Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UNIDAD - VI Contabilidad Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIDAD VI

La matriz de insumo - producto

INTRODUCCIÓN
En esta unidad se identificará la matriz de Insumo-Producto, su interpretación y utilidad para describir la actividad económica
del país, así como instrumento de análisis económico y planeación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
6.1. Realiza las lecturas que se presentan en esta unidad.
6.2. Elabora un cuadro con los conceptos más importantes de la unidad.
6.3. Elabora un cuadro comparativo de la matriz de coeficientes técnicos, de requerimientos directos e indirectos y de las
importaciones.

Objetivo particular
Manejar la matriz de insumo – producto como instrumento de análisis económico y planeación.

CONTENIDOS
6.1. Concepto e importancia de la matriz de insumo – producto
6.2. Relación entre la cuenta de ingreso y productos nacionales y la tabla de insumo – producto.
6.3. Partes integrantes de la matriz de insumo – producto.
6.4. Cálculos de la matriz: VB yPIB.
6.5. Utilidad de la matriz para el análisis económico y la programación.
6.5.1. Matriz de coeficientes técnicos.
6.5.2. Matriz de cofactores.
6.5.3. Matriz de requerimientos directos e indirectos.
6.6. Ubicación del sector externo en la matriz de insumo – producto.
6.6.1. Matriz de las importaciones.

Para cubrir la información de los subtemas, consultar las siguientes fuentes:


Fichas bibliográficas de los documentos
Ficha Documento
6.A ALMAGRO, Vázquez Francisco,
El Sistema de Cuentas Nacionales y sus Aplicaciones, Instituto
Politécnico Nacional, México, 2005, Págs. 193-205
6.B PLAZA, Mancera Ramón/ VILLEGAS de Plaza, Ma. Clemencia.
Contabilidad Social
UNAM-Facultad de Economía-Coordinación del Sistema de Universidad
Abierta, Reimpresión 1993. Págs. 175-194
6.C INEGI
Dirección general de contabilidad nacional, estudios socioeconómicos y
precios
Dirección de insumo producto.
Matriz de insumo producto de México para 1998
www.siap.sagarpa.gob.mx/snidrus/centrosur/matriz2004

6.A ALMAGRO, Vázquez Francisco,


El Sistema de Cuentas Nacionales y sus
Aplicaciones, Instituto Politécnico Nacional,
México, 2005, Págs. 193-205.
LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Francois Quesnay fue el primer economista que presentó la relación existente entre diferentes sectores económicos en la llamada
“Tabla Económica”
En dicha tabla se estableció el movimiento del producto creado por la sociedad entre tres diferentes sectores representados por
agricultores, artesanos y terratenientes.
Según su criterio, los únicos que aportaban valor a la producción eran los agricultores, mientras que el resto de los sectores eran
considerados clases parasitarias y por tanto no generaban valor.
Esta concepción se identifica como “Escuela fisiocrática”, que se manifestó en Francia a mediados del siglo XVIII.
En 1874 Leon Walras publicó Elementos de la economía política pura. En dicha obra se realiza una interpretación matemática de la teoría
del equilibrio general, en que la producción y la demanda se representan mediante ecuaciones lineales que reflejan la
correspondencia entre cada una de estas identidades.
Wassily Leontiev participó en la preparación de los primeros balances de la economía que se elaboraron a los inicios de la
instauración de la Unión Soviética. A fines de los años veinte emigró a Estados Unidos.
Desarrolló la teoría neoclásica del equilibrio general y concibió el modelo de insumo-producto para explicar la interdependencia
estructural entre los diferentes sectores-productivos (demanda intermedia) y entre éstos y el destino de los bienes finales generados
por las industrias.
Elaboró para la economía norteamericana las matrices de insumo-producto referidas a los años 1919, 1929 y 1939.
EL INSUMO-PRODUCTO EN MÉXICO
Matriz de 1970
La Secretaría de Programación y Presupuesto y el Banco de México, con el apoyo de la CEPAL y la asistencia técnica del Programa de
la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo crearon las condiciones y llevaron a cabo el proyecto de elaboración de
una matriz de insumo—producto para la economía de México, para lo cual se utilizó como referencia el año 1970.
Se tomó este año debido a la abundante información estadística disponible, contándose con los censos de población y vivienda, el
censo agropecuario de 1969, así como la encuesta de ingresos y gastos familiares del año 1968. En la confección de la referida matriz
se tuvo en cuenta la información disponible, así como los insumos requeridos.
Para la matriz elaborada se definieron 72 ramas de actividad económica que re presentaban 350 funciones de producción que
agregadas constituyeron el número de ramas señaladas.
La matriz de 1970 incluyó tres grandes áreas de información: matriz de transacciones, matriz de demanda final y matriz de valor
agregado, todo por los sectores de origen.
Después de la matriz de 1970 se confeccionaron las referidas a los años 1975 y 1978, estas últimas son una actualización de la primera
en las que se utilizó el llamado método “RAS”.
Matriz de 1980
De acuerdo con los antecedentes y las experiencias obtenidas en los trabajos señalados anteriormente, se elaboró una matriz con
referencia al año 1980 que se integró dentro del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Objetivo que se logró mediante la
utilización de los datos de los agregados que formaban los sistemas de cuentas consolida das de la nación, las cuentas de producción
y los cuadros de oferta y utilización
Esta matriz fue diseñada bajo los mismos criterios generales que los utilizados en los trabajos anteriores, es decir, valuación a precios
del productor, desagregación en el ámbito de 72 ramas de actividad económica e idénticos componentes de la de manda final.
OBJETIVO Y ALCANCE DEL INSUMO-PRODUCTO
El insumo-producto representa una descripción detallada de la economía real, por tanto, uno de sus objetivos principales es mostrar
la estructura económica de los países, lo que permite establecer una caracterización de la misma, asimismo, posibilita la investigación
de la evolución de sus elementos estructurales, atendiendo a las relaciones entre ramas del consumo intermedio y la demanda
intermedia, la demanda final y el valor agregado bruto.
Su alcance se puede expresar mediante las siguientes aplicaciones:
• Proyección de la demanda, el empleo y la inversión por rama de actividad económica.
• Estudio de los cambios tecnológicos y sus efectos sobre la productividad del trabajo y del capital.
• Análisis de los cambios en los niveles de salarios y de impuestos sobre los precios.
• Análisis de los cambios de precios.
• Proyección para el desarrollo de la economía en su conjunto y por regiones.
• Sirve de marco para la elaboración de las estadísticas básicas.
• Marco apropiado para la ponderación y cálculo de los números índice.
• Marco para la evaluación de la calidad e integridad de la información.
• Permite el análisis de: requerimientos de importación, inversión y capital, exportaciones, energía y medio ambiente, entre
otros.
LA MATRIZ DE TRANSACCIONES
Supuestos del modelo
El insumo-producto parte de la consideración de que todas las actividades productivas de un país son susceptibles de ser expresadas
mediante funciones de producción. Estas funciones de producción expresan la relación tecnológica entre todos y cada uno de los
elementos del costo que son absorbidos por una determinada producción.
Esta relación entre el volumen dado, la producción y sus insumos implica de hecho ciertos supuestos:
Supuesto de homogeneidad. Cada función de producción de la matriz se refiere a un solo producto con una estructura única de
insumos, sin que exista sustitución entre los productos de diferentes ramas. Ello significa que los productos que se incluyen en una
rama se produzcan siempre con la misma estructura de insumos, en una proporción fija.
Supuesto de proporcionalidad o linealidad. Los insumos de cada rama represen tan una función lineal del nivel de producción, donde
cada elemento que interviene en el proceso de producción es estrictamente proporcional a la cantidad de producto obtenida por
dicha rama.
Supuesto de aditividad. El efecto de llevar a cabo varios tipos de producciones constituye la suma de los distintos efectos por separado.
Características de la matriz de transacciones
La matriz de transacciones se expresa en valores absolutos, interrelacionando las tres partes que la componen: la matriz de relaciones
interramales (consumos y demandas intermedias), la demanda final y el valor agregado bruto.
La función de producción
Expresa los componentes de la producción de una rama o producto, e incluye el consumo intermedio (materias primas y otros
insumos), salarios, consumo de capital fijo, IVA menos subsidios a los productos y el excedente neto de explotación
La función de distribución
Se corresponde con la distribución que se efectúa del producto o rama entre la demanda intermedia y la demanda final (consumo
final, formación bruta de capital y exportaciones netas).
CUADRO 9.1.
Estructura en cuadrantes de la matriz de insumo producto
MATRIZ DE TRANSACCIONES Y CÁLCULO DEL PIB
PRIMER CUADRANTE SEGUNDO CUADRANTE
Consumo y demanda intermedia Demanda final
Consumo final+
Formación bruta de capital+
Exportaciones netas
Tercer cuadrante
Valor agregado bruto
Salarios+ IVA –Subsidios+
Consumo de capital fijo + Excedente
El primer cuadrante (consumo intermedio) más el tercer cuadrante (valor agregado bruto) para toda la economía es igual al producto
total de bienes y servicios y representa las funciones de producción. El primer cuadrante (demanda intermedia) más el segundo
cuadrante (demanda final disminuida en las importaciones) represen la producción total de bienes y servicios distribuida por toda la
economía y es igual a las funciones de distribución. El segundo cuadrante es igual al tercer cuadrante e igual al PIB. En la sección “El
modelo matemático de insumo-producto” se demostrará lo aquí afirmado.
Ejercicios con matrices de transacciones
1. Dada la siguiente información (cuadro 9.2) de un país acerca de tres ramas de la economía (A, B y C) que la componen:
CUADRO 9.2
Consumos y producción bruta por ramas
RAMAS A B C
A 16 8 12
B 14 16 20
C 30 24 2
Producción 150 90 110
bruta

