.

Psicoanálisis.- Los análisis “profundos” del TAT se han validado por comparación
con observaciones psicoanalíticas (Massermann y Balken).

3. Comparación de los resultados con grupos de diferencias conocidas.

Mediante el análisis de historias, Harrison hizo una minuciosa descripción de los


rasgos característicos, hechos biográficos, actitudes, nivel de inteligencia y
problemas y conflictos personales de cada uno de los sujetos en un grupo de 40
pacientes. La comparación efectuada por un asistente entre estos ítems y los
datos del registro del hospital, mostraron que el 85.2% de las inferencias habían
sido correctas; la correlación entre el CI presunto y real fue de +0.78, y las
inferencias relativas al diagnóstico fueron correctas en un 75%.

4 y 5. Éxito de exploración e interrelación con otros datos.

Los diagnósticos de la personalidad basados en la prueba han sido validados por


cotejo con estudios de casos.

Confiabilidad.

Existen dos problemas. 1) En qué medida concuerdan diversos examinadores en


sus interpretaciones independientes de los mismos protocolos (confiabilidad del
intérprete) y, 2) En qué medida concuerdan los protocolos recogidos en forma
sucesiva de un mismo sujeto (confiabilidad de repetición).

1. Confiabilidad del intérprete.

La coincidencia entre los intérpretes, depende, del tipo de material que se analiza,
del entrenamiento y capacidad del intérprete, y del marco de referencia conceptual
que cada uno de ellos utilicen para el análisis de la interpretación. De ahí que los
coeficientes de confiabilidad hallados en diversas investigaciones varíen
ampliamente entre +0.30 y +0.69.

2. Confiabilidad de la repetición.

¿Qué grado de similitud se halla entre los informes obtenidos con un mismo sujeto
en aplicaciones sucesivas del test? Si el individuo está en rápido cambio, o si la
prueba se repite tras un largo periodo, cabe esperar discrepancia, pues ese grado
de confiabilidad dependerá, del grado de estabilidad de la personalidad y de la
extensión del lapso entre una y otra toma.

Según el intervalo de tiempo.- Las investigaciones han probado que a mayor


intervalo entre las sucesivas administraciones, menor confiabilidad en la
interpretación del TAT.
Según el sujeto.- La confiabilidad de retest depende de la estabilidad de la
personalidad sometida al test. También se comprobó que los cambios en la
situación de prueba pueden reducir la confiabilidad de repetición del TAT. Puede,
pues afirmarse con Hiltmann que “en conjunto se ha llegado a la conclusión de
que el TAT pertenece a los pocos métodos verdaderamente útiles y fructíferos de
psicología clínica y de diagnóstico de la personalidad”.

El test proyectivo de Murray.


El TAT como test proyectivo.

Enfrentados varios sujetos ante una misma situación vital, cada uno de ellos la
vive a su manera, según su personal y exclusiva perspectiva. El cuadro de un
hombre moribundo suscitará imágenes, ideas y sentimientos diversos según la
ubicación humana del espectador. Esa diversidad de experiencias se corresponde
con la diversidad de relaciones humanas y ángulos profesionales dados en cada
uno de esos espectadores.

Una personal perspectiva y una personal forma de vivenciar llevan al individuo a


una elaboración original de toda experiencia de la realidad. Y esa personal forma
de hacer una experiencia, expresa el ángulo de posición, actitud y estructura del
individuo frente a la realidad vivida. Constituiría pues, un método eficaz de
exploración de la estructura de la personalidad subyacente, el exponer al sujeto a
una amplia variedad de situaciones sociales y llevarlo a comunicar las imágenes,
sentimientos, ideas y recuerdos vividos en cada uno de esos enfrentamientos.

El Test de Cuadros o de apercepción de temas vitales, presenta al sujeto esas


situaciones en imágenes, para que éste (sin percatarse) se identifique con las
figuras y con entera libertad, nos comunique, en forma de historia dramática
completa, su experiencia perceptual, mnémica, imaginativa y emocional.

La prueba consiste en exhibir al examinado en forma sucesiva una colección de


láminas que reproducen escenas dramáticas escogidas, que por sus contornos
imprecisos, su impresión difusa o su tema inexplícito, son lo suficientemente
ambiguos como para provocar la proyección de la realidad intima del sujeto a
través de sus interpretaciones (estructuraciones) perceptuales (descripciones),
mnémicas e imaginativas (historias); y en una variedad suficiente como para
averiguar qué situaciones y relaciones sugieren al sujeto temor, deseos,
dificultades, necesidades y presiones fundamentales en la dinámica subyacente
de su personalidad. Así se enfrenta al sujeto con situaciones de trabajo, paterno-
filiales, de depresión y suicidio, de peligro y miedo, sexuales, de agresión, etc.

La objeción más frecuente señala que los temas de la historia del sujeto suelen
ser el mero relato de una experiencia reciente, acaso de una película, obra de
teatro, etc. y que, por consiguiente, su producción puede estar desprovista de
valor proyectivo.

Raport describe los relatos del TAT como producciones esencialmente mnémicas
en torno a un tema dado: “las características, actitudes y esfuerzos de los
personajes de las historias del TAT son todos productos mnémicos; como tales
están sujetos a las leyes de organización de la memoria (…) los personajes
descritos, las actitudes atribuidas, las acciones referidas, proceden de la memoria,
es decir, de la experiencia pasada; representan, por consiguiente, personajes
reales o inventados, y las actitudes, sentimientos y acciones de aquellos que han
gravitado durante largo tiempo en la vida del sujeto.

ADMINISTRACIÓN.

Formas Abreviadas y Externas

Para un mayor ahorro de tiempo y esfuerzo en la aplicación de la prueba, se ha


planeado examinar varios sujetos en una misma sesión.

Número de Sujetos: Suele administrarse de diversas formas

a) Individual: Es la forma más apropiada

b) Autoadministración: Forma económica, pero menos confiable


c) Colectiva: Forma económica, pero de menor confiabilidad

d) Grupal: En modo de ensayo

Número de Láminas: Dos formas de administración

a) Total: Aplicación de las 20 láminas

b) Reducida: Selección de láminas según la edad y el sexo del examinado.

Número de Sesiones: (Murray) recomienda administrar su test en dos sesiones,


de aproximadamente 1 hora cada una, y con un intervalo entre ambas de un día
por lo menos.

En la primera sesión se exhiben las láminas del 1 al 10, y en la segunda sesión las
láminas de la 11 a la 20. Sin embargo con aquellos sujetos que proporcionan
historias muy elaboradas, puede ser conveniente dedicarle más de dos sesiones,
también se estima que con sujetos que relatan historias breves podrá bastar una
sola sesión.

Acomodación: El sujeto se coloca en una silla frente al examinador

Tiempo: La administración total de las 20 láminas no debe llevar más de 90 a 120


minutos

Registro: Puede evitarse la cansadora anotación manuscrita y emplear medios


mecánicos.

Relato: Al proyectar las láminas los sujetos en lugar de inventar un relato, deben
de elegir de una lista de posibles alternativas, aquella que, en cada caso, a su
parecer, mejor expresa lo que el personaje piensa, hace y el final de la escena.

Preparación y raport.

Como en todo test, es necesario que el examinado rinda en el TAT su máxima


productividad. Depende de la disposición del sujeto en el momento de la prueba,
por lo que es necesario que el sujeto se sienta cómodo durante todo el test y que
entre él y el psicólogo exista un buen contacto desde un comienzo. En caso
contrario, el examinado difícilmente dará libre curso a su fantasía y comunicación.

Preparación del sujeto.

La mayoría de los sujetos (pacientes) no necesitan preparación alguna. Basta una


explicación aceptable del motivo de administración. A los sujetos especialmente
lerdos, reticentes, resistentes o desconfiados, a quienes nunca se les ha
administrado ningún test educacional o psicológico, antes de someterlos al TAT
convendrá aplicarles un test menos impositivo (un test de inteligencia, aptitud
mecánica, Rorschach, etc.)

Ambiente de la prueba.

La atmosfera amistosa (creada por el psicólogo), el aspecto agradable de la


habitación y su moblaje, así como el sexo, la edad, el modo de ser y la
personalidad del examinador son susceptibles de afectar la libertad, vigor y
dirección de la imaginación del sujeto. En virtud de que el objetivo del examinador
consiste en obtener, la mayor cantidad de material de la más elevada calidad
posible; y puesto que ello depende enteramente de la buena voluntad y
productividad momentánea del sujeto, reviste suma importancia que el examinado
se sienta en un ambiente cálido y adivine buena acogida, benevolencia y simpatía
en el examinador.

La mejor actitud a adoptar, sistemáticamente, consiste en alentar y demostrar


aprecio al sujeto. De tal manera serán menos frecuentes esas historias que suelen
resultar de una fría indiferencia o una crítica agresiva de los examinadores hacia
los relatos del sujeto.
Procedimientos e instrucciones.

Primera sesión.

El sujeto se sentará en una silla cómoda o se extenderá sobre un sofá,


preferiblemente de espaldas al examinador (excepto en los casos de pacientes
psicóticos). Entonces se le leerán, con lentitud, las instrucciones, en una de las
dos formas siguientes:

Para adolescentes y adultos de inteligencia y cultura medias

Forma A:“Éste es un test de imaginación, que es un aspecto de la inteligencia. Le


voy a ir mostrando algunas láminas, una por vez, y usted deberá componer una
historia para cada una, que tenga la mayor acción y el mayor número de
personajes posible. Usted dirá qué es lo que ha conducido a los hechos que se
ven en la figura, qué está sucediendo en ese momento, qué sienten y piensan los
personajes, luego dirá cómo termina. Exprese sus pensamientos a medida que
vayan apareciendo en su mente. ¿Comprende? Dispone de 50 minutos para las
10 láminas; puede dedicar, pues, alrededor de 5 minutos a cada historia. Aquí está
la primera.”

