Informe Constru
Informe Constru
Informe Constru
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
4. ACTIVIDAD 1: NIVELACIÓN ENTRE DOS PUNTOS
4.1. OBJETIVO ESPECIFICO
4.2. MARCO TEÓRICO
4.3. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS
4.4. PROCEDIMIENTO
4.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.6. APORTES Y CRÍTICAS
5. ACTIVIDAD 2: DESNIVEL ENTRE DOS PUNTOS
5.1. OBJETIVO ESPECIFICO
5.2. MARCO TEÓRICO
5.3. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS
5.4. PROCEDIMIENTO
5.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.6. APORTES Y CRÍTICAS
6. ACTIVIDAD 3: TRAZO DE CIMIENTO
6.1. OBJETIVO ESPECIFICO
6.2. MARCO TEÓRICO
6.3. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS
6.4. PROCEDIMIENTO
6.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.6. APORTES Y CRÍTICAS
7. ACTIVIDAD 4: TRAZO DE SOBRECIMIENTO
7.1. OBJETIVO ESPECIFICO
7.2. MARCO TEÓRICO
7.3. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS
7.4. PROCEDIMIENTO
7.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.6. APORTES Y CRÍTICAS
8. ACTIVIDAD 5: EJECUCIÓN DE EXCAVACIÓN
8.1. OBJETIVO ESPECIFICO
8.2. MARCO TEÓRICO
8.3. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS
8.4. PROCEDIMIENTO
8.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8.6. APORTES Y CRÍTICAS
9. ACTIVIDAD 6: ENTIBADO DE LA EXCAVACIÓN
9.1. OBJETIVO ESPECIFICO
9.2. MARCO TEÓRICO
9.3. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS
9.4. PROCEDIMIENTO
9.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.6. APORTES Y CRÍTICAS
10. ACTIVIDAD 7: RELLENO DE TIERRA SUPERFICIAL Y COMPACTACIÓN
10.1. OBJETIVO ESPECIFICO
10.2. MARCO TEÓRICO
10.3. EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS
10.4. PROCEDIMIENTO
10.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10.6. APORTES Y CRÍTICAS
11. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCIÓN
2. OBJETIVO
2.1. OBJETIVO GENERAL
Explicar el proceso constructivo realizado en el taller de construcción
Los EPP son todos aquellos accesorios, dispositivos y vestimentas usadas por los
trabajadores e ingenieros con la finalidad de protegerse ante posibles riesgos a los que
se exponen en obra. Existen cuatro EPP que son obligatorios su uso durante la obra:
CASCO
LENTES
GUANTES
BOTAS
Las botas de seguridad protegen los pies de
sustancias calientes, contra pisadas sobre
sobre objetos filosos, contra riesgo eléctrico
y contra caídas de objetos sobre los
mismos, ya que tienen
una capacidad de soporte de 20 kg.
NIVELACIÓN:
1
cfr. Rivero, 2008
2
cfr. Blog de WordPress
Manguera
Funciona como el nivel de manguera, el
cual tiene la finalidad de pasar los
niveles desde un primer punto de
referencia a los demás. Para ello es
necesario que este tramo de manguera
cuento con una longitud de 10 m y sea
translucida.
Wincha
Es una herramienta de medición, que
cuenta con líneas marcadas
longitudinalmente donde se pueden
observar las unidades de medida y sus
divisiones. Además, para el área de la
construcción es muy útil, ya que la
abertura en la pieza metálica funciona
como anclaje para clavos y tornillos3.
Agua
Fluido que va a ser llenado en la
manguera para realizar la nivelación
entre los puntos.
Lápiz
Instrumento utilizado para marcar la altura de
los niveles establecidos durante los procesos
de paso de puntos.
