Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Riesgo Mecanico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

CONDICIONES

DE
SEGURIDAD
DEFINICIÓN, CAUSAS Y
PREVENCIÓN.

Elen Cardenas A.

Yamile Arenas S.

Marianella Guerra
CONDICIONES
DE
SEGURIDAD
MATERIA:
FACTORES DE RIESGO

PROGRAMA:
ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

MODALIDAD:
VIRTUAL Y A DISTANCIA
CONDICIONES DE SEGURIDAD -
FACTORES DE RIESGO

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVOS 5
OBJETIVO GENERAL 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5
CONDICIONES DE SEGURIDAD 6
RIESGO MECÁNICO 9
RIESGO LOCATIVO 12
RIESGO ELÉCTRICO 15
RIESGO TECNOLÓGICO 18
RIESGO ACCIDENTE DE TRANSITO 22
RIESGO PUBLICO 25
RIESGO TRABAJO EN ALTURAS 27
RIESGO ESPACIOS CONFINADOS 29
TAREAS DE ALTO RIESGO 33
TRABAJO EN ALTURAS 35
TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS 36
TRABAJO EN CALIENTE 37
TRABAJO CON ENERGÍAS PELIGROSAS 38
TRABAJO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS 39
PELIGROSAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN 41
CONCLUSIÓN 42
BIBLIOGRAFÍA 43
INTRODUCCIÓN
Generalmente, los riesgos más destacados
son aquellos que son ligados a los ambientes
laborales o las herramientas para ejecutar la
finalidad de la entidad, por esta razón, es
indispensable conocer el origen y la
prevención de estos tipos de peligros
constantes hacia los trabajadores para poner
en practica las técnicas de actuación frente a
las mismas, las cuales permitirá a los
gestores de seguridad y salud en el trabajo
identificar y evitar los accidentes,
consiguiendo con el tiempo la reducción de
las consecuencias.
OBJETIVOS
Objetivo General

Procurar que la cartilla sea para el


entendimiento de todo tipo de
personas cumpliendo con su función
principal que es otorgar información
sobre condiciones de seguridad y
tareas de alto riesgo.

Objetivos Específicos

Brindar un análisis objetivo a los


trabajadores o a quien le pueda
interesar.
Sugerir y/o recomendar
técnicas adecuadas para
la prevención y corrección de los
riesgos.
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
O ND IC IONES
E SO N LA S C
¿QU ID AD ?
D E SE GU R
Se consideran condiciones de seguridad
aquellas condiciones materiales que pueden dar
lugar a accidentes de trabajo. Son factores de
riesgo derivados de las condiciones de seguridad
los elementos que, estando presentes en las
condiciones de trabajo, pueden producir daños a
la salud del trabajador.

Según la Ley de Prevención de riesgos laborales,


las condiciones de trabajo son cualquier
característica del mismo que pueda tener una
influencia significativa en la generación de riesgos
para la seguridad y la salud del trabajador.
(1) Ley 1562 del 2012. Sistema General de Riesgos Laborales.
CLASIFICACIÓN DE
CONDICIONES DE
SEGURIDAD
Mecánicos Publico
Locativos Trabajo en alturas
Eléctricos Espacios confinados
Tecnológico
Accidente de transito
Riesgo Mecánico
Es el conjunto de los factores físicos que pueden
dar lugar a una lesión por la acción mecánica de
los elementos de máquinas, herramientas, piezas
a trabajar o materiales proyectados.

Existen diversas clases de peligros que abarcan


el riesgo mecanico en una entidad:

Peligro de aplastamiento.
Peligro de cizallamiento.
Peligro de corte ó de seccionamiento.
Peligro de enganche.
Peligro de arrastre ó de atrapamiento.
Peligro de impacto.
Peligro de perforación o de punzonamiento.
Peligro de fricción o de abrasión.
Peligro de proyección de fluido a presión.
Riesgo Mecánico
Medidas preventivas:
.

Evitar los vuelcos, caídas o desplazamientos


intempestivos de las máquinas.

Seguir las instrucciones para la sustitución de


piezas desgastadas, fatigadas, envejecidas, etc.

Evitar la caída de piezas mecanizadas y la


proyección de virutas, partículas, herramientas o
fragmentos.

Las operaciones de regulación, selección o


cambio de velocidad y selección de mando, se
harán de forma segura, por personal competente
y, en su caso, por mediación de un selector de
mando enclavable.

