3.trabajo de Titulación PDF
3.trabajo de Titulación PDF
3.trabajo de Titulación PDF
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
CUENCA - ECUADOR
MAYO, 2018
Universidad de Cuenca
Facultad de Ingeniería
RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ......................................................................................................... 2
ABSTRACT ........................................................................................................ 3
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. 4
ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... 8
ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... 10
SIMBOLOGÍA ................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 20
OBJETIVOS ..................................................................................................... 22
CAPÍTULOS ..................................................................................................... 23
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO .............................................................. 23
1.1. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO .......................... 23
1.1.1. Perforaciones exploratorias en el campo ...................................... 24
1.1.2. Ensayos “in-situ”: Ensayo de penetración estándar (SPT) ........... 25
1.1.3. Métodos geofísicos ....................................................................... 27
1.1.3.1. Sísmica de refracción ................................................................ 28
1.1.3.2. Ensayos MASW y MAM ............................................................ 29
1.1.3.3. Tomografía eléctrica .................................................................. 30
1.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL SUELO.................. 31
1.2.1. Parámetros de resistencia a cortante del suelo (cohesión y ángulo
de fricción interna) ..................................................................................... 31
1.2.1.1. Criterios usados para suelos arcillosos ..................................... 31
1.2.1.2. Criterios usados para suelos granulares ................................... 32
1.2.1.3. Criterios usados para roca arenisca .......................................... 34
1.2.2. Parámetros tenso-deformacionales del suelo (módulo de
deformación y coeficiente de Poisson) ...................................................... 35
1.2.2.1. Criterios usados para suelos arcillosos y granulares ................ 35
1.2.2.2. Criterios usados para macizos rocosos ..................................... 36
1.2.2.3. Determinación de parámetros elásticos empleando estudios
geofísicos y geotécnicos ............................................................................ 37
1.3. CIMENTACIONES ........................................................................... 39
1.3.1. Cimentaciones superficiales ......................................................... 39
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
SIMBOLOGÍA
Símbolo Descripción
𝐴 Área de la cimentación circular
𝐵 Ancho o diámetro real del cimiento
𝐵’ Lado menor efectivo del cimiento
𝑐𝑢 Cohesión
𝐶𝑒 Coeficiente de entorno/altura
𝐶𝑓 Coeficiente de forma
𝑑𝑖 Distancia desde el nivel de referencia hasta el centro de gravedad de cada
elemento
𝐶𝐵 Factor de corrección del diámetro del agujero
𝐶𝐸 Factor de corrección de energía
𝐶𝑁 Coeficiente de ajuste por sobrecarga
𝐶𝑅 Factor de corrección de longitud de varilla
𝐶𝑆 Factor de corrección por sistema de muestreo
𝐷𝑎 Depósito Aluvial
𝐷𝑐 Depósito Coluvial
𝐷𝑓 Profundidad de desplante
∆𝑝𝑥 , ∆𝑝𝑦 , ∆𝑝𝑧 Incremento del esfuerzo debido a la carga neta aplicada a la cimentación
𝑒 Excentricidad de la carga
𝐸 Módulo de deformación elástico del suelo
𝐸𝑑𝑖𝑛 Módulo de deformación dinámico
𝐸𝑑𝑖𝑛 𝑚á𝑥 Módulo de deformación dinámico máximo
𝐸𝑖 Módulo de deformación elástico de cada estrato compresible
𝐸𝑝𝑜𝑛𝑑 Módulo de deformación elástico ponderado
𝐸𝑒𝑠𝑡 Módulo de deformación estático
𝐹. 𝑆 Factor de seguridad
𝐹𝑎, 𝐹𝑑, 𝐹𝑠 Coeficientes de amplificación de suelo
𝐹𝑐𝑑 , 𝐹𝑞𝑑 , 𝐹 𝑑 Factores de profundidad
𝐹𝑐𝑖 , 𝐹𝑞𝑖 , 𝐹 𝑖 Factores de inclinación
𝐹𝑐𝑠 , 𝐹𝑞𝑠 , 𝐹 𝑠 Factores de forma
ℎ𝑖 Altura de los estratos compresibles
ℎ Peralte de la losa
𝐻 = 𝐻’ Fuerza horizontal desestabilizadora originada por la acción sísmica
𝐻 Altura o espesor de los estratos compresibles del suelo
𝐻𝑅 Fuerza horizontal resistente, producto de la fricción entre cimiento y suelo
𝐼 Momento de inercia de la sección de la base de la cimentación
𝐾 Constante definida por Stroud en un rango de 3.5 - 6.5 kPa
𝐿’ Lado mayor efectivo del cimiento
𝑀𝐴𝑍 Formación Azogues
𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜 Momento neto actuante a nivel de solera de la cimentación
𝑁 𝑜 𝑁SPT Número de golpes obtenidos a partir del Ensayo de Penetración Estándar
𝑁. 𝐹 Nivel Freático
AGRADECIMIENTO
“Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración”
Umberto Eco
Si Dios reina en el corazón de una persona, no habrá jamás ningún obstáculo
que pueda impedir el cumplimiento de un sueño o una meta.
En primer lugar, quiero agradecer infinitamente a Dios por brindarme la sabiduría
necesaria durante todo este caminar de mi vida universitaria.
También es grato para mí, reconocer la gran labor que efectuaron mis
amadísimos padres terrenales, Gloria Guanuchi y Carlos Fierro, por quienes, el
día de hoy estoy en este mundo, y por quienes he podido llegar a cumplir con un
sueño más en mi vida. Su esfuerzo diario me motivó a que día a día sea una
mejor hija, hermana y estudiante. Cada palabra que mis padres me brindaron fue
como agua que iba regando a una planta, y que por más que existía algo que
intentaba dañarla, ésta jamás se secaría.
Un pilar fundamental siempre será mi familia, de manera especial mis hermanos
Jonathan, Carlos, Andrés y Oscar, y mi hermana Catalina, a todos ellos les debo
mucho de lo que ahora estoy por conseguir, ya que, con cada una de sus
motivaciones diarias, pude triunfar y de esta manera llegar hasta la etapa final
de mi carrera. El ejemplo transmitido por mi hermana Catalina, juntamente con
sus ganas de superarse, me fueron llevando a pensar cada vez más alto y a
jamás voltear mi mirada hacia atrás.
Como no ser grata, con personas que siempre me brindaron su apoyo, aquellos
maestros y compañeros con quienes fui recorriendo cada año de estudio, y
viviendo muy lindas experiencias. Agradezco a mi Director de este Trabajo de
Titulación, Ing. Rolando Armas Novoa, por ser un excelente docente y por haber
dejado siempre una huella de su conocimiento impregnada también en mi mente.