a) Determine el valor agregado bruto y la demanda final de cada rama.


b) ¿Qué aporta al PIB cada una de las ramas en cuanto a su valor agregado bruto?
c) ¿Por qué la demanda intermedia por rama no coincide con los consumos intermedios por rama y sí coincide para toda la economía
nacional?
2. Dada la siguiente matriz de transacciones que se ofrece a continuación (cuadro 9.3):
CUADRO 9.3
Matriz de transacciones
DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA FINAL
Ramas A B C CF FBK X M PB
A 40 60 20 160 80 100 - 400
B 100 120 140 300 - 80 (200) 600
C 80 - 40 180 120 60 (40) -
RE 40 70 140
IVA-SUB 100 100 80
EBE - 90 -
La producción bruta (PB) de la rama A es 400 y de la rama B es 600.
a) Complete la matriz de transacciones y calcule el PIB por los tres métodos estudiados.
b) Compruebe si la demanda final es igual al valor agregado bruto e idéntico al producto interno bruto.
c) Calcule cómo se modifican los resultados si la formación bruta de capital (FBK) de “A” aumenta hasta 12 unidades, las
exportaciones de “B” disminuyen hasta cuatro y los salarios de “A” y de “C” se incrementan en tres y uno respectivamente.
3. Al concluir el año 19X0 se obtiene la siguiente información (cuadro 9.4):
CUADRO 9.4
Producción bruta por ramas de actividad económica
ACTIVIDADES PRODUCCIÓN BRUTA
Agricultura 150
Ganadería 100
Pesca 200
Industria derivada del petróleo 500
Industria automotriz 350
Otras industrias 250
Salud y educación 120
Alojamiento 225
Otros servicios 190

Las actividades primarias tienen un consumo intermedio de 60 unidades de las propias actividades primarias, 30 de las secundarias y
100 de las terciarias, Las actividades secundarias presentan un consumo intermedio de 120 unidades, 150 de las secundarias y 28O de
las terciarias. Las actividades terciarias tienen un consumo intermedio de 90 de las primarias, 200 de las secundarias y 20 de las
terciarias.
a) Calcular la demanda final y el valor agregado bruto para cada conjunto de actividades y determinar la estructura del PIB por
actividades.
EL MODELO MATEMÁTICO DE INSUMO - PRODUCTO
Notación y esquema
A continuación se presenta la notación que corresponde con el tratamiento matemático del insumo – producto, el concepto de
rama también puede interpretarse como producto o grupo de productos.

Xi = Producto de la rama i, calculada a partir de la distribución

Xj = Producción del sector j, calculada a partir de la oferta

Xij = Insumo de la rama j, proveniente e la rama i


REj = Salarios generados por la rama j

II  Sj = IVA menos subsidios de la rama j


EBEj = Excedente bruto de explotación de la rama j

Yi = Demanda final de la rama i

La suma de todas las producciones brutas, tanto por la distribución como por la producción, es igual a la producción total de bienes y
servicios (cuadro 9.5)

CUADRO 9.5
Esquema simplificado de la matriz de insumo – producto
DEMANDA INTERMEDIA DEMANDA PRODUCCIÓN
FINAL BRUTA
1 2… J… Yi Xi
n
1 X11 X12… X1j… Y1 X1
X1n
2 X21 X22… X2j… Y2 X2
X2n
. Cuadrante I Cuadrante II
i Xi1 Xi2… Xij… Yi Xi
Xin
n Xni Xn2… Xnj… Yn Xn
Xnn
REj RE1 RE2 REj
REn
II- II-S1 II-S2 II-Sj
Sj II-Sn
Cuadrante III Cuadrante IV
EBE1 EBE2 EBEj
EBEn
Xj X1 X2 Xj PTBS
Xn

