Manuscrito Quechua de Huarochiri PDF
Manuscrito Quechua de Huarochiri PDF
Manuscrito Quechua de Huarochiri PDF
FONDO EDITORIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacíonal del Perú N° 2008-00623
Ley 26905-Bíblioteca Nacional del Perú
ISBN: 978-9972-623-58-5
Bibliografía 265
. Introducción 9
apuntes realizados durante dicha encuesta. Ávíla habría empezado a redactar su Al mismo tieIT1po, su actitud difiere de la de un Ávila que, en el subtltulo de
relación. donde narra los mitos locales, acompañando su texto por numerosos su relación, aunque admita que «es materia gUStosa», añade que es «muy digna
comentarios y digresiones teológicas. Abandonó su obra después de la redacción de ser sabida para que se advierta la gran ceguedad en que andanJas almas que
de siete capltulos(cuyo orden y contenido no corresponden exactamente a los no tienen lumbre de fe ni la quieren admitir en sus entendimientos». Tomás, al
del manuscrito quechua). sin duda porque sus nuevas responsabilidades de presentar las tradiciones del pasado, nunca sugiere que sean mentiras absurdas
investigador de idólatrías le impidieron que prosiguiera su actividad literaria. Sin . o engaños diabólicos, como lo hace la mayoría de los cronistas que se refieren
embargo. consciente-de la importancia de este trabajo para la identificación de a la religión prehispánica. Son simplemente recuerdos de. una época gloriosa
los adoratorios de los huacas y de los cultos que se les dedicaba, es probable que pero superada, una civilización vencida gracias a la intervención de un huaca
haya confiado la continuación de su redacción á uno de sus asistentes, ral vez el más poderoso ,que Pariacaca y Tutayquire. Cierro, los huacas se convierten en
«Tomás» cuyo nombre figura al margen de uno de los folios del manuscrito. demonios (ChuquiSuso y Llocllayhuancupa) una vez cumplida la conquista. Pero,
El análisis del manuscrito nos permite re¡;:onocer que su redactor dominaba Varios hasta entonces protegen y ayudan a las comunidades. En el primer suplemento se
lO
idiomas: su lengua materna era, sin duda, un dialecto aru (es decir. de la misma refiere al alivio que debe senr\r la gente al no gastar roda su riqueza procurando 11
familia que el aymara del altiplano o del jaqaru de Tupe en Yauyos), tenía un coca para celebrar sus ritos, pero al mismo tiempo se pregunta si de veras se sienten
perfecto conocimiento de la variante deJa lengua general (quechua) maneJada más felices. El motivo que lo impulsa a escribir su libro es el deseo de rescitar el
en la provincia y conocía -seguramente- los dialectos quechuas locales que pasado de «los hombres dichos indios» que la ignorancia de la escritura parecía
constituyen el sustrato del manuscrito. Existen en el texto también rasgos de haber condenado a un olvido inevitable. Tenemos que reconocer que cumplió
oi:ro(s) idioma(s). . su tarea de modo ejemplar,..puesto que, gracias a su esfuerzo, las tradiciones de
los antiguos hombres de la provincia..de Huarochirf, no obstante la influencia de
Hasta ahora hemos hablado del «redactor» del manuscrito. Nos parece más
unos setenta años de aculturación cristiana, se reúnen en el único documento
. preciso llamarlo el «auton>. <Cuál fue de hecho la tarea del que compuso el
colonial sobre las creencias andinas precoloml)lnas que ha llegado hasta nosotros
manuscrito? ¿Hizo simplemente una recopilación de la tradición oral local,
en una forma que podemos considerar auténtica.
precursor de los etnólogos actuales? En realidad, el autor -Ilamémoslo Tomás-
realizó una obra literaria en la que no sólo transcribió los datos que le habían
contado, sino que también los ordenó y comentó. Tal vez inspirado por los pocos 2. El idioma del manuscrito
capítulos compuestos por Ávila, preparó un libro dividido en párrafos y capltulos
organizados temáticamente: primero, los grandes mitos, base de la cosmología El documento conocido como "el manuscrito quechua de Huarochírí» es una
regional; luego. las tradiciones sobre las migraciones de sus antepasados y las de las más importantes obras literarias producidas en América del Sur en la
conquistas atribuidas a dioses y a héroes divinizados quienes, según las poblaciones época colonial. La transcripción que proponemos aquí es fácilmente legibl<; para
locales, habían fundado sus comunidades. El proyecto que inspira al un quechuahablante alfabetizado en su lengua materna, puesto que el sistema
autor se expone en la breve introducción. Evidentemente, material-de base es gráfico normalizado empleado corresponde al que se utiliza para la publicación
la tradición oral y los elementos estilísticos característicos de la tradición oral son de documentos modernos.
visibles en numerosos pasajes del texto de la misma manera que lo son en otros El idioma que sirvió de ins1;fH-mentq para la redacción de este manuscrito fue
grandes de la literatura mundial, derivados ellos también de la tradicióri la lengua general promovida por la Iglesia para la evangelización y, de hecho,
la personalidad específica del autor, que escribe la historia ampliamente difundida entre los indios en los primeros siglos de la Colonia. No
a:ntigua de su pu'éblo y describe las costumbres que practicaban hasta una fecha era neceSariamente la lengua materna de los que la empleaban en su trato con
reciente y que'tál vez seguían practicando en secreto, puede también notarse foráneos: indios de otras comunidades, españoles o mestizos en general. Tampoco
sobre la autenticidad de la cristianización de los era el idioma materno del que redactó el manuscrito" puesto que numerosos
de T0 <iS?No hay mótivo para dudar dblúinceridácl
n1
p;c,ajes(las conclusiones de loS capítulos 3 y4),
elementos léxicos y fonéticos indican influencias aru.La lengua en la que se
escribió el manuscrito tampoco correspondía a una de las múltiples variantes
los cristianos» con las de los iridios aún no del quechua que, sin duda. constituían las "lenguas particulares» de diversas
de la nueva religión. ' comunidades huarochiranas (como las que todavía hoy sobreviven en Yauyos)
Introducción
Geraid Taylor
personas). Sin embargo, el estudio de una forma del idioma gozando de un gran
y que han contribuido muchos elementos de al documento.
prestigio histórico nos patece sumamente útil para un reequilibrio cultural en el
efectivamente de un «dialecto quechua de Huarochtn» como algunos especIalIstas
mundo andino.
la han nombrado. Es muy poco probable que las hablas quechuas locales hayan
desarrollado un sistema complejo de,pluralización del verbo tal como se encuentra El manuscrito de Huarochirí es el único documento en quechua colonial en
en la lengua y en los dialectos quechua 1I actuales. Este fenómeno no se el que uno de «los hombres llamados indios» trata de rescatar el pasado de
encuentra en dialecto alguno de Yauyos con los cuales elsust':to del • su pueblo redactando su testimonio en una lengua aborigen. La finalidad de
manuscrito posee mucho en común. A lo mejor se podría definrr el Idioma en el la versión presentada aquí es mostrar el texto de tal manera que e! lector no
que fue redactado el manuscrito cOlTl.o una regional de la lengua general, especialista no se asuste (puesto que no tendrá que la cantidad de
tomando en consideración la fuerte nifluencla de los sustratos quechua y aru en símbolos técnicos y notas a pie de página característicos de una crítica).
su léxico. Sin· embargo, no se puede considerarlo un dialecto autónomo. Sin embargo, no significa que se haya sacrificado en algo la autenticidad del texto
original. Se trata del mismo documento escrito «de mano y pluma de Tomás»
Conferencias y coloquios se dedican al de .la necesidad 1
que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. No incluye todas las
de promover la educación bilingüe mtercultural en los paises de
indicaciones de variaciones ortográficas, de enmiendas, de manchas, de lagunas,
los problemas principales para realizar este e.s la falta de. matenal eScrito. El
etc. que contiene la versión «científica". Sin embargo, en las notas se reproducen
alumno aprende a leer y escribir en su propio Idioma, estudia textos a veces rn,al
en grafía modernizada todos los comentarios en castellano y quechua agregados
redactados y generalmente poco adaptados a sus . . Despues,
al texto del manuscrito original.