Mi más sincero agradecimiento a mis revisores de este Proyecto de Titulación,
los Ingenieros Alfredo Vásquez y Enrique Acosta, quiénes nunca se negaron a
brindarme su apoyo, y fueron personas que dedicaron parte de su tiempo para
resolver con claridad, cada inquietud que se iba presentando en el desarrollo de
este Proyecto.
Finalmente, como no mencionar a mis compañeros de aula, de manera especial,
a mi compañera Mayra Segarra con quien fui elaborando cada hoja de este
Proyecto, así mismo a mi estimada amiga Ana Pesántez, ya que con ella fui
escribiendo cada día una historia nueva, y a su vez, sembrando un granito de
esfuerzo diario, para hoy poder llegar a cosechar este gran sueño, que muy
pronto se convertirá en una parte fundamental de mi vida.
Jéssica Fierro Guanuchi
Cada meta alcanzada, cada logro obtenido son el resultado del esfuerzo,
dedicación y empeño puesto en aquello que nos importa y queremos. Si bien es
fruto de nuestro esfuerzo, nada sería posible sin el apoyo de nuestros seres
amados, quiénes de una u otra forma, nos entienden y alientan a dar lo mejor; y
como olvidar a quienes desinteresadamente han puesto su tiempo y
conocimientos a nuestra disposición transformándose en la piedra angular que
nos orienta y guía. A todos ellos mi infinita gratitud.
A nuestro director de tesis y mentor Ing. Rolando Armas Novoa, quién con cada
palabra, con cada anécdota y enseñanza nos ha ido transmitiendo además de
su conocimiento y experiencia, su amor a la Ingeniería. A todos los profesores
de la Facultad a quienes en su momento nos acercamos con inquietudes y
siempre estuvieron atentos a prestar su ayuda y conocimiento, principalmente a
los Ingenieros Enrique Acosta, Alfredo Vázquez y Edisson Ávila.
A mis amigas y amigos que han sabido ser apoyo y fortaleza en todo momento
principalmente a Nicolás Zalamea, quién en tantos años nunca dejó de confiar
en mí, gracias Nico sin tu amistad, sin tu ayuda y paciencia nada habría sido
posible. A mi compañera y amiga de tesis Jéssica Fierro, si bien empezamos
siendo compañeras de clase, hoy te llamo amiga; a pesar de nuestras diferencias
has sido incondicional y un gran apoyo durante todo este tiempo; gracias por
alentarme siempre a dar lo mejor y por estar pendiente de mí en todo momento,
eres una gran persona y ha sido un gusto trabajar juntas.
A mi familia, principalmente a mis abuelos Isabel y Vinicio cuyas vidas han sido
fuente de inspiración y continuo aprendizaje, sus historias y enseñanzas son la
mejor herencia que me han podido dar. A mis padres Nubia y Magno, pues no
sería quien soy de no ser por los valores inculcados desde casa; soy consciente
de todo el esfuerzo y sacrificio que hacen diario y agradezco que, aunque no
siempre recibí todo lo que hubiera querido, ustedes me han dado todo lo que
pude necesitar y gracias a ello conozco el valor de las cosas que realmente
importan. A mis hermanos Christian, Adrián y Katherine, cuya presencia es
esencial en mi vida, pues con sus ocurrencias y bromas le dan color y alegría
incluso al día más gris.
A Dios, quien ha estado presente en cada persona que he conocido a lo largo de
este camino y que nunca se aparta de mi lado, pues por más dificultades que se
presentasen en él siempre encuentro la fortaleza y la calma para continuar.
Gracias infinitas,
Mayra Segarra Villacís
INTRODUCCIÓN
tobáceas de grano medio a grueso, color café amarillentas, con capas de lutitas,
limolitas y pocas intercalaciones de conglomerados.
De acuerdo con el estudio realizado, en la zona de instalación de la nueva PTAR
se efectuaron 10 perforaciones en toda el área de implantación de las principales
obras, de las cuales 3 perforaciones corresponden a la zona de los tanques
digestores. Adicionalmente para caracterizar el suelo de mejor manera, se
realizaron estudios geofísicos en la zona de estudio.
A partir del correspondiente estudio del suelo se determina la profundidad de
desplante (Df) requerida para la cimentación. Para ello se establecen, mediante
ecuaciones empíricas, los parámetros de resistencia a cortante (cohesión y
ángulo de fricción interna) a partir de los resultados de los Ensayos de
Penetración Estándar (SPT). Por otra parte, para los parámetros tenso-
deformacionales (módulo de deformación elástico y relación de Poisson) del
terreno, se requieren además los resultados de los estudios geofísicos
efectuados sobre el sitio de estudio.
Autores como Terzaghi, Vesic, Brinch-Hansen y Meyerhof desarrollaron varios
métodos para determinar la capacidad de carga del terreno. En la actualidad,
varios programas computacionales se basan en estos métodos para determinar
capacidades de cargas últimas y admisibles, afectando a la primera por un factor
de seguridad. En el presente proyecto se utiliza el programa LoadCap para
determinar la capacidad de carga última de la cimentación superficial. La
información correspondiente a las cargas a las que estarán sometidas estos
tanques ha sido proporcionada por la Empresa UCUENCA EP.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
CAPÍTULOS
Toda obra o estructura que será construida sobre un suelo de soporte deberá
ser instalada tras realizarse un estudio previo de las características y condiciones
geotécnicas que posee el terreno. La investigación o exploración del subsuelo
consiste en determinar, tanto los estratos de depósitos que se encuentren debajo
de una estructura, como las propiedades físicas y mecánicas que presentan cada
uno de estos estratos.
Además, mediante la investigación del subsuelo se pretende determinar
parámetros representativos que permitan reproducir de una manera adecuada
las condiciones y propiedades geotécnicas del suelo de soporte.
Para cualquier caso, resulta importante evaluar con adecuada precisión las
condiciones a las cuales se encuentra el subsuelo, puesto que, de aquellas
investigaciones previas se podrán extraer importantes conclusiones acerca del
suelo de estudio. Cabe recalcar que la obtención de información suficiente y
confiable acerca del subsuelo es uno de los requisitos principales para un diseño
satisfactorio, puesto que al final la obra resultará ser mejor y probablemente más
económica, ya que se podrán evitar pérdidas de tiempo debido a rediseños como
consecuencia de un deficiente conocimiento o estudio de las condiciones del
subsuelo (Das, 2001b).
Uno de los métodos más comunes para investigar las características del
subsuelo consiste en perforar una cavidad en el terreno y extraer muestras del
fondo para posterior análisis visual y ensayos de laboratorio. Las perforaciones
o sondeos en el suelo se efectúan por varios métodos como:
a) Perforación con barrena
b) Perforación por lavado
c) Perforación por percusión
d) Perforación por rotación
a) Perforación con barrena
Este tipo de perforación es el más simple para realizar sondeos de exploración.
