MT-1407-Calzada Choque, Nestor
MT-1407-Calzada Choque, Nestor
MT-1407-Calzada Choque, Nestor
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CARRERA DE TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
MEMORIA TECNICA
POSTULANTE:
NESTOR CALZADA CHOQUE
TUTOR:
LA PAZ – BOLIVIA
2014
Dedicatoria:
Esta memoria técnica está dedicada a mi hijo Yeral E.
Calzada Choque y a la Memoria de mi sobrino Fabio
Quisbert Calzada † (1997 – 2007), va por ti....
Agradecimientos:
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES.............................................................................................................. 1
1.2. EL INRA .............................................................................................................................. 2
1.2.1. EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AG
1.2.2. CLASIFICACION DE LA PROPIEDAD AGR
1.2.3. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES ...........
1.2.4. MODALIDADES DE SANEAMIENTO .........
1.2.4.1. Saneamiento Simple (SAN SIM) ........
1.2.4.2 Saneamiento Integrado al Catastro (C
1.2.4.3 Saneamiento de Tierras Comunitarias
CAPITULO II
DESCRIPCION DE LA TCO COMUNIDAD HABARA
CAPITULO III
MARCO TEORICO
3.1. INTRODUCCIÓN ...........................................................................
3.2. GEODESIA ......................................................................................
3.3. TOPOGRAFIA ................................................................................
3.4. DATUM GEODESICO ...................................................................
3.4.1. Sistema Elipsoidal Global (Datum GLOBAL) ................
3.4.2. Sistema Elipsoidal Local (Datum LOCAL) .....................
CAPITULO V
METODOLOGÍA DEL TRABAJO
5.1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 55
5.2. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 55
5.2.1. El Armado de Mosaico de Predios ....................................................................... 55
5.2.2. Reconocimiento Topográfico de la Comunidad .................................................. 56
5.2.3. Cronograma de Trabajo ....................................................................................... 56
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO 1 DE CRONOGRAMAS
ANEXO 2 DE PLANOS
2-1 PLANO DE DETERMINATIVA DE AREA POL. 015
2-2 PLANO DE DIAGNOSTICO CUMAT
2-3 PLANO DE DIAGNOSTICO RELEVAMIENTO DE EXPEDIENTES
2-4 PLANO DE DIAGNOSTICO AUTORIZACIONES TRANSITORIAS
2-5 PLANO CATASTRAL DE LA COMUNIDAD HABARA
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. ANTECEDENTES
Bajo el principio incuestionable hasta hoy de que “la tierra es para quien la trabaja”, hace
61 años la demanda rural más sentida en Bolivia se hizo política pública y dio lugar, en
1953, a la primera Reforma Agraria. En 1992, ante inocultables hechos de corrupción
vinculados con el tráfico de tierras por funcionarios del gobierno de turno, el Instituto
Nacional de Colonización (INC) y el Servicio Nacional de Reforma Agraria
(CNRA) fueron intervenidos y se cerró así el primer ciclo de la reforma. El resultado
acumulado de este proceso se tradujo, por una parte, en un intenso minifundio y el
empobrecimiento de las mayorías rurales del occidente del país. Por otra lado el latifundio
en el oriente del país, dando lugar al surgimiento de una clase terrateniente que detentaba
tierras en el oriente boliviano, con grandes extensiones de tierra, adquiridas muchas de
ellas, de manera ilegal. Por eso, medio siglo después, la reforma agraria seguía siendo
una demanda social pendiente para las mayorías rurales de Bolivia, donde los derechos de
propiedad de los pueblos indígenas no fueron reconocidos.
En octubre de 1996, el Estado boliviano promulgó la Ley N° 1715, la Ley del Servicio
Nacional de Reforma Agraria (o Ley INRA), reconociendo el valor público de aquella
demanda.
MEMORIA TECNICA
Nestor Calzada Choque
- 1-
- Se inicia un proceso de regularización del derecho de la propiedad
agraria
Sin embargo, por lo complejo de su marco normativo y la falta de voluntad política para su
implementación, la reforma agraria volvió a estancarse y se convirtió en un punto de
conflicto, dada la incapacidad estatal de aplicar medidas conducentes a revertir la
inequitativa distribución de la tierra y la inseguridad jurídica que de ello emanaba.
1.2. EL INRA
De conformidad con los Arts. 393 y 394 de la Constitución Política del Estado, la
propiedad agraria se clasifica en:
1
Art. 64 Ley N° 1715 modificada por la Ley N° 3545
Propiedad Empresarial es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se
explota con capital suplementario, régimen de trabajo asalariado y empleo de
medios técnicos modernos. Podrá ser transferida o hipotecada conforme a la Ley
civil;
2
Art. 69 Ley N° 1715 modificada por la Ley N° 3545
que se aseguren los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos y
comunidades.
Esta modalidad de saneamiento es la que nos interesa, por ser la que se utilizó para
el presente trabajo, que establece el derecho de propiedad colectiva mediante la
dotación a favor de las Comunidades Originarias.
a) Diagnóstico.
Esta actividad tiene por finalidad elaborar un diagnóstico a detalle del área a sanear
, empleando todos los instrumentos y medios de trabajo que faciliten el ingreso de la
brigada, garantizando su posterior ejecución de saneamiento tomando en cuenta los
antecedentes, la identificación del área de trabajo, la identificación de beneficiarios y
beneficiarias en expedientes anteriores, llegando a elaborar un Informe Técnico Legal
en los cuales se tomaran en cuenta los aspectos diagnosticados incluyendo sugerencias
para la etapa de campo.
b) Planificación.