Ecuaciones de equilibrio
n
Xi   Xij  Yi para i=1,2,…,n (1)
j 1

n
Xj   Xij  REj  II  Sj  EBEj para J=1,2,….,n(2)
i 1
N
PTBS   Xi (3)
I 1

Sustituyendo (1) en (3)


n n
PTBS   ( Xij  Yi )
i 1 j 1

Efectuando la sumatoria
n n n
PTBS    Xij   Yi (4)
i 1 j 1 i 1

Donde:
n n n

 Xij
i 1 j 1
Expresa la demanda intermedia en su conjunto, y la expresión  Yi representa la demanda final total
i 1

n
PTBS   Xj (5)
j 1

Sustituyendo (2) en (5)


n n
PTBS   ( Xij  REj  II  Sj  EBEj )
j 1 i 1

Efectuando la sumatoria
n n n
PTBS    Xij   REj  II  Sj  EBEj (6)
j 1 i 1 j 1

Igualando las expresiones de (4) y (6)


n n n n n n n n

  Xij   Yi   
i 1 j 1 j 1 j 1 i 1
Xij   REj   II  Sj   EBEj
j 1 j 1 j 1

Simplificando:
n n n n


i 1
Yi   REj   II  Sj   EBEj
j 1 i 1 j 1

En ambos miembros aparece el PIB por la demanda final y por el valor agrega do bruto.
Si aij representa el coeficiente de gasto directo que expresa el consumo de cada bien intermedio por unidad de producción bruta,
el cual se considera constante y proporcional al nivel de producción, debe ser el resultado de dividir Xij entre Xj.

Xij
aij  de donde Xij  aij Xj (6)
Xj
Entonces el conjunto de coeficientes aij conformará la matriz de coeficientes técnicos y se denotará como la matriz “A”.
Sustituyendo (6) en las expresiones (1) y (2) se tiene:

Xi   aijXj  Yi

Xj   aijXj  REj  II  Sj  EBEj


A estas dos últimas expresiones se les denomina como las ecuaciones de equilibrio del modelo.
Tratamiento matricial. Modelo de oferta y de demanda

a11 . . a
1n

 
. . . . 
. . . . 
 
a n1 . . a 
nn 

Lo que podría resumirse de la siguiente forma :


AX  Y  X
Y  X  AX
Y  ( I  A) X
A  matriz de coeficient es aij
I  matriz unitaria
X = vector de producción
Y = vector de demanda final
A este modelo se le denomina modelo de demanda, debido a que se conoce la producción y se va a proyectar la demanda final.
Si lo que se desea conocer es qué volúmenes de producción son necesarios para satisfacer una determinada demanda final, a esta
modalidad se le denomina modelo de oferta, y su cálculo tomaría la siguiente forma:

X  ( I  A)1 Y
Donde ( I  A)1 es una matriz inversa que expresa la relación existente entre la demanda final y la producción bruta, y cuyos
coeficientes, llamados totales, represen tan los requerimientos de la rama i a través de toda la economía para garantizar una unidad
de la rama j en la demanda final.
Los diferentes tipos de gastos asociados a la matriz de insumo-producto son los siguientes:
Gastos directos. Son aquellos que se identifican con los insumos directos de cada producto o rama de la matriz “A” de coeficientes
directos. Se representan como aij.
Gastos globales. Son los coeficientes de la matriz (1 — A). Se corresponden con los gastos indirectos para enviar una unidad del
producto Xj a la demanda final.
Gastos totales. Son los coeficientes de la matriz (1 — A)-1 y representan los gastos totales que incluyen todos los gastos indirectos más
el valor de la propia unidad de la demanda final del producto Xj.
Para ejemplificar el modelo de oferta y de demanda, a continuación se expone en el cuadro 9.6 una matriz de dos productos que
llamaremos “A” y “B”. En ésta se podrá apreciar el proceso de cálculo desde la matriz de transacciones hasta la solución de ambos
modelos.
CUADRO 9.6
Matriz de transacciones para los productos A y B
A B Di Yi Xi
A 8 3 11 10 21
B 5 1 6 4 10
CI 13 4 17 14 31
VAB 8 6 14
Xj 21 10 31

A continuación se presentan los pasos necesarios para obtener los modelos de oferta y de demanda, para lo cual se utilizó un
procedimiento computarizado.
I= Matriz identidad
1 0
0 1

A= Matriz de gastos directos

0.380952 0.300000
0.238095 
 0.100000
( I  A)  Matriz de gastos globales
0.619048 - 0.300000 
- 0.238095 
 0.900000
( I  A) 1  Matriz de gastos totales
1.85294118 0.617647059
0.49019608 
 1.274509804
Modelo de la demanda (I - A)X = Y
0.619048 - 0.300000  21 10
- 0.238095     
 0.900000 10  4 
Modelo de de oferta (I - A)-1 Y = X
1.852941 0.617647  10 21
0.490196     
 1.274510 4  10 

En el sencillo ejemplo expuesto se puede observar cómo el insumo-producto permite proyectar tanto la oferta como la demanda. Los
vectores columna de la matriz representan relaciones funcionales d mientras que los vectores fila se corresponden con funciones de
distribución.
Asimismo, este vínculo para la economía real es de extraordinaria importancia para valorar: cambios de precios, de estructura,
efectos en todos lo componentes del valor agregado bruto, entre otras aplicaciones.
Otras aplicaciones del insumo-producto
En el cuadro 9.7 se ofrece el cálculo de las producciones brutas con restricciones de capacidad.
CUADRO 9.7
Matriz de transacciones
RAMAS 1 2 3 Yi Xi
1 20 40 - 40 100
2 40 30 40 20 130
3 30 20 30 60 140
VAB 10 40 70
Xj 100 130 140
Además se cuenta con la inversa de (I – A)
1.785 0.738 0.277
1.262 1.969 0.738
0.985 0.769 1.600

Se supone que la rama 3 está produciendo al máximo de su capacidad, por lo que no deben contemplarse aumentos de actividad de
esa rama. Por otra parte, se desea que las ramas 1 y 2 envíen a la demanda final, al siguiente año, 50 y 30 unida des respectivamente.
Planteamiento:

( I  A)1  matriz de gastos totales


X  ( I  A)-1Y
1.785 0.735 X1 
0.277  50 
1.262     
1.969 0.738 30    X 
  2
0.985 0.769 1.600 Y  140 
 3  

Efectuando se obtiene que la demanda del producto 3 y las producciones de los productos 1 y 2 sería:
X1 = 123.09
X2 = 153.39
Y3 = 42.23
Cálculo del gasto de salario para determinada producción
Suponga que una economía cuenta con la matriz de transacciones del cuadro 9.8 siguiente:
CUADRO 9.8
Matriz de transacciones
RAMAS 1 2 3 yi xi
1 20 60 - 20 100
2 10 20 60 110 200
3 - 40 30 230 300
RE 60 20 100
Xj 100 130 140
IVA - SUB 2 50 80
EBE 8 10 30
Xj 100 200 300
La matriz inversa de (I.– A) es la siguiente:
1.31 0.46 0.10
0.15 1.21 0.27
0.03 0.26 1.17

A usted se le pide:
a) Calcular el fondo de salarios de esta economía para una demanda de Y 1 = 24; Y2 = 196; Y3 = 276.