Su empleo eficiente depende del tipo, la consistencia y la compacidad del suelo
que se va a perforar. Se inicia la perforación mediante el avance de la barrena
hasta una profundidad igual a su longitud; posteriormente se extrae el suelo que
se encuentra suspendido en ella, el cual se remueve y se examina. De ser
necesario se guarda parte del suelo como muestra; finalmente se inserta
nuevamente la barrena y se repite la operación (Das, 2001a).
b) Perforación por lavado
En este sondeo, un ademe de aproximadamente 2 - 3 m de largo se hinca en el
terreno; luego el suelo que queda dentro del ademe se retira por medio de un
trépano cortador unido a una barra perforadora; después el agua es inyectada a
través de la barra perforadora y sale a muy alta velocidad por los agujeros en el
fondo del trépano.
Posteriormente el agua y las partículas desmenuzadas del suelo se elevan por
el agujero taladrado y fluyen en la parte superior del ademe a través de una
conexión en T. Finalmente, el agua de lavado se recoge en un recipiente y el
ademe se extiende con partes adicionales, según progresa el barrenado. Este
último paso puede evitarse si el barreno permanece abierto y no se derrumba
(Das, 2001b).
c) Perforación por percusión
Es un método alternativo de excavación de barrenos, particularmente a través
de roca y suelo duro. También requiere de un ademe, y consiste en un trépano
pesado de perforación que se sube y se baja para cortar el suelo duro. Las
partículas del suelo recortadas son llevadas hasta la superficie mediante la
circulación del agua (Das, 2001a).
Figura 1.2 Corte esquemático del toma-muestras partido normal (Delgado, 2002).
Busca determinar los contactos entre los diferentes estratos geológicos mediante
la generación de ondas sísmicas, las cuales pueden generarse, ya sea por
explosión de pequeñas cargas (0,50 – 0,80 m de profundidad) o por golpes de
martillo. El impacto sobre la superficie del terreno crea dos tipos de onda de
esfuerzos: ondas P y ondas S. Siempre que se produzca el fenómeno de la
refracción, el equipo registra el tiempo que emplean las ondas en llegar a los
geófonos distribuidos en la superficie del terreno (Das, 2001b).
En función de los tiempos registrados y de la distancia de cada geófono respecto
al punto de disparo, se generan curvas tiempo-distancia conocidas como
dromocronas, a partir de las cuales se lleva a cabo la interpretación del método.
Debido a la variación de las propiedades físicas de los estratos, por su textura o
grado de compactación, se produce un cambio en la velocidad sísmica de los
materiales.
Tabla 1.1 Rango de la velocidad de las ondas P o longitudinales (Vp) en varios suelos y rocas
(Das, 2001b).
Ventajas Limitaciones
Métodos no invasivos, económicos y de
La accesibilidad del terreno, y su aplicación es
fácil ejecución. Permite cubrir grandes
exclusiva a exploración terrestre.
zonas en corto tiempo.
El ruido urbano no le afecta como a otros
Cuando se emplean por separado, estos
métodos sísmicos que utilizan ondas de
métodos tienen como profundidad máxima de
cuerpo, puesto que las ondas superficiales
investigación de 20 – 30 m.
tienen mayores amplitudes (mayor señal).
Facilita la descripción estratigráfica Diferencia las capas de subsuelo con mayor
sísmica y la profundidad de los estratos contraste de velocidad y mayor espesor. No
sísmicos. detecta capas de material muy delgados.
Provee un perfil continuo de los suelos en Para la colocación de geófonos la diferencia
profundidad. de cotas debe ser pequeña.
Dónde:
K = constante definida en un rango de 3,5 – 6,5 kPa.
Su valor promedio es aproximadamente 4,4 kPa.
Donde:
𝑁60 = número de golpes corregidos al 60% de la energía de caída libre
teórica del martillo.
𝑁𝑆𝑃𝑇 = número de golpes medidos en el campo.
𝐶𝐸 = factor de corrección de energía.
𝐶𝑅 = factor de corrección de longitud de varilla.
𝐶𝐵 = factor de corrección del diámetro del agujero.
𝐶𝑆 = factor de corrección por sistema de muestreo.
Tabla 1.4 Factores de corrección por diámetro del hueco de perforación, por el tipo de
muestreador y por la longitud de tubería utilizada (Coduto, Yeung, & Kitch, 2011).
Autor CN
Liao y Whitman
9,78 ∗ √1⁄
(1986) 𝜎′𝑜
Skempton 2
(1986)
1 + 0,01 𝜎′𝑜
Seed et al. 𝜎′𝑜
(1975) 1 − 1,25 ∗ 𝑙𝑜𝑔 ( )
95,6
Peck et al. 1.912
(1974) 0,77 ∗ log ( )
𝜎′𝑜
*para 𝜎′𝑜 ≥ 25𝑘𝑃𝑎
A partir de este Ncor varios autores han desarrollado algunas correlaciones para
la determinación del ángulo pico de fricción interna (ø°); algunas de las cuales
se muestran en la Tabla 1.6.
De las expresiones usadas para el cálculo del ángulo pico de fricción interna
(Ø°), e indicadas en la Tabla 1.6, la más actual corresponde a una simple
correlación presentada por Hatanaka y Uchida en 1996, la misma que se
presenta gráficamente en la Figura 1.5.
N60 E
(SPT) Descripción (MPa)
<2 Muy blanda 0,3
2–4 Blanda 3
4–8 Media 4,5 – 9
8 – 15 Compacta 9 – 20
15 – 30 Muy Compacta > 20
> 30 Dura
Descripción E (kPa)
Arenas normalmente
500*(N60+60)
consolidadas
500*(N60+6); para N < 15
Gravas y arenas
600*(N60+6) +2000; para N > 15
Arenas arcillosas 320*(N60+15)
Arenas limosas 300*(N60+6)
Tipo de suelo μ
Arcilla, saturada 0,40 – 0,50
Arcilla, no saturada 0,10 – 0,30
Arcilla arenosa 0,20 – 0,30
Limo 0,30 – 0,35
Arena, arena grava 0,10 – 1,00
comúnmente utilizada (0,30 – 0,40)
Roca (depende del tipo
0,10 – 0,40
de roca)
Loes 0,10 – 0,30
Hielo 0,36
Concreto 0,15
Acero 0,33
La Tabla 1.11 indica los rangos más frecuentes de variación del módulo de
deformación y del coeficiente de Poisson para algunas rocas. En algunos casos
estos rangos son amplios debido a la alta variabilidad de propiedades físicas y
al carácter anisótropo de cada tipo de roca. Para la mayoría de las rocas el
coeficiente de Poisson varía entre 0,25 y 0,33 (González de Vallejo et al., 2010).