Para niños y adultos de educación o inteligencia escasas y para psicóticos:

Forma B:“Ésta es una prueba que consiste en contar cuentos. Aquí tengo algunas
figuras que voy a ir enseñándole. Quiero que me invente un cuento para cada una.
Usted me dirá qué ha sucedido antes y qué está sucediendo ahora. Explique qué
sienten y piensan los personajes y cómo terminará. Puede inventar el cuento que
quiera. ¿Comprende? Bueno, entonces, aquí tiene la primera figura. Tiene 5
minutos para el primer cuento. Verá qué bien puede hacerlo.”

Los términos de estas instrucciones pueden adaptarse a la edad, inteligencia,


personalidad y circunstancias del sujeto. Pero no es conveniente decir al comienzo
“Ésta es una oportunidad para manifestar libremente su imaginación”, porque tal
indicación podría suscitar en el sujeto la sospecha de que el examinador trata de
interpretar el contenido de sus asociaciones libres. Es preciso que el sujeto crea
que al examinador sólo le interesa su capacidad literaria o creadora.

Una vez finalizada la primera historia se elogia al sujeto si hay algún motivo para
ello, y se retiran las instrucciones.

Como norma, es recomendable que el examinador guarde silencio durante el resto


de la sesión, excepto: si el sujeto omite algún detalle esencial, las circunstancias
precedentes o el desenlace, para sugerírselo con alguna observación breve como:
“¿Qué provocó esta situación?”

El examinador no debe entrar de modo alguno en discusión con el sujeto, pero si


en una historia se ha extendido demasiado o ha derivado en una divulgación.
Podrá interrumpirlo y preguntarle: “¿Y cómo termina?” y añadir que lo que interesa
es el argumento y no muchos detalles. A los sujetos que se extienden en una
minuciosa descripción, se les recordará, con tacto, que es un test de imaginación.

Si el sujeto interroga acerca de un aspecto poco claro de la figura, debe


respondérsele: “Puede resolverlo como le parezca”. No se le permitirá que relate
varias historias cortas en una sola lámina. Si tal fuese su propósito, se le indicará
que concentre su producción en una sola larga.

La extensión promedio estándar de las narraciones de los adultos es de 300


palabras, y de 150 las de los niños de 10 años.

A fin de registrar lo más literalmente posible las palabras del sujeto, un


procedimiento es el de registrar las narraciones con un grabador.

Al fijar la fecha de la segunda sesión, no debe advertírsele al sujeto ni dejarle


entrever que nuevamente se le solicitará la invención de historias, pues es
probable que se prepare recordando argumentos de novelas leídas o de películas
vistas.
Segunda sesión.

Entre la primera y la segunda sesión debe mediar, cuando menos, un día de


intervalo. El procedimiento a seguir en la segunda es similar al de la anterior.

Forma A:“El procedimiento que vamos a seguir hoy es el mismo anterior. Sólo esta
vez podrá dar rienda libre a su imaginación. Sus primeras diez narraciones fueron
excelentes, pero se limitó mucho a los hechos de la vida diaria. Ahora me gustaría
ver qué puede hacer cuando usted deja a un lado las realidades comunes y deja a
su imaginación en completa libertad, como en los mitos, en los cuentos de hadas o
en las alegorías. Aquí tiene la primera lámina”.

Forma B: “Hoy le mostraré algunas láminas más. Ésta vez será fácil para usted,
porque estas laminas son mucho mejores, mas interesantes. El otro día usted me
contó algunos cuentos muy lindos. Ahora me gustaría que inventase algunos
otros. Si le es posible hágalos más excitantes que la ultima vez, como los sueños
o los cuentos de hadas. Aquí tiene la primera lámina”.

Lámina en blanco. Al presentar al sujeto la lámina 16, se le da una instrucción


especial. El examinador dirá: “Veamos qué puede ver en esta tarjeta en blanco.
Imagine que hubiese en ella algún cuadro y descríbamelo en detalle”.

Si el sujeto no responde, el examinador expresa: “Cierre sus ojos y figúrese algo”.

Una vez que el sujeto ha hecho una descripción completa de su fantasía, agrega:
“Ahora cuénteme una historia acerca de ello.”

Entrevista Siguiente.

En la interpretación del material es, con frecuencia, útil averiguar las fuentes de las
diversas narraciones. Según las circunstancias, esta encuesta puede realizarse en
seguida o posponérsela algunos días. El examinador podrá justificar su
interrogatorio, diciendo que está estudiando los factores que intervinieron en la
elaboración de los argumentos literarios o formular cualquier otra explicación
plausible que asegure una actitud cooperativa del sujeto. Sea como fuere, se insta
al sujeto a que procure recordar las fuentes de sus ideas, a fin de indagar, en cada
casi, si se extrajo el tema de su experiencia personal, de la de sus amigos o
parientes, o si lo tomó de libros o películas. Se le recuerda luego, uno por vez, los
argumentos de las narraciones significativas, y se le incita en cada caso a hablar
libre y abiertamente. Las historias del TAT suministran numerosos puntos de
partida para estimular la asociación libre.

Consigna.

Hay en general coincidencia con las instrucciones formuladas por Murray: pedir al
examinado la invención de una historia dramática que comprenda el pasado (los
sucesos determinantes de la escena figurada en la lámina), el presente (las
asociaciones, pensamientos y sentimientos de sus personajes) y el futuro
(desenlace).

Sin embargo se han creado ciertas variaciones y adaptaciones a la consigna


original:

Tomkins la adapto a niños pequeños para cuando ellos crearan ciertas


evitaciones el alterna la narración de cuentos creando una historia que toque el
problema del niño y, mostrándose dubitativo en el relato, creando oportunidades
para que impacte al niño por crear o continuar el cuento, con la intención de
superar el cuento del terapeuta (mostrándose aquí el interés del niño por medio de
la competencia), por lo cual se observa que el terapeuta debe ayudar al niño
dando un punto de partida al momento de mostrar la lamina diciendo “Había una
vez…” y también repitiendo con sus propias frases lo mencionado por el niño
agregando: ¿Y ahora qué pasa? ¿Y después que va a pasar?, alentándolo
exclamando oportunamente: “¡Qué lindo cuento! ¿Y cómo sigue?”

En cuanto a adolescentes Symonds emplea aproximadamente la misma consigna


que Murray, con ligeros agregados:

“Esta es una prueba para la imaginación creadora. Deseo saber cuanta


imaginación tiene usted. Aquí hay varias laminas que le iré mostrando una a una.
Deseo que relate un cuento sobre cada una de ellas. Estas figuras son como las
de las revistas de cuentos ilustrados. Imagínese que Ud. Es un escritor y relate
una historia que pueda ilustrase con la lamina que ve. Cada lámina presenta una
escena con personas. Trate de imaginar que paso antes de esta escena y que la
produjo, que piensan los personajes de la lámina, cómo sienten y qué dicen, y que
va a pasar. Le ruego que no crea que Ud. Debe hacer un cuento convencional y
lleno de lugares comunes. Puede ser todo lo absurdo, grosero y tonto que usted
quiera. Soy la única persona que leerá sus cuentos, así que puede usted decir sin
temor todo lo que se le ocurra. Quiero que me cuente una historia basada en esta
lámina. Seré su dactilógrafo y escribiré a medida que usted relate” (El examinador
muestra la lámina). “Empiece”.

En la aplicación a adultos, Raport introduce estas instrucciones:

“Me agradaría que inventara un argumento, no una historia literaria muy cuidada.
Deseo escribir lo que usted exprese, en lo posible al pie de la letra. Por
consiguiente, le ruego no se apresure”.

Las indicaciones son las mismas para Bellak quien además le pide al sujeto “que
se deje ir libremente” lo cual no es recomendado por Murray y Stein, porque los
sujetos ansiosos pueden inhibirse frente a sus fantasías.

Papel del psicólogo durante la administración (Manejo de situaciones


especiales).

El psicólogo debe mostrarse neutral, mostrando un interés en el relato del


examinado, pero no denunciar su pensamiento íntimo en sus palabras o actitudes.
El examinador puede hacer ciertos comentarios para responder a preguntas del
sujeto. Stein semana que el examinador deberá cuidar qué:

*Sus comentarios se ajusten al nivel intelectual y estado emocional del examinado

*El sujeto no infiera cuál es la clase de historias que mas agradaría al examinador
*No dar a entender de modo alguno que las respuestas son correctas o
incorrectas

*No sugerir como considerar las preguntas del paciente o que el formularlas
implica un demerito para su inventiva

Preguntas del sujeto

Pedido de ayuda: Si se pide un ejemplo se responde que comience sin ella que
muy probablemente no lo necesitara.

Pedido de explicación: Si el sujeto interroga acerca de la naturaleza de los


objetos de las laminas se dirá: “Puede ser cualquier cosa lo que usted prefiera”.

Preguntas imprevistas: Se responderá con discreción.

Incumplimiento de la consigna

Por descripciones y omisiones: cuando no se cumple la consigna se aconseja


alentar al examinado para obtener la máxima producción de su fantasía en todas
las laminas por ello someter al sujeto a un interrogatorio en el transcurso de los
relatos a fin de salvar los aspectos omitidos.

Por dificultades de ideación: Rapaport menciona ayudar al sujeto diciendo:


¿Quiere comenzar a decirme cual es la situación? ¿Cómo piensa que será el
desenlace? ¿Cómo se siente él (o ella) a causa de esto? ¿Qué piensa él o ella al
respecto?

Por minuciosidad: Rapaport menciona presentar la lámina de la sig. manera:


“Recuerde por favor, que estamos interesados en el argumento y no en pequeños
detalles” “Mencione por favor solo los rasgos sobresalientes de la situación
presente”

Por divagaciones o vacilaciones: “Decida por favor, cuál y continúe con el


argumento de la historia. Si el sujeto afirma ver no solo una historia sino dos o
varias se le permite al sujeto que las narre todas, comenzando con la primera que
se le ocurra.

