Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cloruros Jose

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad del Quindío

Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías


Programa de Química

Informe 5

DETERMINACION DE ANIONES Cl-, ClO3-,ClO4- EN MUESTRA PROBLEMA

Elaborado por:

Fanny Melina Duque Lizarazo


Jose Daniel Rojas Echeverri

Presentado a:
Q.F.U.N. Esp. Ms C. MILTON GÓMEZ BARRERA

19-11-2015
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. JUSTIFICACIÓN
3. OBJETIVOS
3.1. Objetivos generales
3.2. Objetivos específicos
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4.1. Generalidades en la volumetría de precipitación
4.2. Método de Mohr
5. METODOLOGÍA
5.1. Estandarización de AgNO3
5.2. Preparación de soluciones
5.3. Valoración con AgNO3
5.3.1. Anión Cl-
6. CÁLCULOS
6.1. Estandarización de AgNO3
6.2. Tratamiento estadístico valoración con AgNO3
6.3. Determinación de muestras
7. RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. INTRODUCCIÓN

El ión cloruro (Cl-), es uno de los aniones inorgánicos más difundidos en el agua
natural y residual. No suele ser un ion que plantee problemas de potabilidad a
las aguas de consumo, aunque sí que es un indicador de contaminación de las
aguas debido a la acción del hombre. Esto es así porque, aunque la
concentración de cloruro en aguas naturales es muy variable (inferior a 50mg/l)
pues depende de las características de los terrenos que atraviesan, dicha
concentración es menor comparada con la concentración del ion en aguas
residuales ya que la actividad humana incrementa necesariamente dicha
concentración. La presencia de cloruros en las aguas naturales se atribuye a la
disolución de depósitos minerales de sal gema, contaminación proveniente de
diversos efluentes de la actividad industrial, aguas excedentarias de riegos
agrícolas y sobretodo de las minas de sales potásicas. A veces puede
presentarse un incremento esporádico del contenido en cloruros cono
consecuencia de contaminaciones domésticas procedentes de la orina del
hombre y animales.

El cloruro es esencial en la dieta y pasa a través del sistema digestivo, inalterado


y la concentración de cloruros máxima permisible para aguas de consumo
humano es de 250 mg/L. Una muestra que contenga esta cantidad de cloruros
puede tener un sabor salado dependiendo de la composición química del agua
ya que cuando el cloruro está en forma de cloruro de sodio el sabor salado es
detectable a una concentración de 250 ppm de NaCl y cuando el cloruro está
presente como una sal de calcio ó de magnesio, el típico sabor salado de los
cloruros puede estar ausente aún a concentraciones de 1000 ppm.

Los cloruros se determinan mediante volumetrías de precipitación en las cuales


se mide el volumen de solución patrón necesario para precipitar completamente
un catión o anión del compuesto que se analiza. El volumen de muestra se toma
de acuerdo a la concentración esperada de cloruros en la muestra a titular (de
ser posible). Dichos volúmenes sugeridos son los siguientes:

Concentración de Volumen de muestra sugerido


cloruros en la muestra
0-10 ppm 250 mL
10-100 ppm 100 mL
100-1000 ppm 10 ó 25 L
1000 ppm en adelante Efectuar las diluciones convenientes
2. JUSTIFICACIÓN

El ión cloruro es de gran importancia en la dieta humana, siendo esencial para


la buena salud, preservar del balance ácido-base en la sangre, contribuir a la
absorción adecuada de potasio y en la tarea de transportar dióxido de carbono
a través de la sangre. El cloruro de sodio es utilizado popularmente como
aderezo de las comidas y como conservador. Es considerado como un aditivo
en los alimentos y utilizado como tal en la industria alimenticia. Sin embargo,
aunque el cloruro de sodio no es tóxico debe tenerse en cuenta que la toxicidad
de una sustancia está estrechamente ligada con la vía de ingreso al organismo,
la cantidad y el período de exposición. Es por esta razón que en productos de
ingesta diaria, agua y alimentos, es importante saber el contenido de cloruro de
sodio. Por ejemplo el contenido de cloruro en agua potable no debe exceder los
300 mg/L.

Además, este ión se encuentra también con facilidad tanto en aguas de desecho
como en aguas naturales y para muchos procesos que requieren el agua como
materia prima en las diferentes industrias es de gran utilidad conocer su
concentración en ella ya que contenidos altos pueden producir daños en las
cañerías metálicas y estructuras, así como también es perjudicial para la
agricultura.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Determinar la presencia de cloruros en una solución, mediante su valoración


con nitrato de plata (AgNO3) estándar, usando como indicador cromato de
potasio (K2CrO4), según el método de Mhor.