Tabla 1.11 Constantes elásticas de las rocas (González de Vallejo et al., 2010).
𝐸𝑑𝑖𝑛 0,141
𝐸𝑒𝑠𝑡 = 0,97 ∗ [𝐸 ] ∗ 𝐸𝑑𝑖𝑛 Ecuación 1.8
𝑑𝑖𝑛 𝑚á𝑥
𝑽𝒑𝟐
𝑬𝒆𝒔𝒕 = (kg/cm2) Ecuación 1.9
𝟓𝟎
Para suelos arenosos, que yacen a 0.5 m bajo el nivel freático, el módulo de
deformación puede ser:
𝐸 = 0,0445 ∗ 𝐸𝑒𝑠𝑡 + 31,0 (kg/cm2) Ecuación 1.12
1.3. CIMENTACIONES
Las cimentaciones tienen como función transmitir al terreno las cargas que
soporta la estructura. El buen diseño de una cimentación requiere del
conocimiento previo del terreno sobre el que se va a construir dicha estructura.
Además, una correcta clasificación de los materiales del subsuelo proporciona
los primeros datos sobre las experiencias que puedan anticiparse durante y
después de la construcción.
De modo general existen dos tipos de cimentaciones: superficiales y profundas.
Para que una cimentación sea considerada como superficial, Terzaghi en su
teoría menciona que la profundidad de cimentación (Df) debe ser menor o igual
que el ancho de la misma. Sin embargo, investigadores posteriores sugieren que
cimentaciones con Df igual a 3 o 4 veces el ancho de la cimentación pueden
considerarse como superficiales. Profundidades mayores a las mencionadas
corresponderán a cimentaciones profundas (Das, 2001b).
1.3.1. Cimentaciones superficiales
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En
estructuras importantes, las cimentaciones, incluso las superficiales, se apoyan
a suficiente profundidad como para garantizar que no se produzca socavación.
Las cimentaciones superficiales se clasifican en:
Zapatas:
- Zapatas aisladas
- Zapatas corridas
- Zapatas combinadas
Losas de cimentación
Un caso que se puede considerar intermedio entre las zapatas y las losas es el
de la cimentación por medio de un emparrillado, que consiste en una serie de
zapatas corridas, entrecruzadas en dos direcciones.
En el presente estudio se diseñará una losa de cimentación circular, por ello,
estos tipos de cimientos se describen a continuación.
a) b)
Figura 1.7 a) Cimentación compensada. b) Asientos inducidos por cimentación con losa.
Requieren mayor profundidad para proveer mayor área sobre la cual se pueda
distribuir un esfuerzo suficientemente grande, capaz de soportar las cargas
aplicadas. Aprovechan la fricción vertical entre la cimentación y el terreno. Se
emplean en circunstancias especiales como:
Obras donde las cargas sean demasiado grandes. No es efectivo el uso de
ningún otro sistema de cimentación especial.
Lugares donde el terreno no tenga resistencia suficiente; o sus
características no soporten construcciones muy extensas o pesadas.
Uno de los métodos más utilizados en cimentaciones profundas son los pilotes,
que se detallan a continuación.
1.3.2.1. Pilotes
Una buena cimentación debe estar diseñada de tal manera que cumpla con los
criterios de estabilidad y deformación.
Debe colocarse a una profundidad adecuada para impedir los daños de las
heladas, los levantamientos, las socavaciones o aquellos problemas que
puedan causar construcciones cercanas.
Debe cumplir el criterio de falla por estabilidad (fallo de la base, fallo por
vuelco y fallo por deslizamiento). Ser segura contra la falla del suelo por
cortante.
Debe cumplir el criterio de deformación; los asentamientos deben
controlarse, de manera que no desfigure o dañe la estructura (Das, 2001b).
1.4.1. CRITERIO DE ESTABILIDAD
El efecto del suelo arriba del fondo de la cimentación puede también suponerse
reemplazado por una sobrecarga equivalente efectiva (q’),
𝑞′ = 𝛾 ∗ 𝐷𝑓 Ecuación 1.13
Donde:
𝛾 = peso específico del suelo por encima del nivel de solera o
desplante, Df.
La zona de falla bajo la cimentación puede ser separada en tres partes (Figura 1.10)
Donde:
𝑁𝐶 , 𝑁 , 𝑁𝑞 = factores de capacidad de carga adimensionales, únicamente
en función del ángulo de fricción del suelo por debajo del nivel de solera
c = cohesión del material que está por debajo del nivel de solera (kPa)
𝛾 = peso específico del suelo según la posición del N.F, por debajo del
nivel de solera (kN/m³)
𝐵 = ancho o diámetro de la cimentación (m)
q’ = sobrecarga a nivel de solera (kPa)
1 𝐾𝑝𝛾
𝑁𝛾 = ( 2 − 1) tan ∅ Ecuación 1.17
2 𝑐𝑜𝑠 ∅
Donde:
𝐾𝑝𝛾 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 + ∅/2) = coeficiente de empuje pasivo
Donde:
B = ancho o diámetro de la cimentación.
Para cimentaciones que presentan falla local por corte, Terzaghi sugirió
modificaciones de las ecuaciones 1.14, 1.18 y 1.19. Los coeficientes del primer
término varían, siendo 2/3 para la ecuación 1.14 y 0,867 para las otras dos.
Además, se emplean factores de capacidad de carga modificados 𝑁𝐶 ′, 𝑁 ′ 𝑦 𝑁𝑞 ′,
los cuales se calculan empleando las ecuaciones 1.15, 1.16 y 1.17 reemplazando
2
∅ por ∅′ = 𝑡𝑎𝑛−1 (3 𝑡𝑎𝑛(∅)).
Donde:
D1 = profundidad a la que se encuentra el nivel freático desde la superficie
del terreno
D2 = Df - D1, distancia entre el nivel freático y la profundidad de desplante
𝛾𝑠𝑎𝑡 = peso específico saturado del suelo
𝛾𝑤 = peso específico del agua
𝛾′ = peso específico sumergido del suelo
d
Ῡ = 𝛾 ′ + B (𝛾 − 𝛾 ′ ) Ecuación 1.22
Donde:
d = profundidad a la que se encuentra el nivel freático desde la base de la
cimentación.
B = ancho o diámetro de la cimentación
CASO III: Nivel freático localizado de manera que d ≥ D
El agua no afectará la capacidad de carga última.