4.4. PROCEDIMIENTO
d) Una vez que contamos con el primer punto de referencia, procedemos a colocar la
manguera en donde el nivel del agua sobrepase la marca por unos cinco
centímetros, mientras que el otro operador coloca la manguera en el siguiente punto
donde se desea hallar el nivel. Acto seguido se debe liberar los extremos de la
manguera para que el agua se nivele.
e) El operador que está ubicado en el primer punto debe enviar las órdenes al otro
operador para que suba o baje la manguera hasta que el nivel del agua se ubique
exactamente en la marca establecida.
f) Luego, se procede a marcar el nivel del agua final que se obtuvo, y se repite el
proceso en todos los puntos que faltan.
RECOMENDACIONES:
Es necesario que el operador de la manguera mantenga una posición
adecuada durante todo el proceso de nivelación, para ver que los niveles
sean correctos y precisos.
Verificar que el fluido dentro de la manguera no presente burbujas, ya que
alterarían los niveles a pasar por falta de estabilidad.
CRITICAS:
Deberíamos de contar con un espacio totalmente libre para nosotros
empezar el proceso desde el inicio, es decir buscar la manera de
encontrar nuestro nivel de referencia a un metro de la cota cero.
Sería recomendable que el taller sea con una menor cantidad de
alumnos, ya que el área es un poco reducida, y así se podría tener una
mejor comunicación con todos durante el taller.
El desnivel es uno de los primeros pasos que se debe de realizar antes de iniciar
con el proceso constructivo de un proyecto. Este consiste, en determinar las
variaciones de altura con respecto a un punto base, de diferentes puntos del terreno,
para así poder llegar a los niveles requeridos en los planos.
Es decir, medir la diferencia de alturas entre dos o más puntos. Para ello, se
necesitará ubicar un plano de referencia y respecto a este calcular el desnivel o
diferencia de alturas según se solicite, ya sea por debajo o sobre el plano de
referencia o cota principal. Para ello, se asigna como nivel +- 0.00 al plano de
referencia de un punto que consideremos inamovible. A partir del nivel +-0.00, a los
niveles más altos se le asignan valores con signo positivo y a los niveles más bajos
valores con signo negativo
5.4. PROCEDIMIENTO
Luego, se trasladó el punto por medio de las barras que sostenían la carpa. Para
poder marcar el nivel se esperaba hasta que el agua se estabilice en ambos lados,
luego se procedía a marcar con un lápiz la lectura de la nivelación. El procedimiento
que se siguió es el mismo para cada punto. Es decir, mediante el uso de la
manguera, que se encontraba llena de agua, se trasladó la cota medida con
anterioridad a una de las barras que sostenía la carpa para tener un nivel de
referencia más cerca del nivel de interés. Siempre teniendo en cuenta que la forma
de la manguera debe formar una especie de U apoyada sobre el piso.
Al llegar al punto de la zapata, para dar fin a este proceso, se medirá con ayuda de
la wincha la altura de la barra de la carpa; y así obtener el nivel del interés. Es decir,
se procedió a tomar la medida con una wincha desde el fondo de la zapata hasta el
punto donde se midió el nivel.
RECOMENDACIONES:
1. Para medir los niveles se requiere de mucha precisión, por lo que se recomienda
realizarlo con calma, paciencia y tranquilidad, esperando que el agua en la
manguera se logre estabilizar o la burbuja del nivel de mano se ubique en el
centro. Además, a la hora de ver si el agua está en el punto que se indica,
realizarlo de cuclillas, ya que de esta manera se logrará una mejor vista y se
tendrá más exactitud a diferencia de estar completamente de pie.
2. Verificar que la manguera de nivel no contenga burbujas ya que nos darían
medidas distintas al anterior y el agua no lograría una buena estabilidad (Principio
de vasos comunicantes). Asimismo, que tampoco tenga pinzamientos, pliegues
o de lo contrario no se podrá nivelar con la exactitud que se requiere.
3. Es recomendable venir preparados al taller, ya sea desde tener los conocimientos
previos sobre cómo se realiza un proceso constructivo de un proyecto hasta con
los equipos de protección individual necesarios, ya que al estar en el área de
trabajo estamos expuestos al peligro en cualquier momento. Además de esto, se
necesitará de una buena lectura de planos para un trabajo más rápido y eficaz,
finalmente se recomienda tener los conceptos sumamente claros antes de
empezar los trabajos en campo. Asimismo, se recomienda contar con una guía
de taller para los estudiantes, para que de esta manera podamos ir preparados
para los siguientes talleres.