Es el esquema o proceso que nos permite ordenar las acciones a tomar. El objetivo de
la planificación es organizar y programar los trabajos correspondientes a la actividad
de levantamiento de información en campo, en el cual se detalla la organización,
coordinación, dirección, presupuesto, personal, equipo, material, tiempo y el control
de todas las etapas y otras actividades relacionadas para lo cual necesariamente se
tendrá que contar con la participación de los demandantes, colindantes (mujeres y/o
hombres). (Ver Anexo “1-1”)
b) Informe en conclusiones.
El informe en conclusiones consiste en el reporte final de la situación del área de
saneamiento, en dicho documento se deberá establecer, aspectos de los antecedentes
agrarios, con la documentación aportada por las partes, la valoración de la función
social o función económica social, los datos técnicos de ubicación, superficie, limites
sobreposiciones, los precios de adjudicación y tasas de saneamiento y la
recomendación del curso a seguir en el proceso de saneamiento.
Se eligió el tema como una muestra de que el estado está reconociendo derechos
de propiedad a los Pueblos Indígena Originarios y Comunidades Indígenas, resolviendo los
problemas de las tierras agrarias. Ya que con el título que otorga el INRA la comunidad
puede realizar proyectos de mejoramiento de caminos, donaciones de ONG’s, escuelas con
fines de desarrollo y mancomunidad y tal vez lo mas importante se pone fin a conflictos
continuos de linderos entre comunidades.
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo General
Elaboración del plano general a una escala adecuada que cuente con toda la
información final del terreno.
CAPITULO II
2.1. INTRODUCCION
Las TCO son el lugar donde viven las comunidades, pueblos indígenas y campesinos según
sus formas de organización económica y cultural. Por mandato expreso de la Ley, las TCO
no se pueden vender, dividir, embargar y no pagan impuestos sobre la tierra.
Según la tradición oral por parte de los comunarios de la TCO Comunidad Habara, cuentan
que la región donde está ubicada la demanda de TCO, en el pasado era el valle de las
regiones de Iluta, Machaq Marka, Taypi Uta, Sullka Uta, Kispuma y Qhaqhani, ésta última
se separó de Luribay, el valle de Habara en el pasado aparentemente no tenía población y
posteriormente fue poblada por los comunarios de los ayllus y comunidades vecinas, en esa
misma época hubo una extrema sequía y por eso los comunarios que tenían sus parcelas en
la parte del valle decidieron comprar con ‘5 topos de oro’ a la Corona de España dichas
tierras vallunas, para mejor entendimiento mostraremos de forma inextensa parte del
antiguo documento escrito proporcionado por la Comunidad Habara:
“En el año 1736 y 1738 Miguel Gerónimo Danose escribano público en un cabildo de la villa
Imperial de Potosí en fe y testimonio de verdad de los y a los señores que se presentaron en el
juzgado quienes fueron uno de ellos el alcalde don Miguel Antonio Caucaga quien recibió
5
‘Tupus de Oro’ en compañía de otros, Don Bartolomé Gila, quien dijo que los ‘Tupus’
fueron
vendidos a cambio de obtener las tierras y llanos que se hallaron en su poder al tiempo de su
entrega y que se hallaron en poder de otros partidos de los Indios de la provincia Aroma de
SicaSica en la cual a decisión divina se permitió dar testimonio o testamento y le consagro a
nombre del supremo y reconoció a 3 hermanos como lo es el mandato divino, el Negro, el Indio
y el Mestizo, a los indios dejo a los lugares de cultivo y pastos para trabajarlos y dar cuenta a
Dios en el juicio final, a los Mestizos españoles dejo un buen lugar de España, dijeron hemos
recibido
‘Cinco Tupus de Oro’ bajo el juramento desde los años 1700 nuestro título correspondiente
a varios lugares los cuales no se pueden aumentar ni vender, no pasar limites, estos obligados a
respetar la santa tierra, si se pasarían límites serian condenados, maltratados, y multados
con
1500 pesos de Oro.”3
La región de Habara está dividida en cinco zonas: Habara, Tarujiri, Characharani, Totoroco
y Asati. En la comunidad tienen tres escuelas: Unidad Educativa Totoroco de primaria
hasta secundaria, la Unidad Educativa Characharani y la Unidad Educativa Habara que
son solo hasta nivel primaria.
Los pobladores cuentan que Habara antes de la reforma agraria de 1952, algunas familias
migraron a otros lugares, pero que la mayoría se quedó en sus tierras, después de la
revolución del 52 la Comunidad Habara se organizó en sindicato, pero en la actualidad
siguiendo el proceso de reconstitución de los ayllus que se inició en el año 1996 deciden
reconstituir sus autoridades originarias dejando de lado a las autoridades sindicales, sin
embargo, este proceso continúa para su posterior consolidación.
2.3.2. Colindancias
NORTE:
SUR:
Fuente: INRA La Paz 2013
Figura No.1 Ubicación Geográfica del Área.
A continuación se mostrará los vértices con sus respectivas coordenadas, teniendo una
especificación de Zona 19 Datum WGS – 84 y Coordenadas UTM. (Ver Cuadro
No.2).
VERTICE
P01
P02
P03
P04
P05
P06
P07
P08
P09
P10
P11
P12
P13
P14
P15
P16
P17
P18
P19
P20
P21
P22
P23
P24
P25
P26
P27
P28
P29
P30
P31
Las características con las que cuenta esta comunidad es variable desde su clima hasta su
topografía, detallándose a continuación lo siguiente:
2.4.1. Clima
Por otro lado, en la mayor parte del Municipio las precipitaciones tienen una
distribución regular generalmente desde el mes de octubre hasta marzo, periodo
que está asociada a una elevada humedad en el ambiente que da lugar a la
formación de neblinas matinales.