1.4.1.1.3. Ecuación general de la capacidad de carga y método propuesto
por Braja M. Das
A partir del trabajo realizado por Terzaghi, varios autores han trabajado y
desarrollado sus propias teorías. Meyerhof (1963) sugirió una ecuación general
de capacidad de carga, que considera la influencia de la forma de la cimentación,
la inclinación de la carga y la resistencia cortante a lo largo de la superficie de
falla en el suelo sobre el fondo de la cimentación (Das, 2001b).
1
𝑞ú𝑙𝑡 = 𝑐𝑁𝑐 𝐹𝑐𝑠 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑖 + 𝑞𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑠 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑖 + 2 𝛾𝐵𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑠 𝐹𝛾𝑑 𝐹𝛾𝑖 Ecuación 1.23
Donde:
Las ecuaciones 1.24, 1.25 y 1.26 fueron desarrolladas por varios autores a partir
de las expresiones propuestas por Terzaghi. La expresión para Nc fue obtenida
originalmente por Prandtl (1921), en tanto que Nq fue presentada por Reissner
(1924). La relación para 𝑁ɣ fue dada por Caquot & Kerisel (1953) y Vesic (1973)
(Das, 2001b).
Braja M. Das en su libro Principios de ingeniería de cimentaciones (2001) emplea
las expresiones de diversos autores para la determinación de los factores de
forma, profundidad e inclinación de la carga; tal como se indica a continuación:
𝐵′
𝐹𝑞𝑠 = 1 + ( 𝐿′ ∗ 𝑡𝑎𝑛(∅)) Ecuación 1.28
𝐵′
𝐹ɣ𝑠 = 1 + (0,4 ∗ 𝐿′ ) Ecuación 1.29
Donde:
B’ = ancho efectivo
L’ = largo efectivo
(L’ > B’)
Nota: La determinación de los lados efectivos B’ y L’ se detalla más adelante, en
el apartado 1.4.1.1.4.
Factores de profundidad: Hansen (1970)
𝐷𝑓
Condición (a): ≤1
𝐵
𝐷𝑓
𝐹𝑐𝑑 = 1 + 0,4 ∗ Ecuación 1.30
𝐵
2 𝐷𝑓
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 ∗ tan(∅) ∗ (1 − 𝑠𝑒𝑛(∅)) ∗ Ecuación 1.31
𝐵
𝐹ɣ𝑑 = 1
𝐷𝑓
Condición (b): >1
𝐵
𝐷
𝐹𝑐𝑑 = 1 + 0,4 ∗ tan−1 ( 𝐵𝑓 ) Ecuación 1.32
2 𝐷
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 ∗ tan(∅) ∗ (1 − 𝑠𝑒𝑛(∅)) ∗ tan−1 ( 𝐵𝑓 ) Ecuación 1.33
𝐹ɣ𝑑 = 1
Donde:
B = lado menor del cimiento
𝐷
tan−1 ( 𝐵𝑓 ) en radianes
Factores de inclinación de la carga: Meyerhof (1963)
Hanna y Meyerhof (1981)
𝛽° 2
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − 90°) Ecuación 1.34
𝛽° 2
𝐹ɣ𝑖 = (1 − Ø°) Ecuación 1.35
Donde:
𝛽° = Inclinación de la carga respecto a la vertical
Esta fuerza H’ y el momento generado por esta acción sísmica, producen una
distribución de presiones actuantes entre el cimiento y el suelo, la cual no es
uniforme (Figura 1.11 (a)).
Para determinar esta distribución, se utiliza la expresión planteada por Navier
para el cálculo de las cargas máxima (qmáx) y mínima (qmín) (Das, 2001b), tal
como se muestra en las expresiones siguientes:
∑𝑉 𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜∗𝑦
𝑞= ± Ecuación 1.36
𝐴 𝐼
∑𝑉 𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜∗𝑦
𝑞𝑚á𝑥 = + Ecuación 1.37
𝐴 𝐼
∑𝑉 𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜∗𝑦
𝑞𝑚í𝑛 = − Ecuación 1.38
𝐴 𝐼
Dónde:
∑V = N = sumatoria de las fuerzas verticales transmitidas hasta el nivel de
solera (kN)
A = área de la cimentación (m²)
Mneto = momento neto actuante a nivel de solera de la cimentación (kN*m)
I = momento de inercia de la sección de la base de la cimentación (𝑚4 )
El centro de gravedad del área efectiva debe coincidir con la posición de la carga
excéntrica y debe seguir el contorno más próximo de la base real con la mayor
precisión posible. Aún si la cimentación es circular, como se muestra en la Figura
1.12, toma forma rectangular (NTE E.050, 2009).
Figura 1.12 Área efectiva de una sección circular (NTE E.050, 2009).
Para un cimiento circular de radio R, el área efectiva es igual a dos veces el área
del segmento circular (ADC), considerando A’e como un rectángulo con:
𝐿´ 𝐴𝐶
= 𝐵𝐷 Ecuación 1.41
𝐵´
𝜋∗𝑅 2 𝑒
𝑆= − (𝑒 ∗ √𝑅 2 − 𝑒 2 + 𝑅 2 𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑅)) Ecuación 1.44
2
𝑅+𝑒
𝐿´ = (2 ∗ 𝑆 ∗ √𝑅−𝑒) 1/2 Ecuación 1.45
𝑅−𝑒
𝐵´ = 𝐿´ ∗ (√𝑅+𝑒) Ecuación 1.46
La condición para que el cimiento no deslice está dada por la siguiente expresión,
bajo un régimen de trabajo plástico.
𝐻′ ≤ 𝐻𝑅
Donde:
𝐻′ = fuerza horizontal normativa actuante a nivel de solera (kN)
𝐻R = fuerza horizontal normativa resistente, producto de la fricción entre
cimiento y suelo (kN)
Donde:
N = N’ + Nc = fuerza vertical actuante a nivel de solera (kN)
N’ = fuerza ejercida por la estructura hacia el suelo (kN)
Nc = fuerza ejercida por el peso propio del cimiento (kN)
2
ɗ = 𝑡𝑎𝑛−1 ( 3 ∗ 𝑡𝑎𝑛∅) Ecuación 1.51
𝐻 1 𝐻
𝑆𝑒 = ∫0 𝜖𝑍 𝑑𝑧 = 𝐸 ∫0 (∆𝑝𝑧 − 𝜇𝑠 ∆𝑝𝑥 − 𝜇𝑠 ∆𝑝𝑦 )𝑑𝑧 Ecuación 1.54
Donde:
𝑆𝑒 = asentamiento elástico
𝐸 = módulo de deformación elástico del suelo
𝐻 = espesor del estrato de suelo
𝜇𝑠 = µ = relación de Poisson del suelo
∆𝑝𝑥 , ∆𝑝𝑦 , ∆𝑝𝑧 = incremento del esfuerzo debido a la carga neta aplicada a
la cimentación, en las direcciones x, y, z, respectivamente.