3.2. Objetivo Específicos

 Realizar valoraciones de precipitación mediante el método argentométrico de


Mohr.
 Establecer la cantidad en gramos de cloruros (Cl- , ClO3- , ClO4-) en una
muestra acuosa mediante el método de Mohr.
 Realizar la determinación cloruros teniendo en cuenta factores de posible
error como el pH neutro o ligeramente alcalino de la muestra.
 Establecer la presencia de mezclas compatibles en la muestra de acuerdo al
cambio de color en el indicador y a la relación de volúmenes al usar
reductores del ion Cl- usando Na2SO3 y NaNO2.
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1. Generalidades en la volumetría de precipitación


Los métodos volumétricos basados en la formación de precipitados
escasamente solubles se designan con el nombre de volumetrías de
precipitación. Los requisitos que debe reunir una reacción para ser utilizada en
volumetría de precipitación son los ya enunciados:

Rapidez: Este requerimiento generalmente no se cumple debido a que son pocas


las reacciones de precipitación que presentan un período de inducción breve.
Con el objeto de crear condiciones favorables en estos aspectos suelen utilizarse
algunos de los siguientes recursos: modificar la constante dieléctrica del solvente
por agregado de alcohol u otro solvente, modificar la temperatura, adicionar un
exceso de reactivo y llevar a cabo posteriormente una retro valoración utilizando
una reacción rápida.
Estequiometria y ausencia de reacciones laterales: Además de que la
estequiometria debe ser perfectamente definida y conocida, es importante tener
en cuenta la formación de sólidos y la coprecipitación en todas sus formas.
Presencia de un sistema de indicación adecuado para evidenciar el punto final:

1. Indicadores ácido-base
2. Indicadores redox
3. Indicadores de iones
3.1. De iones en solución
Ej: Ión CrO42- en el Método de Mohr o Fe3+ en el Método de Volhard.
3.2. De iones adsorbidos
Ej. Fluoresceína y similares en el Método de Fajans

El uso de indicadores químicos constituye una vía muy sencilla para la detección
del punto final en volumetrías de precipitación, pudiendo distinguir aquellos que
dan lugar a la formación de un compuesto coloreado, ya sea sólido (Método de
Mohr) o en disolución (Método de Volhard), y aquellos se adsorben sobre el
precipitado en el punto final de la valoración (Método de Fajans). La mayoría de
las aplicaciones de las volumetrías de precipitación implican al catión plata en la
reacción de valoración, por lo que se llaman valoraciones argentométricas.

4.2. Método de Mohr

El Método de Mohr, es una de las técnicas volumétricas más antiguas, e


involucra la titulación de cloruros y/o bromuros con una solución valorada de
nitrato de plata, empleando como indicador cromato de potasio. El Método en
general es utilizado para la determinación de cloruros no sólo en cantidades
relativamente grandes sino también en cantidades pequeñas, como las
contenidas en el agua, en cuyo análisis se utiliza profusamente.
El indicador es el ion cromato CrO2−4, que comunica a la solución en el punto
inicial una coloración amarilla. La reacción de valoración da lugar a la formación
de un precipitado de color blanco dado por la reacción:
Cl− + Ag+ → AgCl(s) ↓ precipitado blanco

Posteriormente, el punto final es determinado por la formación de un precipitado


rojo ladrillo dado por la reacción:
2Ag+ + CrO4−2 → Ag2CrO4(s) ↓ precipitado rojo ladrillo

La solubilidad del cromato de plata es mayor que la del cloruro de plata, de


acuerdo con sus respectivos productos de solubilidad y estequiometrías de los
compuestos. La concentración del catión plata cuando todo el analito (Cl -) ha
precipitado, es consecuencia de la solubilidad del producto de reacción de
valoración (AgCl) igual a 1,35 x 10-5 M. La concentración del anión cromato
necesaria para la formación del precipitado rojo en dichas condiciones sería (Kps
-12
Ag2CrO4= 1,2x10 ):
[CrO4-2] = Kps / [Ag+]2
[CrO4-2] = 6,6x10-3 M  5% P/V

Por lo tanto, debe agregarse el indicador cromato en solución al 5% para que


aparezca el precipitado que determina el punto final justo después del punto de
equivalencia.