Deben cubrirse todas las partes activas de los


circuitos eléctricos de las máquinas.

Deben conectarse a tierra todas las masas


metálicas de las máquinas y colocar en el circuito
de alimentación dispositivos de corte por
Intensidad o tensión de defecto.
Riesgo Mecánico
Medidas preventivas:
.

Se deben evitar los errores de montaje


imposibilitando las conexiones no deseadas,
marcando los sentidos de movimiento de piezas,
instrucciones complementarias, etc.

Se deben evitar los contactos con piezas a


temperaturas extremas.

El montaje, sustitución y reparación de piezas


debe realizarse siguiendo los procedimientos
dictados a tal efecto y mediante la utilización de
instrumentos adecuados (eslingas, ganchos,
cáncamos e instrumentos de medida.)
Riesgo Locativo
Los riesgos locativos son aquellos riesgos
causados por las condiciones de trabajo de un
lugar, es decir, son causados por el lugar de
trabajo, indistintamente de la labor que se efectúa
en ellos.

Los riesgos locativos atañen a pisos, paredes,


techos, puertas, escaleras, ventanales, pasillos,
corredores... en fin, todo lo concerniente a la
distribución del sitios de trabajo y sus componentes.

Entre las consecuencias más comunes de los


riesgos locativos se encuentran caídas, tropezones,
resbalones, golpes, cortaduras, choques, y alergias
o infecciones por falta de aseo.
Riesgo Locativo
Los factores de riesgo locativo más conocidos y
que frecuentemente se presentan en una
empresa son:

Falta de señalización.
Desorden y falta de aseo.
Almacenamiento inadecuado.
Areas de trabajo defectuosas o no acordes a la
labor.
Escaleras y rampas inadecuadas.
Andamios y techos inseguros o defectuosos.
Cargas mal apiladas, o almacenadas de forma
insegura o irresponsable.
Riesgo Locativo
Medidas preventivas:
Para evitar riesgos locativos en la empresa, es
necesario seguir las siguientes recomendaciones de
prenveción:

El espacio de trabajo debe permanecer limpio y


ordenado.
Respetar las normas de seguridad y atender a las
señalizaciones.
Se deben señalizar las áreas con piso resbalosos,
las salidas de emergencia, los servicios que no
funcionen, etc.
No fumar, comer o beber durante el trabajo.
Informar cualquier cambio de estado
en instalaciones, y restringir el paso por el área
hasta no solucionar el problema.
Efectuar inspecciones de trabajo periódicas, con
el fin de corroborar el estado de las instalaciones
de la empresa, y hacer las correcciones
respectivas.
Riesgo Eléctrico
Este se define como la posibilidad de circulación
de la corriente eléctrica a través del cuerpo
humano; esto significa que el cuerpo humano es
conductor y actúa como una resistencia al paso
de la corriente, calentándose por efecto de la
misma.

El parámetro intensidad (no la tensión como se


cree habitualmente) y la duración del contacto
eléctrico son los factores más decisivos de la
gravedad y/o lesión que el accidente produzca en
el cuerpo humano.
Riesgo Eléctrico
Los factores que influyen en sus efectos sobre el
organismo son:
Intensidad
Tensión
Frecuencia
Resistencia
Capacidad de reacción del organismo
Tiempo de contacto
Recorrido y superficie de la corriente a través
del cuerpo
Equipo de protección individual
Equipo de protección colectiva

El riesgo eléctrico puede producir:

Choque eléctrico: contactos eléctricos directos o


con las masas puestas accidentalmente en
tensión (indirectos).
Quemaduras: por choque eléctrico o por arco
eléctrico.
Caídas o golpes: producidos a consecuencia del
choque o arco eléctrico.
Incendios o explosiones: originadas por la
electricidad.
Riesgo Eléctrico
Medidas preventivas:
Planear los mantenimientos con anticipación.
Conocer el circuito a intervenir.
Analizar los riesgos en el sitio y sus alrededores.
Retirarse las joyas antes de comenzar.
Definir si se va a trabajar con tensión o sin
tensión.
Definir equipos y herramientas a utilizar.
Seleccionar el equipo de protección personal.
Notificar al personal involucrado
Riesgo
Tecnológico
Los riesgos tecnológicos son riesgos asociados a
la actividad humana (tecnológicos, biológicos,...).
Se trata de los riesgos percibidos como
fenómenos controlables por el hombre o que son
fruto de su actividad.