𝐵𝑞𝑜
𝑆𝑒 = (1 − 𝜇𝑠 2 ) ∗ 𝛼 Ecuación 1.56
𝐸𝑠
(centro de la cimentación flexible (Das, 2001b))
Donde:
1 √1+𝑚1 2 +𝑚1 √1+𝑚1 2 +1
𝛼 = ∗ [ln ( ) + 𝑚1 ∗ 𝑙𝑛 ( )] Ecuación 1.57
𝜋 √1+𝑚1 2 −𝑚1 √1+𝑚1 2 −1
𝐿
𝑚1 = 𝐵 Ecuación 1.58
B= ancho o diámetro de la cimentación (m)
L= longitud de la cimentación (m)
Los valores de α para varias relaciones longitud a ancho (L/B) se muestran en la
Figura 1.15.
El asentamiento promedio inmediato para una cimentación flexible también se
expresa como:
𝐵𝑞𝑜
𝑆𝑒 = (1 − 𝜇𝑠 2 ) ∗ 𝛼𝑝𝑟𝑜𝑚 Ecuación 1.59
𝐸𝑠
(promedio para cimentación flexible (Das, 2001b))
La Figura 1.15 muestra también los valores de ∝𝑝𝑟𝑜𝑚 para varias relaciones L/B
de una cimentación.
Figura 1.15 Valores de ∝, ∝𝑝𝑟𝑜𝑚 𝑦 ∝𝑟 ; ecuaciones 1.55, 1.56, 1.59, 1.60 (Das, 2001b).
𝐵𝑞𝑜
𝑆𝑒 = (1 − 𝜇𝑠 2 )[(1 − 𝜇𝑠 2 )𝐹1 + (1 − 𝜇𝑆 − 2𝜇𝑠 2 )𝐹2 ] Ecuación 1.62
𝐸
(centro de la cimentación flexible (Das, 2001b))
Donde:
B = ancho o diámetro en el caso de una cimentación circular (m)
𝑞𝑜 = carga de larga duración que deberá soportar el cimiento (kPa)
Las variaciones de 𝐹1 y 𝐹2 con H/B se adoptan a partir de las siguientes figuras,
respectivamente.
Figura 1.16 Variación de F1 con H/B (según Steinbrenner, 1934) (Das, 2001b).
Figura 1.17 Variación de F2 con H/B (según Steinbrenner, 1934) (Das, 2001b).
2.2. Geomorfología
Figura 2.2 Estratigrafía de las formaciones de la cuenca de Cuenca (Hungerbühler et al., 2002).
En la Figura 2.4 se aprecian las fallas activas más cercanas a la zona de estudio.
Estas fallas intraplaca tienen movimientos menores a 1 cm/año. Los tanques de
digestión anaeróbica se encontrarán aproximadamente a 30 km al suroeste de
la falla Paute, a 20 y 30 km al noreste de las fallas Gualaceo y Tarqui
respectivamente y a 42 km de la falla Girón.
Figura 2.4 Mapa de fallas y pliegues cuaternarios de Ecuador y regiones oceánicas adyacentes
(USGS, 2003)
2.5. Topografía
Tabla 3.1 Perfil estratigráfico de la Perforación 14. Resultados del ensayo SPT.
PERFORACIÓN 14
Muestra Densidad SPT
Cota de Descripción del
N.F Profundidad
terreno material Estratigrafía SUCS # ƿ (t/m³) N
(m)
2.327,25
2.326,15 Arena media arcillosa SC 1 1,10 1,72 20
2.325,25 Arena media arcillosa Materiales SC 2 2,00 1,73 19
Arcilla de alta arcillosos
2.324,45 CH 3 2,80 1,68 17
plasticidad
Grava arcillosa con
2.323,25 GC 4 4,00 1,83 35
poca arena fina
Grava mal graduada
2.322,25 Grava GP 5 5,00 1,85 55
con poca arena gruesa
arcillosa con
2.321,75 5,5 Nivel freático arena N.F
Grava arcillosa mal
2.321,15 graduada con arena GP-GC 6 6,10 1,85 96
media
2.319,65 Roca blanda 7 7,60 2,56 153
2.318,15 Aluvial (canto rodado) Aluviales y 8 9,10 2,52 >50
terrazas
2.316,45 Aluvial (canto rodado) aluviales 9 10,80 2,53 >50
Tabla 3.2 Perfil estratigráfico de la Perforación 15. Resultados del ensayo SPT.
PERFORACIÓN 15
Muestra Densidad SPT
Cota de Descripción del
N.F Profundidad
terreno material Estratigrafía SUCS # ƿ (t/m³) N
(m)
2.325,59
Arcilla de plasticidad
Materiales
2.324,69 media con arena fina, CL 1 0,90 1,73 14
arcillosos
consistencia dura
Grava
2.323,59 Grava arcillosa arcillosa con GC 2 2,00 1,85 60
arena gruesa
Grava mal graduada
2.322,59 GP 3 3,00 1,88 65
(aluvial)
Grava mal graduada
2.321,59 GP 4 4,00 1,87 60
(aluvial)
2.321,39 4,2 Nivel freático N.F
Grava mal graduada
2.320,59 Aluviales y GP 5 5,00 1,88 70
(aluvial)
terrazas
Grava arcillo limosa
2.319,59 aluviales GC-GM 6 6,00 1,86 60
(aluvial)
2.318,09 Aluvial (canto rodado) 7 7,50 2,52 65
2.316,59 Aluvial (canto rodado) 8 9,00 2,52 60
2.315,09 Aluvial (canto rodado) 9 10,50 2,55 60
2.313,84 Aluvial (canto rodado) 10 11,75 2,55 71
Arena media arcillosa
2.312,59 Arena media SC 11 13,00 1,76 66
con poca grava
arcillosa
Arena media limosa (Fm. Azogues)
2.311,59 SP-SM 12 14,00 1,78 92
mal graduada
Donde:
(𝜎′𝑜 ) = presión efectiva de sobrecarga (kPa)
Posteriormente se determinó el ángulo de fricción según las correlaciones de la
Tabla 1.6 (apartado 1.2.1.2).
En el Anexo C se indican los resultados de los parámetros de resistencia a
cortante, para cada uno de los suelos presentes en la Perforación 15, incluyendo
los valores de la presión efectiva de sobrecarga (𝜎′𝑜 ) expresada en kPa.
3.2.1.3. Criterios usados para roca arenisca
Tabla 3.4 Parámetros de resistencia a cortante c (kPa) y Ø° calculados para cada uno de los
estratos a partir de los resultados de las perforaciones realizadas en el área de estudio.