6. B PLAZA, Mancera Ramón/ VILLEGAS de


Plaza, Ma. Clemencia.
Contabilidad Social
UNAM-Facultad de Economía-
Coordinación del Sistema de Universidad
Abierta.
Reimpresión 1993
pp.. 175-194

CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO


La matriz de insumo-producto es un esquema contable complementario a los esquemas de cuentas nacionales, cuya finalidad es la de
describir las magnitudes de las corrientes ínter indústriales en función de los niveles de producción de cada sector económico. De
esta forma, dicho esquema nos muestra por una parte las interrelaciones sectoriales, cuantificando los requerimientos de insumos de
cada sector para llevar a cabo el procese de producción y, por otra, tanto el destino de la producción como la participación de los
factores productivas en la generación del valor agregado (Ingreso Nal.)
La matriz de insumo-producto constituye un registro de todas las transacciones efectuadas en la economía durante un cierto periodo
de tiempo, comprendiendo tanto las que han tenido lugar entre los sectores productivos (demanda intermedia) como las destinadas a
la satisfacción de las necesidades de los usuarios finales (demanda final), así como las realizadas entre los oferentes y demandantes,
de los factores productivos, indispensables para llevar a efecto el fenómeno de producción (valar agregado).
Por las informaciones de tipo descriptivo que recoge en forma resumida la matriz de insumo-producto es de gran utilidad para la
contabilidad social, ya que permite cuantificar no sólo el producto e ingresos nacionales sino otros indicadores macroeconómicos
importantes para el análisis económico pues muestra la disponibilidad de los distintos artículos producidos-clasificados por
industrias de origen-, la distribución de la producción bruta entre bienes finales e intermedios, la estructura de costos (presentada
por compra de insumos y pago a factores productivos), y la interdependencia entre las diferentes actividades económicas. Sin
embargo, la mayor utilidad radica en que, al ofrecer una cuantificación de las interrelaciones de los diversos sectores de la economía
permite examinar las repercusiones que sobre cada uno de esos sectores tendría una modificación en su demanda final.

5.2 PARTES INTEGRANTES DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO


La matriz de insumo-producto, es un cuadro de doble entrada, en el cual a cada sector seleccionado se le asigna un vector fila y un
vector columna. En el vector fila se registra el destino de la producción según entidad usuaria y tipo de mercancía producida. En el
vector columna se mide la producción según el origen de sus costos.
Uno de los principios básico del registro consiste en la igualdad contable entre ingresos y egresos sectoriales, de donde el total de la
fila o renglón de cada sector debe ser equivalente al total de la columna correspondiente, lo que significa que la demanda se
identifica con la oferta.
Por consiguiente, la matriz se integra por tres cuadros el primero de ellos es el correspondiente al de las transacciones
intersectoriales y, por ende, es un cuadro de doble entrada en el cual las ventas que realiza un sector deben ser igual a las compras
que le hacen los demás sectores. Este cuadro, indica verticalmente, el total de compras de insumos intermedios que requiere cada
sector de los demás para llevar a cabo el fenómeno de producción y, horizontalmente, el total de insumos intermedios que vende a
los otros sectores para que éstos puedan realizar el proceso productivo: '
Es de hacer mención que así como dentro de la matriz de insumo-producto la oferta es igual a la demanda, en el cuadro de
transacciones intersectoriales las ventas intermedias que realiza un sector no son iguales a sus compras, en virtud de que para llevar
a cabo el fenómeno de producción, las materias primas o insumos intermedios que necesita es diferente, por la naturaleza de cada
una de las actividades, a lo que requieren los demás sectores.
El segundo cuadro, visto horizontalmente, se refiere al destino final de la producción, o sea, corresponde a las ventas de demanda
final que real izan cada uno de los sectores clasificadas usualmente en consumo privado, consumo público, inversión bruta (incluye
la inversión bruta fija y la variación de existencias) y exportaciones.

Por último, el tercer cuadro, visto verticalmente, corresponde a los requerimientos sectoriales de los factores productivos,
computando el valor agregado; es decir, se registran los pagos que hacen cada uno de los factores productivos por su aporte al
fenómeno de producción.

Por consiguiente, la matriz de insumo-producto quedaría integrada en términos generales, como sigue:

MATRIZ. DE INSUMO-PRODUCTO
Ventas Demanda Intermedia Demanda Final
Compras Agr. Gan. Silv…. Suma Consumo Inversión Export. V.B.P
Priv. Publ. Ibf Stocks (X)
Agricultura
Ganadería
Silvicultura
. (I) (II)
.
Importaciones
Sub-total
Sueldos y
Salarios
Pagos patronales a la S.S
Intereses (III)
Rentas
Utilidades
Valor Agregado
V.B.P.
Para simplificar el análisis y corroborar la igualdad sectorial entre la oferta y la demanda, se van a enumerar cada uno de los sectores
económicos, a su vez se va a suponer que se trata de una economía cerrada y que la economía únicamente se encuentra dividida
entres sectores. Asimismo, dentro del cuadro de transacciones intersectoriales, toda transacción deberá contener dos subíndices; el
primero de ellos (de izquierda a derecha) indica el sector que vende, y el segundo, el sector que compra. De esta forma se tiene que
x23 significa que el sector. 2 vende x monto de insumos intermedios al sector 3 viceversa que el sector 3 le compra al sector 2 esa x
cantidad de insumos.
x: = insumos intermedios Y = demanda final

X = Valor bruto de la producción Z = valor agregado

Compras MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO


Ventas Ventas intermedias ' D.. F V.B.P
1 .2 3 suma

1 xII xl2 x13 YI . Xl

2 x21 x22 x23 Y2 X2

3 x31 x32 x33 Y3 X3


"
Sum
a

V.A Z1 Z2 ZJ

V.B.P Xl X2 X3

Del lado de la demanda, la suma de las ventas intermedias más las ventas finales arroja el valor bruto de la producción que es igual,
del lado de la oferta, a la suma de las compras más el valor agregado. Vgr:

X1 = x11 + x12+ x13 +Y1 = x11 + x21l + x31 + Z1 = X1

x12 + x22 + x32 + Z2=


X2 = x21 + x22+ x23 +Y2 =
X2

x13 + x23 + x33 + Z3


X3 = x3l + x32 + x33 + Y3 =
=X3

5.3 UBICACIÓN DEL. SECTOR EXTERNO DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO.


Las transacciones comerciales con el exterior se registran en la matriz de insumo-producto dentro de los cuadros correspondientes a
la demanda (intermedia y final), puesto que es la utilización de esos productos lo que viene a modificar el equilibrio interno. De esta
forma como se anotó en la Unidad Dos, las importaciones (M) quedan incluidas tanto dentro del cuadro de transacciones
intersectoriales (demanda de bienes intermedios importados), como del cuadro de demanda final (importación de bienes de consumo
y de capital); en este caso se consideran vector fila. En tanto que las exportaciones, se ubican en un vector columna, dentro del cuadro
de la demanda final.
Registro de las importaciones
Dependiendo de la información existente y de los registros correspondientes, existen dos métodos para ubicar las importaciones
dentro de la matriz de insumo-producto.
El primero de ellos, denominado, por “destino sectorial”, consiste como se analizó en la Unidad Dos, en registrar importaciones de
acuerdo con su destino y, por consiguiente, aparecen como renglón (vector fila). Con este método se conoce únicamente el monto de
bienes y servicios que están importando cada uno de los seis sectores económicos, así como la cantidad de bienes de consumo de
inversión que se están comprando al exterior, pero se desconoce el origen sectorial, es decir, de qué sector económico del exterior
provienen dichos bienes, dificultando con ello toda política de industrialización o de sustitución de importaciones.
El segundo método, denominado “por origen y destino sectorial implica clasificar las importaciones por sector tanto de origen como
de destino, es decir no solo se conoce el sector que está importando sino también el sector del que provienen esas importaciones. Con
este segundo método se rompe el equilibrio entre la oferta y demanda sectoriales, precisamente por el monto de las importaciones de
cada uno de los sectores de origen.
Con los datos de la Unidad Dos (matriz en una economía abierta), se registra un total de 200 millones de pesos de importaciones,
desglosadas de la siguiente manera:
Demanda intermedia Demanda final V.C.P
Sum
Agro. Ind. Serv. C I Suma
a
Import. 10 50 20 80 60 60 120 200

Con este segundo método es necesario conocer, de esos, 10 que importó el sector agropecuario, cuánto corresponde de productos,
del propio sector agropecuario, cuánto del sector industrial y cuánto del sector servicios; también será indispensable desagregar la
demanda final por sector de origen, o sea, de esos 60 de bienes de consumo y 60 de inversión, cuánto fue suministrado por el sector
agropecuario, por el industrial y por el de servicios.
En forma arbitraria y para fines didácticos, se va a suponer el siguiente desglose:

Nacional Demanda Intermedia Demanda final


Extranjero Agro Ind. Ser. Suma C I Suma SUMA
p.
Agropecuario 5 15 5 25 20 10 30 55
Industrial 5 20 20 35 10 40 50 85
Servicios 0 15 15 20 30 10 40 60
SUMA 10 50 20 80 60 60 120 200

La matriz de insumo-producto, considerando el desglose de las importaciones, sería la siguiente:

Ventas Demanda Intermedia Demanda Final V.B.P


Compras Agro Ind. Serv. Suma C I X Suma
p.
Agricultura 20 65 15 100 125 25 65 215 315
100 50 215 110
Indus 65 160 100 370 585
15 85 55
Serv. 25 45 120 80 255 340
80 400 190
Suma 110 120 405 245 840 1240
Rem a Asal 25 60 30 115
Rem. a no Asal. 80 70 195
45
Utilidades 100 75 230
Rfx 55 25
50 100
V.A:I. Bpm 25 200
290 640
V.B.P. 260 500 280 1040
Como se observa, el valor bruto de la producción visto del lado de la demanda ya no es igual al de la oferta: la diferencia está dada
por el monto de las importaciones. En el caso del sector agropecuario: 315-55 = 260
UTILIDAD DE LA MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y LA PROGRAMACIÓN
Como ya se indicó, la utilidad de la matriz radica en que permite cuantificar las interrelaciones de los diversos sectores de la
economía, a fin de examinar las repercusiones que sobre cada uno de esos sectores tendría una modificación en su demanda final.
Al incrementarse la producción de cualquier artículo manufacturado (demanda final), a fin de satisfacer una mayor demanda del
mismo, no bastará con aumentar en esa magnitud el valor bruto de la producción, sino que serpa necesario elevarlo en una
proporción mayor, pues la industria afectada incrementará sus compra de materias primas que le son indispensables para llevar a
cabo el proceso de producción. Por lo tanto, este crecimiento de insumos exigirá, a su vez, un aumento en la producción de las
industrias que los suministran.
Lo anterior significa que las mayores necesidades de materias primas son directamente proporcionales, al incremento en la
producción de la industria afectada. Esta relación se conoce con el nombre de coeficiente técnico de producción y es un reflejo de la
estructura de costos, que indica la magnitud tanto de las materias primas como de cada uno de los factores productivos que le son
necesarios para producir una unidad de valor bruto de producción.
Dicho con propósitos de simplificación, lo anterior presupone que la relación funcional entre insumo y producción bruta es de
carácter lineal; es decir, que todos los insumos correspondientes a cada uno de los sectores tendrán que variar en la misma
proporción en que se modifique la producción bruta de ese sector.
Si se desea satisfacer un aumento de la demanda de un producto cualquiera, los coeficientes técnicos de producción permiten
determinar en cuánto tendrá que incrementarse la producción so sólo de la industria correspondiente, sino también de todos los
otros sectores de la economía que le proporcionan lo bienes y servicios que requiere. Pero a su vez, la mayor producción de los otros
sectores destinada a proporcionar las materias primas y servicios que necesita la industria afectada, exige el abastecimiento de una
variedad de insumos intermedios para llevar a cabo el proceso productivo, lo que de nuevo repercutirá sobre las necesidades de
producción de todos lo sectores.
La interdependencia existente entre las distintas actividades económicas da origen a una cadena de reacciones, que cada vez puede ir
comprometiendo nuevos sectores. Lo que se trata de cuantificar a través del modelo de insumo-producto, es no sólo los efectos
directos sino los indirectos que puede tener el incremento en la actividad de un sector específico, por lo cual será preciso determinar
los coeficientes de requisitos directos e indirectos por unidad de demanda final, a fin de conocer todas las repercusiones que tendrá
sobre las necesidades de producción de cada sector, un aumento en la actividad de cualquier industria destinada a satisfacer la
producción bruta que tendrá que alcanzarse en cada sector para satisfacer una demanda final dada.
Coeficientes técnicos de producción
Para conocer las relaciones directas de producción entre cada uno de los sectores, se determinan los coeficientes técnicos de
producción que representan el monto de los insumos intermedios que necesita un sector de otro para producir una unidad de valor
bruto de producción. Esta relación se le conoce con la literal aij y significa lo que tiene que comprar el sector j al sector i para
producir una unidad dé valor bruto de producción, obteniéndose a través de la división del insumo entre el total del valor bruto de
la producción del sector que compra.