Todo lo que aumente la solubilidad de la sustancia indicadora del punto final, el


cromato de plata, disminuye la sensibilidad del método, por lo que uno de los
factores a controlar es el pH. En soluciones ácidas, la concentración de iones
cromato disminuye, pues reaccionan con los iones hidronios, produciéndose las
siguientes reacciones:

2CrO4-2 + H3O+ → 2HCrO4- + H2O

2HCrO4- + H2O → CrO7 -2 + 2H2O


Haciendo que el equilibrio se desplace hacia la izquierda con la consiguiente
disminución de la concentración de cromato en disolución y, en consecuencia, la
disolución del precipitado de cromato de plata por desplazamiento a la derecha
del equilibrio:
2Ag+ + CrO4−2 ↔ Ag2CrO4

La solubilidad del bicromato de plata y del dicromato de plata es apreciablemente


mayor que la del cromato de plata, de tal manera que para titular una solución
acida de cloruros, es necesario añadir mayor cantidad de iones plata y podría
darse el caso de impedir por completo la precipitación del cromato de plata en
medio ácido.

En soluciones demasiado básico se da lugar a la siguiente reacción:

2Ag+ + 2OH - → 2AgOH → Ag2O + H2O


La solución debe tener un pH neutro o cercano a la neutralidad. Un pH de 8.3 es
adecuado para la determinación.

Otra fuente de error se debe al hecho de que el precipitado de cromato de plata


se forma el primero, cuando la gota de nitrato de plata toca la disolución. La
reacción de la plata con los cloruros es más lenta y es necesario recurrir durante
la valoración al desplazamiento:

Ag2CrO4 + 2Cl- → 2AgCl + CrO4−2

Es decir, a la redisolución del precipitado de cromato de plata para que precipite


el cloruro. Esto se consigue con una agitación continuada durante la valoración
y después de haber establecido el punto final, para asegurarse así que el color
rojizo del cromato de plata es permanente.

5. METODOLOGÍA

5.1. Estandarización de AgNO3

Se preparó 1 Litro de una solución de AgNO3 0,1 M a la cual se le determinó su


concentración real por medio de estandarización con NaCl de una pureza de
99,9%.

Para la estandarización se pesó en el primer experimento 0,0073 g de NaCl


(99,9%) se llevaron aun erlenmeyer de 250 mL de adicionaron 10 mL de agua
destilada se agitó y se procedió a tiltular el volumen gastado de AgNO 3 fue de
11,95 mL. El proceso se repitió nueve veces más y en cada experimento se halló
la concentración real de la solución de AgNO3 y se sacó un promedio con el cual
se trabajó en la determinación de cloruros.

Los datos recibieron tratamiento estadístico antes de determinar la


concentración.

5.2. Preparación de soluciones

Del indicador a utilizar K2CrO4 se preparó una solución de 100 mL al 5% a partir


de K2CrO4 solido con una pureza del 99%.

Se pesaron 4,95 g de K2CrO4 (99%), se disolvieron en agua destilada se llevaron


a un balón y se aforó a 100 mL.

La solución problema #7 para la determinación de cloruro fue aforada a 100 mL,


de esta solución se tomaron 10 mL que se llevaron a 100 mL con agua destilada.
5.3. Valoración con AgNO3
5.3.1. Anión Cl-

Se tomó una alícuota de 10 mL de la solución problema (#7) que fue previamente


diluida (1:10) y se transfirió a un Erlenmeyer de 250 mL, se midió el pH de la
muestra y debido a que se encontraba en 6 se agregaron unas gotas de KOH
2M y se ajustó a pH 8, posteriormente se agregaron 0,5 mL del indicador K2CrO4
al 5%, se agitó y se procedió a titular cuidadosamente con AgNO3 0,01 M hasta
el viraje de la solución de amarillo a rojo ladrillo donde se observa el punto final
de la titulación y el inicio de la formación de un precipitado, se anotó el volumen
gastado AgNO3 0,01 M.

Se repitió nueve veces el procedimiento con alícuotas de 10 mL de la muestra


para obtener más certeza de los resultados para los cálculos que se realizaran.

5.3.2 anión ClO3-

Se tomó una alícuota de 10 mL de la solución problema (#7) que fue previamente


diluida (1:10) y se transfirió a un Erlenmeyer de 100 mL, se tomó el pH de la
muestra y se le adicionaron gotas de KOH y se ajustó a pH 8, posteriormente se
le adicionaron 5 mL de Nitrito de sodio con el fin de reducir los cloruros presentes
como cloratos, además, se adiciono 1,05 mL de indicador K2CrO4 al 5%, se agito
y se procedió a titular con AgNO3 0,01 M hasta el viraje de la solución a rojo
ladrillo, se anotó el volumen gastado.