De acuerdo a datos registrados por el SENAMHI (2005-2006), esta región
presenta una temperatura máxima promedio de 24,41ºC, mostrándose en los meses
de (noviembre a diciembre) y una mínima promedio de 12,15ºC con mayor
frecuencia en los meses de (junio y julio), que precisamente coincide con la época
de heladas, siendo la temperatura general promedio de esta zona de 18,36ºC.
2.4.2. Geología
4
La cordillera Oriental constituye la expresión morfológica más importante de Bolivia y corresponde al denominado Bloque paleo zoico
donde afloran rocas correspondientes a todos los sistemas de esta Era y rocas sedimentarias e ígneas de las Eras Mesozoica y Cenozoica.
de acuerdo a su ubicación geográfica y considerando espesores que llegan a los
10.000 metros de potencia.
El crecimiento poblacional. Según los datos del INE, CNPV del año 2001 se
tiene que en la Comunidad Habara, el número total de habitantes es de 357
habitantes compuesto de 183 hombres y 174 mujeres (51,26% y 48,74%
respectivamente). Por otro lado, según el Censo Comunal que se realizó en
dicha comunidad en junio del año 2013 se tiene un total de 354 habitantes
compuesta por 196 hombres y 158 mujeres (55,37% de hombres y 44,63% de
5
Acorde a Mamani (2005), el concepto uraqi en la percepción de la diferencia, encierra dos conceptos importantes; la tierra (que es
la profundidad) y el suelo (que se constituye la parte superficial de la tierra), ambos constituyen la Pachamama, espacio de “convivencia de
convivencia y armonía y complementariedad”, entre lo material y espiritual, con vida, en este sentido la tierra es un cuerpo viviente en el medio
ambiente, contrario a la concepción occidental, que parte de una diferencia, de lo abiótico y biótico.
mujeres respectivamente). Dicha población está compuesta por 98 familias con
un tamaño de hogar o promedio familiar de 3,6 miembros/familia o sea vale
decir que cada familia está compuesta por 3 integrantes aproximadamente
y este dato es similar a nivel municipal ya que el promedio familiar
es
4.091miembros/familia (GMAI, 2010).
MARCO TEORICO
3.1. INTRODUCCION
Para la elaboración de este trabajo se utilizó conceptos y términos basados en temas como
la topografía clásica, ya que para entrar de pleno en la geodesia, el licenciado en geodesia
tendrá que conocer los conceptos del mismo y así poder emplearlos en trabajos geodésicos,
es por eso que en este capítulo se hará un repaso de los conceptos básicos de una manera
resumida, utilizando los términos más utilizados ya sea en el campo, como en gabinete,
en el marco de lo que implica el saneamiento de la propiedad agraria.
3.2. GEODESIA
La geodesia es aquella rama que estudia la forma y dimensiones de la tierra, así como
su campo gravitacional. La geodesia tiene dos finalidades, una forma científica, la cual
abarca la parte teórica de su forma y dimensiones, y la práctica donde se materializa los
puntos de apoyo para conformar la red geodésica, que servirá de estructura geométrica
precisa para los trabajos topográficos y su representación final en las tareas cartográficas.
3.3. TOPOGRAFIA
Modelo matemático diseñado para ajustarse lo mejor posible a una parte o a la totalidad
del Geoide, existiendo una relación entre un sistema de referencia elipsoidal local y un
sistema geodésico global.
Definiéndose también por la forma y tamaño de un elipsoide, así como la ubicación del
centro del mismo con respecto al centro de la Tierra.
La constante gravitacional.
La rotación de la Tierra.
La velocidad de la luz.
Las correcciones del tiempo.
3.5. EL GEOIDE
Superficie equipotencial gravitacional que más se aproxima al nivel medio del mar y no es
una forma matemática uniforme, sino una figura irregular con una forma general similar
a la de un elipsoide.
3.6. EL ELIPSOIDE
Es la superficie matemática que más se adapta al geoide y sobre la cual se realizan los
cálculos matemáticos, que nos permiten obtener la ubicación de un punto sobre la tierra.
En el caso de los elipsoides que modelan la tierra, el eje menor es el eje polar y el eje
mayor es el ecuatorial (Ver Figura No.2).
Figura No2 Superficies que considera la Geodesia
3.8. LA CARTOGRAFIA
Como todas las ciencias de la tierra la cartografía está profundamente interrelacionada con
otras geociencias. La cartografía se nutre especialmente de la geodesia, que es la ciencia
que estudia la forma y dimensiones de la Tierra, siendo la matemática otra fuente
fundamental que permite realizar con toda precisión, las transformaciones esfera/elipsoide -
plano.
Para tal propósito es necesario contar con un sistema, que brinde posiciones de estaciones
geodésicas usando coordenadas planas ortogonales, para tal efecto, se utiliza dos sistemas
básicos de proyección que son: la Proyección Cónica Conforme de Lambert y la
Proyección Cilíndrica Conforme Transversal de Mercator.
Esta proyección utiliza un cono imaginario (Ver Figura No.3), siendo secante al
esferoide. El término conforme quiere decir que se conservan alrededor de todos los
puntos, variando de norte a sur, pero no de este a oeste siendo éste sistema ideal
para representar regiones que abarcan grandes distancias en dirección este–
oeste.
Figura No.3
Proyección Cónica Conforme de Lambert
Figura No.4
Fuente: INTERNET.
Fuente: Internet
El GPS es un sistema que funciona con 24 satélites que orbitan la tierra dos veces en un
día y en órbitas muy precisas, transmite información a la tierra que es captado
continuamente por una diversidad de usuarios. Para este caso de receptores GPS
utilizados
en el presente trabajo, se requiere de por lo menos 4 de estos satélites para poder calcular
su posición e investigar su movimiento. (Ver Figura No.5)
El Sistema de Posicionamiento Global, se basa en observaciones de señales transmitidas
desde satélites, estas señales se recogen por estaciones terrestres y receptoras, que miden
los tiempos transcurridos durante el viaje de las señales del transmisor al receptor, de esta
forma se puede calcular las posiciones de las estaciones receptoras.
