Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Introd

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INDICE

I.INTRODUCCION Y DESCRIPCION DE LA CARRERA ................................................... 4

1.1 DURACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ............................ 4


1.2 PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL: ........................................... 4
1.3 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INGENIERÍA
INDUSTRIAL: ......................................................................................................................... 5

II. HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL................................................................. 6

2.1 ¿Por qué se inició la ingeniería industrial? ............................................................ 6


2.2 ¿Dónde se inició la ingeniería industrial? .............................................................. 7
2.3 ¿Cómo se inició la ingeniería industrial? .............................................................. 7
III. Codigo de ética de la ingeniería industrial ................................................................ 11

IV. Campo de acción de la ingeniería industrial............................................................. 13

V. Perfil de un ingeniero industrial: ................................................................................... 15


5.1 Funciones de un ingeniero industrial: ................................................................... 16
INTRODUCCIÓN
La Ingeniería Industrial, es una rama de las ingenierías que se caracteriza por
tener un amplio campo de acción y que a grandes rasgos tiene como finalidad
integrar técnicas y tecnología a fin de optimizar la producción y gestión
empresarial y que esta sea segura y calificada.
Teniendo más en claro la definición y finalidad de la ingeniería industrial vamos
a realizar una investigación con miras a extender aún más nuestro conocimiento
sobre la carrera profesional que hemos escogido, pasando a profundizar la
trascendencia histórica que ha tenido la Ingeniería Industrial y los aportes que
ha realizado esta misma a la comunidad, especificando que todo ingeniero
industrial debe seguir un código de ética, por el cual debe regir su
comportamiento y decisiones profesionales, además del campo de acción en el
que se puede desempeñar, su perfil profesional y las funciones que tiene dentro
y fuera de una empresa.
CONTENIDO TEMATICO
I.INTRODUCCION Y DESCRIPCION DE LA CARRERA
La Ingeniería Industrial es la más generalista de las ingenierías y su base
multidisciplinar, aunando conocimientos tecnológicos muy diversos, permitiendo
la capacitación al ingeniero industrial para adaptarse a cualquier sector
empresarial encontrando la solución a los diferentes problemas que se plantean
tanto de orden tecnológico, como económico o de gestión.

La carrera de ingeniería industrial, permite que el estudiante visualice los


contratiempos de las organizaciones desde una orientación sistemática. Esto
quiere decir que consideran elementos que inciden en la interacción con otros
contenidos y su vinculación con el contexto. Entre las características que
distinguen a otros profesionales, está el tratamiento de obstáculos mediante un
enfoque integrado como el mencionado.

De esta manera se puede considerar que el ingeniero industrial se desempeña


en las más diversas aéreas de la actividad económica. Puesto que en todas ellas
están perpetuamente presente las exigencias de un producto eficacia, gestión,
liderazgo y trabajo en equipo.

Si se intentara resumir en una frase qué es la Ingeniería Industrial, podríamos


decir que consiste en diseñar, administrar y mejorar sistemas productivos y de
servicio. La filosofía de la carrera es que “siempre hay una manera mejor de
hacer las cosas” y la meta del ingeniero industrial es encontrar esa manera de
hacer las cosas en todas las áreas en que se desempeña.

1.1 DURACIÓN DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


En las distintas universidades públicas y privadas del Perú, la carrera consta de
diez (10) semestres o cinco (5) años académicos. Su prolongación dependerá
del desempeño del estudiante
1.2 PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL:
 Área de ciencias básicas y matemática: se cubre gran parte de la formación
científica necesaria para la comprensión de las tecnologías de proceso que serán
estudiadas más adelante en la carrera.
 Área básica de ingeniería: constituida por cursos fundamentales que cubren el
conocimiento de técnicas básicas en ingeniería.
 Área de especialidad: cubre campos específicos de aplicaciones de ingeniería a
sistemas productivos y de servicio: operaciones, productividad, planeación,
gestión de la cadena de suministros, optimización, simulación, proyectos
industriales, entre otros.
 Área humanística y social: incluye la formación humanística y social, con la que
se completa la formación científica y tecnológica del profesional de Ingeniería
Industrial. Se pretende, con estas materias, formar ingenieros con una actitud
crítica que contribuyan a que su papel técnico sea ejercido con plena conciencia
y responsabilidad social.

