Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller # 2 Estructuras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑐𝑖𝑠𝑐𝑜 𝐽𝑜𝑠é 𝑑𝑒 𝐶𝑎𝑙𝑑𝑎𝑠

𝐹𝑎𝑐𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑇𝑒𝑐𝑛𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑖𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠


𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝐻𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎𝑠 − 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 201

𝑃𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟: 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑡𝑖𝑎𝑛 𝐴𝑢𝑔𝑢𝑠𝑡𝑜 𝑉𝑖𝑙𝑙𝑎𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑁𝑢ñ𝑒𝑧

𝑇𝑒𝑚𝑎: 𝑇𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟 # 2 𝑂𝑏𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐼𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑀𝑖𝑔𝑢𝑒𝑙 𝐴𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑜 𝐵𝑎𝑟𝑏𝑜𝑠𝑎 𝑀𝑜𝑟𝑒𝑛𝑜 𝐶𝑜𝑑: 20161379009
𝐿𝑢𝑖𝑠 𝐹𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑑𝑜 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎 𝐴𝑐𝑒𝑣𝑒𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑑: 20161379718
𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑠 𝑆𝑒𝑏𝑎𝑠𝑡𝑖𝑎𝑛 𝐺𝑒𝑙𝑣𝑒𝑠 𝐴𝑐𝑒𝑣𝑒𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑑: 20161379741
𝐷𝑖𝑒𝑔𝑜 𝐹𝑒𝑙𝑖𝑝𝑒 𝑆𝑎𝑏𝑜𝑔𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑑: 20162379494

𝐵𝑜𝑔𝑜𝑡á 𝐷. 𝐶
25 𝑑𝑒 𝑗𝑢𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 2019
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Determinar el volumen útil que debe tener un embalse proyectado en la
cuenca del rio Méndez si se quiere satisfacer una demanda de agua máxima
de 0.40 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔. Utilice la información del cuadro 2. Se sugiere resolver en
forma analítica y gráfica.
SOLUCIÓN:
Con la tabla dada de la cuenca del rio Meléndez que a continuación se dan los
caudales promedios para el periodo de un año.
CUENCA DEL RIO MELENDEZ
CAUDAL
MES
MEDIO (m3/S)
ENERO 0.29
FEBRERO 0.18
MARZO 0.64
ABRIL 1.31
MAYO 0.87
JUNIO 1.63
JULIO 0.61
AGOSTO 0.43
SEPTIEMBRE 0.38
OCTUBRE 0.51
NOVIEMBRE 0.68
DICIEMBRE 1.40

Con el caudal medio veremos si es posible suplir la demanda para un caudal


constante de 0.40 m3/s y si se requiere un embalse que volumen mínimo debe
tener este.
En la siguiente tabla observamos que en los meses de Enero, Febrero y
Septiembre el caudal no alcanza a suplir la demanda así que se requiere un
embalse que también se muerta el volumen mínimo de este.
CUENCA DEL RIO MELENDEZ CAUDAL CONSTANTE 0.40 (m³/S)
CAUDAL DEMANDA
MES MEDIO (m3/S) (m³/S) Q-D Q acumulado
ENERO 0.29 0.40 -0.11 -0.11
FEBRERO 0.18 0.40 -0.22 -0.33
MARZO 0.64 0.40 0.24 -0.09
ABRIL 1.31 0.40 0.91 0.82
MAYO 0.87 0.40 0.47 1.29
JUNIO 1.63 0.40 1.23 2.52
JULIO 0.61 0.40 0.21 2.73
AGOSTO 0.43 0.40 0.03 2.76
SEPTIEMBRE 0.38 0.40 -0.02 2.74
OCTUBRE 0.51 0.40 0.11 2.85
NOVIEMBRE 0.68 0.40 0.28 3.13
DICIEMBRE 1.40 0.40 1 4.13
Volumnen para suplir la
855360 m3
demanda y minimo de la
También haciendo un análisis gráfico, en la siguiente grafica vemos que la
curva tiene una zona cóncava que hace parte del periodo de Enero y Febrero
donde tiene un déficit de 0.33 m3/s para completar la demanda.

En conclusión, para suplir la demanda se requiere un embalse con un volumen


útil mínimo de 855.360 m3.