una vez terminada la escuela, puesto que no existen nr libros nr penodlcos en su
idioma, olvida todo lo que haya asimilado. En el caso del quechua, hecho ¿Qué representa un texto <<normalizado»? El sistema gráfico utilizado por los
lamentable es poco comprensible. La tradición escrita se remonta al Siglo y primeros transcriptores de! quechua reproducía solo parcialmente el sistema
existe un importante acervo de manuscritos y textos publicados correspondientes fonológico del idioma. Aun si, por ejemplo, los traductores de! III Concilio
1 . I s XVI " XVII y XVIII Aunque la mayoría de estos, documentos
aoss1go .
trata lograban señalar la presencia de una oclusiva uvular por el empleo de las
de la evangelización, también existen obras teatrales y pOeslas. El Instrumento variantes fonéticas [e] y [o] de lil y lul respectivamente, esta distinción nunca eta
lingüístico de esta literatura colonial es una de las variantes de lo que se suele totalmente comprendida por los hablantes nativos del quechua para los cuales la
llamar la lengua general, lengua parcialmente comprensible hoy la distinción verdadera era e! punto de articulaciÓn de la oclusiva y no el efecto que
mayoría de los quechuahablames del sur, es decir para los que manejan la variedad ésta producía en el contexto vocálico. Así, encontramos una gran variación en la
del quechua más difundida actualmente. La lengua general, por el de transcripción de las vocales debido, por un lado, a la conciencia de la existencia de
haber sido utilizada para la propagación del cristianismo en rodo el con}umo una norma ortográfica y, por otro, de la falta de comprensión de las reglas que la
centroandino, también ha dejado huellas en los dialectos quechua 1 hablados al establecían. De la misma manera, la distinción emre dos sibilantes aparentemente
norte del Mantaro. El estudio de esta variedad de quechua tendría numerosas correspondía a la familiaridad con los textoi'escritos por los españoles y no a una
ventajas. Aumentaría el acervo literario disponible. Introduciría elementos léxicos distinción real en la variante de la lengua general que manejaban. Un fonema
olvidados y de gran importancia cultural. Permidría la una de las que efectivamente distinguía e! autor de este manuscrito era el que se transcribía
finalidades de la educación bilingüe intercuLtural, es deCir: difundir una forma con <X> y que correspqnsJía duda a la fricativa palaral [sh]. Esta grafía se
ylingiiísticamente bien conservada deÍ idiQma entre los hispanohablantes encuentra, sin embargo, solo en los etnónimos, los antropónimos y los topónimos
y 'íos hablantes de otros dialectos, muchos de los cuales sufren actualmente de y algunos términos citados como formas locales, por ejemplo caxo lkashu/. No
pérdida de vitalidad. aparece en el cuerpo principal del texto redactado en la lengua general que, en
"Evidentemente" los" comentarios que preceden no tratan de disminuir la principio, desconocía este sonido. En esta versión «normalizada», restituimos la
·la alfabetización en los demás dialectos quechuas ni la distinción entre la velar IkI y la uvular Iql en los casos donde la etimología parece
neceSidatl ¡:de:;,sudesarrollo. Uno de los derechos "fundamentales reconOCidos justificarlo. Al mismo tiempo, distingui"mos entre las dos sibilantes <s> y <S>, no
.paralos'nifios'en:todol:+mundo es el de ser alfabetizados en su .idioma porque creemos que el redactor del manuscrito haya hecho esta distinción, sino
{en,elicasb dehluechua: e! cuzqueño, el ayacuchano, el las diferentes porque se trata de una característica de la variante de la lengua general que él
'Variedades delquechualy también las hablas menores manejadas por pocas quería reproducir. El empleo del símbolo que representa la palatal retrofieja <6>
Gerald Taylor Introducción
reproduce la probable influencia del sustrato dialectal local reflejado por el uso 3. La traducción
exclusivo de paeya- en el sentido de «reventar, desbordarse». El quechuahablante,
no acostumbrado a las grafías <C> y <s>, podrá interpretar los sonidos que El quechua de Huarochirí fue destinado a lectores ya familiarizados
representan según sus propias normas, es decir <C> como eh y <s> como so sh, de la con los mos --o al menos algunos aspectos de estos ritos- que describen lo
misma manera que un hispanohablante latinoamericano leerá el sonido transcrito que evidentemente n? es el de un lector moderno. Cuando nos parece
con <s> y <z> como si fuera el mismo «>nema. Si exceptuamos los fonemas un de Informa.clon es necesario para la comprensión de un pasaje
que acabamos de mencionar: <c>,. fenómeno de sustrato, <s>, reconstrucción oscuro, lo anadlmos en CUfSlva. La justificación de estas adicÍOlles..proviene de
histórica, nuestra transcripción normalizada corresponde a la reescritura de este los datos que nos proporcionan otras fuentes contemporáneas de la redacción
manuscrito del inicio de! siglo XVII según las normas aplicadas hoy día para la del o que obtuvimos durante nuestras investigaciones de campo. Las
transcripción de! quechua sureño (descendiente directo de la misma ramificación referenCIas. que apoyan nuestra interpretaciqn se encuentran en las dos ediciones
de la familia lingüística quechua de la lengua general colonial) en los manuales críticas ya publicadas. conservan los hispanismos contenidos en el manuscr.ito
14 escolares oficiales. quechua, indicándolos en .negritas cursivas, mientras que los términos quechuas
--o, de todos modos, andtnos- no traducidos se transcriben en negritas. ÉStos 15
En los manuscritos castellanos de los siglos XVI y XVII, lá puntuación y el se definen en un glosario que precede la traducción. Hemos agre-gado al-final--
empleo de mayúsculas era muy irregular. Sin embargo, este hecho no dificulta texto una selección de notas que nos parece útil para conseguir una visión
excesivamente la comprensión de estos documentos para un lector contemporáneo. mas completa de los temas tratados en el manuscrito, pero, en general, estas
No se puede decir lo mismo respecto..a un texto redactado en quechua. Felizmente, notas inf?rmaciones suplementarias y no son esenciales para la
unaserie de locuciones como ehaysi o ehaymantas, que establecen una relación comprenslOn del pasaje al que se refieren. Incluimos entre las notas todas las
entre aos enunciados formalmente independientes, indican e! inicio de un nuevo anotaciones en castellano y quechua que aparecen en el original.
enunciado. Un problema mayor es creado por la incorporación de enunciados Cuando añaden detalles nuevos importantes para el desarrollo del texto las
autónomos, generalmente bajo la forma de citas, en un solo enunciado complejo. incorporamos directamente a la traducción, encerrándolas entre paréntesis. '
Esta estructura, totalmente ajena al sistema sintáctico del castellano, es común
a un gran número de idiomas, inclusive al japonés. Las «citas» en cuestión no y co.mprender, sin dificultades, un documento escrito hace casi cuatro siglos
representan necesariamente palabras realmente pronunciadas, sino pueden es ImpOSIble. todo cuando se trata de un texto redactado en un idioma que
implicar emociones, deseos, motivos de comportamiento, etc. Para facilitar no h.a mantemdo tradición literaria continua. Basta pensar en los problemas
la comprensión de estos pasajes, empleamos comillas que, evidentemente, no. con la de un escrito castellano de la misma época:
existen en el manuscrito original. Comillas dobles indican la cita principal y dIvergencIas de léxICO, de sintaxis, modificaciones del sentido de determinadas
comillas simples una cita al interior de otra. Hemos regularizado e! resto de la palabras, etc. Aparte de algunas idiosincrasias sintácticas, las dificultades
puntuación cuyo sentido, en general, es transparente. principales que obstruyen la comprensión del manuscrito quechua se relacionan
con e! léxico (y también, evidentemente, con el estado imperf@cto de oonservación
Los nombres propios, los hispanismos, los términos arcaicos cuya pronunciación del Muchos términos asociados con la organización social y religiosa
original no es evidente (aunque conozcamos su sentido gracias a las definiciones de aquellos tIempos ya no se emplean: pasu- «perder una ocasión de realizar algo»
que aparecen en los diccionarios clásicos como e! de González Holguín) y o hankucha- «faltar en la palabra O¡ la obligación» (Anónimo 1586). Otros han
las palabras desconocidas (procedentes tal vez de otro idioma) se' trartíicriben cambiado de sentido debido a la achlturación religiosa o a las transformaciones
en cursivas. Muchos de los nombres, Pariacaca Iparyaqaqal y Urpayhuáchac sociales (la organización de las reducciones coloniales): kama- «transmiti!; la
lurpaywacaq/ habrían podido transcribirse según las' norinas gráficas que fuerza vital de una fuente animante a un ser o un objeto animado,,: utilizado por
aplicamos al resto del texto quechua. Sin embargo, esto no es el caso de ottos, la Iglesia para traducir el concepto de «crear»; la forma derivada kamdiqa «(el ser
por ejemplo Cahuillaca, donde la equivalencia fOhéticá dé <c>eS'pr'oble'mátita. o el objeto) que beneficia de la fuerza vital procedente de una animante»,
No todos estosríombres son de origen quechua. Eúlotocá'ríte'¡dá toponimia, traducido por «hechicero» en los léxicos coloniales y que corresponde diversos
hay seguramente una importante inflaerrciaaru. Póreso,h4émosd¿éi'díd6;que, pasajes de nuestro manuscrito (capítulos 14 y 26) al concepto de «chamán».