4. Hatanaka Ɣ Uchida
3. Muromachi (1974)
Promedio (1-2-3-4)
2. Peck, Hanson y
Estratigrafía
Thornburn (1974)
Stroud (1974)
Cotas de
Descripción
terreno
(1990)
(1996)
del material
(m) N N60 Ncor
2.325,59
Materiales
2.324,69 14 10,50 27,55 28,77 31,34 31,49 29,79 46,20
arcillosos
Grava arcillosa
2.323,59 con arena 60 33,75 33,75 37,50 36,6 40,33 42,98 39,36
gruesa
2.322,59 65 36,56 33,56 38,42 37,35 41,16 44,04 40,24
2.321,59 60 33,75 33,75 37,50 36,61 40,33 42,98 39,36
2.321,39 N.F
2.320,59 Aluviales y 70 44,63 44,63 40,87 39,41 43,38 46,87 42,63
2.319,59 terrazas 60 38,25 38,25 38,95 37,78 41,65 44,66 40,76
2.318,09 aluviales 65 46,31 44,02 40,70 39,26 43,22 46,67 42,46
2.316,59 60 42,75 38,02 38,88 37,72 41,58 44,57 40,69
2.315,09 60 45,00 37,65 38,76 37,63 41,48 44,44 40,58
2.313,84 71 53,25 42,51 40,25 38,88 42,82 46,16 42,03
2.312,59 Arena media 66 49,50 38,66 39,08 37,89 41,76 44,81 40,89 217,80
arcillosa
2.311,59 (Fm. Azogues) 92 69,00 52,96 43,19 41,47 45,47 49,55 44,92 303,60
2.310,09 50 37,50 38,72 37,59 41,43 44,39 40,53
2.308,59 Roca Arenisca 50 37,50 38,72 37,59 41,43 44,39 40,53
2.307,09 (Fm. Azogues) 50 37,50 38,72 37,59 41,43 44,39 40,53
2.305,59 50 37,50 38,72 37,59 41,43 44,39 40,53
En vista de que los ángulos de fricción interna (Ø°), obtenidos a partir de las
distintas correlaciones dadas por Japan Road Bureau (1990), Peck, Hanson y
Thorburn (1974), Muromachi (1974) y Hatanaka y Uchida (1996), guardan gran
similitud entre ellos, se calculó un ángulo de fricción interna promedio entre
dichos resultados. Los valores calculados a partir de estas expresiones se
indican en la Tabla 3.4.
Ángulo de
Espesor Cohesión
Nº Material fricción
cu (kPa)
(m) Ø (°)
1 4,00 Relleno para llegar a nivel de la plataforma proyectada
2 0,90 Materiales arcillosos 0 45
3 1,10 Grava arcillosa con arena 30 0
4 9,75 Aluviales y terrazas aluviales 30 0
5 2,25 Arena media arcillosa (Fm. Azogues) 35 0
6 6,00 Roca Arenisca (Fm. Azogues) 40 0
Cota de Z Vp Vs Eest E
N°
terreno Correlación empleada
capa (m) (m/s) (m/s) (kg/cm2) (kg/cm2)
(m)
1 2.325 -2 782 521 12.230 1.147 𝐸 = 0,09346 ∗ 𝐸𝑒𝑠𝑡 + 4,0
2 2.324 -3 1.131 341 25.583 2.395 𝐸 = 0,09346 ∗ 𝐸𝑒𝑠𝑡 + 4,0
3 2.321 -6 1.313 460 34.479 2.773 𝐸 = 0,08176 ∗ 𝐸𝑒𝑠𝑡 − 46,0
4 2.316 -11 2.152 512 92.622 4.153 𝐸 = 0,0445 ∗ 𝐸𝑒𝑠𝑡 + 31,0
5 2.314 -13 2.305 452 106.261 Roca -
Para el cálculo del módulo estático se ha empleado la ecuación 1.9 del apartado
1.5.1. Posteriormente, los módulos de deformación elástico de los materiales han
sido determinados mediante las correlaciones dadas por Bowles (1996) que se
muestran en la Tabla 1.9. De acuerdo con la Tabla 1.7, materiales con valores
de N60 entre 8 y 15 tienen valores de E de 9.000 kPa a 20.000 kPa.
Por otra parte, los materiales que se encuentran en las cotas de terreno 2.312 m
y 2.311 m han sido clasificadas como arenas con contenido de limos y arcillas.
Dado que tienen un valor de N mayor a 15, se han empleado dos correlaciones
de la Tabla 1.9 para caracterizarlos.
Tabla 3.7 Módulos de deformación calculados por Geotecnia en función del SPT.
Cota de
E
terreno Material Estratigrafía N N60
(kPa)
(m)
Arcilla de plasticidad media con Materiales
2.324,69 14 10,50 9.000
arena fina, consistencia dura arcillosos
Grava arcillosa
2.323,59 Grava Arcillosa con arena gruesa 60 33,75 25.850
con arena
2.322,59 Grava mal graduada (aluvial) 65 36,56 27.538
Puesto que un valor de 20.000 kPa para la arena media arcillosa a una
profundidad de 17 m es demasiado bajo (en comparación con los valores de E
de los demás estratos), y 40.000 es muy alto considerando el contenido de limos
y arcillas de los materiales, se ha adoptado un valor de 35.000 kPa.
Si bien en roca, el ensayo SPT genera rechazo, durante las perforaciones se ha
determinado a la roca arenisca como blanda (Anexo A); por tal se ha adoptado
el valor de 3’000.000 kPa de acuerdo con los valores típicos para rocas
presentados en la Tabla 1.12 del apartado 1.2.2.2.
De acuerdo con lo presentado por Bowles (1996) en la Tabla 1.10 (apartado
1.2.2.1.), se han fijado valores de coeficiente de Poisson para los diferentes
estratos. Para materiales granulares o friccionales se han adoptado valores de µ
entre 0,30 – 0,35 y para los materiales arcillosos de 0,40; mientras que, para el
basamento, por ser una roca arenisca, se ha establecido un µ de 0,20.
3.3. FUERZAS Y PRESIONES ACTUANTES SOBRE LA LOSA DE
CIMENTACIÓN
Una vez emplazada la cimentación, ésta deberá resistir ante las cargas
producidas tanto por el peso propio del cimiento, como por la estructura que
soportará; así también, la acción generada por fuerzas externas dadas por sismo
o viento, y el momento que generarían estas fuerzas. En la Figura 3.2 (a) se
pueden apreciar de mejor manera cada una de las fuerzas y los momentos
actuantes sobre la losa de cimentación.