Por conformidad superficial: si el sujeto acusa pobreza de contenido ideacional,


formúlense preguntas detalladas.

EXTENSIÓN Y TEMPO INDEBIDOS

Historias largas o cortas: Se sugiere decir: “sus historias son buenas, pero
veamos si puede hacer la próxima un poco más extensa (o breve)”

Celeridad o lentitud: se repite la parte de las instrucciones relativa a la velocidad,


si no obstante, como ocurre en general, si el sujeto continúa en su ritmo
acelerado, se lee en voz alta lo que se está registrando con lo cual lo controla. Al
sujeto lento o vacilante, se hacen preguntas para acelerar la historia.

Indagación intermitente

La obtención de material adicional, necesario para la interpretación, puede


lograrse mediante un interrogatorio al finalizar el sujeto cada uno de los relatos se
hará un interrogatorio en una sesión especial, ulterior a las de recolección delas
historias

Falta de claridad perceptual: se debe indagar todas las ambigüedades y faltas


de claridad perceptual y esto permite identificar las distorsiones.

Falta de claridad verbal: Lo indicado es reproducir de manera inmediata la


oración en duda y si el sujeto la corrige debe considerarse como un fallo neurótico
momentáneo.

Falta de claridad del significado de las historias: esta dilucidación es la más


difícil, La aclaración lograda es inversamente proporcional al grado de
desorganización

Pregunta final para obtener material adicional: se pide al sujeto le ponga un


titulo, con vista a someter luego la serie así obtenida de un análisis especial.
Encuesta final (Entrevista de interrogatorio).

La indagación final se lleva a cabo cuando el paciente a producido ya el total de


las historias del test. Symonds relee en voz alta cada una de ellas al igual que
Murray. Tomkins aconseja planear el interrogatorio de esta entrevista según las
hipótesis formuladas en el análisis de las historias, mediante la pregunta directa, la
asociación libre y también presentando al examinado laminas especialmente
confeccionadas para evocar en el sujeto nuevas fantasías.

Registro de la prueba.

Se tienen en cuenta no sólo las historias y descripciones de la lámina, sino


también la conversación y conducta del sujeto durante la prueba. De ahí la
necesidad de un registro total y fiel de la conducta del examinado durante la
prueba: anotación completa y literal, de los relatos, de las preguntas y
comportamientos del sujeto, así como de los comentarios que el propio examinado
introduzca en el proceso.

INTERPRETACIÓN DEL TAT.

Postura interpretativa.

Una vez que el análisis nos ha permitido reconocer los datos significativos se
puede ya iniciar la labor interpretativa, estableciendo que significan, traducir los
motivos, hallados en el repertorio de las historias a términos de factores internos y
externos de la personalidad del sujeto,

La actitud de la psicología ante la interpretación es una actitud de cómo sí. Esto es


, en la misma posición que asumiría si tratase de interpretar el relato hecho por el
sujeto de sus conducta real frente a una serie de situaciones reales, centrado
sobre todo en el conocimiento de la dinámica de la personalidad del sujeto.

Problemas de la interpretación.

El psicólogo debe pues poseer un perfecto dominio de la dinámica psicológica y


de la técnica del análisis intratest para reconocer en un registro dado la eventual
intervención de una racionalización o de una formación reactiva, o de una
negación de la realidad o de un desplazamiento, etc.

Puesto ya en el trabajo de interpretación, el psicólogo afronta, pues dos problemas


de averiguación fundamentales:

1. ¿Cuál, entre todos los varios posibles, es el significado específico que


mejor cuadra el contenido manifiesto de la historia?
2. ¿en qué estrato psíquico radican los motivos hallados?

Revisemos primero las reglas que orientan la interpretación y luego las


significaciones posibles generales.

Reglas de interpretación.

La significación de las historias.

I. Conocimiento del caso. En la presente elaboración del TAT, será


indispensable disponer de una historia personal del caso y de todo el
material que se tenga a mano. La interpretación a ciegas es
desaconsejable.
II. Consideración del a totalidad de las historias. El conocimiento de los
factores de la personalidad del sujeto únicamente puede lograrse tras la
consideración de todos los motivos hallados en el repertorio completo de
historias.
III. Consideración de lo esencial. Es de primerísima importancia basar la
interpretación en los contenidos esenciales, descartando las formas
incidentales; y en los contenidos específicos, descartando por lo regular
los simples clisés defensivos.
IV. Consideración de las secuencias dinámicas. Es necesario atender a las
secuencias dinámicas a fin de lograr una descripción completa y
significativa de la interrelación e interinfluencia de los factores de la
personalidad del sujeto.
V. Consideración de las recurrencias y concurrencias. La formulación de
juicios acerca de los factores de la personalidad del examinado debe por
lo común suspenderse hasta tanto se corrobore en dos o mas historias,
de preferencia si son especificas y si se dan distorsiones, omisiones a
adiciones de objetos personas, etc. En relación con el dato recurrente. A
mayor recurrencia mayor seguridad de que la situación u objeto ocupe
un lugar en la personalidad del examinado.
VI. Consideraciones de las interrelaciones dinámicas. Las inferencias
interpretativas deben atender a los principios generales que rigen las
relaciones de los motivos según son formuladas por el criterio
psicológico dinámica de la personalidad.

Sumario y ejemplificación. El cuadro dinámico significativo de los factores del


mundo del individuo se alcanza tras la integración del sentido de las
interrelaciones intrapsíquicas entre las consistencias e inconsistencias inter e
intraindividuales de los motivos hallados en el análisis de la forma y contenido de
la totalidad del repertorio de historias.

Los estratos originarios de las historias.

a) Nivel manifiesto o subyacente.

Las historias pueden proporcionar datos pertenecientes a diversos estratos de la


personalidad: al nivel manifiesto, abierto, de la conducta y personalidad; a las
tendencias encubiertas, y al nivel simbólico e infantil; pero que principalmente
pertenecen al segundo nivel de la personalidad. Por tanto, puede ocurrir que no se
encuentre una correspondencia biunívoca, entre las tendencias que se hallan en el
TAT y las conductas que muestra el sujeto.

Para explicar estas discrepancias existen ciertas reglas.

Regla de Sanford.

El autor supone:
1. Si una necesidad en conflicto con ideales sociales o personales es fuerte, y
débil el autocontrol, aparecerá tanto en la fantasía como en la conducta.
2. Si las necesidades socialmente aceptadas son expresadas de una manera
y las socialmente inaceptables lo son de otra, pueden emerger en la
fantasía y en la conducta pero serán más primitivamente expresadas en la
fantasía que en la conducta.

Regla de Tomkins.

Los repertorios que funcionan exclusivamente en el nivel conductual, podrán


denunciar a individuos fuertemente extravertidos, volcados en el mundo exterior y
en gran medida libres de barreras internas susceptibles de interferir la espontanea
expresión de deseos.

Los repertorios que invariablemente operan en el nivel de sentimiento o estado


anímico, pueden identificar a individuos fuertemente absorbidos por su vida interior
y cuyos sentimientos asumen tales proporciones que los apartan radicalmente del
comercio con el mundo exterior.

Regla de Stein.

Si además de tener en cuenta el nivel (premotor, conducta inhibida, nivel motor), el


psicólogo observa los ademanes, la actividad o pasividad y, particularmente, la
orientación hacia el exterior o hacia el interior de las energías del héroe, recogerá
importantes indicios para descubrir la índole manifiesta o encubierta de los
factores de la personalidad del sujeto.

b) Determinación del grado de consciencia y de presión.

Regla de Tomkins.

¿Cómo establecer si el examinado es consciente de sus propios deseos o


conducta que ha revelado en el TAT?
Un sujeto puede conocer su propia motivación y no atribuirla a sus héroes, pero en
cambio no le es dable atribuir a sus héroes una autoconsciencia de motivación
mayor que la que el mismo posee.

¿Cómo medir los diversos grados de presión que, para ser admitidas en la
conciencia o traducirse en la conducta, ejercen las fuerzas dentro de la esfera
encubierta?

Es algo muy difícil, pero si se permite al sujeto que ponga distancia entre el y los
personajes de sus historias y se emplean laminas ambiguas, raras o remotas, las
fuerzas represoras se reducen en gran medida y permiten al sujeto narrar sus
historias liberadas de la consideración de la realidad.

Reglas de Piotrowski.

Esta serie de reglas fueron formuladas para el análisis y la interpretación del TAT.

1. Las historias comunican más las actividades y actitudes del examinado que
los objetos o personas a las que aquellas se refieren.
2. Cada personaje de las historias representa un aspecto de la personalidad
del examinado.
3. Cuanto más aceptable es una actitud para la conciencia del examinado,
mayor es la similitud entre él y el personaje.
4. El grado de generalización de la interpretación afecta a su validez.
5. Las historias pueden no comunicar actitudes básicas sino actitudes
superficiales y estereotipadas defensivas.
6. Las historias a menudo comunican lo que el sujeto piensa de y siente ante
las personas representadas en general.
7. Cuanto más variados e incompatibles sean los impulsos expresados en las
historias, mayor es la posibilidad de que el sujeto esté poco integrado o que
se halle bajo la presión de fuertes tensiones internas.
8. La posibilidad de que un determinado contenido pertenezca a la conducta
manifiesta del examinado, están en relación con la recurrencia en las
historias, con su intensidad emocional, y con la consistencia interna del
registro.
9. Téngase presente todos los datos que se han demostrado valiosos.

SIGNIFICACIÓN DE LAS PAUTAS

Pautas materiales

Tema

El valor expresional y diagnóstico de una historia, su grado de significación,


depende de la dosis de personalidad o impersonalidad que contenga; son
consecuentes estas reglas formuladas por Rapaport para evaluar el grado de
significación de las historias:

a) Cuanto más se desvíe una historia de los clisés, tanto más significativo
(esencial) será el contenido ideacional que proporcione.

b) a mayor número de historias desviadas, menor probabilidad de que una en


particular exprese la “historia interna” del sujeto.

c) los repertorios con un elevado número de historias desviadas podrán tener


significación patológica.