para ser coherentes, era mejor transcribir todos los nombres en ·cursivas.. ' Otros lexemas se han modificado parcialmente. EllJaqta del manuscrito (glosado
en el capítulo 24 por «significa ídolo,,) no solo significaba la comunidad y el
Gerald Taylor Introducción
centro habitado que le correspondía, sino también indicaba al dios tutelar de muspa- «delirar¡¡) bajo la forma de su nominalización perfectiva, múSyasqa, parece
la y a las personas que él protegía, los auténticos ilaqtayuqkuna. expresar un estado de confusión, de persistencia en los errores del pasado, con
Sin comprender eso, el capítulo 24 resultaría totalmente incomprensible. un valor de «extraviado (el sentido)>>. Los contextos muestran que urapacha «el
Consecuentemente, ilaqtacha- evoca el establ,ecimiento de una comunidad en tiempo-espacio de abajo» se refiere a la puesta del sol.
un lugar determinado, pero también la acción de un sobrenatural que se
establece en alguna parte como,huaca protector. l:a presencia del sustrato aru puede ser observada en las modificaciones
fonéticas wankara.= wankar, chawara chawar pero sobre todo en los nombres
No solo la aculturación religiosa modificó el sentido de las palabras. El deseo de de los huacas Tamtañamca /tamtañamuq/, Chaupiñamca /cawpiñamuq/ y los
eminentes mestizos como Garcilaso, de la Vega de valorizar su materna topónimos Chaucaricma /chawkarimaql y. probablemente, Limca Ilimaq/ <
atribuyéndole características de las civilizaciones clásicas de los «gentiles» europeos */rimaq/. como Ytznsa se escriben en otros documentos de la época
ha tenido efectos nefastos hasta hoy. Basta pensar en la equivalencia generalmente Yanas, que corresponde a su pronunciación actuaL Sin embargo, las dos
16 aceptada entre amawta y «filósofo», ql1e no parece justificada por las definiciones evidencias más importantes de la influencia aru regional son los nombres de
de los diccionarios clásicos: «hombre curioso, ingenioso, o sabio, o asJutOJ> para las fiestas de Pariacaca y de Chaupiñamca respectivamente Auqísna lawkisna/ lí
Santo Tomás (1560), «sabio, prudente» para el Anónimo del III Concilio (1586) glosado por "para nuestro padre o criador» y Chaycasna /caykasna/ glosado por
y «sabio, prudente, cuerdo» para González Holguín (1608). El aspecto «astuto» "para nuestra madre», .
del huaca Cuniraya parece predominar en su amawta kaynin que se reduce
esencialmente a engañar a los demás. La función profesional de los amawta, Los principales «chinchaysuyismos» (para emplear la consagrada por
asimilados a los doctores de los españoles, que se dedican a curar al hombre los lexicógrafos coloniales) contenidos en el manuscrito son: paeya- «reventar,
enfermo, parece corresponder a aquella de un adivino que examina e interpreta desbordarse», ¡;./jakwat/éakwat «mujer anciana» (que alterna con paya), pukutay
los presagios. Que los adivinos (y los médicos en general) frecuentemente recurran «nube, neblina» (que alterna con puyu), tamya «lluvia» y urya- «trabajar, labrar
a subterfugios explicaría tal vez el matiz «astutOJ> asociado con amawta, (la tierra)". Sigue un glosario de los términos del manuscrito mantenidos en la
traducción castellana.
El autor del manuscrito que conoce bien la «doctrina cristiana» también ha
sido influido por esta aculturación lingüística y, a veces, como en el 15
emplea la raíz kama- en el sentido cristiano de «crear» y hucha exclusivamente en
el sentido de "pecar» (salvo en la referencia al qapaq hucha en el capítulo 22 en el
que hucha mantiene su sentido de "obligación ritual»); la raíz verbal huchailiku-
indica esencialmente el acto de fornicar. Una influencia directa de la doctrina es Glosario
el empleo de la expresión kamachiSqan simin para expresar los «mandamientos»
de Pariacaca que establecen las ofrendas que los cultivadores de coca deberían antara antata, flauta de Pan;
presentar a Chuquihuampu (capítulo 8). Ytzya, según los lexicógrafos coloniales,
era el padre, el señor y el dueño. Este último sentido aparentemente no le satisfacía añay variedad de maíz. corresponde tal vez a la que se conoce actualmente en San
Damián por el nombre de añe;
a Ávila que, en el capítulo 2, hizo cambiar llamap yayan con llamayuq.Hoy, en
aquilla vaso ritual de pTatá;
\
los dialectos que todavía manejan esta forma, solo se emplea paráinditar·aI, padre
biológico o al Señor, renriéndose a Dios o a uno de sus santos. Sin embargo, si ata bebe que nace con un parca en el cabello, señal de que los padres han incutrido
no se le atribuye el valor de «dueño>;, numerosos pasajes deltexto que contienen en una fal(a ritual y de que están amenazados por el futuro nacimiento de
curi;
la palabra yaya no tendrán sentido alguno.
/kakaJ, pariente masculino por el lado 'materno;
Elempleo específico de algunas expresiones P!j.5de '
caca
deduc¡i- del análisis texto mismo. Así, pacha «tieWP9, s!J.elO>!ras9ciado cáruac /kamaq/, entidad sagrada que transmite la fuerza vital a personas u objetos
para que realicen la función que les corresponda;
como taripa- «examinar,juzgar» ..
sentido no incompatible cpn los mencionadosa,rriba. Mu¡ya- camayuc /kamayuq/, el encargado de alguna [unción;
cuya raíz *mus- evoca una actividad mental de naturaleza onírica «soñar», canachyauri término desconocido. atributo ritual: ¿variedad de aguja?;
Gerald Taylor
Introducción
cothuato */quru-watu/ (1), definido en una nota al margen del manuscrito como huaychau ahua /waychaw awa/ ¿tejido de (plumas de) huaichao?;
'«cabresro (cabestro) de llama»;
hua-; (/wayu/ «objeto que cuelga») ¿variedad de máscara hecha con la piel de un
coya /quya/, esposa del inca; héroe antepasado o enemigo?