1.3 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS Y METODOLÓGICOS DE LA


INGENIERÍA INDUSTRIAL:

Los programas de Ingeniería Industrial, como profesión, se fundamentan


científicamente, en:

 CIENCIAS BÁSICAS
Las ciencias básicas (matemáticas, física, química), permiten al estudiante y
futuro ingeniero, entender los fenómenos de la naturaleza, para que pueda
posteriormente desarrollar modelos y encontrar soluciones a problemas de la
profesión.

 CIENCIAS BÁSICAS DE INGENIERÍA


Las ciencias básicas de ingeniería, este conjunto de teorías y conocimientos
científicos, derivados de las ciencias básicas, le permiten al estudiante lograr la
conceptualización y el análisis de los problemas de ingeniería.

 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA
La probabilidad y la estadística aportan los fundamentos para que el ingeniero
realice el análisis de los diferentes tipos de datos e infiera comportamientos
futuros de las variables a partir de la información que posea.

 MATERIALES Y PROCESOS
El área de materiales y procesos, otorga las bases conceptuales y las
herramientas concretas que permiten al estudiante conocer las estructuras que
conforman los materiales y la utilización en la industria, con el estudio de
los diferentes procesos.

 LA GESTION DE OPERACIONES
La Gestión de operaciones,
fundamenta los principios para la dirección y control de los procesos que
transforman insumos en productos o servicios finales, utilizando herramientas de
planeación de la producción en la organización, en el corto, mediano y largo
plazo.

 GESTIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD


La gestión y el control de calidad, brindan los conceptos, técnicas y herramientas
que
le permiten al ingeniero comprender la filosofía actual de la calidad y las herram
ientasestadísticas en los procesos, productos y servicios de la organización.

 LOGÍSTICA Y CADENA DE ABASTECIMIENTO


Logística, proporciona un enfoque integrador (abastecimiento, producción,
distribución, logística inversa) para la gestión de las organizaciones productivas
y de servicios orientada al cliente y la organización de la cadena de suministro.

 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
La investigación de operaciones y simulación brindan los conocimientos,
herramientas y modelos matemáticos para la optimización del uso de los
recursos con que cuenta un sistema de producción de bienes y/o servicios como apoyo
a una acertada toma de decisiones bajo condiciones de certeza, riesgo,
incertidumbre y competencia.

 SALUD OCUPACIONAL Y GESTIÓN AMBIENTAL


La Salud Ocupacional y gestión ambiental, proporcionan los conocimientos y
técnicas para identificar, clasificar y valorar las condiciones tanto internas como
externas queafectan a los trabajadores de las organizaciones.

 CIENCIAS ECONÓMICO – ADMINISTRATIVAS


Aportan los fundamentos económicos, administrativos, contables y financieros,
necesarios para desarrollar procesos gerenciales mediante la planeación,
organización, dirección y control en forma óptima de los recursos escasos.

II. HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL


2.1 ¿Por qué se inició la ingeniería industrial?
A partir del siglo XVI se vislumbra un avance en el comercio, métodos
financieros, banca y un cierto progreso técnico en la navegación, impresión o
relojería. Sin embargo estos avances siempre se veían lastrados por epidemias,
constantes y largas guerras y hambrunas que no permitían la dispersión de los
nuevos conocimientos ni un gran crecimiento demográfico.
Otro de los principales desencadenantes de la Revolución nace de la necesidad.
Aunque en algunos lugares de Europa como Gran Bretaña ya existía una base
industrial, las Guerras Napoleónicas consolidaron la industria europea. Debido a
la guerra, que se extendía por la mayor parte de Europa, las importaciones de
muchos productos y materias primas se suspendieron. Esto obligó a los
gobiernos a presionar a sus industrias y a la nación en general para producir más
y mejor que antes, desarrollándose industrias antes inexistentes.
Como factores ideológicos, políticos y sociales, la sociedad inglesa había
atravesado la llamada crisis del siglo XVII de una manera particular: mientras la
Europa meridional y oriental se refeudalizaba y establecía monarquías
absolutas, la guerra civil inglesa (1642-1651) y la posterior revolución
gloriosa (1688) determinaron el establecimiento de una monarquía
parlamentaria(definida ideológicamente por el liberalismo de John Locke)
basada en la división de poderes, la libertad individual y un nivel de seguridad
jurídica que proporcionaba suficientes garantías para el empresario privado;
muchos de ellos surgidos de entre activas minorías de disidentes religiosos que
en otras naciones no se hubieran consentido (la tesis de Max Weber vincula
explícitamente La ética protestante y el espíritu del capitalismo). Síntoma
importante fue el espectacular desarrollo del sistema de patentes industriales.
Como factor geoestratégico, durante el siglo XVIII Inglaterra (que tras las firmas
del Acta de Unión con Escocia en 1707 y del Acta de Unión con Irlanda en 1800,
después de la derrota de la rebelión irlandesa de 1798, consiguieron la unión
con Escocia e Irlanda, formando el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
construyó una flota naval que la convirtió (desde el tratado de Utrecht, 1714, y
de forma indiscutible desde la batalla de Trafalgar, 1805) en una
verdadera talasocracia dueña de los mares y de un extensísimo imperio colonial.
A pesar de la pérdida de las Trece Colonias, emancipadas en la guerra de
Independencia de Estados Unidos (1776-1781), controlaba, entre otros, los
territorios del subcontinente Indio, fuente importante de materias primas para su
industria, destacadamente el algodón que alimentaba la industria textil, así
como mercado cautivo para los productos de la metrópolis. La canción
patriótica Rule Britannia (1740) explícitamente indicaba: rule the
waves (gobierna las olas).

Otras interpretaciones sugieren que este nuevo cambio de mentalidad y la


posterior evolución del sistema económico fue por causas morales y religiosas.
La Reforma protestante de Martin Lutero y Juan Calvino trajo consigo un cambio
de mentalidad en el trato y visión respecto del trabajo. Según Max Weber el
protestantismo considera al trabajo y al esfuerzo como un bien y un valor
fundamental, al contrario que la ética católica que lo considera un castigo a raíz
del pecado original

2.2 ¿Dónde se inició la ingeniería industrial?


La Revolución Industrial se originó en Inglaterra a causa de diversos factores,
cuya elucidación es uno de los temas historiográficos más trascendentes. Como
factores técnicos, era uno de los países con mayor disponibilidad de las materias
primas esenciales, sobre todo el carbón, mineral indispensable para alimentar
la maquina de vapor que fue el gran motor de la Revolución Industrial temprana,
así como los altos hornos de la siderurgia, sector principal desde mediados del
siglo XIX. Su ventaja frente a la madera, el combustible tradicional, no es tanto
su poder calorífico como la mera posibilidad en la continuidad de suministro (la
madera, a pesar de ser fuente renovable, está limitada por la deforestación;
mientras que el carbón, combustible fósil y por tanto no renovable, solo lo está
por el agotamiento de las reservas, cuya extensión se amplía con el precio y las
posibilidades técnicas de extracción.

2.3 ¿Cómo se inició la ingeniería industrial?


El Renacimiento marcó otro punto de inflexión con la aparición de las primeras
sociedades capitalistas en Holanda y el norte de Italia. Es a partir de mediados
del siglo XVIII cuando Europa comenzó a distanciarse del resto del mundo y a
asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al desarrollo, aún
primitivo, de la industria pesada y la minería. La alianza de los comerciantes con
los agricultores hizo aumentar la productividad, lo que a su vez provocó
una explosión demográfica, acentuada a partir del XIX. La Revolución Industrial
se caracterizó por la transición de una economía agrícola y manual a una
comercial e industrial[16] cuya ideología se basaba en el racionalismo la razón y
la innovación científica.

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una


sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía
para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en
Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La
economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo
agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos
agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la
comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la
productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco
desarrolladas
Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a
mediados del siglo XVIII. Fue posible por la existencia de una monarquía liberal
y no absolutista, que consiguió evitar el panorama de revoluciones que se
estaban extendiendo en otros países. Gran Bretaña quedó libre de guerras, ya
que aunque estuvo involucrada en algunas, no se desarrollaron en su territorio.
A esto se unió una moneda estable y un sistema bancario bien organizado.