Es la probabilidad de que un objeto, material o


proceso peligroso, una sustancia tóxica o
peligrosa o bien un fenómeno debido a la
interacción de estos, ocasione un número
determinado de consecuencias a la salud, la
economía, el medio ambiente y el desarrollo
integral de un sistema.
Riesgo
Tecnológico
Medidas preventivas:

La prevención de los desastres tecnológicos


consiste en la aplicación de medidas dirigidas a
evitar que un riesgo determinado provoque una
situación de emergencia o desastre. De ahí que se
hayan definido diferentes campos para la acción
preventiva:

Diseños y Controles de Ingeniería: La


aplicación de medidas de seguridad en el
trabajo, el diseño seguro de instalaciones y
equipos, así como los eficientes controles de
ingeniería aplicados a los procesos industriales,
suelen reducir substancialmente el riesgo.

Aspectos de Construcción: El uso de materiales


de buena calidad y el apego a los códigos de
construcción para las instalaciones de riesgo,
mejoran notoriamente las características
constructivas en las zonas expuestas a
amenazas tecnológicas.

Procesos Tecnológicos: La identificación de


procesos de alto riesgo y la aplicación de
procedimientos de seguridad en cada una de
sus fases es una herramienta fundamental para
la prevención de accidentes en las
instalaciones de riesgo mayor.
Riesgo
Tecnológico
Medidas preventivas:

Transferencia Tecnológica: Por nuestra


condición de país en vías de desarrollo, somos
dados a importar tecnología ya desechada en
otros países y que no se adapta a nuestro
medio. Eliminar esta práctica puede contribuir a
la prevención de accidentes y emergencias
tecnológicas.

Sistemas de Seguridad: El uso de dispositivos


de detección y alarma, sistemas de alerta
temprana, control de flujo, pérdida de presión,
instalaciones fijas de protección contra
incendios y otros contribuyen a la prevención y
mitigación de los efectos de los accidentes
tecnológicas.

Planeación del Uso del Suelo: Es quizá uno de


los problemas más comunes de América Latina
y por ende el factor agravante de más
relevancia en la mayoría de los accidentes
ocurridos. El establecimiento de zonas
específicas para ubicar: Industrias peligrosas,
urbanizaciones, actividades comerciales,
actividades agrícolas y otras más de modo tal
que estas no interactuen en un mismo contexto
geográfico, permitirá una mayor calidad de vida
y seguridad de la población.
Riesgo
Tecnológico
Medidas preventivas:

Educación Ciudadana: La carencia de una


cultura preventiva en nuestra sociedad hace
más difícil la puesta en marcha de programas
de prevención y mitigación de accidentes
tecnológicos. De ahí la importancia de informar
y educar a la ciudadanía para la prevención y
mitigación de estos.

La mitigación entendida como las acciones o


medidas de intervención dirigidas a reducir el
impacto del evento (una vez que ocurre), suelen
en materia de desastres tecnológicos; ser menos
efectivas y viables que las medidas de
preventivas.
Riesgo Accidente
de Transito
Entendemos por factor de riesgo todo aquel
elemento, fenómeno, condición, circunstancia o
acción humana que incrementa la probabilidad de
ocurrencia de un accidente. Estos factores suelen
englobarse en los tres elementos generales
implicados en toda situación de tráfico: el
vehículo, la vía y su entorno, y el propio
conductor.

El resultado de un accidente determinado puede


ser percibido por el conductor como azaroso o
impredecible debido a su complejidad, pero un
estudio científico y sistemático del proceso nos
permite identificar los distintos factores que están
en la base de los accidentes, permitiéndonos
comprenderlos, predecirlos y en consecuencia,
prevenirlos.

Los distintos factores implicados en la


accidentalidad tienen un peso diferencial en
función de las condiciones concretas ante las que
nos hallemos, es decir, para un determinado
accidente habrá algunos factores más importantes
que otros.
Riesgo Accidente
de Transito
En el momento de un accidente de tráfico hay
que tener en cuenta la relación de tres factores:

Humano: donde conducir bajo los efectos del


alcohol o drogas, adelantar en lugares
prohibidos, conducir a exceso de velocidad,
pueden provocar un accidente.

Mecánico: que el vehículo tenga alguna avería,


que no responda adecuadamente.