5.3.3 anión ClO4-

Se tomó una alícuota de 10 mL de la solución problema (#7) que fue previamente


diluida (1:10) y se transfirió a un Erlenmeyer de 100 mL, se tomó el pH de la
muestra y se le adicionaron gotas de KOH y se ajustó a pH 8, posteriormente se
le adicionaron 5 mL de sulfito de sodio con el fin de reducir los cloruros presentes
como cloratos, además, se adiciono 1,05 mL de indicador K2CrO4 al 5%, se agito
y se procedió a titular con AgNO3 0,01 M hasta el viraje de la solución a rojo
ladrillo, se anotó el volumen gastado.
6. RESULTADOS

Tabla 1. Datos obtenidos en la estandarización de AgNO3.

# NaCl (g) Vol AgNO3(mL) Concentración


AgNO3 (N)
1 0,0073 11,95 0,0104
2 0,0070 11,60 0,0103
3 0,0069 11,30 0,0104
4 0,0071 11,75 0,0103
5 0,0074 11,85 0,0107
6 0,0069 11,25 0,0105
7 0,0074 11,90 0,0106
8 0,0072 11,75 0,0105
9 0,0070 11,75 0,0102
10 0,0075 12,05 0,0106
Promedio 0,01045

Tabla 2. Datos obtenidos durante la titulación para la determinación de Cl- .

Experimento V AgNO3 0,01 M mg NaCl


(mL)
1 3,1 18,119
2 3,3 19,288
3 3,2 18,704
4 3,2 18,704
5 3,2 18,704
Promedio 18,704

Tabla 3. Datos obtenidos durante la titulación para la determinación de ClO3- .

Experimento V AgNO3 0,01 M mg NaCl


(mL)
1 0,84 4,9098
2 0,84 4,9098
3 0,94 5,4943
4 0,94 5,4943
5 1,04 6,0788
Promedio 5,3774
Tabla 4. Datos obtenidos durante la titulación para la determinación de ClO4-- .

Experimento V AgNO3 0,01 M mg NaCl


(mL)
1 36,24 211,8228
2 36,24 211,8228
3 36,04 210,6538
4 36,04 210,6538
5 36,24 211,8228
Promedio 211,3552

7. CÁLCULOS

7.1. Estandarización de AgNO3


A partir de los datos encontrados en la tabla 1 de los volúmenes gastados de
AgNO3 se procede a realizar tratamiento estadístico.

Tratamiento estadístico

Media
𝑿𝟏 + 𝑿𝟐 + ⋯ + 𝑿𝒏
̅=
𝑿
𝒏

11,95 + 11,60 + 11,30 + 11,75 + 11,85 +


11,25 + 11,90 + 11,75 + 11,75 + 12,05
𝑋̅ =
10

𝑋̅ = 11,715

Desviación absoluta
𝑑𝑛 = |𝑋𝑛 − 𝑋̅|

Para el menor valor

𝑑1 = |𝑋1 − 𝑋̅| = |11,25 − 11,715| = 0,465

Para el mayor valor

𝑑10 = |𝑋10 − 𝑋̅| = |12,05 − 11,715| = 0,335


Tomando que se descarta el valor de 11,25 mL:

Media

11,95 + 11,60 + 11,30 + 11,75 + 11,85 +


11,90 + 11,75 + 11,75 + 12,05
𝑋̅ =
9

𝑋̅ = 11.77

Desviación estándar
2
√ ∑(𝑋𝑛 − ̅̅̅
𝑋)
𝑠=
𝑁−1

(11,95 − 11,77)2 + (11,60 − 11,77)2 + (11,30 − 11,77)2 +


(11,75 − 11,77)2 + (11,85 − 11,77)2 + (11,90 − 11,77)2 +
(11,75 − 11,77)2 + (11,75 − 11,77)2 + (12,05 − 11,77)2
𝑠=
√ 9−1

𝑠 = 0,21937

Rango poblacional
𝑋̅ ± 3𝑠

Para el valor mayor

𝑋̅ + 3𝑠 = 11,25 + 3 ∗ 0,21937 = 11,908

Debido a que el valor 11,25 es menor a 11,908 el valor no es descartado


debido a que se encuentra en el rango poblacional.