Xij
aij 
Xj
Por lo tanto la magnitud de insumo que necesita el setor j del sector i (xij) para alcanzar cierto nivel de producción bruta se determina
multiplicando el coeficiente técnico respectivo (aij) por el valor bruto de la producción del sector j( Xj).

Xij  aijXj
Dada esta relación lineal dentro de la función de producción la suma, desde el punto de vista vertical de la matriz, de todos los
coeficientes técnicos de producción debe de dar la unidad, en virtud de que muestra la estructura de costos para producir una
unidad de valor bruto de producción. Mientras que el lado de la demanda, visto horizontalmente, no debe sumar la unidad por la
sencilla razón de lo que se está relacionando son las compras por unidad de valor bruto de la producción más no las ventas.
Los coeficientes al igual que los insumos registran dos subíndices. El primero de ellos, de izquierda a derecha, indica el sector que
proporciona los insumos intermedios: el segundo, el que los compra: En términos generales, podría ilustrarse una matriz de
coeficientes técnicos, correspondiente al cuadro de transacciones intersectoriales en la siguiente forma:

CUADRO DE Transacciones INTERSECTORIALES


Ventas Demanda intermedia ……………………….
Compra 1 2 3
s 1 2 3

a11 A12 a13 ……………………….


1
2
a21 A22 a33 ………………………….

3
a31 A32 a33
………………………..
.
. ……………………………
.

Si se multiplican los coeficientes técnicos de la producción por el valor bruto de la producción del sector que compra; se obtienen
horizontalmente, las ventas intermedias de un sector y, verticalmente las compras de ese mismo sector. Vgr:

Sector 1:
a11 X1 + a12 X2 + a13 X3 + …. = total de ventas intermedias

a11 X+a21 X1+ a31 X1+ ………. = total de compras intermedias

Con base a las cifras proporcionadas en la Pág. 57, correspondientes a la matriz de insumo producto de una economía cerrada, se
obtiene la siguiente matriz de los coeficientes técnicos de producción para cada uno de los sectores, corroborándose la afirmación de
que verticalmente la suma de dichos coeficientes es igual a la unidad.

Ventas Demanda Intermedia


Compras Agrop. Ind. Serv. Suma D.F V.B.P.
Agricultura 0.033 0.091 0 0.124 0.800 0.924
Industrial 0.134 0.146 0.156 0.436 0.655 1.091
Servicios 0.100 0.036 0 0.136 0.889 1.025
Suma 0.267 0.273 0.166

Valor 0.844
0.733 0.273
Agregado.
V.B.P. 1.000 1.000 1.000

El modelo de insumo-producto
La importancia del modelo de insumo-producto radica en que ilustra la forma en que tiene que relacionarse con el flujo de
transacciones intersectoriales y por lo tanto, los niveles de producción bruta, para hacer frente a un cambio del nivel o composición
de la demanda final; también proporciona los instrumentos de cálculo que permiten cuantificar esas modificaciones. En primer
término se analizará el modelo cerrado y. en segundo, el modelo abierto.
Modelo cerrado
El modelo cerrado de Leontiev relaciona la producción bruta de un sector con su propia demanda final y con las producciones
brutas de los demás sectores: Por consiguiente, la producción bruta de un sector cualquiera es igual a sus ventas de demanda final
más sus ventas a otros sectores productivos, que a su vez dependen de las producciones brutas de los mismos y de los coeficientes
técnicos; o sea,
X1 = a11 X1 + a12 X2+.a13 X3 +..... + a1n Xn + Y1
Esta relación y la cuantificación de las ventas intermedias y valores brutos de producción se pueden determinar matricialmente.
La matriz de los coeficientes técnicos de producción (A) multiplicada por la matriz de la columna de los valores brutos de producción
(X) y sumando la matriz columna de la demanda final (Y), da como resultado la matriz columna de los valores brutos de producción
de cada uno de los sectores.
AX + Y = X
a11 - a12 a13 X1 Y1 X1
+
a21 - a22 a23 X2 Y2 X2
a31 - a32 A33 3.3 X3 3.1 Y3 X3 3.1.
De esta forma el modelo permite, a través de un sistema de ecuaciones, cuantificar los valores de la producción bruta de cada sector
que son necesarios para satisfacer, al mismo tipo, esas demandas finales y los insumos correspondientes, lo que significa que lo que
se trata de determinar son las demandas finales.
Despejando las demandas finales y consideramos únicamente tres sectores, el sistema de ecuaciones será el siguiente:

X1 -( a11 X1 + a12 X2 + a13 X3) = Y1

X2 -( a21 X1 + a22 X2 + a23 X3) = Y2

X3 -( a31 X1+ a32 Xz + a33 X3 ) = Y3

Desde el punto de vista matricial, la resolución de tal sistema de ecuaciones quedaría representada de la siguiente manera: (1-A)
X=Y; es decir, ala matriz unitaria se le resta la matriz de los coeficientes técnicos de producción y a la matriz columna de los valores
brutos de producción y se obtiene la matriz de las demandas finales.
MATRIZ DE (1-a11) -a12 -a13
LEONTIEV -a21 (1-a22) -a23
(1-A -a31 -a32 (1-a33)