3.10.1. EL SATELITE.
Cada satélite GPS lleva a bordo varios relojes atómicos muy precisos. Estos
relojes operan en una frecuencia fundamental de 10.23MHz, la cual se emplea para
generar las señales transmitidas por el satélite.
Su tiempo de vida útil varia de 1.5 años a 10 años y uno de los aspectos más
interesantes de los satélites es la increíble cantidad de éstos que orbitan alrededor
de la tierra, en orbitas casi circulares a altitudes de 20.000 km sobre la tierra.
Los diferentes modelos con los que cuentan los satélites son variados pero el
más común es el de dos brazos que se hallan a los lados del cilindro, los
paneles solares, siempre dirigidos hacia la luz del sol, fuente de energía para
el satélite y todas las funciones que debe cumplir.
Tiene la asombrosa capacidad de generar 2.000 Watts o más de potencia, según
las dimensiones y consumo eléctrico del satélite, apuntando siempre hacia la
tierra pueden hallarse una o más antenas de transmisión– recepción de señales.
La transmisión satelital puede llegar a cualquier parte del globo terráqueo sin
ningún problema, soportando un elevado número de comunicaciones
simultáneas, lo que lo cataloga como uno de los medios de comunicación
más populares. (Alex Padilla Ch. 1998)
Otro aspecto negativo es el terrible tiempo que tardan los datos en subir y
bajar al satélite, dada la elevada altura a la que se encuentran los mismos,
por ejemplo un bit que sube y baja del satélite, debe recorrer una distancia de
aproximadamente 70.000 km y si consideramos que la velocidad de
propagación en el espacio es de aproximadamente la velocidad de la luz,
tenemos que un bit demora 70.000/300.000 segundos, dando como resultado
0.23 segundos. Un byte asicrónico está compuesto por 10 bits lo que resulta
en 2.3 segundos por byte, ni pensar en el tiempo de transmisión de 1Mb o
peor 1Gb, afortunadamente los procesos de transmisión por satélite están
sofisticadamente mejorando a través de multiplicación de frecuencias y
diversos tipos de compresión de información. (Alex Padilla Ch. 1998)
Los objetivos del GPS son: la navegación y el posicionamiento preciso de los dos
objetivos, siendo el segundo el de mayor importancia para los Geodestas.
Por la tanto el posicionamiento puntual es la que recibe señales GPS con un solo
receptor en cada punto teniendo una precisión de +/- 3m. (Ver Figura No.6)
Fuente: Internet.
b) Posicionamiento diferencial o relativo
Es aquella recepción de señales GPS que tiene como mínimo dos receptores, uno
de los cuales debe estar estacionado en un punto de control. Se realiza cuando las
precisiones requeridas son mayores. Será mejor o peor en función del instrumental
utilizado y la técnica de posicionamiento diferencial a la que se recurra. El
posicionamiento diferencial consiste en hallar la posición absoluta de un punto
(móvil, objetivo, etc.) mediante las observaciones realizadas desde ese punto a
unos determinados satélites, sumadas a las realizadas en ese mismo instante desde
otro punto (referencia) a esos mismos satélites. Por lo tanto, aquí aparece el
concepto de línea base, que es la línea recta que une el punto de referencia y el
punto objetivo. (Ver Figura No.7)
Figura No.7 Posicionamiento Diferencial
Punto de
coordenadas a
Punto de conocer Punto de
coordenadas a coordenadas
conocer conocidas
Fuente: Internet.
3.12. PRECISION GEOMETRICA (DOP)
La geometría satelital cambia en el tiempo y con ella la posición relativa, ya que los
satélites no son geoestacionarios, en otras palabras el DOP es un indicador de calidad de
una posición GPS, teniendo en consideración la ubicación de cada satélite con otro,
viendo así su geometría con relación a un receptor GPS. Cuando un valor DOP sea bajo
indica una probabilidad de precisión mayor, el DOP se divide en varios términos:
El sistema GPS está compuesto por una constelación de satélites que hacen posible la
determinación de la posición de un punto sobre la tierra mediante la transmisión y
recepción de señales. El sistema GPS puede distinguirse en tres niveles jerárquicos
denominados segmentos:
Segmento del Usuario: (Cualquiera que reciba y utilice las señales GPS).
Fuente: Internet
Constelación de satélites GPS: El segmento espacial está diseñado de tal forma que se
pueda contar con un mínimo de 4 satélites visibles por encima de un ángulo de elevación
de 15º en cualquier punto de la superficie terrestre, durante las 24 horas del día. Para la
mayoría de las aplicaciones, el número mínimo de satélites visibles deberá ser de
cuatro. La experiencia ha demostrado que la mayor parte del tiempo hay por lo menos 5
satélites visibles por encima de los 15º, y muy a menudo hay 6 o 7 satélites visibles.
Fuente: Internet
Fuente: Internet
Estático
Estático rápido
Cinemático
Seudocinemático
Cinemático en tiempo real
Cada uno de estos métodos de medición usa técnicas de posicionamiento relativo, o sea
que dos o más receptores ubicados en estaciones diferentes, hacen observaciones
simultáneas de varios satélites.
El vector (distancia) entre receptores se llama línea base (LB) y sus componentes de
diferencia de coordenadas en un sistema rectangular tridimensional. A continuación se
detallará el método medición utilizado en el área de trabajo.