APORTES :
1. Para poder realizar la nivelación de superficies con nivel de manguera, este debe
de tener la forma de una “U”. Además, se debe hacer la marca con un lápiz con
punta fina y de forma horizontal para evitar problemas de inexactitud en las
medidas.
2. Instalar la señalización que corresponda en la obra. Además, se debe evaluar si
la luz natural es suficiente o si es necesario instalar luz artificial para que cuando
se haga las medidas de los desniveles, poder observar bien y dar la medida más
exacta posible.
3. Realizar y redactar un procedimiento de emergencia que permita asistir en forma
adecuada a la ocurrencia de algún accidente, este debe de ser difundido y
evaluado periódicamente.
CRÍTICAS:
1. El área del trabajo era muy reducida, y poco espaciosa lo cual se nos hizo un
poco difícil poder movilizarnos dentro de ella, ya que somos un grupo de 10
estudiantes. Esto se veía reflejado a la hora de realizar las distintas actividades.
Se debe tener en cuenta la seguridad antes, durante y después de la obra.
2. En el caso de hacer la medicion de desnivel, debido al pequeño espacio ya
antes mencionado, la manguera se doblaba y no se lograba que este totalmente
estirada, como realmente deberia de haber estado.
3. Se deberia de tener un cronometro u otra medicion del tiempo, para asi poder
tener una mejor organización a la hora de realizar las actividades, ya que de esta
manera hariamos un mejor trabajo grupal y no apresurados por terminar debido
a que la hora de laboratorio ya iba a terminar.
4 5 6
7 8
6.4. PROCEDIMIENTO:
1 2 3
Con el uso del hilo nylon,
Donde se ubica la puerta, A continuación, se
trazar una línea que una
no se ha colocado balizas. procederá a trazar los ejes
los clavos ubicados sobre
Para ello, se ha usado un que determinan las
cada tabla de la baliza en
ladrillo y una tabla para cimentaciones como es el
dos esquinas opuestas.
sostener el hilo y posicionar caso de las zapatas. En
Después, en el punto de
la varilla. Después de fijar este caso, el plano
encuentro (esquina),
varillas de acero y taparlo indicaba 3 zapatas de 0.90
proyectar este punto sobre
en su extremo con m x 1.20 m. Con la ayuda
el terreno con la ayuda de
capuchones, en cada de la wincha, se mide las
la plomada. Este último
esquina del terreno, trazar respectivas longitutes de
dejará una marca en el
las mismas líneas a 20 cm la zapata y se colocan
suelo. Para verificar la
del suelo con el uso del hilo. clavos sobre el terreno en
perpendicularidad de las
Es importante que la cuerda los 4 puntos del cuadrado
lineas se ha empleado el
se encuentra bien tensada que forma la zapata vista
triángulo de catetos 3 y 4.
para evitar errores en en el en planta. Luego, se unen
Luego, fijar una varilla de
trazo. Entonces, se habrá estos clavo con el hilo
acero con el uso de
finalizado el trazo de los para fijar una linea.
comba. En caso este
ejes que delimitan el Después, con el uso de la
elemento se incline, dar
terreno. cal se traza la zapata con
golpes a los costados para
dimensiones
que se encuentre firme
anteriormente delimitadas.
sobre el terreno.
ANEL CANTURIN TORIBIO
6.5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
CONCLUSIONES
1. Se ha realizado el trazo de 4 ejes externos que delimitan el terreno o área de
trabajo.
2. Para ubicar las zapatas, se optado por crear líneas con el hilo nylon para
considerarlos como ejes y trazar solo las longitudes que posee la cimentación.
RECOMENDACIONES
1. Respecto a la distribución de las actividades en el caso del trazado, es
importante organizar desde un principio al equipo de trabajo para optimizar el
tiempo y los resultados de trazo, ya que, si no se delega funciones, el
procedimiento tendrá retrasos.