Primera revolución industrial


La Primera Revolución Industrial fue un proceso que inició en Gran Bretaña en
el siglo XVIII, desde donde se extendió a otras partes del mundo. Aunque fue
utilizado anteriormente por escritores franceses, el término Revolución Industrial
fue popularizado por primera vez por el historiador económico inglés Arnold
Toynbee para describir el desarrollo económico de Gran Bretaña entre los años
de 1760 a 1840. El desarrollo de la Europa moderna entre los años 1780 y 1849
fue una transformación económica sin precedentes que abarcó las primeras
etapas de la gran revolución industrial y una expansión aún más general de
la actividad comercial.
Las principales características de la Primera Revolución Industrial son:
-El trabajo manual es reemplazado por el trabajo de fábricas industriales.
-Se inventó el ferrocarril que fue la revolución en los medios de transporte.
-Se creó el barco de vapor que permitía el traslado de naves más grande a -
mayor velocidad.
-Se construyeron carreteras y canales para mejorar el transporte.
-Se dieron grandes cambios tecnológicos que fueron la base de la producción
industrial.
-Se da la inversión privada y la producción masiva de las mercancías.
-Había bajo costo en la producción gracias a las máquinas.
-Bajo costo de la mano de obra
-Surgió el nuevo imperialismo, que se basaba en la conquista económica por
medio de la venta de los productos industriales.
-Creación del sistema de fábrica mecanizada.

Segunda revolución industrial


Se denomina segunda revolución industrial al período comprendido entre los
años 1850-1870 y el inicio de la Primera Guerra Mundial en el año 1914. Fue un
periodo marcado notablemente por cambios sociales y económicos vertiginosos
puesto que se aceleró el proceso industrial y, por ende, los cambios y ritmos de
vida de la sociedad también cambiaron.
No existe un quiebre o ruptura entre la primera y la segunda revolución industrial
pero sí ocurre que en la segunda se expande la revolución industrial hacia otros
países y los avances son tecnológicos pero también científicos. De estos
avances surgieron nuevas potencias mundiales como Alemania y Estados
Unidos.
Se promueve la producción sistemática o en serie, lo que acelera los tiempos
personales y la producción se hace más competitiva. Por otra parte existe un
aumento del desempleo industrial pero se impulsan grandes e importantes
descubrimientos tales como la invención del telégrafo, el automóvil a nafta, el
aeroplano, la luz eléctrica, entre otros.

Las principales características de la segunda Revolución Industrial son:


- Las nuevas industrias y la automatización de las máquinas
- El descubrimiento de la electricidad
- El telégrafo
- El cinematógrafo
- El invento del aeroplano
- Las innovaciones en los transportes
- Avances en el campo científico
- Aumento de las investigaciones en el área de la química
- Consecuencias para la sociedad
La tercera revolución industrial
La tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución
de la inteligencia (RCT) es un concepto y una visión esbozada por Jeremy Rifkin
y avalada por el Parlamento Europeo, en una declaración formal aprobada en
junio de 2007.
A lo largo de la historia, las transformaciones económicas ocurren cuando
convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas
de energía. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de
organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible
mediante las nuevas fuentes de energía. La conjunción de la tecnología de
comunicación de Internet y las energías renovables en el siglo XXI, está dando
lugar a la Tercera Revolución Industrial.
Las principales características de la tercera Revolución Industrial son:
-El cambio a energías renovables.
-La conversión de edificios en plantas de energía.
-El hidrógeno, las baterías recargables y otras tecnologías de almacenamiento
de energía.
-Tecnología Smart grid o de Red de distribución de energía eléctrica “inteligente”.
-Transporte basado en vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables, híbridos
eléctricos regulares y de pilas de combustible, utilizando como energía de
propulsión la electricidad renovable.