Para este tipo de levantamiento se usan dos o más receptores y el proceso comienza
con uno situado en una estación de control base y el otro en el primer punto
desconocido, realizando observaciones simultáneas desde ambas estaciones a cuatro o
más satélites durante una 30 minutos o más si es necesario, esto dependerá de la
longitud de la línea base, requiriendo de más tiempo de observación si la misma es de
gran distancia.
Una vez finalizada con el primer vértice se traslada al otro, para luego trasladarse al
siguiente y así dependiendo del número de vértices que se tendrá que medir en el día.
Este método fue el que se utilizó para la mensura de la TCO Comunidad Habara. Las
precisiones relativas de 1ppm producirán un error de medición de 1 milímetro en cada
1000 metros de distancia recorrida, la precisión alcanzada con este método, son
generalmente aproximadas de +/-5mm+1ppm.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MATERIAL EMPLEDO
4.1. INTRODUCION
El GPS que es un equipo geodésico que sirve para la medición de grandes extensi ones
de terreno en tiempos reducidos, facilitando de esta manera, al geodesta en su
planificación y elaboración de cronograma de trabajos y poder hablar de un determinado
tiempo de ejecución de los mismos.
Un receptor determina las distancias que hay entre su antena y las antenas de los satélites
desde los cuales está recibiendo su señal.
Las medidas de código y las medidas de fase se ven afectadas por errores sistemáticos y por
ruido aleatorio. La precisión en posicionamiento absoluto que un usuario puede
alcanzar con un receptor depende principalmente de cómo sus sistemas de hardware y
software puedan tener en cuenta los diversos errores que afectan a la medición.
Estos errores pueden ser clasificados en tres grupos: los errores relativos al satélite, los
errores relativos a la propagación de la señal en el medio, y los errores relativos al
receptor. (Ver Cuadro No.5)
Cuadro No. 5 Errores en el GPS
ELEMENTO
Satélite
Propagación de la señal
Receptor
Para llevar a cabo esta etapa, los softwares para el post-proceso incorporan módulos de
planificación, los cuales, a través de los almanaques radiodifundidos de las constelaciones,
que podemos ir almacenando periódicamente o los almanaques ya existentes, y de las
posiciones de los lugares de observación, podemos conocer el número de satélites, salud,
bondad de la geometría de la observación, periodo óptimo de observación, etc. Podemos,
además marcar las obstrucciones que puedan existir en el lugar de la observación. Esto se
puede realizar para cualquier lugar del planeta durante las 24 horas del día.
A continuación se dará algunos factores importantes la cual influye de gran manera la
realización en la mensura la cual deberá tomar antes de iniciar un trabajo:
4.3.1. Selección de la Estación Base.- La selección de las estaciones base es un factor muy
importante, donde se tendrá muy en cuenta la accesibilidad en la entrada de un
vehículo hasta el lugar si se pudiese, ya que el responsable de la estación tendrá que
estar por lo menos de 3 a 4 días y en algunos casos hasta dos semanas, siendo el
motivo las distancias largas que existen de una población a la estación y de los
vértices a mensurar teniéndose así que instalar un campamento en el mismo lugar.
Para este factor se tendrá que realizar reuniones en la cual se planificará el encendido y
apagado de la estación, para esto la brigada dispondrá de radios para la comunicación.
4.3.2. Línea Base.- La línea base dependerá del equipo GPS que se esté utilizando ya
sea los de simple frecuencia o doble, generalmente si se están utilizando los dos
siempre se estará en estación base el de doble frecuencia, por ser un equipo
que utiliza señales L1 y L2 de los satélites GPS siendo este un tipo de receptor la
cual puede computar posiciones fijas y precisas en distancias largas y bajo
condiciones adversas, compensando retrasos debido a la ionosfera (es una banda de
partículas cargadas que esta a unos 128 a 192 kilómetros sobre la superficie terrestre,
la cual si se está utilizando líneas de base largas y receptores de simple frecuencia,
afectará a la exactitud en las mediciones).
Cuando los satélites están en una órbita, cada una trasmite señales en forma continua en dos
frecuencias portadoras en señales L1 y L2.
L1.- Son bandas utilizadas por los satélites, para transmitir datos siendo su frecuencia de
1575.42 MHz modulado por códigos C/A, P con mensajes de navegación.
L2.- Son bandas utilizadas por los satélites, para transmitir datos siendo su frecuencia de
1227.60 MHz modulado solo por el código P con mensajes de navegación.
Se quiere hacer notar que todo lo mencionado anteriormente se realiza también para cada
uno de la mensura de vértices (Rover).
4.4. ESPECIFICACIONES
Para lograr la máxima precisión en un trabajo con GPS, las observaciones deben realizare
con un número mínimo de 4 satélites o más ampliamente separados, de modo que formen
una buena intersección geométrica, es por eso que la efectividad geométrica relativa para
la
determinación de una posición GPS puede expresarse cuantitativamente con el término.
Dilución de Precisión de una Posición, (PDOP), cuando varía el tiempo, la PDOP es
afectada por el número de satélites visibles y por su configuración en el cielo con respecto a
una estación terrestre.
Para una mejor precisión de los trabajos, los satélites tienen que estar ampliamente
separados, formando una intersección geométrica precisa como se ilustra en la
Figura No.12-A.
Disposiciones satelitales precisa
Figura No.12-A
Figura No.12-B
A comparación del primer gráfico, este tiene una configuración imprecisa como muestra la
Figura No.12-B
Equipo de Mensura
Transporte
Equipo de campaña
Material de amojonamiento
Material Cartográfico y
Softwares
Material de escritorio
4.5.1. GPS SOKKIA GRX1.
Con los datos de este equipo GPS Navegador se pudo realizar el tracks de ríos y
caminos, la verificación de la función social de áreas utilizadas por la comunidad y
así ver si cumple con la Función Social
Para tal propósito se utilizó este equipo, siendo su aplicación la siguiente: se sacaron
coordenadas aproximadas de todas las mejoras como ser cosechas y sembradíos
como ser de papas, cebadas, etc. el lugar de donde era habitada y también de
corrales de ganado vacuno, camélido, ovino, etc.