2. Diseñar un vertedero tipo Creager para las condiciones: Caudal máximo sobre
el vertedero 𝑄 = 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔 ; Longitud de la cresta L=1.2m; Altura de aguas
normales h=1.30m; Parámetros del aliviadero tipo WES K=2.0 y n =1.85. Calcule
el perfil del aliviadero y las dimensiones finales del pozo de amortiguación.

SOLUCIÓN:
1. Calculo de la longitud de la cresta (L). Se determina de acuerdo con la
topografía y geología del lugar. En este caso el enunciado nos
proporciona el dato de la longitud de la cresta L=1.2m.
2. Calculo de la carga de diseño (Hd): se considera que el vertedero es de
creta ancha y se utiliza la ecuación de Francis:

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 1.84𝐿𝐻𝑑 3/2

Despejando Hd, Tenemos:


𝑄𝑚𝑎𝑥 2/3
( ) = 𝐻𝑑 = 𝐻𝑚𝑎𝑥
1.84𝐿

2/3
0.15 𝑚3 ⁄𝑠𝑒𝑔
( ) = 0.166493 𝑚
1.84 × 1.2𝑚

𝐻𝑑 = 𝐻𝑚𝑎𝑥 = 0.166493 𝑚
Hd (Altura del agua sobre la cresta del vertedero) = 16.6493 cm=0.166493m

3. Se determina el efecto de la velocidad, si la relación (ℎ⁄𝐻𝑑) ≫ 1.33


entonces el efecto de la velocidad es despreciable, Luego se considera
que He = Hd.

ℎ 1.30 𝑚
= = 7.8081361 ≫ 1.33
𝐻𝑑 0.166493 𝑚

Por lo tanto, He = Hd, donde He= Carga total sobre la cresta del
vertedero.

4. Se determina el valor de la velocidad del flujo de la cresta del vertedero;


se utiliza la ecuación de continuidad:
𝑄 =𝐴∗𝑉
𝑄
𝑉=
𝐴
0.15𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑉= = 0.75078232 𝑚⁄𝑠 𝑒𝑔
(1.2𝑚 ∗ 0.166493𝑚)
5. Se calcula la profundidad (Yc):

3 𝑄2
𝑌𝑐 = √
𝑔 ∗ 𝐵2

Donde B = L

3 (0.15𝑚3 /𝑠𝑒𝑔)2
𝑌𝑐 = √ = 0.11678𝑚
9.81𝑚/𝑠𝑒𝑔2 ∗ (1.2)2

𝑌𝑐 = 0.11678 𝑚
Calculo de la velocidad critica (Vc)

𝑉𝑐 = √𝑔 ∗ 𝑌𝑐

𝑉𝑐 = √9.81𝑚/𝑠 2 ∗ 0.11678𝑚 = 1.070333 𝑚⁄𝑠 𝑒𝑔

𝑉𝑐 = 1.070333 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔

Se observa que 𝑉𝑐 > 𝑉, entonces tenemos “flujo subcrítico”


Calculo del perfil del aliviadero mediante:

𝑋 𝑛 = 𝐾 ∗ 𝐻𝑑 𝑛−1 ∗ 𝑌
𝑋𝑛
𝑌=
𝐾 ∗ 𝐻𝑑 𝑛−1
𝑋1.85
𝑌=
2 ∗ 0.16650.85

𝑌 = 2.295𝑥1.85

X(m) Y(m)

0.10 0.032417

0.20 0.116862

0.30 0.247424

0.40 0.421288

0.50 0.636594

0.60 0.891965

0.70 1.18631

0.80 1.51874

0.90 1.8885

1.00 2.29492

6. Diseño del pozo de amortiguación, consiste en una estructura corta


pavimentada situada al pie del aliviadero con el objeto de producir y
retener el resalto hidráulico y para convertir el flujo supercrítico en flujo
subcrítico, condición de esta última necesaria para no generar la
socavación de la estructura aguas abajo del sector no pavimentado.