Los personajes y sus interrelaciones

En los personajes de las historias el sujeto se representa ya a sí mismo (figuras de


identificación) ya a las personas de fundamental incidencia en su mundo
psicológico presente.

El héroe: los rasgos (edad, sexo, personalidad y apariencia física) que describen
al héroe permiten captar la imagen real o ideal que el sujeto tiene de su figura
corporal y de su si mismo.

Edad: este dato denuncia si el sujeto se autopercibe como un niño, un joven, un


hombre maduro o un anciano. El que un sujeto ya maduro se identifique con las
figuras jóvenes en las láminas donde aparecen junto con viejos, es indicio de
perduración de una fuerte incidencia de los padres (vivos o muertos) en su mundo
psicológico.

Sexo: una repetida identificación del examinado con una figura del sexo opuesto,
es señal de la homosexualidad latente; en particular si aparece en láminas donde
tal identificación invertida es rara. El psicólogo reconocerá una identificación
femenina o masculina si observa una reiterada centralización de las historias en
figuras del sexo opuesto al del sujeto y confusiones perceptuales relativas al sexo
de las figuras.

Personalidad: las actitudes, sentimientos, conducta, vocación, intereses,


capacidades, habilidades y adaptación del héroe, a menudo traducen las
cualidades que el sujeto posee, cree poseer o desea. Este examen permite
descubrir los rasgos y tendencias que le pertenecen de uno o más de los pares
siguientes: superioridad-inferioridad, ascendencia-sumisión, extraversión-
introversión, masculinidad-feminidad. Otro dato significativo podrá recogerse
seguidamente de las presiones que se ejercen sobre el héroe y de sus
necesidades, pues traducen las que en el plano real o psicológico influyen sobre el
sujeto.

Apariencia física: cuando el héroe ha sido descrito en este respecto, cabe utilizar
la descripción (en especial, si corresponde a figuras ambiguas) como indicadora
de sus intereses, de su imagen corporal o de su ideal físico, según el caso.

Multiplicidad de héroes: los otros héroes de las historias (pares de héroes en su


historia, serie de héroes en el repertorio, héroes secundarios), pueden resultar del
desplazamiento de la identificación y revelar ya importantes fases, ya aspectos
contradictorios, ya una disociación más o menos fuerte de la personalidad del
sujeto.

Personajes: los atributos que el examinado ha adjudicado a cada personaje,


según su sexo y edad, revela como visualiza el sujeto a los miembros de su
mundo familiar y a la gente general. Pero el psicólogo debe estar prevenido para
captar eventuales desplazamientos, en función de los cuales, una figura autoritaria
cualquiera, puede representar al padre. Naturalmente, parecidas o diferentes
imágenes sustitutivas pueden darse en relación con cualquiera de los individuos
emocionalmente vinculados con el sujeto.

Interrelaciones personales: las interrelaciones con el héroe y los personajes,


pueden indicar la relación y actitud consciente o inconsciente que el sujeto tiene
frente a ellos y los demás en general y, en ocasiones, informar acerca de
relaciones y actitudes reales de las personas que por su papel de estimulación y
facilitación o de interferencia y frustración ejercen decisiva gravitación sobre el
sujeto. De este modo podrán obtenerse importantes datos acerca de la estructura
del mundo psicológico o real del sujeto, de sus sentimientos de miedo, amor, odio
o ambivalencia así como de su posición en las culpas actitudinales de
independencia-dependencia, sumisión-competición-agresión, etc.

Necesidades y estados interiores

Necesidades: el tipo de necesidad del héroe permite descubrir las motivaciones


del sujeto. La frecuencia, intensidad e interrelación entre las necesidades permiten
comprender el sistema y organización jerárquica de esa motivación individual.

Tratase de una “necesidad fusionada” cuando dos o más motivaciones concurren


simultáneamente y con pareja intensidad a la consecución de un objetivo. Hay una
“necesidad subsidiaria” cuando un motivo es medio para la gratificación de otro
teleológicamente ulterior.

Catexias: la aceptación o rechazo de los objetos, acciones y sentimientos por el


héroe, así como su orientación ascendente o descendente y su magnitud, reflejan
el tipo, signo, dirección e intensidad de la catectización del sujeto.

Ambición, afán de éxito: a través de los episodios que expresan ambición, afán de
éxito, esfuerzo por sobresalir, actividades o fracasos que preocupan al héroe,
podrán descubrirse las tendencias del yo ideal, su nivel de aspiración y los
proyectos existenciales del sujeto. Así mismo, atendiendo a la elección vocacional,
se reconocen las tendencias de sublimación y de compensación.
Conflictos: la oposición entre las necesidades, cualquiera sea su tipo,
comúnmente traducen los conflictos menores entre las tendencias del sujeto. Los
conflictos intrapsíquicos mayores, de cualquier tipo e intensidad, podrán
reconocerse ya por la presencia de héroes de rasgos opuestos, ya por el choque
dramático de los personajes de un relato.

Agresión: la dirección, forma, factores desencadenantes y consecuencias que


acusa la agresión del héroe informa acerca de este aspecto de la personalidad del
examinado. Symonds señala las siguientes formas:

a) Enmascarada: las desgracias que recaen sobre los personajes del relato,
son expresión de intenciones o deseos inconscientes del sujeto.
b) Disociada: el personaje ignora que estaba cometiendo un acto prohibido o
repudiable.
c) Invertida: el personaje se autoinculpa por una agresión o accidentes con
respecto al cual él es inocente o ajeno.
d) Negada: una intensa ansiedad ante la agresión, incapacita al sujeto ara
hacerse cargo de ella, se torna defensivamente intolerante y niega en la
percepción y en la fantasía.

Ansiedad y defensa: son manifestaciones de mecanismos defensivos: la evitación


de toda hostilidad contra los demás, somentimiento, búsqueda de apoyo o
consuelo, autovalorización omnipotente, represión, restricción del yo, regresión,
fuga, negación, etc.

Culpa y castigo: el tipo de culpa que preocupa al sujeto y las defensas que
esgrime para reducir el sentimiento de culpa son importantes para comprender la
personalidad del examinado. El intérprete, sólo descubrirá ese sentimiento a
través de la conducta defensiva que le sigue.

Principales indicadores de culpa:

 Remordimiento: deseo de autocambio o cambiar a los demás.


 Autojustificación: responsabilizar a hechos o poderes por sus desgracias.
 Castigo: la gravedad del castigo informa de la severidad del superyó.
 Autocastigo: autofrustración de los planes, autoinferiorización, etc.
 Abnegación: renuncia altruista de los propios deseos, compensaciones, etc.
Tristeza y felicidad: temas de desaliento y desesperación suelen revelar
tendencias dinámicas depresivas. Importa pues examinar su secuencia. Del
mismo modo cuando en la historia aparecen temas de alegría y felicidad.

Obstáculos: las barreras externas pueden ser mera proyección de definidas


barreras endógenas. Así ocurre cuando de dos tendencias opuestas del sujeto,
una se externaliza en una persona o situación y adopta la apariencia de barrera
real.

Simbolismo

Las fantasías inconscientes desempeñan un importante papel dinámico en la


producción de las historias y no debe excluirse este tipo de interpretación.

Simbólica psicoanalítica más común:

Genitales masculinos: todos los objetos de forma alargada o convexa que se


levantan; avión, ascensor, botella, diente, llave, armas puntiagudas, lagarto,
caballo, pez, ratón, zanahorias, papas, frutas, peras y el número 3.

Genitales femeninos: toda clase de recipientes, orificios y objetos cóncavos y


redondos; cabaña, antro, nido, habitación, agujeros, bolso, túnel, estuche, ojo de
la cerradura, joyas, tesoros, flores, manzanas, limones, araña, número 0.

Otros símbolos: agua, mar, océano = símbolo materno intrauterino. Bosque, selva
= vello genital. Paisaje = cuerpo humano. Casa = cuerpo; techo = cabeza, puerta =
órganos sexuales, ventanas = órganos sexuales secundarios, bodega = órganos
inferiores, balcón = pecho de la mujer. Amputación = castración. Encierro = trauma
de nacimiento. Dulces-azúcar = placer sexual. Resbalar-tocar el violín = onanismo.
Cepillar-bailar-viajar-subir-bajar-tocar instrumentos = acto sexual. Gallo-toro =
masculino. Gallina-gato = femenino.

El simbolismo que se encuentra con mayor frecuencia en las historias pertenece a


un nivel más elaborado como: Viaje = cambio de vida. Dinero-regalo = amor. Isla =
apartamiento-soledad. Trabajo = seguridad. Mañana = juventud. Noche = final, etc.
Pautas formales

Actitudes y conductas

Frente a la prueba: son significativos: el tiempo de reacción inicial, el ritmo de


verbalización, extensión y duración de cada historia que se desvíe de lo común, la
buena o mala disposición del sujeto, manifestaciones verbales y conductuales, las
pausas, los cambios de orientación temática, el giro hacia una historia
completamente nueva, tartamudeo, contradicción, omisión de partes de la lámina,
crítica severa o rechazo de cualquier lámina, etc. En su trabajo psiquiátrico
Rapaport ha calculado las siguientes medidas: iniciación 20 seg., extensión 100
palabras (3 minutos).

Frente al material y producción: los comentarios, acotaciones, preguntas,


observaciones, agrado o disgusto, realidad o irrealidad, etc. En los
intelectualizados, obsesivos-compulsivos es frecuente una actitud desapegada y
dubitativa entre diferentes temas posibles, en los histéricos y maniacos o
hipomaníacos las historias de intensa dramaticidad y recargadas de afectividad.