La cuarta revolución industrial


La Cuarta Revolución Industrial se caracteriza por una gama de nuevas
tecnologías que fusionan los mundos físico, digital y biológico, impactando en
todas las disciplinas, economías e industrias, e incluso desafiando ideas sobre
lo que significa ser humano, de acuerdo con WEF.
Ante este escenario, la frase de “los datos son el petróleo del siglo XXI” toma
gran relevancia cuando hablamos de la Cuarta Revolución Industrial, ya que
integra las últimas tecnologías no sólo a nivel operacional, sino directamente en
cada parte del proceso de producción en una fábrica.
Así, el Internet de las Cosas de la mano de tecnologías como el cómputo en la
nube (que permite el almacenamiento descentralizado de la información), el Big
Data y Analytics (que hace posible utilizar los datos recabados), hacen que la
Cuarta Revolución Industrial se dirija hacia la optimización de procesos y
recursos mediante la recolección y el aprovechamiento de los datos.
Por ejemplo, los famosos micro sensores que se usan en Lot y que conectan
cada parte de una infraestructura, pueden arrojar modelos detallados de alguna
máquina necesaria para la operación. Dichos modelos pueden ser manipulados
en simuladores, con el objetivo de prevenir fallas futuras. Otras ventajas
operativas que ofrecen son una mayor visibilidad y mantenimiento.
Es decir, en lugar de desarmar una máquina para detectar qué pieza hay que
cambiar, en la Cuarta Revolución Industrial es posible identificar el problema
incluso antes de que este suceda, lo que permitirá reaccionar a él de una mejor
manera.
La Cuarta Revolución Industrial está desafiando a los viejos modelos de
negocios y presentando opciones estratégicas que mejoran la eficiencia de las
empresas, sin importar su tamaño o tipo de industria.
Las principales características de la cuarta Revolución Industrial son:
-Big Data: la revolución de los datos, a través de sus herramientas de análisis
por medio de la cual toda la información de la empresa servirá para generar más
valor para los clientes.
-Cloud: lo que antes se tenía eran los data center ahora ya no existen, en la
actualidad las organizaciones pueden tener data center de clase mundial, que
permitirá tener el computo de todos sus asuntos a la mano, en cualquier lugar y
en cualquier momento; si las empresas no pueden moverse a este nuevo
sistema, caerán.
-Mobility: la era de los dispositivos móviles, y con este se refiere a los
Smartphone, si bien las tablets tomaron gran interés y visibilidad, ahora son más
que pequeños recuerdos, y en los próximos años ya no se hablará de ellas.
-Drones: han cambiado las reglas de cómo interactúa el cliente con los
fabricantes.
-Automóviles autónomos: hace años era difícil decir que existieran, sin embargo,
gracias a los impulsos que organizaciones, como Google, esto es cada vez una
realidad.
-Internet of Things: es el sello de la Cuarta Revolución Industrial, tiene que ver
con la forma en que los dispositivos se conectan entre sí, entres los usuarios y
otros sistemas. Un claro ejemplo, son las casa inteligentes de Google