Se estima la velocidad (V1) al pie del aliviadero

𝑉1 = √2 ∗ 𝑔(𝑍 − 0.5 ∗ 𝐻𝑑)

𝑍 = ℎ + 𝐻𝑑

𝑍 = 1.30𝑚 + 0.166493𝑚

𝑍 = 1.466493𝑚

𝑉1 = √2 ∗ 𝑔(𝑍 − 0.5 ∗ 𝐻𝑑)

𝑉1 = √2 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2 (1.466493𝑚 − 0.5 ∗ 0.166493)

𝑉1 = 5.20954 𝑚/𝑠𝑒𝑔
7. Se calcula la altura del agua a la salida o pie de la presa (Y1)
𝑄𝑚𝑎𝑥
𝑌1 =
(𝑉1 ∗ 𝐵)
Donde B = L
0.15𝑚3 /𝑠𝑒𝑔
𝑌1 =
(5.20954 𝑚/𝑠𝑒𝑔 ∗ 1.2𝑚)
𝑌1 = 0.024 𝑚 = 2.3994441 𝑐𝑚
8. Calculamos el número de Froude queda entonces así:
𝑉1
𝐹1 =
√𝑔 ∗ 𝑌1
5.20954 𝑚/𝑠𝑒𝑔
𝐹1 =
√9.81𝑚/𝑠𝑒𝑔2 ∗ 0.024𝑚
𝐹1 = 10.736 > 1 "𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜"
9. Mediante la siguiente ecuación se calcula la altura secuente del resalto
(Y2).
𝑌2 1
= × √1 + 8𝐹12 − 1
𝑌1 2
1
𝑌2 = ( × √1 + 8𝐹12 − 1) × 𝑌1
2
1
𝑌2 = ( × √1 + 8(10.736)2 − 1) × 0.024 𝑚
2
𝑌2 = 0.3526 𝑚
10. Se entra en la figura 57 con un valor de F1 =10.736 y se lee un valor de
L/Y2= 6.10
𝐿 = 6.10 × 𝑌2
𝐿 = 6.10 × 0.3526𝑚
𝐿 = 2.151 𝑚 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑢𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑟𝑡𝑖𝑔𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

11. Calculando la altura del diente al final del pozo de amortiguación: Con
base en la gráfica de relaciones analíticas entre F y h/Y para un vertedero
de cresta ancha planteado por Foster y Skrinde, se tiene que para F=10.7,
La gráfica no presenta datos. Suponiendo una extrapolación polinómica
de la gráfica se tiene la siguiente información:
Dados los puntos de la gráfica y encontrada la ecuación mediante
regresión polinómica en Excel, se evaluó con el valor de Froude 10.736
obteniendo así una relación de 7.20

ℎ 𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
= 7.20
𝑌1
ℎ𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 7.20 × 𝑌1
ℎ𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 7.20 × 0.024 𝑚 = 0.173 𝑚
PUNTO 3

Diseñar una obra de Toma con los siguientes datos:

𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 2.1𝑚


𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑓𝑖𝑟𝑚𝑒 = 2.90𝑚
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎(𝐶) = 2.0𝑚

𝐵𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 (𝐵𝐿) = 1𝑚


𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑎 𝑑𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑟 (𝑄𝑚𝑎𝑥) = 0.20𝑚3 /𝑠𝑒𝑔

𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑜 − 𝑎𝑟𝑐𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠𝑜

𝐶ℎ = 2.5 𝑇𝑜𝑛/𝑚2 y 𝛿ℎ = 2𝑇𝑜𝑛/𝑚3

1) Selección de taludes. Teniendo en cuenta el tipo de suelo, se consulta el cuadro 4, con


H<4metros (H=2.1m)
Talud húmedo 1:4 Talud seco 1:3

2) Chequeo de la estabilidad del talud.


Factor de profundidad (Fp):

𝐹𝑝 = 𝐻𝑓/𝐻𝑑
𝐹𝑝 = 2.90𝑚/2.10𝑚
𝐹𝑝 = 1.3809𝑚
Con el factor de profundidad (Fp) y el talud húmedo se lee en el diagrama de Taylor el valor del
número de estabilidad (Ne):

𝑁𝑒 = 8.5
Se calcula la altura critica (Hc):
𝐶ℎ 2.5
𝐻𝑐 = 𝑁𝑒 ∗ = 8.5 ∗ = 10.625𝑚
𝛿ℎ 2
Se calcula el factor de seguridad (FS):
𝐻𝑐 10.625𝑚
𝐹𝑆 = = = 5.06 > 1.5
𝐻𝑑 2.10𝑚
El talud se considera estable.