Cumplimiento de la consigna: Rapaport ha mostrado que el sujeto rara vez se


desvía de las instrucciones por simple “mala voluntad”. Los siguientes son los
casos más frecuentes de desvío de la prueba: el examinado omite:

a) La referencia perceptual y aperceptual a los estímulos de la lámina y de su


contexto.
b) La referencia temporal al presente, pasado y futuro de la escena.
c) La referencia al pensar, sentir y hacer de los personajes.
d) Cumplimiento sólo superficial de la consigna, que no brinda contenidos
significativos.
e) El enlace de varias láminas en una sola historia.

Empleo del texto y contexto de la lámina: la referencia e interpretación adecuadas


o inadecuadas que en las historias se hace de la lámina en su texto y contexto,
acusa el grado en que el sujeto muestra “comprensión y adaptación a los
estímulos” objetivos. La conformidad o no conformidad perceptual y temática de la
lámina permite obtener datos de valor acerca de la inteligencia, contacto con la
realistas e intensidad de diversas necesidades del sujeto.

Este trabajo de modificación que el sujeto realiza sobre los estímulos de la lámina
se interpreta como una adulteración tendenciosa destinada a satisfacer señaladas
necesidades personales.

 Las omisiones y distorsiones indican que la índole, posición o relación de


las figuras u objetos de las láminas han tocado ciertos puntos sensibilizados
y que el sujeto se protege negándolos o torciéndolos.
 Toda incorporación a la historia de una figura ausente en la lámina se
interpretará como de suma importancia para el sujeto y seguro indicio de
una fuerte necesidad o de un fuerte miedo.
 Si un examinado se siente atraído o se demora en un solo aspecto o detalle
de la lámina, podrá sospecharse de la presencia de fuertes necesidades o
tendencias compulsivas u obsesivas.

Empleo del tiempo en las historias: Stein ha encontrado que el modo en cómo
cumple el examinado las exigencias de la consigna proporciona datos
significativos en tres aspectos:

1) Noción, actitud y organización del sujeto frente al tiempo: A) la estricta


adherencia a las instrucciones puede a veces reflejar la rigidez del paciente.
B) El estilo fácil, fluido que raramente se refiere al orden de la secuencia del
tiempo pero que lo sigue implícitamente a menudo refleja la productividad
del sujeto, su habilidad de organización o su control emocional. C) La falta
de secuencia temporal, manifestada en una forma descriptiva y concreta, es
en general, índice de limitado sentido de tiempo, ansiedad, nivel intelectual
inferior, escasa habilidad de organización.
2) Periodo de tiempo importante y su significación en la propia vida del sujeto:
A) La extensión de la historia dedicada a cada periodo de tiempo. B) la
significación de los sucesos de la historia que ocurren en cada periodo de
tiempo. C) La eventual omisión del pasado, el presente o el futuro que
puede deberse a la excesiva ansiedad que sus asociaciones y recuerdos de
estos periodos podrían producirle. D) Los sentimientos y actitudes del
sujeto hacia el pasado, presente o futuro de las historias mismas, pues a
menudo reflejan las actitudes del sujeto ante esos periodos de tiempo.
3) Los cambios o persistencias en el patrón de adaptación del sujeto: pueden
reflejarse en los cambios o persistencias en el patrón de conducta del héroe
a medida que transcurre la historia desde el pasado hacia el futuro.

La historia y el relato

Argumento: la índole de las historias, espontaneas, infrecuentes y originales, o


bien por el contrario, forzadas, convencionales, vulgares, muestran al sujeto ya
libre y productivo, ya coartado, ya vivaz y rico o monótono y pobre en su
ideación.

 Los argumentos realistas señalan la personalidad madura, en tanto la


ficción burda revelan al sujeto pueril.
 Las historias de tipo casi autobiográfico a menudo trasuntan el propósito
del sujeto de ser realista.
 Las historias de sujetos de pensar rígido se ciñen a la lámina,
limitándose a describirla, a menudo con minuciosidad detallista, u
omiten los sucesos conducentes a la situación y al desenlace
específicos para desembocar en implicaciones y conclusiones
rebuscadas.
 Las historias que indican escasez o restricción de la ideación pueden
tener diversos orígenes: pobreza intelectual, interés casi ridículo por los
hechos, rigidez paranoica excesivamente alerta e inhibiciones
producidas por la ansiedad.
 La rigidez y estereotipia de pensamiento en las historias no siempre
indican pobreza ideacional, sino que interpretará como una defensa del
sujeto contra la emergencia de materiales emocionales intolerables a la
consciencia, y a veces, como el resultado de la ansiedad que provoca
en el sujeto la situación de prueba.
 También se interpreta como defensa la sobreelaboración de las
historias.
Tono emocional: el tono emocional general de la historia y del relato, traducen los
rasgos ascendentes y optimistas o depresivos y pesimista del examinado.

Estructura de la historia: la buena o mala estructura del relato depende de su


longitud, organización y coherencia.

 Una organización adecuada implica que el examinado ha considerado la


lámina en su totalidad y se ha referido a los detalles en su orden
satisfactorio.
 Por el contrario, la producción final desorganizada y confusa, entrañará
arbitrariedad en el proceso de referencia a los estímulos de la lámina.
 La falta de ilación resultante muestra de por si un pensar asociativo laxo,
pero puede deberse a la presión de una necesidad, ansiedad o a un prurito
de minuciosidad.

Desenlace: a menudo translucirá el comportamiento básico o la adaptación del


sujeto, o indicará la fuerza de su superyó. En los casos en que el héroe fracasa
reiteradamente puede sospecharse la presencia de problemas muy
significativos y casi insuperables para el sujeto.

Secuencias dinámicas: con frecuencia a una historia que ostenta una


sobrecarga emocional siguen otras pobres, ambiguas o evasivas.

 A una historia con fuerte agresión y hostilidad siguen otras de


culpabilidad y castigo.

Estas seriaciones muestran el funcionamiento de señalados mecanismos


defensivos o compensatorios que operan en la personalidad del examinado.

Lenguaje: si se presta atención a las características de la verbalización del


examinado, estructura de la oración, comunicación, estilo, podrán recogerse
valiosos indicios relativos a la personalidad, nivel intelectual y cualidades del
pensar del relator. Así se reconocerá al sujeto vivaz o torpe, superficial o
profundo, llano o sofisticado, etc., señala Stein que los examinados más
inteligentes utilizan adjetivos, adverbios, palabras polisilábicas, oraciones
compuestas y complejas.

 Los verbos activos son empleados a menudo por los individuos vivaces,
enérgicos y con espíritu de oposición.
 Los verbos pasivos se encuentran en las historias de los sujetos que
tienden a ser inertes, inactivos y sumisos.
 Los adjetivos y sustantivos que modifican, indican los objetos,
actividades o sentimientos que el sujeto caracteriza en forma positiva o
negativa.
 La sobreadjetivación puede ser índice, de sentimientos de inseguridad,
indecisión y propensión hacia la racionalización.
 El uso excesivo de adverbios tales como “quizá”, “tal vez”, “acaso”, con
frecuencia denuncian duda obsesiva.
 El vocabulario común en la conversación diaria, pero que difiere del
utilizado en las historias, puede ser índice de perturbaciones
patológicas.
 La afectación y pedantería en el vocabulario y estilo pueden a veces
mostrar la fachada que el sujeto ha erigido en su intento de ocultar
sentimientos de inferioridad.
 El uso de expresiones neológicas puede evidenciar procesos de
pensamiento autístico.
 Un lapsus linguae que se repite aun en ausencia del estímulo, debe
hacer sospechar una seria desorganización neurótica.

C) DIAGNOSTICO DEL TAT

Existen dos tipos de diagnóstico:

a).-el diagnostico psicológico que consiste en un informe del estilo de vida del
sujeto, en sus aspectos vivenciales, caracterológico y dramáticos.

b).- diagnostico clasificatorio, que remata en rotulamiento tipológico o psiquiátrico.

Entre ambos tipos de diagnóstico median las diferencias siguientes:


Diagnostico psicológico Diagnostico clasificatorio
Descriptivo Deductivo
Concreto Abstractivo
Comprensivo Explicativo 1
Ideográfico Nomotético 2
Dramático Dinámico 3

GUÍAS DE DIAGNOSTICO

Son dos guías de diagnóstico, una de Tomkins para la descripción de la


psicodinámica de la personalidad, y una de Rapaport y otros autores para la
clasificación psiquiátrica.

DIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD (Guía de Tomkins)

Propone el estudio del TAT desde el punto de vista del comportamiento de la


personalidad frente a las principales áreas existenciales: familia, amor, sociedad y
trabajo.

Área familiar

Su propósito es determinar que relaciones existen entre la personalidad actual del


examinado y su personalidad infantil, tal como fue moldeada en el escenario
familiar; y luego que importancia tiene la región familiar en la personalidad del
examinado. Son significativas:

Referencias directas a la importancia de la familia para el individuo.

Desviaciones del texto: adición de figuras paternas, interpretación de figuras


ambiguas como paternas, interpretación de figuras de edad como paternas,
omisión de adultos.

Número y extensión de historias acerca de la familia en comparación con la de


otros sectores.

Intensidad del afecto en las historias y en su narración, relativas a la familia, en


especial si muestran notable contraste con las demás historias.
El conflicto con otras regiones, índice de la importancia de la familia en relación
con las otras zonas de la vida.

Magnitud de la influencia del padre en el escenario familiar: poderosa o


relativamente escasa.

Grado de generalización de la relación paterno-filial: ¿en que medida los adultos


desempeñan el papel de padres, y en que las relaciones del individuo frente a
estos sustitutos son similares a sus primeras reacciones ante aquellos?.

Los sucesivos cambios en ella pueden provocar o no cambios en la relativa


gravitación familiar sobre el individuo.

Área del amor, matrimonio y sexo.