En algunos casos se necesitó un escáner los que fueron de mucha utilidad para la
conclusión del proyecto, permitiendo el ahorro de dinero como de tiempo.
4.5.4. Software
Para el presente trabajo se contó con softwares especializados, con los que se
procedió a realizar el ajuste y la elaboración de planos, tales como:
También se utilizó otro software como ser el GNSS SOLUTIONS, ARC GIS 10 y
diferentes programas como ser el MAP SOURSE, GEOCAL, con la cual se realiza
la transformación de coordenadas del PSAD-567 al WGS-848 o viceversa.
4.5.5. Brújulas
En el proceso del saneamiento se utilizaron brújulas del tipo Brunton, las cuales
constan de una cubierta con un espejo que tiene una línea de centros en la cara
interior, contando también con una mira que permite determinar el rumbo de una
línea que es determinada por la lectura de la aguja, en tanto el punto observado se
refleja a través de la pínula reflejado en el espejo. Este procedimiento se siguió
en
6
Rinex, conjunto de definiciones y formatos estándar para promover el libre intercambio de datos GPS
7
PSAD, Datum Provisional para Sud América de 1956
cada punto a ser mensurado para la elaboración de las libretas de referenciación de
vértices y croquis.
4.5.6. Huinchas
4.5.7. Otros.
8
WGS-84, Sistema Geodésico Mundial de 1984
CAPITULO V
5.1. INTRODUCCION
5.2. METODOLOGIA
Para tener un diagnostico óptimo del área a intervenir, se procede a buscar toda la mayor
información técnica y jurídica correspondiente a la zona a trabajar, por lo cual se recurre a
diferentes fuentes de información, como ser:
9
CNRA. Consejo Nacional de Reforma Agraria
10
INC, Instituto Nacional de Colonización
Para contar con información base para el planeamiento en gabinete, toda la
información reunida, debe ser sometida a una evaluación y depuración, mediante la
cual se establece su actualidad, vigencia y utilidad de acuerdo a los objetivos trazados
en el proyecto, desechándose toda aquella que se considere desactualizada o con
insuficiente información.
El reconocimiento también nos sirvió para poder buscar, cerca del lugar de trabajo, el
pueblo más cercano en el cual se encontraría nuestro punto de Control Horizontal
(estación base) de trabajo, el mismo que debería contar con energía eléctrica y si no
se diera el caso, se contaba con un generador de luz, siendo este muy importante ya
que nos serviría para el recargo de energía de las baterías de los GPS’s.
Dando estricto cumplimiento a lo normado por el Art. 293, a través del presente, se
elevó una planificación de trabajos de Relevamiento de Información en Campo, todo
en relación a la TCO “Comunidad Habara”, con los siguientes objetivos:
Ejecutar el Trabajo de Relevamiento de Información en Campo en la zona de
saneamiento, en conformidad a normativa agraria, determinando la ubicación
y posición geográfica, superficie y límites del área objeto de la demanda de
saneamiento en la modalidad Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen
de la “Comunidad Habara”.
Identificar predios con antecedente en Títulos Ejecutoriales o procesos
agrarios en trámite.
Realizar la mensura de precisión de los vértices (mojones) que definen el
perímetro del área de saneamiento.
Generar documentación consistente en notificaciones y actas de Designación
de Representantes.
Efectuar la identificación, tratamiento y conciliación de conflictos emergentes
del derecho y posesión de predios agrarios en estricta aplicación de las
disposiciones pertinentes contenidas en la normativa agraria vigente.
Levantar actas de conformidad de linderos para cada vértice, refrendadas por
los representantes designados al efecto, con el propósito de dar conformidad a
los linderos que delimitan y definen el área de saneamiento.
Toda la documentación generada en campo servirá de base para la elaboración
del Informe en Conclusiones, conforme establece el Art. 303 del D. S. Nº
29215, a efectos de los trámites subsiguientes.
Como su nombre lo indica, la campaña pública tiene por objeto difundir, entre los
comunarios e interesados, los alcances y beneficios que trae el saneamiento y así poder
llegar a un consenso general en toda la comunidad.
La importancia que tiene la Campaña Pública, es vital, por que de esto depende, en gran
manera, el desarrollo exitoso para el inicio de las pericias de campo.
En el presente trabajo, esta difusión consistió de una explicación detallada de los alcances,
beneficios, garantías, seguridad de la tenencia de sus tierras, las soluciones definitivas de
litigios sobre la tierra y la modalidad de saneamiento que se empleará en este caso, que es
la modalidad de SAN TCO.
5.4.3 Notificación
Concluida la campaña pública, ya que de ello dependerá el buen inicio de las pericias
de campo, se pone en práctica la planificación mencionada anteriormente.
En las pericias de campo se engloba lo técnico y lo jurídico dando una previa reunión
informativa de inicio de trabajos.
Una vez realizada la selección del punto base, el área de trabajo lo requiera y obtenido el
punto de control, se realiza de pleno la medición del perímetro de la TCO comunidad
Habara, de acuerdo al siguiente detalle:
Fotografía No.1
NumeracióFnoytoEgrlaboración del
mojón
Mensura del vértice, la medición se realizó por el Método Estático, según las
especificaciones básicas admisibles para la colección de datos GPS, de acuerdo a
normas técnicas.