2. Es recomendable que integrantes encargados de la actividad cuente con sus
respectivos equipos de protección personal (EPP) durante todo el procedimiento.
3. Se recomienda que los encargados de sujetar el hilo, realicen el correcto tensado
de la cuerda para obtener trazos rectos y sin errores.
1
Cfr: ACEROS AREQUIPA
2
Cfr: ACEROS AREQUIPA
3
Cfr: ACEROS AREQUIPA
Wincha: Cinta métrica flexible graduada en centímetros. Utiliza para medir
distancias o longitudes en el terreno.
Estacas: Objeto largo y afilado de acero que se clava en el suelo. las estacas
utilizadas tuvieron aproximadamente 30 cm de largo.
RECOMENDACIONES:
1. Se recomienda poner marcas resisentes y que sean visibles, para que no se
borren confome avanza el trabajo.
2. Tener pecision al momento de realizar el trazo y ser cuidadoso de no pisar las
áreas que estan señaladas por la cal.
3. Se debe mantener el orden y limpieza del trabajo en el terreno.
CRÍTICAS:
EXCAVACIÓN DE ZANJAS:
La excavación es la operación de cortar y remover cualquier clase de suelo
independiente de su naturaleza o de sus características físico-mecánicas, dentro
o fuera de los límites de construcción. Su ejecución incluye las operaciones de
nivela.
TIPOS DE EXCAVACIONES:
Por su profundidad:
Poco profundas: Son aquellas que se encuentran en el rango de uno a cinco
metros de profundidad. Se puede llevar a cabo ya sea con maquinaria, de una
potencia de 80 Hp o menor, como lo son retroexcavadoras, o también con uso de
mano de obra de forma intensiva, se da sin construcción de rampas para la salida
de camiones, únicamente de aquellas utilizadas por el personal.
Profundas: Son aquellas que superan los cinco metros de profundidad, se
realizan con maquinaria que supere una potencia de 80 Hp; para su ejecución
debe 3 tomarse en cuenta elementos tales como: sistemas complejos de
protección de taludes y rampa de salida de camiones.
Por su nivel de complejidad:
Excavación masiva: Consiste en realizar el movimiento de grandes cantidades
de material, se emplea maquinaria que supere la potencia de 80Hp, para este tipo
de excavación presenta el mayor rendimiento ya que, al momento de realizar los
cortes, únicamente se debe prestar especial cuidado al tallado de taludes y la
profundidad máxima de excavación.
Luego se utilizaron picos, para que el trabajo manual sea óptimo y más rápido.
Esta herramienta sirvió para realizar huecos y remover las rocas, por el contrario,
para retirar el volumen de tierra excavada se utilizaron palas. La profundidad de
excavación en el taller fue de 20cm.
Finalmente, con la ayuda del rastrillo se niveló el terreno y con el pisón de
concreto procedimos a compactar el suelo.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
CRÍTICAS
1. El espacio es algo reducido para el grupo de 10 personas y el trabajo
requerido. Se podría reducir el número de alumnos por grupo en cada taller o
abrir otro espacio donde se pueda hacer las actividades de trazos y
excavaciones.
2. No descuidar la limpieza del terreno que se emplea.
CONCLUSIONES:
RECOMENDACIONES:
APORTES
CRÍTICAS
1. Según mi opinión, los técnicos encargados de la actividad de excavación
deberían de exigir, a todos los integrantes del grupo, que realicen la actividad.
Realizar una excavación con herramientas manuales, es demasiado
agotador y por ello es por lo que se debería de repartir el trabajo.
2. Hacer la clase más didáctica, puesto que muchos de los alumnos vienen
cansados e incluso desmotivados. Esto es perjudicial debido a que se
requiere de los alumnos para excavar manualmente y se puede diferenciar
fácilmente a los alumnos que quieren trabajar y a los que no.
