Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

05 - Redes Satelitales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

5

Redes Satelitales

Introducción

Brevemente se presentan los modelos básicos de capas de red y protocolos usados


para entregar diferentes servicios a los usuarios. Al igual que en redes terrestres es
fundamental su conocimiento para el diseño de cualquier red satelital porque las redes
satelitales no son independientes de su interconexión con redes terrestres.

Se toca el tema de la ingeniería de tráfico y sus propiedades que permiten un uso


efectivo del recurso escaso de los transpondedores satelitales y su dimensionamiento
acorde a los servicios que necesita un cliente.

El cálculo de enlaces pasa a ser una herramienta importante para el diseño de las
redes satelitales mostrando las distintas topologías, características de los enlaces
satelitales y se describirá los tipos de interferencia que la afectan; se muestra software
para automatizar el cálculo.

Pila de protocolos y modelos de referencia

El intercambio de información entre un origen y un destino en redes de


comunicaciones digitales involucra un sinfín de interacciones, para dominar estas
interacciones y facilitar el diseño, es útil identificar y agrupar tareas de naturaleza
similar y clarificar las interacciones entre los diversos grupos en arquitectura bien
organizada. De esta manera es que las diferentes funciones se dividen en capas, con
conjuntos de reglas, llamados protocolos, que se encargan del intercambio de
información entre capas.
Un modelo de referencia provee todos los roles a la orden de cada grupo de funciones
correspondientes a una capa y define las interfaces con las capas vecinas.
Una capa está diseñada para ofrecer servicios a las capas superiores evitando a esa
capa de los detalles de cómo el servicio es implementado.

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


1
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES
Figura 1: Modelo OSI/ISO de 7 capas.

Un protocolo son las reglas y convenciones usadas en una conversación convenida


entre las partes a comunicarse. Entre las funciones básicas de un protocolo están la
segmentación y el re ensamblaje, encapsulación, control de la conexión, orden de
envío, control de flujo, control de errores, enrutamiento y multiplexación. Los
protocolos son necesarios para que las partes se entiendan entre ellas y la información
que se envían tenga sentido.
Una pila de protocolos es una lista de protocolos (un protocolo por capa). Una
arquitectura de protocolos es un conjunto de capas y protocolos.
Los estándares internacionales son importantes para lograr aceptación global,
protocolos descritos en estándares están a menudo en el contexto de modelos de
referencia, de este modo es que hay muchos estándares desarrollados. El concepto
de las capas es importante para los protocolos de red y los modelos de referencia, es
así que en 1980 ISO derivó el modelo de 7 capas mostrado en la Figura 1.

Modelo de referencia OSI (Open Systems Interconnection)

El modelo de referencia OSI es el primer modelo de referencia desarrollado como un


estándar internacional, los principios que se usaron para llegar a este modelo de 7
capas son los siguientes.

 Una capa define un nivel de abstracción el cual debe ser diferente de cualquier
otra capa

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


2
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES
 Cada capa realiza una función bien definida.

 La función de cada capa debe ser elegida para erigir protocolos estandarizados
internacionalmente.

 Los límites entre capas deben ser elegidos para minimizar el flujo a través de la
interfaz.

A continuación una breve descripción de cada capa del modelo OSI:

1. Capa 1: La capa física especifica interfaces eléctricas y la transmisión física


del medio, en una red satelital, la capa 1 consiste en modulación y técnicas de
codificación que permiten al flujo de bits ser transmitido en formatos
específicos y su locación en bandas de frecuencias. Los enlaces de
radiofrecuencias actúan como el medio de transmisión.

2. Capa 2: La capa de enlace de datos provee una línea que aparenta ser libre
de errores de transmisión no detectados a la capa de red, una sub-capa
especial denominada Medium Access Control (MAC), maneja la compartición
del recurso físico entre las terminales que se comunican. Este es el sujeto de
las técnicas de múltiple acceso (FDMA, TDMA, CDMA, etc.)

3. Capa 3: La capa de red enruta paquetes de un origen a un destino, su función


incluye direccionamiento de red, control de congestión, contabilidad, des
ensamblaje y re ensamblaje.

4. Capa 4: La capa de transporte provee servicio de entrega de datos confiable


(libre de errores) para procesos en capas superiores. Es la capa más alta de
servicios relacionados con el proveedor de comunicaciones, garantizando
envío ordenando, control de errores y control de congestión.

Las capas más altas están relacionadas a servicios de datos de usuarios:

5. Capa 5: La capa de sesión provee los medios para sincronizar el dialogo e


intercambio de datos entre entidades que cooperan en un sistema.

6. Capa 6: La capa de presentación es encargada de la transformación de


datos, su formato y sintaxis.

7. Capa 7: La capa de aplicación es la capa más alta de la arquitectura, provee


servicios a los procesos de aplicaciones.