Como se puede observar el modelo cerrado no tiene ningún grado de libertad porque explica endógenamente las demandas finales y
con base en ellas van implícitas las magnitudes de los valores brutos de producción y de insumos para cada sector. Si existiese un
cambio en la demanda final sería preciso determinar, nuevamente, un sistema de ecuaciones que permitiese conocer los niveles de
producción.
Por consiguiente, en virtud de que la demanda es autónomo a dentro del modelo se le debe de considerar como variable exógena,
pues lo que se quiere determinar es a cuánto debe de ascender la producción bruta total, incluido el monto de insumos, dado un
nivel de demanda final y el modelo abierto trata de dar contestación a estas preguntas.
Modelo Abierto
Este modelo trata de relacionar la producción bruta de un sector con las demandas finales de todos los sectores; es decir, considera no
sólo las necesidades de producción para satisfacer la demanda final, sino también toda la cadena de reacciones que ello implica en las
transacciones intersectoriales.
Para cuantificar los efectos directos e indirectos, o sea, conocer esa cadena de reacciones que trae aparejado una variación en la
demanda final, se determinan los coeficientes de requerimientos directos e indirectos de producción, los cuales se obtienen mediante
la operación matemática de invertir la matriz de Leontiev (1-A) -1.
Así como el coeficiente técnico de producción (a1j) representa la cantidad de insumos que tiene que comprar el sector j el sector para
que el primero produzca una unidad de valor bruto de producción, el coeficiente de requisitos de requisitos directos e indirectos de
producción rij, indica la producción que tiene que realizar el sector j para satisfacer directa o indirectamente una unidad de
producción de demanda final del sector j.
A fin conocer la magnitud de los valores brutos de producción de cada uno de los sectores, dado cierto nivel de demanda final y con
base en los coeficientes de requerimientos directos e indirectos de producción, se llega al siguiente conjunto de ecuaciones:

r11 Yl + r12 Y2 + r13 Y3


X1 =

X2 = r 21 Yl + r22 Y2 + r23 Y3

r31 YI + r32 Y2 + r33 Y3


X3 =
La resolución de este sistema de ecuaciones, desde el punto de vista matricial, quedaría representado en la siguiente forma:

( 1 - A )-1 . Y = X o bien; R.Y = X


r11 r12 r13 Y1 X1
r21 r22 r23 . Y2 = X2
r31 r32 r33 Y3 X3
3.3 3.1 3.1
Una de las características de la matriz de los coeficientes de requerimientos directos e indirectos de producción es que todo rij es
mayor o igual que cero pero, por regla general, menor a la unidad
(1 > rij >_ 0) y todo rij es igual o mayor a la unidad
(rij >_ 1). La explicación desde el punto de vista económico es que, en el primer caso, como no puede haber producción negativa,
todo rij debe ser positivo, y cero o cuando no existe interdependencia alguna con los demás sectores; y en segundo, todo rij tiene que
ser mayor a la unidad porque además de producir esa unidad de demanda final tendrá que producir los insumos necesarios para
satisfacer la demanda final tendrá que producir los insumos necesarios para satisfacer directa o indirectamente la producción de esa
unidad, y es uno cuando no existe ninguna relación intersectorial.

A través del mercado abierto se pueden realizar una serie de proyecciones de los valores brutos de producción necesarios para
satisfacer los cambios de la demanda final.

Limitaciones del modelo de insumo-producto

Las limitaciones del modelo son las siguientes:


a) Se supone que la producción sectorial corresponde a un solo bien, elaborado bajo una misma táctica.

b) Se supone que no ocurrirán cambios tecnológicos que afecten la estructura productiva de los diversos sectores, lo oque significa
que para determinada producción se requerirá siempre de proporciones fijas de insumos.

c) Se supone que todos los insumos correspondientes a dad uno de los sectores tendrán que variar en la misma proporción en que se
modifique la producción bruta de ese sector; es decir, que la relación funcional entre insumos y producción bruta es de carácter
lineal.
Dados los anteriores supuestos existen grandes limitaciones en la utilización del modelo ya que no considera los cambios
tecnológicos, variedad de técnicas que diversos productos elaborados encada sector y de las modificaciones en el procesos
productivo, pero que sin embargo, es de gran utilidad para el análisis económico.

6. C. INEGI
Dirección general de contabilidad nacional, estudios socioeconómicos
y precios
Dirección de insumo producto.
Matriz de insumo producto de México para 1998
www.siap.sagarpa.gob.mx/snidrus/centrosur/matriz2004

CONTENIDO
I. EL PROYECTO MIP 1998
I.1. SITUACIÓN ACTUAL

1.2. PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO

1.3. NECESIDAD DE UNA NUEVA MATRIZ

II. MODELO CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÒN DE LA MIP 1998

II.1 EL SCIAN SECTORES Y SUBSECTORES

II.2 EL MODELO SIMÉTRICO

II.2.1 ECONOMÍA TOTAL

II.2.2 MAQUILA DE EXPORTACIÓN

II.22.3 ECONOMÍA INTERNA

III. FUENTES DE INFORMACIÒN E INSTITUCIONES DEL GOBIERNO FEDERAL

PARTICIPANTES.

I. PROYECTO MIP 1998


 La matriz de Insumo-Producto es un instrumento de análisis empírico, ya que muestra el flujo de bienes y servicios en la
economía y al mismo tiempo, la conexión que existe entre productores y consumidores, productos e insumos. De igual manera,
permite conocer los efectos directos e indirectos derivados de cambios en la demanda final, que surgen como consecuencia de la
política económica y de la estructura de las relaciones interindustriales.
 La matriz de Insumo-Producto es una herramienta de gran importancia para da consistencia a la planeación y elaboración de
políticas en materia de empleo y crecimiento de los sectores productivos.
 En el caso de México la Matriz de Insumo-Producto, permitirá conocer como se ha modificado la estructura tecnológica y
productiva de la economía, al mostrar las nuevas estructura de costos y funciones de producción de las industrias y sus
relaciones intersectoriales, modificadas a partir del cambio estructural de la economía mexicana iniciada en la década de los
ochenta mediante la apertura comercial, la desincorporación de empresas paraestatales y la desregulación económica.
I.1 SITUACIÓN ACTUAL
LAS MATRICES DE 1970, 1975, 1978, 1980
NOMENCLATURA:
X = Exportaciones.
M = Importaciones.
VBP = Valor Bruto de Producción.
DFT = Demanda Final Total
IBI = Inversión Bruta Interna.
C F = Consumo Final.
BSD = Bienes y Servicios Disponibles.
T = Total.

En la matriz representada esquemáticamente en la diapositiva anterior, pueden individualizarse tres grandes áreas de información:
 La matriz ( I ) de transacciones intersectoriales propiamente dicha, que muestra las relaciones de producción existentes entre las
distintas actividades económicas en que se clasifica a los agentes productivos.
 La matriz ( II ) de demanda final por sectores económicos de origen de producción.
 La matriz ( III ) de distribución del ingreso según factores, clasificada por sectores económicos que los utiliza .

MATRICES ELABORADAS
 La matriz Nº 1 Matiz de Transacciones Domésticas.

 La matriz Nº 2 Matriz de Coeficientes Técnicos.

 La Matriz Nº 3 Matriz de Coeficientes de requisitos directos e indirectos de cada rama.

 La Matriz Nº 4 Matriz de Distribución de las filas por unidad de producción


 La Matriz Nº 5 Matriz de Importaciones.

 La Matriz Nº 6 Matriz de Coeficientes Técnicos Importados.

 La Matriz Nº 7 Matriz de Transacciones Totales.