cullqui auqui¡ cullqui urpu; cullqui tipsi: /qullqi/ es "plata. en quecnua; según huayta «ramillete o plumaje que traen los indios en la cabeza» (Anónimo 1586; lo
González Holguín, urpu es una variedad de «cántaro muy grande». define como un chinchaysuyismo);
Desconocemos el sentido de auqui y tipsi; hucoric /uku-riq/ (1) ¿acueducto subterráneo?;
curaca /kurakal. mayor> cacique;
huichco o, tal vez, wiclto, objero desconocido que se lanzaba contra el chuta en los
cucÍ gemelos. uno de los cuales era considerado hijo del rayo < /kuri/. nombre del ri tos de fertilidad;
rayo en algunas variedades del quechua;
huillca /willka/, Ser u objero sacralizado; deidad menor; su santuario;
cusma /ku!mal, túnica de algodón;
buiracocba /wiraquchal, rérmino aculturado que designaba a los españoles,
chaco /chaku/ caza colecriva en la que se cerca un territorio determinado, < Huiracocha, la deidad Sureña asimilada por los incas y/o los españoles a
hacia el cemro toda la fauna confinada en el espacio cercado y los demás héroes culturales andinos, probablemente con fines de dominación
JII cogiéndola €Ofl las manos; espiritual (cf Cuniraya Huiracocha);
charapi o, tal vez, panacharapi objeto ritual desconocido empleado en la huisa término desconocido;
adivinación; ilIa objetOs personales custodiados como tesoros con el fin de asegurar la
chumpruco /chumpi-ruqu/ ¿variedad de mrbante?; prosperidad de su dueño;"'" . \
cltwtculla término desconocido; maca «mujer que viene de la casta noble de los Ingas» (Bettonio);
cltupa variedad de paja ichu. desconocida por otras fuentes; lataca llamado también rataca; variedad de cántaro;
cltuqui auqui, cltuqui urpu; chuqui tipsi chuqui es »qro» el habla aru q,ue, lIaesa anapalla nombre atribuido a una variedad de moscas que representaba,
probablemente, era el idioma materno del redactor del, aparentemente al alma de los difuntos;
según González Holguín, úrpues una -variedad di: ,.cántaro muy grande».
Ilacsa llacsa según Arriaga, -lfacsa es verde en polvos, o en piedra cama cardenillo»;
Desconocemos el semido de auqui y tipsi; ,
lIaullaya término desconocido;
chuta objeto rimal cuya naturaleza exacta se desconoce; representaba una imagen,
tal vez una estatua; se le atribuía señales masculina o femenina; maca mbérculo que crece en las zonas muy frías y al que se atribuye numerosas
virtudes;
Gemid Taywr
tita (2) término desconocido, tal vez, tira. vocablo que significa ((cuna" en algunas
lenguas am;
tur<:acayo vara con la que se mide la profundidad de la laguna de Yansa;
usnu /uSnul altar que contenía un hueco donde se vertían las ofrendas al huaca"
frecuentemente edificado sobre una plataforma elevada para ser bien visible
en la plaza;
yana sirvientes, oficiantes en loS ritos;
yanacuna/yana-kunal, plutal de yana, sirviente; en el contexto colonial de Huarochirí
, parece referirse a los indígenas libres de vínculos comunirariosy que adern:\§,
aparentemente, gozaban de un cierro estatuto social y económico;
yañca */yañaq/, encargado de ciertos riros, hereditaria;
yomca /yumaq/ (?) señal de la fertilidad masculina.
Riws y tradiciones tk Huarochírl
Gerald Taylor
Iutroducción!
(Introducción]
Runa Indio ñisqap machunkuna ñawpa pacha qi\lqakta yacanman karqan Si, en los tiempos los antepasados de los hombres llamados indios
chayqa, hinantin kawsasqankunapas manam kanankamapas chinkaykuq hubieran conocido la escritura, no se habrían ido perdiendo todas sus tradiciones
hinachu kanman. Imanam Huiracochappas sinchi kasqanpas kanankama como ha ocurrido hasta ahora. Más bien se habrían conservado, como se
rikurin, hinataqmi kanman. Cháyhina kaptinpas, kanankama mana .qillqasqa conservan las ttadiciones y el recuerdo de la a.ntigua de los huiracochas
kaptinpaS, bypim curani kay huk yayayuq Huaruchiri ñisqap machunkunap que, gracias a sus crónicas, aún hoy son visibles. Pero como es así; y hasta ahora
kawsaSqanta. ima feniyuqeá karqan, imahinac kanankamapaS kawsan, chay no se las ha puesto por escritO, voy a relatar aquí las ttadiciones de los antiguos
chaykunakta. Chayri sapa lIaqtanpim qillqaSqa kanqa imahina kawsasqanpas hombres de Huarochirí, todos protegidos por. el mismo padre, Pariacaca, la fe
que observan y las costumbres que siguen hasta nuestros días. Además, en cada
paqarisqanmanta.
. comunidad se 'transéribirán las tradiciones conservad4S desde sus orígenes.
22
..
[Capítulo 1]1 Capítulo 12
Ancha ñawpa pachaqa huk waka ñisqas Yanañamca Tutañamca sutiyuq karqan. Dicen que en tiempos muy antiguos había unos huacas llamados Yanañamca
Kay wakakunaktaqa qipanpi huk wakataq Huallallu Carhuinchu sutiyuq atirqan. (Ndmuq negro) y Tutañamca (Ndmuq de la noche). En una época posterior, éstos
Ña atíspaS kanan runakta iskayllata wacakunanpaq kamarqan. Huktas kikin fueron vencidos por otro huaca llamado Huallallo Carhuincho. Después de
mikurqan. HuktaS mayqintapas kUYaSqanta kawsachikurqan yayan maman. "haberlos vencido, era Huallallo quien transmitía la fuena vital a los hombres,
Chaymantas chay pachaqa waíjuspapas pichqa puncawllapitaq kawsarimpuq no consintiendo que engendrasen más de dos hijos. Uno se lo comía. El otro, el
karqan. Hinaspa mikuyninri tarpusqanmanta pichqa puncawllapitaqsi preferido, era criado por sus padres.
puqurqan. Kay llaqtakunari tukuy hinantin llaqtas Yunkasapa karqan 2 • Chaysi En aquella época, los hombres resucitaban a sólo cinco días de haber muerto y
ancha achka runakuna hunraspa!: ancha millayta kawsarqan cakranpaqpas también los cultivos maduraban a sólo cinco días de haber sido sembrados. En
qaqaktapaS patakrapas yanqa aspispa allallaspa. Chay cakrakunaS kanankamapas tOdas estas comunidades vivía una densa población de yuncas3 • Los hombres se
tukuy hinantiri qaqakunapi huchuyllapaS hatunpaS rikurin. multiplicaban tanto que, habiendo colmado la tierta! vivían en gran estrechez.
HinaSpari chay pacha pisqukunari ancha· sumaqkamas karqan uritupaS Fue asi como subieron a los cerros donde, para hacer sus chacras, no hadan otra cosa
qaqipaS tukuy qillusapa pukasapa. Chaykunas qipanpi, ña may pacham huk sino escarbar y cavar las cumbres y las laderas sin obtener mayor provecho. Dicen
wakataq Pariacaca sutiyuq rikurimurqan, chay pachas hinantin rurasqanwan· que, aún hoy, en tOdos los cerros se ven estas chacras, grandes y pequeñas.
Antiman qarquyrukurqan. Chay atisqankunaktaqa kay qipanpim Pariacacap En aque! tiempo, los pájaros eran todos muy hermosos, los loros y los caquis
paqarimuSqantawan rimasun. ·deslumbrantes de amarillo y rofo. tame-apareció otro huaca llamado
Chaymantam kanan huk wakataq Cuniraya sutiyuq karqan. Kaytam mana Pariacaca, esos pájaros fueron expulsados, junto con todas las demás obras de
allichu yacanchik, [HuallallumantapaS] Pariacacamantapas ichapa!: ñawpaqnin Huallallo Carhuincho, hacia la región de los anti. Narraremos más adelante las
karqan o qipanpaS3. Ichaqa kay Cunirayap kasqantaqmi ñacqa Huiracochap luchas en las que HÍlallalló'Carhti\ncho fue vencido por Pariacaca y el origen de
kaSqanman tinkun porque kaytam runakuna ña muchaspapas "Cuniráya/. este último.