III. Código de ética de la ingeniería industrial


La relevancia que existe en la interrelación entre ética y la profesión de los
ingenieros industriales es muy trascendental en el impacto que tengan sus
aplicaciones, se debe tomar en cuenta en el impacto de su trabajo en el medio
ambiente social y cultural, así como en el ecosistema y en los recursos naturales.
De ahí que nace la necesidad de los ingenieros en la responsabilidad de diseñar
tecnologías, productos y procesos que minimicen los impactos sobre el medio
ambiente. Tienen que ser líderes en el control de procesos en la industria, en la
producción de energía, y en el tratamiento de residuos, lo que supone una
enorme responsabilidad. Esto confirma el alto grado de responsabilidad que
tienen las actitudes y acciones de estos profesionales (ingenieros) en el
desarrollo sostenible, siempre en un contexto ético. Tener códigos y normas de
ética no es lo único por lo que deben de velar las empresas, sino también, por la
aplicación de ese conjunto de valores y criterios en la forma de proceder. La
creación de herramientas que permitan poner en práctica la ética en la empresa
desde un ambiente interno y externo es necesario para lograr eficiencia y
sensibilizar a la organización acerca de la importancia de la ética. Foretica,
(2008) hace referencia a la norma SGE 21-2008, Sistema de Gestión de Ética y
Socialmente Responsable (SEG 21). Esta norma es el primer sistema de gestión
europeo que permite auditar procesos y certificar en gestión ética y
responsabilidad social. La norma SGE 21, de Sistema de Gestión Ética y
Socialmente Responsable, es la primera norma que establece los requisitos que
debe de cumplir una empresa en el tema de un proceso de normalización de la
ética (Foretica, Foretica. SGE21, 2012). Se comenta que el valor añadido que
aporta a las organizaciones la SGE 21 es que permite, de manera voluntaria,
auditar procesos y alcanzar una certificación en Gestión Ética y Responsabilidad
Social. Se tiene el objetivo de analizar el rol del profesional en ingeniería
industrial dentro de un Sistema de Gestión de Ética, y con esto establecer las
competencias que debe poseer el ingeniero industrial para laborar en la
implementación de un Sistema de Gestión de Ética, y el aporte de este
profesional en la contribución del proceso y percepción en el desarrollo,
implementación y mejora de este sistema. Se visualiza una inclinación positiva
en la implementación de un Sistema de Gestión Ética por los ingenieros
industriales y de las competencias en etapas y herramientas requeridas en este
tipo de sistema de gestión (SGE21). Sin embargo, el tema de la ética debe ser
abordado por los entes educativos y centros de trabajo como una necesidad
dentro de su gestión y valorar la trascendencia que tiene en los resultados en las
empresas y el impacto en el desarrollo de las sociedades. Los encuestados
consideran en un 76% que las empresas deben de considerar en sus programas
de capacitación la norma de gestión ética, pero también con 54.3%, debe ser
responsabilidad de las VII universidades proyectar el conocimiento y manejo de
la SGE21 en los programas curriculares de la carrera de ingeniería industrial.
Esta investigación tuvo como objeto el rol del profesional de ingeniería industrial
en relación con la ética empresarial. Sin embargo, el tema de la ética nos
incumbe a todos y con mayor grado a los profesionales. El desarrollo de políticas,
códigos y normas como la SGE21 son formas de mejorar el buen proceder, que
coloca a los países en nivel de competencia, lo que a su vez les trae progreso.
El Sistema de Gestión Ética debe ser enfocado en cada profesión y
colaboradores en las empresas por medio de capacitaciones que logren dar
como forma de vida el buen comportamiento y que la toma de decisiones se
realice con base en los lineamientos establecidos en las políticas y leyes, tanto
de empresas, como constitucionalmente.
IV. Campo de acción de la ingeniería industrial
Para nosotros, los estudiantes de Ingeniería Industrial, es muy común
preguntarse ¿en qué nos desempeñaremos cuando terminemos nuestra
carrera?, pues basta con entrar a un par de páginas de internet para encontrar
la respuesta a esta pregunta y quedar aliviados de saber que un Ingeniero
industrial ser pude desempeñar en un sin fin de funciones en una empresa, esto
debido al extenso campo laboral que tenemos, y esto es porque este tipo de
profesionales saben mucho de todo, es por eso que no es nada raro encontrarlos
en puestos de liderazgo, como gerentes o directores de empresas , entre otros.
La lista de puestos en los que un ingeniero industrial se puede desempeñar es
muy amplia, debido a que se necesita un Ingeniero Industrial en casi cualquier
sector, ya sea industrial, agrario, marítimo, aeroespacial, etc.