El conocimiento de una personalidad exige de su fundamental adaptación en estas


regiones, cuya índole y discrepancia con otras zonas a menudo iluminan
considerablemente aspectos de la personalidad no manifestados en otras
relaciones más generales.

Amor y matrimonio. Naturaleza de la relación: definición de la situación, grados


de reciprocidad en la relación amorosa, intensidad del amor, las características
temporales: la maduración y la duración de la relación.

Vicisitudes de la relación amorosa: origen de la amenaza y ruptura de la relación


amorosa, mantenimiento o ruptura de la relación. Estas consecuencias son más
visibles y se relacionan con la agresión dirigida contra el objeto amoroso, contra
uno mismo (suicidio) o contra ambos.

Sexo

Naturaleza dela necesidad sexual: 1.- tipo de necesidad sexual: a) variedades de


las relaciones heterosexuales, que pueden fusionarse con el deseo de ser cuidado
o de ayudar al objeto amoroso; b) variedades de las relaciones homosexuales:
¿Con qué sexo se identifica el examinado? ¿A qué sexo desea pertenecer? ¿ Hay
signos de deseos homosexuales? ( cuando el relator se identifica con una mujer
se basa en la identificación con la madre y es frecuente en heterosexuales). Es
preciso distinguir entre una identificación inconsciente con el sexo opuesto y el
deseo de pertenecer a el: la elección del objeto homosexual puede darse en el
hombre afeminado, o en el que desea ser una mujer por si misma, o solo por el
deseo de goce con objetos homosexuales sin deseo de ser una mujer. 2.- Grado
de reciprocidad de la relación sexual: ¿El ardor del héroes igual, mayor o menor
que el de su compañera sexual? 3.- Intensidad de la relación sexual determinable
en forma indirecta por las referencias al grado de goce o excitación de la
experiencia sexual. 4.- Características temporales de la necesidad sexual: a) La
madurez, b) Duración.

Vicisitudes de la relación sexual: A diferencia de lo que ocurre en la relación


amorosa, son excepcionales los héroes ansiosos por la duración de una relación
estrictamente sexual: la ruptura de la relación difícilmente lesiona la vida del
héroe.

Grados de inhibición de la conducta sexual: A) Manifestaciones directas en orden


decreciente: el héroe es incapaz de experimentar sentimientos o fantasías
sexuales de ninguna clase; tiene conciencia de sus deseos, pero a costa de un
serio conflicto endopsiquico, acepta su propia sexualidad, pero teme el rechazo,
las consecuencias o la culpa. B) Manifestaciones más indirectas de una fuerte
inhibición de la necesidad sexual. C) Sexualidad sin inhibiciones.

Fuentes de la inhibición de la conducta sexual: A) Exógenas: temor al contagio, a


la condenación social, a ser arrestado o encarcelado, a ser rechazado por el
objeto amoroso. B) Endógenas: sentimiento de insuficiencia general o de
impotencia sexual.

Áreas de las relaciones sociales (dimensiones de la conducta antisocial).

Todas las regiones entrañan, en cierta medida las relaciones sociales:


interacciones entre el padre e hijo, entre amantes, entre empleador y empleado.
Es necesario establecer la medida en que se atribuye la conducta antisocial a los
héroes. Puede aparecer por una completa ausencia de la conducta antisocial. El
héroe se muestra interesado en valores y problemas de índole totalmente
diferente que polarizan sus energías (ser vicioso de la humanidad, superación u
oposición a alguna inferioridad, desesperado sentimiento de soledad, tentativa de
comunión con un objeto amado…)

Formas de la conducta antisocial: puede tomar la forma de agresión, adquisición,


deserción, dominación.

Motivación de la conducta antisocial: la agresión puede ser motivada por el deseo


de ayudar a alguien; por los celos; por la pobreza, el deseo de conseguir lo que
otras personas poseen, la hostilidad que provoca; por el deseo de imitar o ser
como otros; por un deseo que el héroe debe obedecer; por la conducta
incontrolable del héroe, por la bebida; por sentimientos de inferioridad; por odio
incrementado reactivo a una sumisión; por el rechazo ajeno que incita a una
contra agresión.

Papel del héroe en la conducta antisocial: 1.- activo-pasivo. 2.- contexto social:
¿Tiene el héroe un aliado, es miembro de una banda; en su conducta antisocial se
considera miembro de un grupo social o extra social? 3.- aceptación de la
responsabilidad: ¿Asume el héroe la responsabilidad de su conducta o se siente
inconsciente o irresponsable?

Persistencia de la conducta antisocial: la conducta antisocial representa un


incidente aislado o es la manera de vivir del héroe; ¿Qué duración tienen las
consecuencias de su conducta?

Consecuencias de la conducta antisocial: ¿Qué le sucede al héroe como resultado


de su conducta antisocial?

Castigo. A) Origen, B) naturaleza y duración del castigo, C) actitud del héroe frente
al castigo, D) Grado de conciencia de la conexión entre el crimen y el castigo.

Reforma. A) Fuentes, B) persistencia de la reforma.


Explicación: Si el crimen es incidental, más que reformarse el héroe puede expiar
su acto.

Consecuencias a morales: padezca o escape al castigo, reforma o expiación, el


héroe puede no sufrir ideas de castigo o culpa.

Área del trabajo y la vocación.

Una dilucidación precisa del exacto significado del trabajo para el individuo y de
sus mejores energías disponibles, es de considerable importancia en el
diagnóstico de la personalidad y de las condiciones que inhiben o interfieren
seriamente su actuación en el campo laboral.

Características del trabajo.

Significación del trabajo: aun cuando en cierta medida, todos los trabajos se
motivan en la insatisfacción conviene distinguir entre: trabajo negativamente
motivado y trabajo positivamente motivado.

Análisis del nivel: una de las secuencias más importantes a examinar es la que
existe entre el nivel de ensueño y el nivel de conducta. El ensueño puede operar a
manera de estímulo y sostén del trabajo, o también con vía de evasión.

Diferenciación entre fines y medios: puede presentar alguna discrepancia entre


deseo y realización.

Conocimiento de los medios-fines: sirve de índice del sentido de realidad del


individuo en la región del trabajo.

Elaboración de los medios-fines en el ensueño y la conducta: revelan un método


de aproximación entre deseo y realización.

Caracterización de los medios: las catexías pueden ser positivas o negativas.


Complejidad de organización: importa evaluar la complejidad de la organización
del trabajo del héroe dado a que él no puede atribuirle un grado mayor a la de su
propia capacidad.

Características temporales del trabajo: plan de la perspectiva del tiempo; duración;


cambios en el yo ideal o hábitos de trabajo en función de tiempo.

Importancia relativa de la esfera de trabajo.

1.- ¿Hay referencia directa?, 2.- número y extensión de las historias, 3.- ¿Qué
carga afectiva demuestran tener las historias relativas a esta esfera?, 4.-¿Se han
introducido competidores?, 5.-¿Interpretación de figuras ambiguas (pasivas) como
competitivas o fracasadas, 6.- Reestructuración de las figuras pasivas como
preparándose para la actividad, 7.- Omisión de las figuras pasivas, 8.-
Identificación del relator con figuras activas en las láminas que se hallan figuras
activas y pasivas, 9.- Rechazo de la pasividad o aceptación afectiva de la
actividad, 10.- Conflicto, 11.- Choque del trabajo y otras esferas.

Condiciones del trabajo.

Se trata de realizar una investigación sistemática de las interrelaciones funcionales


entre las dimensiones de esta esfera, tal como se indicó proceder en la
variabilidad de cualquier dimensión en el área amorosa y sexual.

Diagnóstico Psiquiátrico

Los más importantes indicadores que Rapaport, Harrison, Masserman, Balken,


Rotter y otros dan para reconocer las principales perturbaciones mentales,
atendiendo en particular, a la conducta verbal del examinado.

Neurosis en general: Conciencia de examen, interés en su sentido, rechazo de la


prueba, elusión de materiales, calificación de la producción, fantasías claramente
conflictuales.
Ansiedad: Relatos breves, defendidos al comienzo y luego dramáticos,
expresiones verbales que denotan vaguedad, duda, desconcierto, mímica
compensatoria de inhibición oral, frecuente desenlace trágico.

Histeria de conversión: Historias de mediana extensión, descriptivas, acción poco


vigorosa, débil calificación de las situaciones, ambivalencia, uso mínimo de
primera persona, soltura frente al examinador, fantasías sexuales con frustración,
fantasías hipocondriacas, tono afectivo lábil y vago.

Labilidad afectiva: Excesiva reacción afectiva a los estímulos de la lámina,


historias de contenido arbitrario, perturbaciones emocionales en el proceso del
narrar, llanto, reducción de la capacidad descriptiva.

Depresión: Manifestaciones según la gravedad del cuadro (neurosis, neurosis


grave, psicosis): lentitud, respuestas predominantemente monosilábicas, historias
sombrías (tristes, mala suerte, culpabilidad, desenlaces desdichados),
exclamaciones de desaliento, automenospresio, fantasías ansiosas en las que el
amor, la bondad y la dicha saturan las historias.

Obsesión – Compulsión: Manifestaciones compulsivas: descripciones detallistas,


minuciosidad peculiar e incluso rara, crítica y descontento de la lámina.
Manifestaciones obsesivas: historias sobreintelectualizadas (racionalizaciones):
asuntos polémicos, científicos, estéticos, políticos, psicológicos, exhibicionismo
verbal, fragmentación asociada con rigidez, incertidumbre, ambivalencia,
autoconocimiento del proceso del pensar.

Agresión fuertemente reprimida: manifestaciones en medio de un repertorio de


historias, súbitos cambios agresivos, no muy elaborados ni justificados por la
lámina. Índice psicótico: historias de agresión detallada, intensa, sangrienta,
sádica, en la que asesina a un miembro cercano de la familia.