Ambientales: la lluvia, la niebla, una deficiente


iluminación, el estado de las carreteras,

Señalizaciones incorrectas: pueden influir para


ocasionar un accidentes.
Riesgo Accidente
de Transito
Medidas preventivas:
Entre algunas de las medidas adoptadas por las
entidades Colombianas, en materia de
Seguridad Vial relacionadas con estos factores
están:

Regulación de los límites de velocidad.


Educación vial.
Mejora de las infraestructuras viarias.
Medidas sobre dispositivos de seguridad
activa de los vehículos.
Riesgo Público
El Riesgo Público está asociado a los factores
derivados de circunstancias sociales, que
generan situaciones de agresión intencional de
personas contra personas y/o contra
comunidades.

Lo anterior se manifiesta en actos generalmente


delictivos que afectan sus intereses y en los que
se ven involucrados trabajadores de manera
directa o indirecta, generando en muchos casos
lesiones temporales, permanentes e incluso la
muerte.
Riesgo Público
Medidas preventivas:

El riesgo publico contiene gran variedad de


peligros directos hacia los trabajadores, es por
ello que se recomienda estas medidas para su
protección:

Nunca pierda de vista ni se separe de sus


objetos personales.
Si va a salir, sobre todo a lugares
potencialmente peligrosos (centro de la
ciudad, establecimientos comerciales, plazas,
mercados y demás) lleve únicamente el
dinero y los objetos necesarios.
En lugares aglomerados sujete fuertemente
sus pertenencias. Evite portar elementos de
alto valor en zonas alto riesgo.
Nunca hable por celular mientras camina por
las calles.
Al retirar en efectivo altas sumas de dinero,
solicitar al cajero el servicio de
acompañamiento que gratuitamente brinda la
Policía Nacional.
No suministre ninguna información
relacionada con la composición de la familia;
actividades sociales y económicas; recursos,
propiedades y similares; esta no debe salir de
su círculo íntimo.
Riesgo Trabajo
en Alturas
Generalmente, los accidentes por caída de altura
son mortales o severos y un amplio porcentaje de
ellos ocurren cuando los trabajadores
desempeñan labores ocasionales puntuales o
diferentes a las de la operación de la empresa.

Por lo tanto, toda actividad que por su


característica deba ejecutarse en un nivel
diferente al suelo, debe ser analizada y evaluada
por personal experto que conozca los riesgos a
los que se expone el trabajador y que además
identifique las medidas de control del riesgo en lo
que tiene que ver con la protección personal y las
condiciones de seguridad.
Riesgo Trabajo
en Alturas
Riesgos asociados al trabajo en alturas:

Caídas a distinto nivel.


Derrumbe de estructuras.
Golpes por caída de objetos.
Atrapamiento.
Contactos eléctricos.

Medidas preventivas:
La capacitación para:

Jefes de área
Trabajadores que realizan trabajo en alturas
Coordinador de trabajo en alturas
Entrenador en trabajo seguro en alturas
Aprendices.

Existen medidas pasivas y activas de protección


dentro de las cuales encontramos:

Sistemas de red de seguridad.


Puntos de anclaje fijo.
Dispositivos de Anclaje Portátiles o Conectores
de Anclaje Portátiles
Línea de vida horizontal fijo o portátil.
Líneas de vida verticales.
Ganchos de seguridad.
Mosquetones
Conectores pare restricción de caídas.
Conectores de posicionamiento.
Conectores para detención de caídas.
Conectores para tránsito vertical.
Riesgo Espacios
Confinados
Un "espacio confinado" hace referencia a un
espacio que por su diseño tiene un número
limitado de aberturas de entrada y salida, cuenta
con una ventilación natural desfavorable que
podría contener o generar peligrosos
contaminantes del aire, y no está destinado para
una presencia continua de empleados.

Los espacios confinados incluyen, entre otros,


tanques desengrasadores, tanques de reacción,
calentadores o calderas, ductos de ventilación y
escape, alcantarillas, túneles, instalaciones
subterráneas de servicios y tuberías.

Un espacio confinado tiene aperturas de entrada


y salida limitadas, es lo suficientemente grande
para un empleado entrar y trabajar y no esta
designado para la ocupación de trabajo continuo.
Espacios confinados incluyen bóvedas
subterráneas, tanques, recipientes de
almacenaje, registros, pozos, silos, bóvedas de
servicio subterráneas y tuberías de distribución.
Riesgo Espacios
Confinados
Riesgos generales

Son aquellos que al margen de la peligrosidad de


la atmósfera interior son debidos a las deficientes
condiciones materiales del espacio como lugar de
trabajo.