Huiracocha runakamaq, pachakamaq, ima haykayuq qammi kanki; qampam. Había también otro huaca que se llamaba Cunitaya. No sabemos muy bien si éste
cakrayki, qampaq runayki" ñispa muchaq karqan. , existió antes o después de Huallallo y de Pariacaca4• Sin eri-tbargo, sabemos que su
cultO está estrechamente asociado al de Huiracocha, ya que los hombres, cuando
, adoraban a Cuniraya, le dirigían e! rezo siguiente: "Cuniraya Huiracocha, tÚ que
transmites la fuena vital a la tierra y al hombre, a ti no te falta nada; tú posees
chacras, tÚ posees hombres".
RitQs y trtuJiciones de Huarochirf
Gemid TayÚlr
lma hayka. sasa ruranakta qallariypaqpaS paytaraqmi machukuna .kukanc: En tiempos muy antiguos, ames de empezar cualquier tarea difícil, los hombres
pachaman wischliSpa "kayta yuyachiway, hamutachiway, Cuniraya Hutracocha de antaño arrojaban su coca al suelo y, sin ver a Huiracocha5, rezaban así: "Haz
mana Huiracochaktaqa rikullpataq ancha ñawpa rimaq karqanku. que me acuerde de cómo realizar esta tarea y que sea hábil en su ejecución, oh
YaUin aStawanraq qumpinanpaq sasa kaptm .muchaq Cuniraya Huiracocha". Especialmente los tejedores de ropa fina, cuando tenían
qayaq karqan. Chayraykum ñawpaqninpi kawsaSqanta qlllqasun, que tejer algo muy difícil, lo adoraban y lo invocaban. Por eso; vamos a escribir
primero sobré las tradiciones que tratan de Cuniraya y después sobre Pariacaca.
chaysawam Pariacacakta.
Capítulo 2
[Capítulo 21 '
Cuniraya Huiracochap kawsaSqan4 , Una tradIción sobre Cuniraya Huiracocha6
24 Kay Cuníraya Huiracochas ancha huk runa ancha ,wakcha Dicen que, en tiempos muy antiguos, Cuniraya Huiracocha7, tomando la
purirqan yaqullanpas kusrnanpas lliki llikisapa5. Runakunapas wakia mana apariencia de un hombre muy pobre, se paseaba con su capa y su cusma hechas
riqsiqninkunaqa "wakcha usasapa" ñispas qayarqan. Kay runas kanan harapos. Sin reconocerlo, algJlnos hombres lo trataban de mendigo piojoso.
Ilaqtakunakta kamarqan. <takrakrapas rimas pallas pata paraktapas allm Ahora bien, este hombre transmitía la fuerza vital a rodas las comunidades. Con
pirqasqákta tukuchirqan. Rarqaktas kanan huk su sola palabra preparaba el terrenu para las chacras y consolidaba los andenes y,
sutiyuq cañaveralpa sisayninwan chuqaspallaS yacakuch¡rqan. Chaymanrafl Ima con tan sólo arrojar una flor de un cañaveral llamado pupuna, abría una acequia
haykaktapas ruraspas purirqan wakinnin llaqtawakakunaktapas yacasqanwan desde su fuente. Así, realizando toda clase de hazañas, andaba humillando a los
demás huacas locales con su saber.
allquchaspa.
ChaySi huk mitaqa huk warmi wakataq Cahuillaca sutiyuq karqan .. Había una vez una mujer llamada Cahuillaca que también era huaca. Esta
Cahuíllacas kanan wiñay doncella karqan. Panas ancha sumaq kaptm pi Cahuillaca era todavía doncella. Como era muy hermosa, todos los huacas y
mayqan waka willkakunapas "puñusaq" ñispa munapayarqan. Chaysi huillcas deseaban acostarse con ella. Pero ella siempre los rechazaba. Sucedió
huñirqanchu. ChaymantaS kanan qipanpi chay warmiqa chayhina ma.na pi que esta mujer, que nunca se había dejado toc;ar por un hombte, estaba tejiendo
qaritapas chankaykuchikuspa huk yura rukmap sikinpi awakurqan. Chaysl.chay debajo de un lúcumo. Cunitaya, gracias a su astucia, se convirtió en pájaro y
Cunirayaqa amawta kayninpi huk pisqu tukuspa chay yura rukmaman wlchay subió al árboL Como había allí una lúcuma madura, introdujo su semen en ella
ritqan. Chaysi chaypi huk rukma caYaSqa chayman y la hizo caer cerca de la mujer. Ella, sin vacilar, muy contenta, se la comióB• Así
urmachimurqan chay warmi qayllaman. Chaysl chay warmlqa ancha kuslkuspa quedó preñada sin que ningún hombre hubiera llegado hasta ella.
millpuykurqan. Chaysi hinalla·cicu tukurqan mana-qarip-cayasqan. Nueve meses más tarde, como suele suceder con las mujeres, Cahuillaca también
Isqun killanpi, irnanam warmikunapas wacakun, hina dio a luz, pese a ser todavía doncella. Durante más o menos un año, crió sola
doncellataq. Chaysi kikillanraq huk wara chika ñuñunwan kawsachlrqan plp a su hijo, amamantándolo. Siempre se preguntaba de quién podría ser hijo.
churinCá kayqa' ñispa. ChaySi ña huk wataman huntaptinqa taw: caki ña chay . Al cumplirse el andaba a gatas- mandó llamar a todos los
wam:ra puriptinqa tukuy hinantin waka willkakunakt:qayachlrqan huacas y huillcas para saber quién era el padre. Cuando oyeron el mensaje,
riqsikunqanpaq. ChaySi kay simikta wakakuna uyarlspa ancha kuslkusp: todos los huacas se regocijaron mucho y acudieron vestidos con su más fina
tukuynin alli pachantakama pachal[igpa "ñuqaktapaS ñuqaktapaS ropa, cada uno convencido de ser quien Cahuillaca amaría. Esta reunión tuvo
ñispahamurqanku; ChaySi kay tantanakuyri Anchicochapi, karqan6 • Mayplm chay lugar en Anchicocha9 • Cuando llegaron al lugar donde residía esa mujer, todos
'Yiarmi,tiyarqan, chayrnan hinaSpaS' ña tilkuynin hinantin wakakuna los huacas y huillcas se sentaron. Entonces ella les habló: "¡Mírenlo! varones,
.tiyaykl!p,6nsl"chay :war.miqañispañirqan: "rikU!, apukuna; señores, ¡reconozcan a este niño! ¿Quién de ustedes es él padre1". y a cada uno le
ka}',wawa\<t'a;:tnayqinniykichikmi yumawarqankichlk, qamchuqamchu mspas preguntó si era éL Pero ninguno dijo que era su hijo.
sapanpi tapurqan. Chaysi manataq pillapas "ñuqapmi" ñirqanchu.
Gemid TayÚJr Ritos y tmdiciones de Huarochirí
Chaysi chay ñisqanchik Cuniraya HuiracfJchaqa manyallapi tiyakuspaS ancha Cuniraya Huiracocha se había sentado a un lado, como suelen hacer los muy
wakchallahina tiyakuptinsi "chay wakchap churinchu kanman" ñispas paytaqa pobres. Como lo despreciaba, Cahuillaca no le preguntó a él, pues le parecía
millaspa mana tapurqanch u chika sumaqkama qarikunaqa tiyaptin. Chaysi mana imp.osible que su hijo hubiera podido ser engendrado por aquel hombre pobré,
pillapas "ñuqap churiymi" ñispa ñiptinsi chay wamrakta ñispa ñirqan: "riy; qam habiendo tantos varones hermosos presentes. Como nadie admitía que el niño
kildyki yayaykikta riqsikuy" ñispa ñirqan wakakunaktapas "churiyki kaspaqa era su hijo, le dijo a éste que fuera él mismo a reconocer a Sl..l padre, pero antes les
qamsawam lluqamusunki" ñispa ñawpaqtaq willaSpa. Chaysi chal' wamraqa explicó a los huacas que, si el padre estaba presente, su hijo se le subiría encima.
manyanmanta qall.a.ci..mJ.¡$pas tawa cakilla purispa hasta chay huk manyan El niño anduvo a gatas empezando su búsqueda por un extremo de la asamblea,
yayan tiyasqanman eaYaSqankama mana pillamanpas lluqarqanchu. Chaysi ña pero no se subió' encima de ninguno hasta llegar al lugar' donde estaba sentado
cayaspaqa tuyllapuni ancha ku§ikuspa yayanpa eankanman lluqaykurqan. Cuniraya, su padre. Enseguida, muy alegre, se trepó por sus piernas. .