Paranoia: a) ideas paranoicas en el contenido; evasividad, cautela y suspicacia, b)


inferencias rebuscadas a partir de las láminas, c) sobremoralización y crítica moral
de láminas y personajes, d) notorias distorsiones perceptuales relacionadas con
ideas ilusorias y paranoicas, extremas confusiones del sexo de las figuras, e)
persistente negación o evitación de las connotaciones agresivas de las láminas.

Proceso esquizofrénico: Manifestaciones: falta de tono afectivo, contradicciones,


incoherencias:

- Contenidos improbables (historia con homosexualidad,


perversiones o agresiones prohibidas)
- Generalidades de contenido vago que se presentan como
formulaciones desconcertantes.
- Desarticulación (incoherencia) espontanea.
- Confusiones, contradicciones.
- Arbitrariedades: burla deliberada, aprehensión del material
sensorial y fantaseado como perceptualmente real, e introducción
de contenidos, situaciones o ideas injustificados.
- Simbolismo de contenido demasiado elaborado
- Referencia directa en las historias al retraimiento
- Fantasías excéntricas
- Cambios peculiares en el contenido, a menudo en forma de
ocurrencias graciosas
- Incapacidad de ajustarse a la consigna o de producir relatos con
material integrado en función de un objetivo
- Perturbaciones en la estructura de referencia del sujeto, que se
manifiestan en las respuestas a la indagación
- Manifestaciones iniciales peculiares: de llanto o carácter intenso
- Verbalizaciones peculiares: neologismos, peculiaridades en la
formación de frases, propensión al deletreo espontáneo
- Bloqueo y perseveración

Deficientes mentales: material simplista, ingenuo, escaso, ausencia de fantasía,


temas agresivos, sentimientos manifiestos de soledad, necesidad de afecto.

Psicosis infantiles: Nivel intelectual: incoherencia, contradicciones, ideas


extravagantes, verbalizaciones raras, repetición de frases, neologismos y rimas sin
sentido, amaneramiento verbal, interpretaciones simbólicas, pensamiento autístico
y desvío del texto. Nivel perceptual: omisiones importantes, distorsiones,
incertidumbres irresueltas. Nivel emocional: frecuente tematización de la violencia
y de la muerte.
Homosexualidad: Definida conciencia al sexo al que pertenecen, sin identificación
con el otro sexo: fuerte pasividad e incapacidad inicial para oponerse al ambiente,
con proclividad a la agresividad al sentirse avasallados, fuerte tendencia a la
contemplación y a la unión con la naturaleza, notable preocupación por los
pequeños detalles, falta de deseo de asociación, tendencia a la independencia y
deseo de ser aceptados con cariño, marcado sentimiento de soledad que angustia
ensombrece el futuro.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS HISTORIAS

El experto deberá guiarse por la intuición empática y finalmente despojarse de los


elementos personales. Es preciso tener una intuición crítica rigurosamente
entrenada.

Junto a cierta sagacidad para la tarea, el intérprete del TAT debe poseer una base
de experiencia clínica, reunida por la observación, la entrevista, y la aplicación de
test a pacientes de todo tipo, así como conocimientos de psicoanálisis y cierta
práctica en la traducción de las imágenes de los sueños y del lenguaje común a
sus componentes psicológicos elementales.

Las historias del TAT brindan al intérprete amplias oportunidades para proyectar
sus propios complejos y teorías favoritas.

Datos básicos necesarios

El psicólogo debe estar al tanto de los siguientes datos: sexo y edad del sujeto, si
los padres han muerto o están separados, la edad y el sexo de los hermanos,
profesión y estado civil.

Sin estos datos el intérprete podrá tener dificultades para orientarse según avance
en los relatos. El análisis a ciegas es susceptible de tener o no éxito.
Método de análisis del contenido

Es recomendable analizar cada sucesión de hechos de acuerdo: a) con las


fuerzas que emanan del héroe, y b) con las fuerzas que emanan del medio. A la
fuerza ambiental la denominamos “presiones”.

I. El héroe

El primer paso en el análisis de una historia consiste en distinguir el personaje con


el que se ha identificado el sujeto. El héroe (o la heroína) es en general:

1) El personaje por el que el narrador se mostró más interesado, cuyos


sentimientos y motivos describió más íntimamente.
2) El personaje más parecido al sujeto
3) El personaje es por lo común la persona que aparece en los cuadros
4) Que desempeña el papel principal, aparece desde el comienzo y se
encuentra vinculado con el desenlace.

Si bien la mayoría de las historias no tienen más que un héroe precisa que el
intérprete esté preparado para enfrentar ciertas complicaciones comunes.

1) La identificación del sujeto con los personajes suele cambiar en el


transcurso de la narración y darse así una serie de héroes.
2) Dos fuerzas de la personalidad del sujeto pueden representarse por dos
caracteres diferentes (una tendencia antisocial por un criminal y la
conciencia por un policía que obliga a observar las leyes). En este caso
se habla de un tema endopsíquico (situación dramática interna) con dos
héroes competidores.
3) El sujeto puede relatar una historia que encierre otra (héroe primario y
secundario).
4) El sujeto puede identificarse con un personaje del sexo opuesto y
expresar también de esta manera una parte de su personalidad.
5) Puede no darse un héroe único bien discernible, y el papel de héroe
hallarse distribuido entre varios héroes parciales.
6) El personaje principal puede no ser un componente de la personalidad
del narrador, sino un elemento de su ambiente.
El intérprete debe caracterizar a los héroes según los siguientes rasgos:

- Superioridad (poder, habilidad), inferioridad, criminalidad, anormalidad


mental, soledad, sentimiento de pertenencia a un grupo, liderazgo, pleitismo
(grado de los conflictos en lo que se encuentra envuelto).

II. Motivos, tendencias y sentimientos de los héroes

La tarea del interprete consiste en observar con buen detenimiento todo lo


referente a los héroes, a fin de precisar el tipo de personalidad, o enfermedad
mental, así como también todo lo inusual: infrecuente, único o común, intensidad o
frecuencia inferior o superior.

En la descripción o formulación de las reacciones de los héroes, el intérprete tiene


plena libertad para utilizar el número de variables que desee. Ello depende de lo
que se quiera saber del sujeto: rasgos de extraversión – introversión, masculinidad
– feminidad, búsqueda de signos de ansiedad, culpa o inferioridad.

Se emplea una lista de 28 necesidades (o tendencias), una necesidad puede


expresarse subjetivamente como impulso, deseo o intención, u objetivamente
como un rasgo de conducta manifiesta.

Las necesidades pueden estar fusionadas de tal manera que una sola acción
satisfaga a dos o más de ellas.

La fuerza de cada variable de necesidad y de cada variable emocional


manifestada por el héroe se puntúa del 1 al 5, siendo el 5 el nivel más elevado.

Los criterios de fuerza son: intensidad, duración, frecuencia e importancia en la


trama.

Degradación: Someterse a restricciones a fin de evitar inculpaciones, castigos,


penas o muerte, sufrir sin resistencias una presión desagradable, confesar,
disculparse, prometer un mejor comportamiento, resignarse a situaciones difíciles
de soportar, masoquismo.

Realización: trabajar en algo importante con energía y persistencia, progresar,


crear algo, la ambición expresada en acción.

Agresión: a) emocional y verbal: odiar, enojarse, entablar una disputa verbal,


maldecir, criticar, reprobar, culpar, ridiculizar, incitar a la agresión contra toda
persona; b) física social: pelear o matar en defensa de un objeto amado, vengarse,
luchar por algo, castigar una ofensa, capturar o encarcelar; c) física antisocial:
atacar, iniciar una pelea sin causa, luchar contra las autoridades o el propio país,
sadismo; d) destrucción: atacar o matar un animal, romper, aplastar, quemar o
destruir un objeto material.

Dominación: tratar de ejercer influencia sobre la conducta, los sentimientos o las


ideas de otros, esforzarse por tener una posición de mando, control, coacción,
reprimir, encarcelar.

Autoagresión: culpar, reprobar, criticar o disminuirse a sí mismo a causa de una


equivocación. Padecer sentimientos de inferioridad, culpa, remordimiento, castigo
físico, suicidio.

Protección: Ser amable y considerado con los sentimientos de los demás: alentar,
compadecer, consolar, ayudar, proteger, defender o rescatar.

Pasividad: Gustar de la quietud, el reposo, el sueño, sentirse cansado, someterse


a otros por apatía o inercia.

Sexualidad: Buscar y gustar de la compañía del sexo opuesto, tener relaciones


sexuales, enamorarse casarse.

Consolación: Buscar ayuda, pedir o depender de alguien para obtener estímulo,


perdón, sostén, protección, cuidado. Gozar logrando simpatía, sentirse aislado en
la soledad: nostálgico en lugares extraños.
La auto consolación pertenece a este grupo y comprende: autoconsuelo,
autocompasión, buscar confortamiento en el alcohol o en las drogas.

Otras necesidades son: adquisición, afiliación, independencia, autojustificación,


reconocimiento, creación, prestigio, excitación, exhibición, preservación.

Estado interior y emociones

Conflicto: Estado de incertidumbre, indecisión o perplejidad, oposición


momentánea o duradera entre los impulsos, necesidades, deseos, conflicto moral,
inhibiciones paralizantes.

Cambio emocional: Experimentar un notable cambio de sentimientos hacia


alguien, ser voluble, inconsecuente o inestable en los efectos. Manifestar
fluctuaciones en el estado de ánimo o humor, expresar exaltación o depresión en
una historia, no tolerar lo permanente, buscar gente nueva, nuevos intereses,
nueva profesión.

Abatimiento: Experimentar sentimientos de desengaño, desilusión, depresión,


pena, aflicción, melancolía, desesperación.

Otros estados interiores son: ansiedad, exaltación, desconfianza, celos.