Riesgos mecánicos: Debidos a equipos que


pueden ponerse en marcha intempestivamente.
atrapamientos, choques y golpes, por chapas
deflectoras, agitadores, elementos salientes,
dimensiones reducidas de la boca de entrada,
obstáculos en el interior, etc.

Riesgos de electrocución por contacto con partes


metálicas que accidentalmente pueden estar en
tensión.

Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por


resbalamientos, etc.

Caídas de objetos al interior mientras se está


trabajando.

Ambiente físico agresivo. Ambiente caluroso o


frío. Ruido y vibraciones, iluminación deficiente.
Un ambiente agresivo además de los riesgos de
accidente acrecienta la fatiga.

Riesgos derivados de problemas de comunicación


entre el interior y el exterior.
Riesgo Espacios
Confinados
CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA.
Se controlará el acceso a cualquier recinto
confinado mediante permisos de entrada por
escrito, de modo que sólo entren personas
autorizadas, por un tiempo limitado, y que
cuenten con un procedimiento previamente
formalizado antes de la entrada

EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD DE LA
ATMÓSFERA INTERIOR, MEDICIONES Y
EQUIPO DE MEDIDA.
Evidentemente, si el principal riesgo existente en
un espacio confinado consiste en la potencial
existencia de una atmósfera peligrosa, bien por
deficiencia de oxígeno, o bien por presencia de
contaminantes tóxicos o sustancias inflamables,
una medida preventiva básica consistirá en la
identificación de dichas sustancias, y en la
evaluación de su peligrosidad en función de su
concentración.

VENTILACIÓN NATURAL Y FORZADA


La ventilación es una de las medidas preventivas
fundamentales para asegurar la inocuidad de la
atmósfera interior del espacio confinado, tanto
previa a la realización de los trabajos (en caso de
ambiente contaminado), como durante los
trabajos (porque requiere una renovación del
ambiente interior).
Riesgo Espacios
Confinados
PROTECCIÓN INDIVIDUAL RESPIRATORIA.
EQUIPOS FILTRANTES, AISLANTES Y DE
AUTOSALVAMENTO.
Los equipos de protección respiratoria (EPR) son
otra medida preventiva eficaz, que se debe
alternar con las anteriores.
s de
are a
t
a l to
e s go
ri
¿Que son las
tareas de alto
riesgo?
Las tareas de alto riesgo son todas las
actividades que por su naturaleza o lugar donde
se realiza, implica la exposición o intensidad
mayor a las normalmente presentes en la
actividad rutinaria las cuales pueden causar
accidentes laborales severos y en muchas
ocasiones, mortales. Las que se catalogan como
tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios
confinados, trabajos en caliente, trabajos con
energías peligrosas y trabajos con sustancias
químicas peligrosas.
Trabajo en Altura
(Ascensos y/o descensos en alturas o
excavaciones)
Es todo trabajo que se realiza a más de 1.5
metros de altura sobre un nivel más bajo
(Resolución 3673 de 2008) y en lugares donde no
existen plataformas permanentes protegidas en
todos sus lados con barandas y retenciones.
Ej.: Trabajos con andamios, en postes, escaleras,
etc.

El permiso de trabajo en alturas es un mecanismo


que mediante la verificación y control previo de
todos los aspectos relacionados en la presente
resolución que establece el reglamento técnico
para trabajo seguro en alturas, tiene el objeto de
prevenir la ocurrencia de accidentes durante la
realización de la tarea
Trabajo en
Espacios
confinados
Son sitios suficientemente grandes, que no están
diseñados para ser ocupados por personas de
manera permanente pero que permiten que un
trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su
interior y desempeñar una tarea asignada.
Ej.: Trabajos en fozos, alcantarillas, tanques,
túneles, etc.