Experimento 1

Concentración
1 𝑚𝑜𝑙
0,0073 𝑔 𝑥
58,45 𝑔
𝑵 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 = = 0,01045 𝑁
0,01195 𝐿

Por cada experimento se halló la concentración de AgNO3 el promedio arrojó


como resultado 0,1045N.
Porcentaje de error

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


% 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 =
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐

0,1000 − 0,1045
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥 100
0,1000

% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 4,5 %

Preparación de soluciones

Volumen requerido para AgNO3 0,01M a partir de la solución estandarizada

𝑽𝟏 𝑪 𝟏 = 𝑽𝟐 𝑪 𝟐

0,01 𝑀 𝑥 100 𝑚𝐿
𝑽𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 = = 9,57 𝑚𝐿
0,1045 𝑀

Se tomaron 9,57 mL de AgNO3 0,1045M para preparar 100 mL de una solución


de AgNO3 0,01M.

7.2. Determinación de muestras


Experimento 1
𝑚𝑒𝑞 − 𝑔 58,45 𝑔 100
𝑾 𝑵𝒂𝑪𝒍 = (3,8 − 0,5) 𝑚𝐿 𝑥 0,01 𝑥 𝑥
𝑚𝐿 1000 𝑚𝑒𝑞 − 𝑔 10

𝑾 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 0,019288 𝑔 = 19,288 𝑚𝑔

Para cada experimento se halló los gramos de NaCl para reportar el Cl- presente
y se halla un promedio en la muestra asignada.

̅̅̅ 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟏𝟖, 𝟕𝟎𝟒𝒎𝒈


𝑾
Experimento 2
𝑚𝑒𝑞 − 𝑔 58,45 𝑔 100
𝑾 𝑵𝒂𝑪𝒍 = (0,84) 𝑚𝐿 𝑥 0,01 𝑥 𝑥
𝑚𝐿 1000 𝑚𝑒𝑞 − 𝑔 10

𝑾 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 0,004909 𝑔 = 4,9098 𝑚𝑔

Para cada experimento se halló los gramos de NaCl para reportar el ClO3--
presente y se halla un promedio en la muestra asignada.

̅̅̅ 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟓, 𝟑𝟕𝟕𝟒 𝒎𝒈


𝑾

Experimento 3
𝑚𝑒𝑞 − 𝑔 58,45 𝑔 100
𝑾 𝑵𝒂𝑪𝒍 = (36,4) 𝑚𝐿 𝑥 0,01 𝑥 𝑥
𝑚𝐿 1000 𝑚𝑒𝑞 − 𝑔 10

𝑾 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 0,21275 𝑔 = 212,758 𝑚𝑔

Para cada experimento se halló los gramos de NaCl para reportar el ClO4--
presente y se halla un promedio en la muestra asignada.

̅̅̅ 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟐𝟏𝟏, 𝟑𝟓𝟓𝟐 𝒎𝒈


𝑾

8. CONCLUSIONES

 Se determinó que la cantidad del ión Cl- expresada en NaCl en una muestra
problema (#7) utilizando volumetría de precipitación y aplicando el método
de Mohr es de 19,288 𝑚𝑔.
 Se determinó que la cantidad del ión ClO3-- expresada en NaCl en una
muestra problema (#7) utilizando volumetría de precipitación y aplicando el
método de Mohr es de 4,9098 𝑚𝑔.
 Se determinó que la cantidad del ión ClO4-- expresada en NaCl en una
muestra problema (#7) utilizando volumetría de precipitación y aplicando el
método de Mohr es de 𝟐𝟏𝟏, 𝟑𝟓𝟓𝟐 𝒎𝒈.
 Se encontraron bajas desviaciones estándar en la titulación del AgNO3 y del
ión cloruro lo que indica alta precisión y baja dispersión de los datos.
 Se estableció la importancia de emplear en las titulación de precipitación
soluciones estandarizadas para determinar la concentración del analito de
manera confiable.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Agua potable, Determinación de Cloruros, 1984. Instituto Ecuatoriano de


Normalización. [Citado el 22 de Noviembre del 2014]. [Disponible en:
https://law.resource.org]
2. Curso: Análisis Químico e Instrumental. Robles Almeida, Alessandro
Christian. [Citado el 22 de Noviembre del 2014]. [Disponible en:
http://www.monografias.com/]
3. Equilibrios y Volumetrías de Precipitación. N. Campillo Sevilla. 2011-2012.
[Citado el 22 de Noviembre del 2014]. [PDF]
4. Determinación de Cloruros en Aguas Corrientes y Aguas Minerales Naturales
por el Método de Mohr. Moreno Romero Felipe. [Disponible en:
http://www.escritoscientificos.es]
5. Revisión Experimental del Intervalo de Ph para la Determinación de Cloruros
por el Método de Mohr. Chávez Cury, Galia. Volumen 23, No.1-2006, Revista
Boliviana de Química. [Citado el 22 de Noviembre del 2014]. [PDF].

También podría gustarte