. Chaysi mamanqa chayta rikuspas ancha piñakuspa "atatay, chayhina wakchap Cuando su madre lo vio, furiosa, gritó: "¡Ay de mí! ¿Es posible que yo haya
26 churintachum ñuqaqa wacaymari" ñisp¡is chay wawallanta aparikuspa qucaman . . dado a luz el hijo de un hombre tan miserable?". Con estas palabras, cargó a su
chiqacharqan. Chaysi chay Cuniraya HuiracfJchaqa "tuylla munawanqa" ñispa
27
hijito y se dirigió hacia el mar. Entonces Cuniraya Huiracocha dijo: "¡Enseguida
quri pachanta pachallispa tukuy Ilaqtawakakunapas manchariptin qatiyta ña me ha de amar!" y se vistió con un traje de oro y empezó a seguirla. Al verlo
qallarirqan ñispa: "pana -qawaykumuway; ancha sumaq ñam todos los huacas locales se asustaron mucho. "Hermana Cahuillaca", la llamó,
kani" ñispas pachaktapas illarichispa sayarqan. ChaySi chay Cahuitlacaqa mana "¡mira hacia aquí! Ahora soy muy hermoso" y se irguió i1uminando la tierra. Pero
uyantapaS payman tikrarichispa qucaman "hinallam chinkasaq chika millay no volvió el rostro hacia él. Con la ¡mención de desaparecer para
runap qacqasapap churinta wacaSqáyinanta" ñispa chiqacharqan, maypim siempre por haber dado a luz el hijo de un hombre tan horrible y sarnoso, se
kananpa1l.Lhay Pttehactl;mac uku qucapi kananpaS sutillam iskay rumi runahina dirigió hacia el mar. Al momento mismo en que llegó al sitio donde, en efecto,
tiyakun, chayman. Chaysi chay kanan tiyasqanpis eayaspalla rumi tukurqan. todavía se encuentran dos piedras semejantes a seres humanos, en Pachacámac,
mar adentro, se transformó en piedra.
Chaymantas kay Cuniraya HuiracfJchaqa "pana rikurimunqa, qawaykumuwanqa'
ñispa qaparispa qayapaYaSpa kacullapi qatirqan. Chaysi ñawpaq huk CfJntÚJtwan Como creía que Cahuillaca iba a verlo, que iba a mirarlo, Cuniraya Huiracocha la
tinkurqan. Chaysi "wawqi, maypim chay warmiwan tinkunki" ñiptinsi, seguía a distancia gritándole y llamándola continuamente. Entonces, se encontró
"qayllapim; ñacqam tarinki" ñiptinsi ñispa ñirqan: "wiñaymi kawsanki tukuy primero con un cóndor. "Hermano, ¿dónde' te encontraste con esa mujer,
hinantin sallqakunamanta; wañuprinqa wanakuktapaS wikuñaktapaS ¡ma hayka Cahuil/.aca?", le preguntó. "Está aquí cerca, estás casi por alcanzarla", respondió
kaqtapas qamllam mikunki; chaymanta qamta pillapaS wañuchisunki chayqa, el cóndor. Entonces Cuniraya le dijo: "Siempre vivirás alimentándote de todos
paypaS wañunqataqmi" ñispaS ñirqan. los animales de la puna; cuando mueran, ya sean huanacos, vicuñas o cualquier
Chaymantas chaysawaañaswan tinkurqan. Chaysi "pana, maypim chaywarmiwan otro animal, tú solo te los comerás y, si alguien te mata, él a su vez morirá".
tinkunki" ñispa tap"prinsi payqa ñispa ñirqan: "mana ñam tarinkichu, ancha Luego se encontró con una zorrina, "Hermana", le preguntó "¿dónde te
karuktam rin" ñiptinsi "qamqa chay willawasqaykimanta manam puneawpas encontraste con Cahuillaca?" Ella le respondió: "Ya no la alcanzarás; ya está muy
purinkichu; tutallam cunapas ciqñiptin ancha millayta asnaspa purinki" ñispa lejos". "Por lo que me has contado, no caminarás de día sino de noche, odiada
ancha rnillaypi ñakarqan. por los hombres y apestándo-11Orril:íJemente". Así la maldijo, con mucho odio.
Chaysawam pumawan tinkurqan. Chaymi payqa "qayllaktaraqmi' rin; qaylla A continuación se encontró con un puma. Éste le dijo: "Ella todavía anda por
ñam ,sichpaykúnki" ñiptinmi paytaqa "qamqa ancha kUYaSqam kanki; aquí; ya te estás acercando". '''Serás muy querido", le prometió Cuniraya, "y las
UamaktapaS. huchayuqpa Ilamantaraqmi mikupunki; qamta wañuchispapa1l llamas, sobre todo las llamas del hombre culpable, te las.comerás tú; y si alguien
hatunfie:ttapiraqmi umansawa eUraSpatakichisunki; chaymanta watanpi qamta te mata, primero te hará bailar en una gran fiesta, poniéndote sobre su cabeza y,
lIuqsichispaiili.uk4laJnanta nakasparaqmi takichisunki" ñispa ñirqan. después, todos los años te sacará y, sacrificándote una llama, te hará bailar".
Gemid Taylor Ritos y tradiciones de HUdrochirÍ
[Capítulo 3] Capítulo 3
Kaypim ñataq ancha ñawpa runakunap rimakuiqanman ñataq Aquí vOlveremos a lo que se contaba sobre los hombres muy
kuti§un lO antiguosl2
simírí kaymí. Ñawpa pachaS kay pacha puchukayta munarqan. Chay§í He aquí este relato. Se dice que, en los tiempos antiguos, este mundo estaba por
mamaqueap pacyamunanta yacaspas huk urqu llamaqa ancha aJlin qiwayuqpi acabarse. Entonces, una llama macho que sabía que el mar iba a desbordarse, no
chay llamayuq!! samachíptintaq mana mikuspa ancha llakikuqhina karqan "in in" comía y, aunque su du@áQ la hada pastar en un"lugar donde la hierba era muy
ñi§pa waqaSpa. Chaysi chay llamayuqqa12 ancha piñaSpa sarap quruntayninwan buena, se lamentaba como si sufriera mucho. Entonces, el dueño, muy enojado,
chuqllu mikukusqanpi chuqarqan "mikuy, allqu; chika qiwapim samachiyki" le arrojó la coronta del choclo que estaba cOf\liendo y le dijo: "¡Come, perro!
ñispa. Chay§i chay llamaqa runahina rimarimuspañispa ñirqan: "utiq, imaktam Hay tanta hierba aquí donde te he puesto a pastar". Entonces, la llama se puso a
qam yuyankiman; kananmi pichqa puncawmanta quea paeyamunqa; chaymi hablar como un ser humano. "¡Imbécil!, ¿dónde está tu juicio? Dentro- de cinco
30 hinantin pacha puchukanqa" ñispa f'imarirqan. Chay§i chay runaqa ancha días el mar va a desbordarse; entonces, el mundo entero se acabará", le dijo. El 31
mancharispa "imanam kas un; mayrnan rispam qispisun ñispa ñiptinsi "haku hombre se asustó. "¿Qué será de nosotros? ¿A dónde iremos para salvarnos?",
Huillcacoto urquman13; chaypim qispisun; pichqa puneawpaq mikuyniykikta dije. La llama respondió: "Vamos al cerro de Huillcacotol3; allí nos saJvaremos.
apakuy" ñispa ñirqan. Chaysi chaymantaqa chay urqu Ilamantapas winaynintapas Lleva suficiente comida para cinco días". Entonces, sin tardar, el hombre se fue,
kikin apaSpa ancha utqaspa rirqan. cargando él mismo la llama y los aJimentos.