3) Numero de tubos requeridos. se dibuja la obra y se encuentra que se necesitan 6 tubos


de 12” de 1 metro de largo.
𝑄 = 𝑘 ∗ ℎ0.5
Diámetro de 6 Tubos Q(M3/seg) Q(lps)
compuerta
12” Cd 0.7409
K 0.2394 0.22831 228.31

Para derivar los 200 LPS se requiere la misma tubería de 12”.

4) Se determina la velocidad del agua y la perdida de carga; se plantea la ecuación de


Bernoulli entre los puntos 1 y 2 (Ver figura); con nivel de referencia en el punto 2.

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2 + 𝐻𝑓1−2
𝛿 2∗𝑔 𝛿 2∗𝑔

𝑠𝑖𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑛𝑑𝑜

𝑉22
𝑍1 = + 𝐻𝑓1−2
2∗𝑔

se utiliza la ecuación de continuidad para estimar la velocidad del agua en el ducto:


(𝐷 = 12" 𝑦 𝑄 = 0.20𝑚3 /𝑠𝑒𝑔).
𝑄 𝑄
𝑉= = = 2.741𝑚/𝑠
𝐴 𝐷2
(𝜋 ∗ 4 )

Esta velocidad disminuye gradualmente a medida que el nivel de las aguas desciende
en el interior del reservorio.
Finalmente se determina la perdida de carga:
𝑉22
𝐻𝑓1−2 = 𝑍1 −
2∗𝑔
2.741𝑚/𝑠 2
𝐻𝑓1−2 = 𝑍1 −
2 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2

5) Como actividad final se dimensiona, con los datos obtenidos y especificaciones la


estructura.

PUNTO 4

Profundidad de excavación para realizar el volumen requerido del dique para un estanque
piscícola.

DATOS
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 (𝐴) = 500𝑚2
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑜𝑛𝑎 (𝐶) = 2.5𝑚
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝑃) = 90 (20𝑚𝑥25𝑚)

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.15𝑚3 /𝑠𝑒𝑔


𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑞𝑢𝑒 (𝐻𝑑) = 1.60𝑚
𝑇𝑎𝑙𝑢𝑑 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 = 3
𝑇𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 2

(𝑇𝑎𝑙𝑢𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑜+𝑇𝑎𝑙𝑢𝑑 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜)


Se considera un talud promedio de 𝑚 =
2

(2 + 3)
𝑚=
2
𝑚 = 2.5
Se realizan varios tanteos para calcular la profundidad mínima que es necesario excavar para
levantar la cortina de tierra.

1) El volumen removido por centímetro de profundidad para un área de 500𝑚2:


𝑉𝑟 = 500𝑚2 ∗ 0.01𝑚/𝑐𝑚
5𝑚3
𝑉𝑟 = . 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜
𝑐𝑚

2) Se selecciona un valor inicial de excavación, ejemplo 50 cm; que aportaría un volumen


de tierra de:
𝑉𝑒 = 50𝑐𝑚 ∗ 5𝑚3 /𝑐𝑚
𝑽𝒆 = 𝟐𝟓𝟎𝒎𝟑 /𝒄𝒎
3) Se calcula la altura real del dique:
𝐻𝑑 = 1.60𝑚 − 0.5𝑚 = 1.10𝑚
4) se aplica la relación matemática que permite calcular el volumen que requiere un
dique de 1.20𝑚 de altura.
𝐿 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝑉𝑑 = 𝐻𝑑(𝐶 + 𝑚 ∗ 𝐻𝑑) ∗ 𝐿

𝑉𝑑 = 1.10𝑚(2.5𝑚 + 2.5 ∗ 1.10𝑚) ∗ 90


𝑽𝒅 = 𝟓𝟏𝟗. 𝟕𝟓𝒎𝟑

El valor obtenido supera los 𝟐𝟓𝟎𝒎𝟑 /𝒄𝒎 que corresponden a una excavación de
50cm, entonces es necesario aumentar la excavación.

5) En forma iterativa se selecciona una excavación superior hasta que el volumen


excavado coincida con el volumen calculado, así:

Excavación Volumen Altura real Hd, Volumen


supuesta, en mts excavado, en m3 en m. calculado, en m3
0.500 250 1.1 519.75
0.600 300 1 450
0.700 350 0.9 384.75
0.730 365 0.87 366.053
0.731 365.5 0.869 365.436(*)
0.732 366 0.867 364.205

(*) Este valor puede ser cubierto con una excavación de 73,1cm. De profundidad.

También podría gustarte