Diligenciamiento de permisos para trabajos en


espacios confinados El sistema de Permisos para
Trabajos en Espacios Confinados busca controlar
las pérdidas y reducir las lesiones, estimulando la
cooperación y participación de todos los
trabajadores implicados en este tipo de tareas.
Trabajo en
caliente
Es una operación que tiene la capacidad de
convertirse en una fuente potencial de ignición
para cualquier material combustible. Son aquellos
en los que se produce chispa.
Ej.: Soldadura, esmeril, oxicorte, pulidora, etc.
Trabajo con
Energías
peligrosas
Es el potencial de riesgo que existe durante la
operación de las maquinas generado por su
capacidad de movimiento.
Ej.: Mantenimiento de equipos y máquinas

Controlar las perdidas y reducir las lesiones


causadas por liberación de energías acumuladas,
promover actitudes positivas de seguridad y de
salud, estimulando la cooperación y participación
de todos los trabajadores implicados en este tipo
de actividades
Trabajo con
sustancias químicas
peligrosas
Material peligroso químico es cualquier sustancia o
mezcla de sustancias cuyas propiedades provocan
efectos adversos a la salud,instalaciones o impacto
ambiental.

En casi todos los lugares de trabajo se pueden


encontrar sustancias peligrosas , cualquier líquido,
gas o sólido que represente un riesgo para la salud
o la seguridad de la población trabajadora.

Ej.: Trabajos con plaguicidas, pintura, thiner,


ácidos, etc.
Estas tareas no son ajenas para ninguna
empresa y es muy importante
saber cómo intervenir los riesgos de
cada una de ellas para evitar la
accidentalidad que estos trabajos
presentan. Adicionalmente son los que
generan mayores días de incapacidad,
severidad y costos asistenciales
además del costo social que lleva
implícito cada accidente para la
empresa, el trabajador y su familia.
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
Para intervenir estos riesgos Pedro Ariza Rivas,
Profesional en Prevención de Riesgos de
SURATEP y experto en la asesoría empresas
Pymes recomienda, basado en un sistema de
gestión con el ciclo PHVA, iniciar con el planear
en donde se define la política de salud
ocupacional y realiza un diagnóstico de las tareas
de alto riesgo.

Actuar Planear
Aplicar APC Política S.S.T.
estandarizar Diagnostico de
Revisiones riesgos.
de gerencia. Objetivos y plan.

A P

V H
Hacer
Verificar
Ejecutar
Observar y
soluciones para
medir
la prevención en
resultados.
la entidad.
CONCLUSIÓN
Esta cartilla tiene como principal
objetivo informar de manera adecuada
a quien le sea útil este tipo de
información, es por eso por lo que
durante la creación los integrantes del
equipo de trabajo aprendieron y
comprendieron de manera didáctica
acerca de las condiciones de
seguridad y las tareas de alto riesgo
que se encuentran presente
prácticamente en todas las entidades,
posibilitando los niveles de peligro y
accidentes que se puedan generar en
estas. Se espera que con este trabajo
pueda ser de utilidad para la
identificación básica de los riesgos,
las medidas de prevención y
corrección.
BIBLIOGRAFIA
(2019). Idrd.gov.co. Retrieved 22 June 2019, from
https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Normas de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo. (2019). Google Books.


Retrieved 22 June 2019, from https://books.google.com.co/books?
id=C8wgP_FEz0UC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

(2019). Mheducation.es. Retrieved 22 June 2019, from


https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448175530.pdf

(2019). Arlsura.com. Retrieved 22 June 2019, from


https://www.arlsura.com/files/riesgomecanico-alimentos.pdf

sena. (2009). Riesgo Locativo. Es.slideshare.net. Retrieved 22 June 2019, from


https://es.slideshare.net/yury19/riesgo-locativo

ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL - ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL.
(2019). Arlsura.com. Retrieved 22 June 2019, from
https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=444
(2019). Oiss.org. Retrieved 22 June 2019, from
https://www.oiss.org/prevencia2018/libponencias/3-10_mayo-
Manana/Panel_4%20_Accidentes_de_transito/1-Marta_Zimmermann.pdf

La importancia de la prevención de riesgos en los trabajos en altura y


suspensión. (2014). Prevencionar. Retrieved 22 June 2019, from
http://prevencionar.com/2014/03/04/la-importancia-de-la-prevencion-de-
riesgos-en-los-trabajos-en-altura-y-suspension/

confinados, R. (2015). Riesgos asociados a trabajos en espacios


confinados. Blog de PRL - IMF BS. Retrieved 22 June 2019, from
https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-
laboral/riesgos-asociados-a-trabajos-en-espacios-confinados/

ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL - ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL.
(2019). Arlsura.com. Retrieved 22 June 2019, from
https://www.arlsura.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=484&catid=66:prevencion

(2019). Ridsso.com. Retrieved 22 June 2019, from


http://www.ridsso.com/documentos/muro/207_1485366934_5888e69647abc.pd
f

También podría gustarte