9. ACTIVIDAD 7: RELLENO CON TIERRA DE SUPERFICIE
RELLENO DE SUPERFICIE
Fuente: EcuRed
TIPOS DE RELLENO
Los materiales que se usan para el relleno pueden ser tomados del propio lugar de la
obra; en este caso se dice que el relleno es compensado. En otros casos, el material se
toma de lugares lejanos a la obra, diciéndose entonces que el relleno es a préstamo.
Generalmente estos materiales deben ser calizo, o con un contenido muy bajo de arcilla
(entre un 5 o 10%), a fin de lograr su estabilización mediante una compactación simple.
En casos especiales como los campos deportivos, se emplean materiales dosificados
con arena y arcilla a fin de lograr una superficie de pavimento resistente a la intemperie,
pero que sea suave al paso y con buena capacidad filtrante. Se usa en otros casos la
tierra vegetal para las áreas verdes, en las que no es necesario un grado de
compactación.
RELLENO DE VOLTEO:
Cuando el material que se usa para el relleno se coloca en el sitio sin
compactación alguna.
Relleno por volteo de área verde para un campo deportivo
Fuente: ICIC
RELLENO COMPACTADO:
Cuando el material que se usa para rellenar se le aplica un proceso para
aumentar su peso volumétrico (eliminación de vacíos) con el objetivo de
aumentar la resistencia y disminuir la compresibilidad
Compactación de relleno de un banco de ductos
Fuente: habitissimo
Lampa
La lampa se utilizó
para retirar el terreno
que fue extraído
durante el proceso de
excavación y
posteriormente se
utilizó para el relleno
de la zona excavada.
Rastrillo
El rastrillo fue
empleado para
acomodar la tierra
que fue extraída y
redistribuirla de
manera uniforme en
la zona excavada,
para posteriormente
compactarla con el
pisón artesanal.
9.4. PROCEDIMIENTO
PROCESO DE RASTRILLEO
PROCESO DE COMPACTACIÓN
RELLENO FINALIZADO
9.5. CONCLUCIONES, RECOMENDACIONES, APORTES Y CRÍTICAS
ACTIVIDAD 7
Conclusiones
1. De lo realizado en el taller se puede concluir que para el relleno en la
partida de movimiento de tierras se debe analizar si el material a utilizar
será de procedencia de un banco de materiales(cantera) o del proceso
de excavación de la obra (material propio), ya que desde el punto de vista
económico el relleno con material propio siempre será más factible que
el de préstamo. Sin embargo, se debe tomar en cuenta las propiedades
mecánicas del suelo para determinar si es conveniente su recolocación,
de no ser así se deberá optar por obtener el material necesario para el
relleno de la cantera más cercana a la obra y verificar si esta cumple con
lo requerido para su colocación.
Criticas
1. En el taller mientras se realizaba el relleno de la excavación para la
zapata se dio la indicación de quitar los elementos de gran volumen como
piedras y algún desperdicio que pueda estar dentro del material. Sin
embargo, por la falta de tiempo esta indicación no se cumplió en su
totalidad así que probablemente se generaron vacíos que perjudicaron la
compactación y como consecuencia de estos disminuyo la resistencia del
suelo.
2. Durante el proceso de compactación del terreno mediante el pisón de
mano algunas capas no se compactaron de manera correcta, pues no se
poseía experiencia en el uso de este instrumento. Además, por el
cansancio en muchas ocasiones no se levantó el pisón a la altura
necesaria (25 a 30 cm) para una correcta compactación, esto puede
influir negativamente en el comportamiento del suelo al aplicarle una
carga.
Aportes
1. En el taller para el proceso de compactación se utilizó el pisón de mano.
A pesar de que existen métodos más eficaces para dicha labor. En este
sentido, sería una buena opción implementar dichos equipos para que
los alumnos conozcan su funcionamiento y estén preparados para su
implementación en grandes proyectos.
2. Incrementar la zona de trabajo para que todos los integrantes del equipo
puedan realizar el trabajo de relleno y compactación, ya que por el tiempo
del taller no todos pudieron ejecutar dicha actividad.
BIBLIOGRAFÍA