La Evolucion de La Literatura Argentina - Isarm
La Evolucion de La Literatura Argentina - Isarm
La Evolucion de La Literatura Argentina - Isarm
de comunicación
A mediados del siglo XXI, “La Argentina” fue el primer poema que dio
inicio a la historiografía literaria, preservado de los manuscritos del Clérigo
1
Don Luis de Miranda. Que sirvió de disparador a otros textos que si lograron
mayor firmeza gracias a la imprenta; como por ejemplo “La Argentina” de
Martin de Barco de Centenera en 1602, la popularidad de su publicación fue
influyente para la región. Ya que es esa época se pretendía que la obra
literaria aportara a la construcción de la historia y sea un legado, la función
metaliteraria debía estar presente para que esta fuera considerada como
obra literaria. A demás como estaba muy presente la influencia de la
literatura española en la construcción de la literatura nacional la mayoría de
las obras hacían alusión a obras española, como por ejemplo el Quijote de
Cervantes.
2
atraso técnico se fue gestando la propuesta de Varela de expandir el
periódico como única vía posible que tenían los escritores iniciales, medio de
comunicación cotidiano que estimulo la conversación de temas literarios.
3
Paralelamente al Salón literarios, un grupo de jóvenes intelectuales
formaron un grupo denominado Generación del 37, el cual sus máximos
exponente eran Echeverría, Sarmiento, Gutiérrez y Alberdi; propugnaban el
abandono de los modos heredados de la colonia española y la instalación de
la democracia que garantice los derechos humanos. Esta ideología que los
caracterizaba era plasmada en sus obras literarias abriendo paso a una
nueva línea influenciada estilísticamente por el Romanticismo ingles y
francés. Entre las obras más destacada se encuentran “El Matadero” de
Esteba Echeverría y su poema “La Cautiva”; la novela de Sarmiento
“Facundo” donde relata su visión acerca de la vida de Facundo Quiroga.
Todas obras que tenían una perspectiva particular sobre las bases
nacionales.
4
Después en el XX surgió con mucho auge el radio teatro o radio
novela, un medio que permitió vivir la literatura con otros sentidos. Fue muy
popular entre 1920 y 1940 en todo el mundo. Este género fue una verdadera
revolución, en 1931 se comienzan a clasificar la producción según los temas;
Rosas: telenovelas donde se tocan temas sentimentales y líos amorosos;
infantiles: proponían personajes infantiles de la época; y de humor. La labor
del escritor se convierte en guionista para los actores que participaban del
radio teatro. El primer ejemplo de radioteatro en la Argentina fue “La caricia
del Lobo” de Francisco Mastandrea. Y uno de los más populares fue “Los
Pérez García” emitida por Radio EL Mundo, el libreto era escrito por Oscar
Luis Massa.
5
También se puede encontrar poesía, algunas de escritores
consagrados otras de escritores amateur. Lo que permite esta red social es
el alcance masivo y la perdurabilidad través del tiempo de los post, que
pueden ser leídos y compartidos en cualquier momento por otros usuarios.
6
7
La segunda red social más popular es el Twitter, creado en Estados
Unidos en el 2006 por Jack Dorsey dentro de una empresa que se dedicaba
al servicio de radio online. Primero Twitter fue considerada como un servicio
de microblogging y luego como red social con más de 328 millones de
usuarios activos. La practicidad y la facilidad de su uso la hizo muy popular,
ya que se puede emitir micro mensajes que en un principio fueron de 140
caracteres aumentando luego a un límite de 280 caracteres, que son
automáticamente subidos a la plataforma y pueden ser leídos en el
momento por otros usuarios. Dentro de todo el ese mundo online se hace un
lugar la literatura para circular entre algunos usuarios que crean cuentas
para escribir poesías, micro cuentos o compartir frases celebres de
escritores argentinos. El formato ha ido desafiando al escritor que puede
crear un hilo para componer un poema o una historia que supere los
caracteres predeterminados. Además en los últimos años se popularizo el
uso del hilo entre los usuarios para armar una historia entre varios lectores,
interactuado con ellos dándole la opción de elegir como quieren que
continúe la historia.
8
9
10
Este formato fue tan exitoso que se creó un concurso
literario primero en España y luego se adhirieron otros países dentro ellos la
Argentina. Particularmente en nuestro país existen varios usuarios
reconocidos que constantemente comparten sus escritos entre los millones
de lectores. El género por excelencia sigue siendo la poesía, por ejemplo:
11
La tercera red social y la más utilizada en la actualidad es
Instagram, creada en 2010, es una aplicación cuya función es subir y
compartir fotos y videos. La literatura también pudo hacerse lugar en este
nuevo formato a través de imágenes. Donde se escriben micro poemas ya
sea en las fotos, o en comentario acompañando la imagen.
12
En este último ejemplo podemos ver presente a la música,
que le da voz a la literatura, como a esta poesía de un escritor argentino que
fue musicalizada y automáticamente empieza a circular en otro formato que
es el audio visual, como lo es la plataforma de YouTube, creada en 2005, en
ese medio podemos encontrar audio libros, recitados de poemas, cuentos,
obras teatrales entre otras.
13
También en los medios masivos de difusión vía web una de
la plataformas mas elegidas por los escritores, son los blogs, es una especie
de bitácora personal, donde el usuario va construyendo su página
ordenando por categoría los contenidos que sube a la red, actualmente hay
más de dos millones de blogs, que tocan diferentes temas, hay blogs de
medicina, de jardinería, de cocina y de literatura. Lo que diferencia a este
formato de las anteriores es que se puede escribir sin límites de caracteres.
15
presentación y luego una gran variedad de trabajos subidos y ordenados por
fechas.
16
Para concluir podemos decir que la evolución de la literatura
fue dándose paulatinamente con la evolución de la tecnología, en todo el
mundo, si bien en argentina fue más tardía por que el servicio de internet
llego a Latinoamérica en 1995, después que se había establecido en
Europa. Fue el medio que revolucionó la manera de concebir la literatura, sin
dejar de plasmar las ideas de cada época de una forma creativa y estética.
Dio lugar a nuevas formas de escribir y de vivir la literatura a través de los
sentidos. También de revivir el pasado literario del país, recordando los
escritores más sublimes que inspiraron a las nuevas generaciones. En fin los
medios de comunicación han sido sumamente importantes para la difusión
de la literatura en especial la de escritores nacionales para que puedan
llegar y satisfacer a la mayor cantidad de lectores, ya sean lectores de
periódicos, libros, blogs o usuarios activos de redes sociales.
17
Bibliografía
Barcia, P. (2006). Historia de la Historiografia literaria argentina. Bs As: Pasco.
18