MATRIZ DE INSUMO-PRODUCTO DE MÉXICO DE 1975


 La matriz de México para 1975 tiene exactamente la misma estructura que la matriz de México de 1970 y se elaboraron el mismo
número de matrices.

MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO DE MÉXICO DE 1980

 La última versión de la matriz Insumo-Producto de México data de 1980.

 Esta matriz resulta obsoleta, con relación a los cambios sustantivos en la estructura productiva debidos a la incorporación de
nuevas tecnologías

I.2 PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO


 ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO PARA 1998, 2003 Y AÑOS CENSALES SUBSECUENTES.
 ELABORACIÓN DE LAS MATRICES INTERCENSALES

ACTIVIDADES.

 Planear, elaborar, presentar y divulgar un cuadro matricial simétrico de insumo producto detallado.
 Elaborar las submatrices sectoriales de apoyo necesarias, que ofrezcan una visión integral de la actividad económica del país,
incluidos los efectos ecológicos.
 Elaboración de matrices de trabajo desagregadas hasta el nivel de clase SCIAN.
 Elaborar matrices anuales para años no censales, basadas en los cuadros de oferta y utilización que se generan en la Dirección
General de Estadísticas Económicas.
 Integrar una base sistemática de datos para el análisis de política económica o de ajustes estructurales, a partir de la producción
periódica (cuando se estime conveniente) de matrices de contabilidad social.

I.3 Necesidad de una nueva Matriz

La matriz de insumo-producto es un instrumento analítico cuya utilización se circunscribe al corto plazo, ya que describe las
relaciones productivas prevalecientes en el año para el que se construye y, por lo tanto, su utilidad está limitada a los períodos
cercanos a este año de referencia, por lo que es necesario realizar actuaciones cada cierto tiempo para obtener información reciente
que muestre los cambios estructurales en la economía; de hecho, la Comisión de Estadística de Naciones Unidas recomienda su
actualización periódica cada 2 años. No obstante, la matriz de insumo-producto más reciente para México es la que elaboró el INEGI
para el año 1980. Esta matriz resulta obsoleta, con relación a los cambios sustantivos en la estructura productiva debidos a la
incorporación de nuevas tecnologías.
Por ello y por primera vez en la historia del INEGI y de las estadísticas económicas de este país y como parte de los programas
prioritarios de la administración presidida por el Dr. Gilberto Calvillo Vives, a partir del año 2002 se constituyó la Dirección de
Insumo Producto con la Función primordial de elaborar la Matriz de Insumo-Producto de México para el año 1998, en virtud de que
para este año se cuenta con la información de los censos económicos más recientes y, con ello, eliminar el inmenso vacío en la
contabilidad nacional de nuestro país.

II MODELO CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA MIP 1998


II.1 Sectores y Subsectores
El sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) es único entre los clasificadores porque fue construido con base
en un solo marco conceptual:
Las unidades económicas están clasificadas en la misma clase de actividad, y las clases están delimitadas, hasta donde es posible en
función de las diferencias en los procesos de producción.
El SCIAN divide la economía en 20 sectores. Las clases de actividad que hay dentro de estos sectores están agrupadas de acuerdo con
el criterio de producción.
Abajo del nivel de comparabilidad acordado, cada país creó tantas categorías nacionales como preciso para cubrir sus necesidades, a
condición de que este detalle adicional pudiera ser reagrupado en el nivel correspondiente SCIAN.
La nueva clasificación fue adoptada por Canadá en sus encuestas estadísticas económicas anuales para el año de referencia 1997, y
por México y Estados Unidos en sus censos económicos para los años de referencia 1998 y 1997, respectivamente.

Sector Subsector

31-33 Industrias 311 Industria alimentaria*


manufactureras* 312 Industria de las bebidas y el tabaco*
313 Fabricación de insumos textiles*
314 Confección de productos textiles, excepto prendas de vestir*
315 Fabricación de prendas de vestir*
316 Fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir*
321 Industria de la madera.*
322 Industria del papel*
323 Impresión e industrias conexas*
324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón*
325 Industria química*
326 Industria del plástico y del hule*
327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos*
331 Industrias Metálicas básicas*
332 Fabricación de productos metálicos*
333 Fabricación de maquinaria y equipos*
334 Fabricación de equipo de computación , comunicación medición y otros equipos componentes
y accesorios electrónicos
335 Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos*
336 Fabricación de equipos de transporte*
337 Fabricación de muebles y productos relacionados*
339 Otras industrias manufactureras*

II.2 EL MODELO SIMÉTRICO


NOMENCLATURA
Cp = Consumo Privado
Cg = Consumo de Gobierno
Ip = Inversión Pública
FBK = Formación Bruta de Capital Privado
Ve = Variación de Existencias
X= Exportaciones
VBP = Valor Bruto de Producción
MSD Mercancías y Servicios totales disponibles
=
M= Importación de bienes y servicios.
II.2.1 TOTAL DE LA ECONOMÍA
II.2.2 MAQUILA DE EXPORTACIÓN
II.2.3 ECONOMÌA INTERNA
III. FUENTES DE INFORMACIÓN E INSTITUCIONES DE GOBIERNO PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

GUIAS DE AUTOEVALUACIÓN
Preguntas abiertas
Responda a los siguientes cuestionamientos
1.- ¿Comente cuáles fueron tres de los principales economistas y sus aportaciones, que realizaron ejercicios de integración de los
sectores económicos que sirvieron de base para la actual matriz de insumo producto?

2.- ¿Explique cuáles fueron las principales características de la matriz de 1970 y la de 1980 que se llevaron a cabo en México para esas
fechas?
Preguntas opción múltiple
Subraya la respuesta correcta
3.- Es una aplicación de la matriz de insumo-producto:
a) Conocer el nivel de exportaciones del sector industrial;
b) Proyección para el desarrollo de la economía en su conjunto y por regiones;
c) Calcular el precio futuro del petróleo;
d) Conocer las necesidades de endeudamiento nacional y las tasas de interés

Preguntas Falso-Verdadero
Responda en la línea si la afirmación es FALSA o VERDADERA según sea el caso.
4. La matriz de insumo producto es un instrumento de utilización de corto plazo: ____________
5. El insumo-producto mantiene un vínculo estrecho con la economía real: ______________

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 ASTORI, Danilo. Enfoque Crítico de los Modelos de Contabilidad Social, 10º Edición, Siglo XXI, 1994.
 PADILLA, Aragón Enrique. Ciclos Económicos y Política de Estabilización, 5ª Edición, Siglo XXI Editores, México 1981.
 RICHARD Stone y Stone Giovanna. Renta Nacional, Contabilidad Social y Modelos Económicos. Editorial Oikos, España
1969.

También podría gustarte