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


3
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES
Al diseñar redes satelitales se enfoca en las capas 1 a 4 pero un buen entendimiento
de las capas superiores es también necesario.

Modelo de referencia IP

Originalmente, los protocolos de Internet no fueron desarrollados por ninguna


organización de estándares internacionales, fueron desarrollados por el departamento
de defensa de Estados Unidos para conectar diferentes redes.

Las partes principales del protocolo de Internet (IP) son parte del conjunto de
protocolos de control de transmisión (TCP) y el protocolo de Internet (IP) conocidos
como TCP/IP,

Así como el modelo OSI, TCP/IP está compuesto de diferentes capas, como se
aprecia en la Figura 2.

Figura 1: Modelo TCP/IP.

La capa de red o IP provee servicio al mejor esfuerzo (best-effort), no garantiza


ninguna calidad de servicio (QoS), IP es responsable de mover paquetes de datos
entre enrutadores de acuerdo a una dirección de destino IP de cuatro bytes (en IPv4)
hasta que el paquete alcance su destino. La administración y asignación de
direcciones IP es responsabilidad de las autoridades de Internet.

La capa de transporte usa los protocolos TCP (Transmission control protocol) y UDP
(User datagram protocol) del modelo TCP/IP. Ellos se originan en los puntos extremos
de los flujos bidireccionales de comunicación, permitiendo a los servicios y
aplicaciones de la terminal del usuario final a entregar y recibir datos a través de
Internet.

TCP es responsable de verificar la correcta entrega de datos entre cliente y servidor.


Los datos pueden perderse en redes intermedias. TCP adiciona soporte para detectar
errores y pérdidas de datos y retransmitirlos hasta que la información completa y
correcta sea recibida. Por lo tanto TCP provee un servicio confiable sobre una red que
puede no ser confiable.

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


4
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES
UDP a diferencia de TCP provee un servicio a mejor esfuerzo ya que no trata de
recuperar ningún paquete perdido. Por lo tanto no provee confiabilidad al transporte de
datos de usuario. Pero puede ser muy útil para aplicaciones en tiempo real ya que
retransmisiones pueden causar más problemas que paquetes perdidos.

La capa de aplicaciones tiene protocolos diseñados como funciones para terminales


de usuario o servidores. La clásica capa de aplicaciones de Internet incluye HTTP para
uso de la Web, FTP para transferencia de archivos, SMTP para email, Telnet para
acceso remoto, DNS para servicios de nombre de dominio. Otros como RTP para
tiempo real.

Arquitectura de referencia de redes satelitales y tráfico

Las redes satelitales suelen proporcionar dos tipos de servicio en general: Servicios de
TV (asociados con difusión o DTH) y servicios de telecomunicaciones (asociados con
servicios de comunicación de dos vías, VSAT)

El segmento terrestre de las redes satelitales está compuesto del segmento del
usuario y el segmento de control y administración.

En el segmento del usuario encontramos las terminales satelitales conectadas a las


CPE (customer premises equipment), directamente o a través de una LAN y HUB o
estación Gateway, a veces denominada NAT (network Access terminals), conectadas a
redes terrestres.

 Las terminales satelitales son estaciones terrestres conectadas a una CPE,


enviando portadoras a o recibiendo portadoras de un satélite, constituyen
puntos de acceso a redes satelitales.

 CPE incluyen equipos como teléfonos, STB y computadoras personales, las


terminales de usuario son independientes de la tecnología de red y puede ser
usadas para redes terrestres y satelitales

 El Gateway o HUB provee funciones de interconexión entre el satélite e internet


o redes terrestres conectadas.

El segmento de control y administración consiste de equipos para el control y


administración de elementos de red como módems, moduladores, demoduladores,
elementos de cadenas de transmisión y recepción y otros equipos, además de
servicios de monitoreo en tiempo real y diagnóstico.

Topologías de redes satelitales

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


5
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES
Las topologías posibles en redes satelitales son:

Topología tipo malla: Cada nodo es capaz de comunicarse con cualquier otro nodo.

Topología tipo estrella: Cada nodo puede comunicarse solo con el nodo central, a
menudo llamado HUB, puede existir una topología de estrella múltiple donde existen
más de un HUB.

Figura 3: Topología tipo Estrella.

La topología tipo Estrella suele ser más eficiente en el uso de recursos de segmento
espacial ya que suele usarse la tecnología de acceso TDMA en el estándar DVB-S2
para permitir a todas las terminales compartir una gran portadora para la descarga y
comparten portadoras de retorno con el estándar DVB-RCS.

La topología en malla, suele ocupar mayor cantidad de recursos al usar SCPC,


teniendo dos portadoras por cada par de estaciones terrenas.

Estas topologías suelen tener dos tipos de enlaces, unidireccionales, para la difusión
de TV por ejemplo y bidireccionales para el servicio VSAT para Internet.