De diferentes autores se puede encontrar textos que expresan lo que acabamos
de decir aquí, sea el siguiente párrafo el más completo que a mi parecer
encontré: “Prácticamente puedes trabajar en cualquier área o empresa que
tenga procesos (en todas las organizaciones hay procesos, y en todas y cada
una de ellas se pueden mejorar e implementar nuevas formas de optimizar
recursos).”
Pero… ¿en dónde puede trabajar un Ingeniero Industrial?
Un ingeniero industrial puede desempeñar las siguientes funciones:
*Gestión de operaciones: mediante la planificación, programación y control de
producción a través de las herramientas para mejorar los niveles de
productividad.
*Gestión de calidad: realizan el diseño e implementación de los sistemas que
garantizan el control de calidad.
*Control ambiental: distribuir los recursos teniendo en cuenta la seguridad de sus
colaboradores en la cadena de producción para poder lograr una empresa
sostenible y reducir las probabilidades de riesgo.
*Gestión de talento humano: se busca destacar a toda persona que cuente con
un alto potencial, el cual es entendido como talento humano, dentro de un
determinado puesto de trabajo. Esta gestión se refiere al proceso que desarrolla
en incorpora nuevos integrantes a la fuerza laboral y desarrolla al recurso
humano ya existente, bajo el enfoque de competencias y el diseño de roles.
*Seguridad industrial: en este aspecto, son las encargadas de mantener las
normas de trabajo y un ambiente agradable y de respeto. Una de sus acciones
concretas es la aplicación de acciones correctivas, para mantener un ambiente
satisfactorio donde sus colaboradores se puedan desempeñar de manera
satisfactoria y mantener un ambiente agradable.
Contando ya con este conocimiento se puede decir que el ingeniero industrial
debe poder interactuar fácilmente con los grupos de trabajo, colaborar en el
diseño de máquinas y herramientas, emplear tecnologías y sistemas de
información en la gestión empresarial y debe tener la capacidad de expresarse
debidamente, a nivel oral y escrito, en español y otros idiomas.
En la investigación, uno se encuentra con diferentes y muy variadas listas de
campo de trabajo en los que puede desempeñarse un Ingeniero industrial,
basándonos en esto vamos a hacer un listado de los departamentos y áreas en
los que nos podemos desempeñar:
 Gestión de la calidad y aseguramiento de la empresa: En pocas palabras
corresponde a la implementación de sistemas que garantizan la calidad
de los productos.
 Gestión de mantenimiento: Actividades de gestión que determinan los
objetivos de mantenimiento, las estrategias y responsabilidades,
realizadas a través de la planificación de mantenimiento, supervisión y
control del mantenimiento y mejora en los métodos de planificación
 Gestión de seguridad e higiene industrial: Identificación, reconocimiento,
evaluación y control de factores ambientales que tengan origen en los
lugares de trabajo y que generen una afección a la salud de los
colaboradores.
 Control de la producción: Se refiere a la cantidad de producción y si se
realizó según lo planificado, esto quiere decir que el control se refiere a la
verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo todo lo
posible las diferencias del plan original, por los resultados y practicas
obtenidas.
 Logística y cadena de suministros.
 Administración: Un Ingeniero puede desempeñarse en cargos
administrativos debido a su preparación y habilidades para interactuar con
grupos de personas y dirigirlos hacia un objetivo.
 Gestión del talento humano: Se encargan de la administración del talento
humano bajo el enfoque de competencias y el diseño de roles.
 Ingeniería de métodos: Se refiere al registro y examen crítico sistemático
de los métodos existentes utilizados para llevar a cabo una operación o
trabajo, aplicando métodos más sencillos y eficientes para optimizar la
productividad de cualquier sistema.
 Ingeniería económica: Se basa en conocimientos económicos y
administrativos para llevar a cabo acciones en pro de mejorar las
ganancias optimizando producciones y métodos y haciendo más rentable
la empresa.
 Gestión ambiental: Corresponde al manejo integral del sistema ambiental,
en otras palabras, el ingeniero se encarga de organizar las actividades
antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de conseguir una
mejor calidad de vida, sea para las comunidades cercanas y para los
mismos trabajadores , previniendo o mitigando los problemas ambientales
producidos por los procesos industria
 Gerenciamiento: Los Ingenieros Industriales tiene capacidades para
ocupar puestos gerenciales debido a los estudios que han realizado,
enfocando sus capacidades para el trato y manejo de personal y su
capacidad para expresarse y dirigir grupos de cantidades variables de
gente.