III. Fuerzas del ambiente del héroe (presiones)

El intérprete debe examinar tanto los detalles como la naturaleza general de las
situaciones, especialmente de las humanas, que enfrentan los héroes.
Nuevamente debe subrayar la peculiaridad, intensidad y frecuencia, y registrar la
ausencia significativa de ciertos elementos comunes. Debe observar, en espacial,
los objetos físicos y los objetos humanos que no figuran en las láminas y que han
sido introducidos por la imaginación del narrador. Marcar los rasgos recurrentes de
las personas con quienes trata el héroe. ¿Son, en su mayoría, amistosos u
hostiles? ¿Las mujeres son más o menos amistosas que los hombres? Etc.

Nuestra práctica consiste en utilizar una amplia lista de las presiones, clasificadas
según el efecto que tienen sobre el héroe. En nuestra lista, más de la mitad de las
presiones dirigidas contra en héroe son rasgos de actividad de otros personajes;
representan, pues, necesidades de las personas con quienes el héroe mantiene
relaciones.

Nuevamente aquí las presiones que aparecen en las historias se valoran mediante
la escala de 1 a 5, siendo 5 el puntaje máximo posible para cualquier presión en
una historia. Como siempre, los criterios de fuerza son intensidad, duración,
frecuencia y significación general en la trama. Una vez evaluadas las historias, se
compara el puntaje total adjudicado a cada presión con el puntaje estándar de los
sujetos de igual edad y sexo, las presiones evidentemente superiores o inferiores
se registran y examinan en su relación mutua.

Al igual que en la lista de necesidades y emociones, los números entre paréntesis


se refieren al promedio (Pr.) del puntaje total y al rango (R) de puntajes corregidos
para obtener la extensión promedio de las historias.

Debe tenerse en cuenta que una señalada fuerza ambiental es, con frecuencia,
resultante de la fusión de dos o más presiones diferentes.

IV. Desenlace

La tarea del examinador, es comparar el poder de las fuerzas que emanan del
héroe con las del ambiente. ¿Cuánta fuerza (energía, determinación, esfuerzo
mantenido, competencia) manifiesta el héroe?, ¿El camino de realización del
héroe es fácil o difícil? Etc. Examinando cada suceso, el intérprete debe ponderar
la opresión y frustración experimentada, el grado relativo de éxito y fracaso, en
relación con el héroe. ¿Cuál es la proporción entre desenlaces felices y
desgraciados?

V. Temas

La interacción entre una necesidad del héroe y una fuerza del ambiente, unida al
desenlace (triunfo o fracaso del héroe), constituye un tema simple. A las
combinaciones de los temas simples, trabados o formando una sucesión, se las
denomina temas complejos. En sentido estricto, el término designa la estructura
abstracta dinámica de un episodio; y en sentido lato, significa argumento, asunto,
tema, principal rasgo dramático de una historia.

La referencia al héroe y al ambiente por separado entraña una dislocación de los


dos elementos fundamentales de cada suceso concreto. Ello resulta útil, pues el
acontecimiento de un determinado sujeto se ve sobremanera esclarecido, por el
hecho de que sus héroes manifiesten, verbigracia, un volumen desacostumbrado,
excepcional, de ansiedad, pasividad o abatimiento; o por el hecho de que su
ambiente esté poblado de personajes dominantes y amenazadores. A esta altura,
el examinador ha alcanzado el punto donde es preciso retornar a la realidad.
Logrará esto considerando cada una de las necesidades inusitadamente intensas
y la variable de presión con que se combinan más a menudo en las narraciones; y
observando luego las necesidades y emociones con las que dicha presión
inusitadamente intensa interactúa con mayor frecuencia. De esta manera
obtendrá la serie de temas (combinación de necesidad-presión) predominantes, a
la que añadirá cualquier otra, que aunque no sea tan frecuente como para que la
necesidad y la presión en ella implicadas alcancen un elevado puntaje total, el
intérprete encuentre significativa por una u otra razón: singularidad, vivacidad,
intensidad, valor explicativo.

Es posible efectuar todo un análisis temático sin computar las variables por
separado. Para ello se aborda cada historia como un todo y se discriminan los
temas principales y los secundarios, los argumentos y sub-argumentos. La
cuestión guía es la siguiente: ¿qué problemas, conflictos o dilemas afectan más
profundamente al autor?

VI. Intereses y Sentimientos

Estos han de tratarse por separado, pues el autor denuncia sus sentimientos e
intereses no sólo por los que adjudica a sus héroes, sino también por su elección
de los tópicos y en su manera de referirse a ellos. Es de particular importancia la
catectización positiva (valorar, pedir) o negativa de mujeres de edad (personajes
maternos), hombres de edad (personajes paternos), mujeres y hombres del mismo
sexo (algunos de los cuales pueden ser personajes fraternos).

Interpretación de los puntajes

De un modo general, cabe interpretar la presión como lo visión del mundo que
posee el sujeto, como las impresiones que posiblemente proyectará en sus
interpretaciones de una situación real y en sus prospecciones de situaciones
futuras.

Requiere también algún conocimiento de la historia pasada del sujeto y de su


situación presente, así como cierta intuición para decidir cuándo un elemento dado
pertenece al pasado, al presente o a su prospección del futuro.

Las conclusiones a que se arribe mediante el análisis de las historias del TAT
deben utilizarse más que como hechos probados, a manera de guías o hipótesis
de trabajo que han de ser verificados por otros métodos.

ANÁLISIS FORMAL

Bajo este título incluimos la variedad de atributos que describen el tópico,


estructura, estilo, estado de ánimo, grado de realismo y poder del argumento y del
lenguaje de las narraciones. En estos atributos buscamos revelaciones del
temperamento, madurez emocional, capacidad de observación, mentalidad,
imaginación estética, aptitud literaria, facilidad verbal, intuición psicológica, sentido
de la realidad, introcepción-extracepción, integración (normalidad) del
conocimiento, etc. La discordancia entre el tema y el lenguaje, así como la
presencia de incongruencias entre sentimiento y acción y de elementos grotescos
en la narración denuncian desorientación mental.

CLAVES DE LAS LÁMINAS

V  Niños
N  Niñas

H  Hombres mayores de 14 años

M  Mujeres mayores de 14 años

Cuando a un número no le sigue clave alguna (V, N, H o M), se indica que la


lámina es adecuada para ambos sexos y todas las edades (láminas números 1, 2,
4, 5, 10, 11, 14, 15, 16, 19, 20).

VH  Niños y hombres adultos

NM  Niñas y mujeres adultas

VN  Niños y niñas

HM  Hombres y mujeres mayores de 14 años

DESCRIPCIÓN DE LAS LÁMINAS

Lámina 1.- Un niño contempla un violín instalado sobre una mesa ante él.

Mide tolerancia a la frustración, control de impulsos, relación con las figuras


parentales, regresión, ansiedad, autoconcepto, fortaleza yoica y problemas con la
ley.

Lámina 2.- Escena campestre: En primer plano, una joven con libros en las
manos. Al fondo, un hombre trabajando en el campo y una mujer mayor mirando a
lo lejos.

Mide metas, tendencias homosexuales, conflictiva con el embarazo y expectativas


al futuro.
Lámina 3 VH.- En el piso, contra un canapé, se halla acurrucada una forma
humana con su cabeza recostada sobre su brazo derecho. Al lado, en el suelo, un
revólver.

Mide identidad sexual, imagen corporal, suicidio, muerte, agresividad y relaciones


amorosas.

Lámina 4.- Una mujer estrecha los hombros de un hombre, cuya cara y cuerpo
aparta como si tratase de separase de ella.

Mide relación de pareja, triangulación y homosexualidad.

Lámina 6 VH.- Una mujer madura de escasa altura, parada de espaldas a un


joven alto. Este mira hacia abajo, con expresión perpleja.

Mide figura materna.

Lámina 6 NM.- Una mujer joven, sentada sobre el borde de un sofá, mira hacia
atrás, por sobre un hombro a un hombre de edad con una pipa en la boca que
parece dirigirle la palabra.

Mide figura paterna.

Lámina 7 NM.- Mujer sentada en un sofá, muy próxima a una niña, hablándole o
leyéndole. La niña, que sostiene una muñeca en su regazo, mira a lo lejos.

Mide la relación de la mujer con su madre.

Lámina 7 VH.- Un hombre canoso observa a un joven que mira malhumorado y


con fijeza hacia el espacio.

Mide la relación del hombre con su padre.

Lámina 8 NM.- Joven sentada, con la barbilla apoyada en su mano, mirando a lo


lejos, hacia el espacio.

Introspección, análisis de la situación actual, metas y soledad.


Lámina 8 VH.- Un adolescente mira hacia el frente. A un lado un cañón de una
escopeta, y en el fondo la escena borrosa, como la imagen de un ensueño de una
operación quirúrgica.

Metas con proyecto de vida, muerte, suicidio o pensamiento mágico.

Lámina 9 VH.- Cuatro hombres de suéteres descansan despreocupados sobre el


césped.

Identidad sexual y asuntos laborales.

Lámina 9 NM.- Una joven con una revista y un bolso en su mano, observa desde
atrás de un árbol a otra con vestido de fiesta que corre a lo largo de la playa.

Relación mujer-mujer en las mismas condiciones, envidia, gratitud y amistad.

Lámina 11.- Camino que orilla un profundo abismo entre altos acantilados. En el
camino, a la distancia, figuras oscuras. A un lado, asomando de la rocosa pared, la
larga cabeza y cuello de un dragón.

Mide impulsos

Lámina 13 HM.- Un joven de pie con la cabeza inclinada, cubierta por su brazo.
Detrás de él la figura de una mujer tendida en una cama.

Sexualidad, salud, enfermedad y pobreza.

Lámina 15.- Un hombre delgado con las manos unidas de pie entre lápidas
sepulcrales.

Muerte y pensamiento mágico.

Bibliografía:

Bernstein Jaime. (2010). Test de Apercepción Temática. México: Paidos.

También podría gustarte