Chaysi ña Huillcacoto urquman eayaptinqa tukuy animaLkuna fu huntasqa Cuando llegó al cerro de Huillcacoto, ya los animales -el puma, el
pumapas atuqpas wanakupascondorpaS ¡ma hayka animaLkunapas. Chaysi chay erhuanaco, e!cónMr,-toaos los-animalessin excepción-lo habían ocupado.
runa eayaptin pachaJla queaqa paeyamurqan. Chaysi chaypi ancha kiekinakuspa Tan pronto como llegó, el mar se desbordó. Estaban aJlí, apretujados unos contra
tiyarqan. Tukuy hinantin urqukunaktapaS tukuy pampaptinsi chay Huillcacoto otros. Cuando todos los cerros estaban ya sumergidos, apenas la puntita del
urquqa aSila puntallan mana yakup eayasqa karqan. Chaysi atuqpaq eupantaqa cerro de Huillcacoto no fue cubierta por el agua. Entonces el agua mojó la cola
yaku uqucharqan. Chay§i chay yanamanpas tukurqan. del zorro que se ennegreció.
Chay§i pichqa puneawmantaqa ñataq yakuqa uraykurqan chakirirqan. Chay Después de cinco días, las aguas empezaron a bajar de nuevo y a secarse. Así, el
chakiríspaS queaktapaS hasta urayman anchurichirqan runakunaktarí tukuy mar se retiró hacia abajo después de haber exterminado a todos los hombresl4.
hinantín runakta qulluchispa. Chaymantas chay runaqa ñataq mirarimurqan. Entonces el hombre que se había saJvado en Huillcacoto comenzó a multiplicarse
Chay kaqsi kanankanta runakuna tiyan. de nuevo. Por eso existen todavía los hombres.
Kay símiktam kanan cristianokuna unanchanchik chay tiempo del diluvioktae. Nosotros los cristianos consideramos que este relato se refiere aJ tiempo del
Paykunaqa hina Huil/cacotokta qispisqanta unanchakun. diluvio.J...os. que4odtttffl:-no 5an...cristianos convencidos atribuyen su salvación a
Huillcacoto ls .
[Capítulo 4] .,
\
Capltul04
Chaymantam huk simiktataq willa§un puneaw wañuSqantal4
Ñawpa pachas inri wañurqan. Chay§i chaywañusqanmanta pichqa puneaw Ahora vamos a contar una historia sobre la muerte del sol!6
tutayarqan.· Chaysi rumikunaqa paypura waqtanakurqan. ChaymantaS kay Se cuenta que en los tiempos antiguos murió el sol. La oscuridad duró cinco
mortero muekakunari, chaymanta kay maraykunapas runakta mikuyra qaJlarirqan. días. Entonces, las piedras se golpearon unas contra otras y los morteros que
Llama urqukunari hinataq runakta ñá qatirirqan. llaman muchcas, así como los batanes, empezaron a comerse a la gente. De iguaJ
manera, las llamas comenzaron a perseguir a los hombres!7.
Gerttld Taylor RitfJS y tradiciones de Huarochirl
Kaytam kanan ñ uqanchikcristianokuna unanchanchikJesu Cristo apunchikpaq Nosotros los cristianos consideramos que se ttata de la oscuridad que acompañó
wañusqanpi rutayaSqantac. Kaykunaqa riman ñispa "unanchanchik ichac ari la muerte de nuestro señor Jesucristo. Los demás, aunque todavía no son cristianos
chay". convencidos, dicen que también lo creen posible!8.
[Capítulo 5] Capítulo 5
Kaymantam ñataq Pariacacap paqarimU§qan qa1larinqa l5
Aquí empezará el relato del origen de Pariacacal9
Ñam ari kay ñawpaq rawa capítulopi ñawpa pacha kawsaSqankunakta willanchik. Ya hemos hablado en los cuatro primeros capítulos de las tradiciones que se
Ichaqa kay runakunap chay pacha: paqarimusqankunaktam mana yacanchikchu, refieren a los tiempos antiguos .. Sin embargo, no sabemos cuál fue el origen de
maymantac paqarimurqan. (Chaymanta kay runakuna chay pacha kawsaqkunaqa los hombres de aquella época ni de dónde provenían. (Los hombres que vivían en
32 paypura awqanakuspa atinakuspIllam kawsaq karqanku. KurakanpaqpaS aquellos tiempos no hacían otta cosa que guerrear y luchar entre sí, y reconocían 33
sinchikunallakra ricokunallakta riqsikurqan. Kaykunaktam "purom runa" ñispa
como sus curacas sólo a los valientes y a los ricos. A éstos los llamamos los
ñinchik[)]. purum runa)2.0.
Kay pachapim chay Pariacaca ñisqa Condorcotopi pichqa mntu yurimurqan. Fue en aquella época que Pariacaca nació de cinco huevos en el cerro de
Kay yurisqantam huk runa wakchallataq Huatyacuri sutiyuq Pari'acacap churin
Condorcoto. UrlS"olo hombre, un pobre llamado Huatiacuri, que, según la
ñisqataq- ñawpaqUa yaca.'iqantari achka misterio tradición, era también hijo de Pariacaca, fue el primero en ver y saber de este
rurasqantawanmi rimasun. Chay pacha kay Huatyacuri ñisqa wakchalla
nacimient02 !. Vamos a hablar de cómo supo del nacimiento de Pariacaca y de los
mikuspapas watyakuspalla kawsaptinsi sutiyachirqan "watyakurim" ñispa.
muchos misterios que realizó. Se cuenta que la gente de aquella época lo llamaba
Chay pachas huk runa Tamtañamca Sutiyuql6 ancha qapaq hatun apu karqan. Huatiacuri porque, siendo muy pobre, se sustentaba sólo con papas huauadas.
Wasinpas tukuy hinandn wasin casa cancho ñisqa rikchaqkuna pisqukunap Había entonces un hombre llamado Tamtañamca22 , un muy poderoso y gran
rikranwan qatasqas karqan. Llamanpas qillu llama puka azul llama ima hayka
señor. Y su casa, su casa estaba enteramente cubierta de alas de pájaros de la.<¡
rikchaqkama llamayuqsi karqan. Chaysi kay runakta chika alli kawsaSqanta
especies llamadas casa y cancho. Poseía llamas amarillas, rojas y azules, es decir
rikuspas tukuy hinandn llaqtakunamanta hamuspa yupaycharqan mancharqan.
de todas las variedades imaginables. Cuando se daba cuenta de la excelente
Chaysi payri ancha yacaq tukuspa pisi yacasqanwan ancha achka runakunakta
vida de este hombre, [a gente llegaba de todas las comunidades para honrarlo y
llullaSpa kawsarqan.
venerarlo. Y él, no obstante sus conocimientos limitados, fingió ser un gran sabio
ChaypachaS hina amawta tukuq diostukuq kaspataq chay runa Tamtaftamca y vivió engañando a muchísima gente.
sutiyuql7 ancha millay unquyta tarirqan. Chaysi ancha achka wata unquptinsi
Entonces, Tamtañamca 23, ese hombre, que se fingía adivino y dios, contrajo una
"imahinam chika yaeaq kamaq kaSpataq unqun" ñispa runakunapas chay pacha
enfermedad muy grave. Muchos años pasaron y la gente se preguntaba cómo
rimarqanku. Chaysi chay runaqa "alliyasaq" ñispa. imanam HuiracochakunapaS
eta posible que un sabio tan capaz, que transmitía la fuerza vital a la gente y a
amawtakunakta doctorkunakta qayachin. chayhina tukuy yaeaqkunakta
las cosas, estuv:iese enfermo: Entond.es, así como [os huiracochas recurren a sus
sabiokunakta qayachirqan lS • -Chaysi manataq pillapas yacarqanchu chay
adivinos, a sus doctores, ese hombre, que deseaba sanarse, hizo llamar a todos los
unqusqanra.
doctos, los sabios24. Sin embargo, ninguno supo la causa de su. enfermedad.