A partir del punto de control CM-306 (estación base) seleccionado para los trabajos de
mensura catastral, se procedió a la medición de los vértices prediales por el método
ESTATICO en modo DIFERENCIAL, con observaciones sobre un período no menos a
25 minutos por sesión, configurándose los receptores GPS con una altura vertical de la
antena de 2.00 metros, intervalo de grabación de 15 segundos y mascara de elevación de
15 grados. En algunos puntos con obstrucciones o mala constelación de los satélites se
aumentó el tiempo de medición de acuerdo a las condiciones para obtener datos
suficientes que permitan cumplir con las exigencias de precisión exigidas por normas
técnicas.
Los datos de las mediciones, fueron transferidos al final de cada jornada a una
computadora de campo, en la cual fueron procesados, ajustados y sometidas a un primer
control de calidad,
Una vez realizada la mensura del predio se procede al bajado de datos y el post- proceso y
ajuste de datos crudos GPS, utilizando software como ser el GNSS SOLUTIONS,
calculando así las posiciones de un punto relativo a otro y combinando los datos de los
mismos (Líneas Base).
Esta operación se la realiza una vez terminada el día de trabajo, realizando la m isma
para poder analizar los puntos que no cierran el número de enteros de ciclos desconocidos
de la fase portadora no llegando las longitudes de onda entre el satélite y la antena,
(ambigüedades) ya que esto ocurre cuando existen obstrucciones o el vértice a mensurar se
encuentra demasiado lejos de la estación base. (Manual de Software)
11
Día Juliano, Cada uno de los días contados ininterrumpidamente desde el 1 de enero al 31 de diciembre
La elaboración de carpetas y archivos creados es realizada mediante la instrucción que
pide las Normas Técnicas del INRA, siendo esta la creación por orden de días julianos y el
respectivo bajados de datos crudos de la respectiva Base y de los Rovers.
POLÍGONO Nº
DIA JULIANO Nº
BASE
CRUDOS
ROVER
BASE
RINEX
ROVER
WGSUTM
WGSGEO
PROCESO
PLANOS
Para obtener óptimos resultados y satisfactorios se realizó una serie de procesos y ajustes
con la información obtenida del GPS, utilizando el método de Mínimos Cuadrados para el
ajuste de observaciones, basado en teorías de probabilidad. Con este método de ajuste, se
minimiza la suma de los cuadrados de los residuales ponderados, la misma que con dicho
ajuste se realiza la corrección completa de una red control, también se aplica a cualquier
diferencia entre la cantidad observada y el valor calculado para dicha cantidad y obtene
r un buen control de calidad.
Una vez descargada la información recolectada por los receptores GPS en su propio
formato (datos crudos) son depositados en una computadora, organizadas en un directorio
descrito anteriormente y tratados con el software correspondiente SPECTRUM LINK,
estos fueron transformados a formato RINEX para su análisis y correspondiente
procesamiento en cualquier Software de ajuste GPS.
En primer lugar se crea un proyecto nuevo en GNSS, donde se puede leer los datos y
copiar en la base de datos relacionada con el proyecto, para ello es imprescindible que los
datos se encuentren conjuntamente en la misma carpeta, a continuación se importan los
datos rinex de nuestra base y los puntos móviles, una vez importados los datos al
programa de post-procesado GNSS, seguidamente se fijan las coordenadas de la
estación de referencia, estas coordenadas son conocidas ya que son puntos de la red
geodésica. Por tanto las coordenadas se deben expresar así en el programa antes de
realizar el proceso. Una vez que se han comprobado todos estos pasos, la
asignación de las estaciones permanentes como puntos de referencia y los puntos
móviles. Seleccionados los distintos
parámetros de procesamiento, se procesan y ajustan los datos con el fin de obtener los
resultados. Éstos aparecen en el ajuste que se configura de manera que muestre las
coordenadas cartesianas y geodésicas de los puntos móviles, los incrementos de
coordenadas entre los puntos de referencia y los móviles de cada línea base, la distancia
de éstas, y la matriz de varianza-covariancia12 donde aparece también el error medio
cuadrático. Como ejemplo se muestra de una manera resumida el proceso de ajuste del
dia juliano 268 (Dj 268), y las figuras que precede muestra y detallan lo siguiente:
12
Covarianza, Una medida de la correlación de errores entre dos observaciones o entre cantidades derivadas. También se refiere a un
término fuera de la diagonal (es decir, no a una varianza) de la matriz varianza-covarianza.
Survey View (Vista Levantamiento):
Indica la posición de los puntos, líneas base y las elipses de error ya
georreferenciados procesados y ajustados. (Ver Figura No.16)
Cuadro No. 6
MEMORIA TECNICA
Nestor
- 70 -
CCaulzaaddraoCNho.
El error de ajuste de los puntos se encuentra por debajo de la tolerancia, por tanto se
puede decir que la precisión obtenida en la referenciación de los vértices prediales con
GPS de simple frecuencia, se encuentra dentro de los valores esperados, de acuerdo a
precisiones exigidas por normas técnicas, “precisión horizontal relativa sub métrica (de ±
0.30 a ± 0.99) respecto a un punto de control de la Red Geodésica)”. De esta manera la
precisión horizontal de las coordenadas UTM. y GEODESICAS se puede apreciar que el
valor máximo es 10 centímetros, mientras que en vertical alcanza a 19 centímetros,
teniendo un nivel de confianza del 95% en ambos casos. (Ver Anexo “3-4” reporte de
ajuste)
Cuadro No. 6
MEMORIA TECNICA
Nestor Calzada Choque
- 71 -
Los planos prediales son la representación gráfica del predio o la parcela, resultado del
levantamiento de información en campo, para su aplicación en el proceso de saneamiento
de la propiedad agraria y conformación del catastro rural, estos son elaborados e impresos a
escalas conforme describe el documento ”Guía Técnica de Elaboración Planos” del
Instituto Nacional de Reforma Agraria.