Introducción a la ingeniería de tráfico en redes de comunicaciones digitales

La ingeniería de tráfico en redes de comunicaciones digitales es simplemente la


adaptación de flujos de tráfico a recursos físicos de la red de tal forma que exista un
equilibrio entre ambos. Se busca que no existan recursos excesivamente utilizados
evitando cuellos de botella.

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


6
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES
En la ingeniería de redes se trata de adaptar los recursos de red a los flujos de tráfico
que podrían existir, pero en el caso de redes satelitales donde el cuello de botella
mayormente será el enlace satelital es necesario usar la ingeniería de tráfico, además
por la naturaleza de las tecnologías propietarias de HUB satelitales.
El mayor reto de las redes IP actuales es la dificultad de ajustar el tráfico IP para lograr
un mejor uso del ancho de banda, así como enviar flujos específicos por caminos
específicos.
En las redes IP convencionales los paquetes suelen seguir el camino más corto, esto
causa la saturación de estos enlaces mientras otros quedan subutilizados.
En la orientación al tráfico dentro de las redes satelitales se debe trabajar con el
retardo base por el enlace satelital que supera los 500 ms y debe trabajarse en la
minimización de retardo y maximizar el rendimiento usando el ancho de banda
disponible minimizando su congestión.

Propiedades estadísticas del tráfico

Las propiedades estadísticas del tráfico son las siguientes:

 Retardo o Latencia: suele medirse en milisegundos (ms) y es el tiempo que le


toma a un paquete realizar el viaje desde el origen hacia el destino y de
regreso, normalmente se usa el protocolo ICMP para medirlo.

 Jitter: Es la variación de la latencia o en un flujo de paquetes entre dos


sistemas, estadísticamente, suele tomarse como la desviación estándar de un
conjunto de muestras de latencia.

 Tasa de perdida de paquetes: Es el porcentaje de paquetes que se pierden del


total de paquetes transmitidos en una comunicación

 Velocidad de subida o bajada: tasa de bits por segundo a la cual se transmite o


recibe una comunicación.

 Factor de sobresuscripción: muestra el porcentaje de reutilización del ancho de


banda de un canal cuando este está congestionado.

Calidad de Servicio (QoS)

QoS (Quality of Service) o Calidad de servicio se refiere a la habilidad de la red


proveer un mejor servicio a un tipo de tráfico en específico en una red.

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


7
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES
QoS es una colección de tecnologías que permiten a aplicaciones a solicitar y recibir
niveles de servicios predecibles en términos de capacidad de ancho de banda,
latencia, jitter y preferencia en términos de sobresuscripción.

Las características de QoS proveen más y mejor servicio de red a través de los
siguientes métodos:

 Soporte de ancho de banda dedicado

 Mejorando la prioridad ante perdidas

 Evitando y administrando la congestión

 Adecuación de tráfico (traffic shaping)

 Configurando prioridades de tráfico a través de la red

La IETF (Internet Engineering Task Force) define las siguientes dos arquitecturas para
QoS:

 Servicios Integrados (IntServ)

 Servicios Diferenciados (DiffServ)

IntServ usa el protocolo RSVP (Resource Reservation Protocol) para señalizar


explícitamente la calidad de servicio necesaria para una aplicación en los dispositivos
en el camino a través de la red. Si todos los dispositivos de la red pueden reservar el
ancho de banda necesario, la aplicación que origina puede iniciar la transmisión. La
define RFC 2205 y RFC 1633 define IntServ.

DiffServ se enfoca en calidad de servicio agregada y provisionada. En lugar de


señalizar los requerimientos de una aplicación, diffServ usa DSCP (DiffServ Code
Point) en la cabecera de los paquetes IP para indicar los niveles de QoS requeridos.

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


8
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES
Figura 4: Cabecera y paquete IP.

Los puntos congestionados de la red, los cuales son aquellos que tienen más tráfico
del que pueden manejar, son los mejores candidatos a usar QoS.

La congestión en la red resulta en retardo o incremento de la latencia, el retardo y el


jitter deben ser controlados para minimizar el efecto negativo sobre el tráfico en tiempo
real o interactivo.

La tecnología más usada en QoS es diffServ, la cual se basa en DSCP los cuales por
defecto tienen los siguientes valores:

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


9
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES
Figura 5: Valores comunes de DSCP.

En la tabla de la Figura 5 puede verse el valor binario del campo ToS o DSCP, el valor
decimal, el significado (Meaning), la probabilidad de perdida de los paquetes y el valor
de precedencia.

Los dispositivos de la red pueden tener la capacidad de marcar los paquetes con los
valores definidos por el administrador de la red y usar DSCP para priorizar paquetes.

PROGRAMA DE INCORPORACION – ABE


10
MODULO 5: PI-ABE-05 REDES SATELITALES

También podría gustarte