Chayili kay Huatyacuriqa chay pacha uraquca ñiqmanta hamuspa. may pacham
Huatyacuri, que en aquel tiempo estaba viniendo del mar, subió al cerro que
Cieneguillaman uraykumunchik chay. urqukta; chaypispuñumurqan. Chay bajamos cuando vamos a Cieneguilla. AHí se quedó dormido. Este cerro lleva hoy
urquiÍl bnan úuausaco sutiyuq. Chaypi puñ;rptinili' ,lll:amanta
el nombre de Larausaco. Mientras dormía, un zorro que subía se encontró a la
hamusqa hukri hamlqmanta háipwqataq, chaysi éhaypí páqtal[adhkttspaS
mitad del camino con otro que bajaba. El primero preguntó: "Hermano, ¿cómo
"wawqi. imahinallam hanaq willkapi"fiisp'a tapurqan. está la situación en la huillca de arriba?".
Gerttlti Taylor RitosJ tradiciones de Huarochiri
Chaysi "alliqa allim; ichaqa huk apumAnchicochapi wi!lka, chika tukuq dios
"Lo que .está bien está bien", le contestó el Otro, "aunque un señor, un huillca
tukuqmi, ancha unqun; chaymi tukuy amawtakuna tanpan pachakta
de Anchlcocha, que finge ser un gran sabio, un dios, está muy enfermo. Por
chika unqun' ñispa; chaymi manataq pillapas yacanchu unqusqanta; chaym!
ese motivo, todos los adivinos hacen sortilegios para descubrir el origen de una
chay unqusqanqa; warminpa pinqayninmanmi kamchakuptin huk muru sara
enfermedad tan grave, pero nadie llega a saberlo. He aquí por qué se enfermó. Un
kallanamanta paeyamuspa eayaykurqan; chaytam ñataq pallaSpa huk runaman
grano de maíz de varios colores saltó del tiesto donde su mujer estaba tostando y
qarakurqan; chay qaraSqanmanta chay runa'mikuqwan huchallikuq ña tukun;
tocó sus vergüenzas. Después, ella lo recogió y se lo dio de comer a otro hombre.
kanan pachaqa wacuqta ña yupan; chayrnantam kay huchamanta
Este acto ha establecido una relación culpable entre ella y el hombre que comió
machaqway chay chika sumaq wasinsawa paykunata mikuq tiyan; huk hampatufl
el Por eso ahora se la considera adúltera. Por esta culpa una serpiente vive
iskay umayuq maraynin ukupi tiyantaq; kay mikuqnintam kanan
encima de aquella casa tan hermosa y los está consum¡end02s. Hay también un
musyanchu" ñispas willarqan chay atuq uramanta hamuqta. Chaysi ñatáq paytan
sapo con dos cabezas que se encuentra debajo de su batán. y nadie sospecha
34 .
"wawqi, chayqa ura willkapi imahinallam rU,n;tkuna" ñispa tapurqan.
ahora que son estos quienes los están consumiendo". Después de haber contado
Chaysi payri hinataq willatqan "huk warmim -hatun apu willkap churinmi--:- esto al rorro que venía de abajo, el de arriba le preguntó: "Hermano, ¿cómo están 35
ullumanta ñacqa wañun" ñispa. (Kay simin kanan ancha achka chay warm! los hombres en la huiUca de abajo?".
alliYaSqankima; cllaytaqa qipanpiraqmi qillqasun; kanan,ri ñawpaqman kutisun).
el otro le contestó a su vez: «Hay una mujer -la hija de ese gran
Kay kaykunakta willanakuptinsi chay Huatyacuri ñisqa uyarqan.
senor- que, por causa de un pene, casi se muere". cuento, hasta el
Chay chika hatun apu dios tukuSpa unquq kay,runaS iskay churiyuq karqan.:,... restablecimiento de la mujer, es muy largo. Lo transcribiremos después. Ahora
Chaysi huk yuyaqnintaqa huk ayllunwantaq ancha ricowan tinkichirqan l9 • vamos a volver al relato anterior). Mientras conversaban, Huatiacuri escuchaba
Chaysí kay wakcha Huatyacuri- ñisqaqa chay pacha unquptin chay apuman todo lo que estaban diciendo.
cayarqan. Chaysi eayaspas wasi qayllapi tapuykacarqan "manachu kay lIaqtapí
Este tan gran señor, que estaba enfermo por haber fingido ser dios, tenía dos
pillapas unqun" ñispa. Chaysi chay qipan sipaS churinqa "yayaymi unqun"
hijas. Había unido a la mayor con un hombre muy rico de su ayllu. Entonces,
ñiSpa willarqan. Chaysi "ñuqawan kasun; qamrayku yayaykikta alliyachisaq"
el hombre pobre llamado Huatiacuri llegó al lugar donde se encontraba el señor
ñispa willarqan (Comentario agregado al texto: Kay warmip sutintam manam
enfermo. Cuando estaba cerca de su casa, se puso a preguntarles a todos si no
yacanchikchu; ichaqa kaytas qípanpi Chaupiñamcakta ña sutiyachirqan).
había alguien en aquella comunidad que enfermo. La hija menor de
ChaySi chay warmiqa mana cuyllaqa huñirqanchu. ChaySi yayantaqa "yaya, Tamtanamca le respondió que era su padre el enfermo. "Quédate conmigo", le
kaypim huk wakcha 'yayaykikta allíyachisaq' ñimuwan" ñispa willarqan. dijo Huatiacuri. "Por ti voy a sanar a tu padre". (No sabemos el nombre de esta
Chays-i kay simikta uyarispaS chay sabiokuna tiyaqqa asikurqan "ñuqakunapaS mujer, pero se dice que, más tarde, la llamaban Chaupiñamca).
alliyachiptiychu chay wakcharaq alliyachinman" ñispa. Chaysi chay apuqa
La mujer no aceptó enseguida su propuesta. Le COntó a su padre que un pobre
_. ._ _ . alliyayninta ancha munaspas "hamuchuntaq imahina runallapas" ñispa
le había dicho que iba a sanarlo. Cuando escucharon sus palabras, los sabios
qayachirqan.
que estaban allí se echaron a reír y dijeron: ''.:Estaríamos acaso nosotros aquí
ChaySi qayachiptin kay Huatyacuri ñisqaqa yaykuspa ñispa ñirqan: "yaya, curándolo, si hasta un pobre como ése fuera capaz de hacerlo?". Sin embargo,
alliyayta munaptiykiqa alliyachisqayki; ichaqa churiykiktam quwanki" ñiptinsi el señor enfermo deseabá aMé todol librarse de su enfermedad e hiro llamara
payqa ancha kuSikuspa "allitaqmi" ñispa ñirqan. ChaySi chay ñawpaq churlnpa Huatiacuri. "¡No importa cuán humilde sea si es capaz de curarme!", les dijo.
qusanqa by simikta uyarispaS ancha piñarqan "imapaqmi 'chay huk wakchawan
Huatiacuri entró y dijo al enfermo: "Padre, si deseas, voy a curarte. Pero me
tiQkichisaq'ñispa ñin ñuqa chika qapaqpaq cuñadayta" ñispa. Kay runa
tienes que dar a tu hija". El Otro, muy contento, aceptó. El marido de la hija
pifiakutwaHu.aryacuriwan awqanakuílqantam kaysawa willaSun. Kananqa chay
mayor, al oir dicha propuesta, se puso furioso: "¿Cómo podría aceptar que la
wakéhaWuatyacuri ftisqap hampisqanman ñataq kutisun.
cuñada de un hombre tan poderoso como yo se. una a semejante pobre?", dijo.
Vamos a contar más adelante la lucha entre este hombre y Huatiacuri. Por ahora,
vamos a volver al relato de cómo Huatiacuri curó al enfermo.
GeraM Taylor Ritos y tradiciones de Huarochíri