Toda la información georreferenciada del sistema fue almacenada en una Geodata Base en
proyección UTM zona 19. (Ver Figura No.19)
Cuadro No. 6
MEMORIA TECNICA
Nestor Calzada Choque Cuadro No. 6
- 72 -
Figura No. 19-B Plano de la TCO Comunidad Habara diseñado en ARC GIS 10
MEMORIA TECNICA
Nestor Calzada Choque
- 73 -
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUCIONES
En consecuencia, se quiere recalcar, que durante todo el proceso que duró la mensura de
la Comunidad Habara, durante el relevamiento de información en gabinete, se realizó con
todas las herramientas que cuenta el Instituto de Nacional de Reforma Agraria
cumpliendo con la normativa agraria de la Ley N°3545 y sus Normas Técnicas
Catastrales, concluyendo este trabajo de forma satisfactoria.
Se quiere aprovechar este trabajo, para hacer notar la cruda realidad, estancamiento de
progreso en la que viven los habitantes del área rural, olvidados por nuestros gobernantes
los cuales deberán poner énfasis en el diseño y construcción de carreteras, redes de
energía eléctrica y agua, equipamiento de escuelas y hospitales e incentivar a los
habitantes del área rural a la agricultura y ganadería, (capacitación de crianza de
animales) y construcción de paneles solares, para que así tengan ingresos económicos
que contribuyan al desarrollo de su comunidad, puesto que la falta de todo lo mencionado
anteriormente, está ocasionando que se profundice, el abandono de tierras, y el campesino
emigre a las ciudades dejando sus cosechas, ganados y estancias, pensando encontrar una
vida mejor fuera de los lugares de donde nacieron.
Se dio cumplimiento a las metas propuestas dentro del proyecto debido a que se logró
alcanzar una metodología, al realizar la mensura de los vértices en la TCO Comunidad
Habara polígono 015, se pudo identificar también varios aspectos fisiográficos, tales
como la existencia de caminos departamentales, Ríos Principales, y otros las mismas
tienen un trato diferente ya que se cuenta con la Norma Técnica, que establece el recorte
(Derecho de Vía para los caminos y Franja de Seguridad para los Ríos) para cada uno de
ellos.
Con los datos técnicos obtenidos en campo se elaboró el plano final de la TCO
comunidad Habara, cumpliendo con las normas técnicas que exige el INRA. (Ver
Anexo “2-5” plano catastral de la TCO comunidad Habara)
6.3. RECOMENDACIONES
EXPECTATIVAS.
Posnansky Arthur .
LOS CHIPAYAS DE CARANGAS La Paz - Bolivia 1918.
Vicepresidente de la Sociedad Geográfica de La Paz, Instituto Tihuanacu de
Antropología, Etnográfica. p5 al 12.
INE
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA 2001.
www.ine.gov.bo
SNMH
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA 2001
THALES
MANUAL DE SOFTWARE GNSS SOLUTIONS.
www.thalesgroup.com/navigation.
Apuntes de clase .
MATERIAS DE CARTOGRAFIA Y GEODESIA.
Durante los años 1998-1999 dictados en la Universidad Mayor de San Andrés
Facultad Técnica carrera de Topografía y Geodesia.
ANEXO DE CRONOGRAMAS
ANEXO 1 - 1 FLUJOGRAMA METODOLOGICO DE LA
PLANIFICACION
ANEXO 1 - 2 CRONOGRAMA DE TRABAJO ANEXO 1 -
3 PROCEDIMIENTO DE SANEAMIENTO DE
TCO
ANEXO 2
ANEXO 2
ANEXO DE PLANOS
ANEXO 2 - 1 LIANNAOTISVA DE AREA POL
PLANOADNEEDXDXEOEOT
DEERPM
ANEXO 2 - 1 PLANO DE DET0E1R5 MINATIVA DE AREA POL
015
A A N N EEX X O O 2 2 -
-22PPLLAANNOODDEEDDIAIAGGNNOOSSTSTTICICOOCCUUMM
AATT AANNEEXXOO22--
33PPLLAANNOODDEEDDIIAAGGNNOOSSTTIICCOORREELLEEV
VAAMMIIEENNTTOODE
DEEEXXPPEEDDII
EENNTTEESS
AANNEEXXOO22-
-44PPLLAANNOODDEEDDIAIAGGNNOOSSTTICICOOAAUUTTOO
RRIZIZAACCIOIONNEESS
TTRRAANNSSITI
TOORRIAIASS
AANNEEXXOO 22 -- 55 PPLLAANNOO AIAID
DDAD
CGAETNAESRTARLADLEDLEALTACTOCCOOCMO
UMNUIDN
HHAABBAARRAA
ANEXO 3
ANEXO 3
ANEXO DEXO
PLDE
ANIPLL
ANE LAAS
NILLAS
ANEXO 3C-T1AADE CONFORMIDAD DE
LINDEROS ANEXO 3 - 1 ACTA DE CONFORMIDAD DE
LINDEROS ANEXO 3 - 2 REFERENCIACION DE
VERTICES
ANEXO 3 - 2 REFERENCIACION DE VERTICES
ANEXO 3 - 3 FOTOGRAFIA DE MEJORAS
ANEXO 3 - 3 FOTOGRAFIA DE MEJORAS
ANEXO 3 - 4 REPORTE DE AJUSTE DEL DJ - 268
ANEXO 3 - 4 REPORTE DE AJUSTE DEL DJ - 268
ANEXO 3 - 5 MONOGRAFIA DE PUNTO DE CONTROL
ANEXO 3 - 5 MONOGRAFIA DE PUNTO DE CONTROL
ANEXO 3 - 6 LISTADO DE VERTICES AJUSTADOS
ANEXO 3 - 6 LISTADO DE VERTICES AJUSTADOS