V. Perfil de un ingeniero industrial:


* El ingeniero industrial debe ser dinámico, extrovertido, creativo y con capacidad
de solucionar todo tipo de problemas que se le presente durante su trabajo
laboral.
* Un ingeniero industrial tener una preparación adecuada en física, química,
matemática, ciencias humanas y sociales.
* Además debe tener conocimientos en tecnología para diseñar y programar
nuevas funciones que lleven a disminuir el tiempo que normalmente se emplearía
para llevar a cabo una fase de procesos.
* Debe tener capacidad para desempeñarse en cargos administrativos, técnicos,
para identificar las maneras mas efectivas en el área de recursos humanos para
el fortalecimiento de la empresa.
* Se comunican con claridad, seguridad y eficacia mostrando cualidades de
liderazgo y creatividad lo que les permite ser líderes muy importantes en el
desarrollo de la cultura organizacional de la empresa
* Debe tener buena expresión oral, ya que esto es lo más importante porque así
por este medio debe transmitir confianza y seguridad con la gente que lo rodea
durante su trabajo.
* Se comprometen en el logro sostenido de su desarrollo personal y profesional
para identificar constantes cambios y oportunidades que ofrecen las nuevas
tecnologías, la gestión empresarial y avances de la ingeniería.
* Un ingeniero industrial tiene conocimientos de casi la mayoría de las
ingenierías; es la única ingeniería que tiene ese beneficio por lo que el ingeniero
industrial debe estar bien preparado.
* El objetivo de un ingeniero industrial es crear su empresa, por ello, debe liderar
para el emprendimiento de su propia empresa, planificando y gestionando
efectivamente los procesos necesarios para su desarrollo.
* Debe saber tomar decisiones para la evaluación de riesgo donde se incluye el
diseño de ingeniería aplicado a procesos industriales tomando en cuenta
factores complejos como fallas o daños para detectar sus posibles riesgos y
buscar alternativas para que esto no suceda.
* En conclusión un ingeniero industrial debe tener habilidades para el diseño,
análisis y aplicación de sistemas efectivos para la transformación de bienes o
servicios que beneficien a la sociedad, apoyándose en los recursos físicos,
económicos, de información y tecnológicos que estén a su favor, incrementando
así la productividad, competitividad y calidad en el desarrollo socioeconómico de
la empresa.

5.1 Funciones de un ingeniero industrial:


Antes que todo aclarar que las funciones de un ingeniero industrial son muy
variadas ya que depende del medio en que se encuentren.
A continuación veremos las funciones por sectores de trabajo.
* Sector de salud:
Si se trata de salud, nosotros como ingenieros estamos encargados de
supervisar los hospitales y determinar si hace falta mejorar o implementar cosas
a los centros de salud con el fin de mejorar la calidad.
* Control de calidad:
En todas las industrias siempre tienen que determinar si los productos son de
calidad. Nosotros como ingenieros debemos verificar que los productos sean de
alta calidad y no solo eso sino que en caso que hubiera un defecto en el producto;
proponer proyectos de mejora con el fin de eliminar todo tipo de desperfectos.
* Planeación de producción:
Nosotros debemos verificar que los trabajadores cuenten con el material
suficiente para llevar la obra de manera correcta y terminarlo al plazo indicado.
* Jefe de planta:
Un ingeniero industrial como jefe de planta debe decidir sobre protocolos de
limpieza, fumigación, control de plagas, insumos, materias primas, programación
de producción entre otros.
En conclusión un jefe de planta es el responsable de la totalidad de las
operaciones.
*Jefe de logística:
Es el encargado de gestionar las etapas del proceso de producción de una
empresa, desde la concepción o materialización del producto hasta la entrega y
distribución en los diferentes puntos de venta.
* Gestión Ambiental:
La función del ingeniero industrial es que el medio ambiente no se vea afectado
por cualquier clase de contaminación y si lo hubiera el ingeniero debe proponer
proyectos para solucionarlo.
* Seguridad Industrial:
El ingeniero industrial debe verificar que la empresa cuente con las herramientas
necesarias en caso de un riesgo, por ello; debe asegurarse que todo este estable
y sin riesgo alguno; para qué ningún trabajador, ni la empresa se perjudique.
* Gestión administrativa:
Como ingeniero industrial debe utilizar los recursos humanos y financieros de
una empresa para alcanzar el objetivo propuesto

También podría gustarte