Figura 3.2 Fuerzas y momentos actuantes sobre la cimentación del tanque (a) a nivel del
terreno (b) a nivel de solera.
Donde:
N’ = fuerza ejercida por la estructura hacia el suelo (kN)
Nc = fuerza ejercida por el peso del cimiento (kN)
H’ = H = fuerza desestabilizadora dada por la acción sísmica o viento (kN)
M’= momento actuante a nivel del terreno (kN*m)
N = N’ + Nc = sumatoria de las fuerzas verticales transmitidas hasta el
nivel de solera (kN)
Mneto = momento neto actuante a nivel de solera de la cimentación (kN*m)
El conjunto de fuerzas y momentos actuantes sobre la cimentación puede ser
trasladado al centro de gravedad de la cimentación a nivel de solera, tal como
se muestra en la Figura 3.2b.
3.3.1. Determinación de fuerzas y momentos actuantes sobre la
cimentación del tanque a nivel de terreno
Donde:
𝛾ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 = peso específico del hormigón, en el Sistema Internacional se
adopta un valor de 24 kN/m³
h= peralte de la losa (m) = 1,30 m
24𝑘𝑁 (22,6𝑚)2
𝑁𝑐 = ∗ 1,30𝑚 ∗ 𝜋 ∗ = 12.516 𝑘𝑁
𝑚3 4
La fuerza horizontal H’ que actuaría sobre el tanque puede originarse por acción
sísmica o viento. A continuación, se detallan las consideraciones tomadas para
la determinación de ambas fuerzas.
Fuerza horizontal producida por acción sísmica
Valor
Parámetro
adoptado
Aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño,
Z 0,25
expresada como fracción de la aceleración de la gravedad.
Donde:
Z = aceleración en roca para el sismo de diseño
Fa = factor de amplificación sísmica de sitio
N = N’+Nc = peso del elemento o fuerza vertical transmitida por el
tanque digestor hacia el suelo (kN)
𝐻 ′ = 0,60 ∗ 0,25 ∗ 1,30 ∗ (140.000𝑘𝑁 + 12.516𝑘𝑁) = 29.741 𝑘𝑁
Se consideró el valor de 0,60 debido a que la fuerza horizontal equivalente se
aplica en un tiempo infinito, siendo una carga temporal, donde probablemente
solo una o dos veces ocurra el valor máximo de aceleración durante el evento
sísmico (NEC-SE-CM, 2015).
Fuerza horizontal producida por viento
Para la carga de viento se determinó la presión (p), de acuerdo con la Norma
Ecuatoriana de la Construcción para cargas no sísmicas que presenta la
siguiente ecuación:
1
𝑝 = ∗ 𝜌 ∗ 𝑣𝑏 2 ∗ 𝑐𝑒 ∗ 𝑐𝑓 (Pa) Ecuación 3.4
2
𝑣𝑏 = 𝑣 ∗ 𝜎 Ecuación 3.5
Valor
Parámetro Unidad Descripción
adoptado
Recomendado para todo el territorio
Densidad del aire, ƿ (Kg/m³) 1,25
ecuatoriano.
Velocidad instantánea máxima del viento, a
Velocidad del viento, V (m/s) 21,0
10 m de altura sobre el terreno (75 km/h).
Coeficiente de corrección Altura de 30 m. Categoría A: espacios
1,10
del viento, σ abiertos sin obstáculos topográficos.
Velocidad corregida del
(m/s) 23,1
viento, Vb
Elementos en fachadas muy expuestas,
Coeficiente de situados al borde de la orilla del río, próximos
1,50
entorno/altura, Ce a escarpaduras, laderas de fuerte
inclinación, desfiladeros, y otros.
Barlovento. Tanques de agua, chimeneas y
Coeficiente de forma, Cf +0,70
otros de sección circular o elíptica.
∑𝑛
𝑖=1(𝑊𝑖 ∗𝑑𝑖 )
𝑦̅ = ∑𝑛
Ecuación 3.6
𝑖=1(𝑊𝑖 )
Donde:
𝑊𝑖 = pesos transmitidos hacia la base de la cimentación (kN)
𝑑𝑖 = distancia desde el nivel de referencia hasta el centro de gravedad de
cada elemento
Figura 3.3 Momento y fuerzas actuantes sobre la cimentación del tanque a nivel de
solera.
N 152.516 kN
Fuerzas y momentos
actuantes a nivel de H 29.741 kN
solera
Mneto 414.290 kN*m
*H = fuerza desestabilizadora originada por la acción sísmica (kN)
N = sumatoria de las fuerzas verticales transmitidas hasta el nivel de solera (kN)
Mneto = momento neto actuante a nivel de solera de la cimentación (kN*m)
Donde:
I = momento de inercia (𝑚4 )
B = diámetro de la cimentación (m)
Reemplazando los valores tanto del momento de inercia (I) como de (y), en la
Ecuación 1.36, se tiene la siguiente relación.
𝑁 32 ∗ 𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑞= ± Ecuación 3.8
𝐴 𝜋∗𝐵3
Tabla 3.13 Propiedades físicas y mecánicas de los materiales sobre los que se cimentará la losa.
𝜸𝒇 𝜸𝒔𝒂𝒕 𝜸′ 𝒄𝒖 Ø
Nº Material
3 3 3
kN/m kN/m kN/m kPa °
1 Grava arcillosa con arena 18,00 19,00 9,19 0 30
2 Aluviales y terrazas aluviales 19,00 20,00 10,19 0 30
* 𝛾𝑤 = 9,81 kN/m3
Puesto que a esta profundidad el nivel freático quedaría a tan solo 2 m por debajo
de la cimentación, de acuerdo con Terzaghi (1943), el nivel freático tendrá
influencia sobre la cimentación. Por tanto, se ha determinado el valor de la
sobrecarga a nivel de solera (q’) y el peso específico ponderado mediante la
ecuación 1.22. de acuerdo con el Caso II expuesto por Terzaghi (apartado
1.4.1.1.2.).
d 2
Ῡ = 𝛾′ + (𝛾𝑓 − 𝛾 ′ ) = 10,19 + (19 − 10,19) = 10,96 𝑘𝑁/𝑚3
B 22,6
𝑞 ′ = 𝛾𝑓1 ∗ 𝐷𝑓 = 18 ∗ 6 = 108 𝑘𝑃𝑎
Por tanto, se ha trabajado con una cohesión (cu) de 0 kPa, sobrecarga a nivel de
solera (q’) de 108 kPa y peso específico ponderado de 11 kN/m3.
Cuando se consideró en el análisis la acción sísmica sobre el tanque de digestión
anaeróbica; esta fuerza horizontal, a la que se encontrará sometida la
cimentación, genera un momento desestabilizador Mneto en la base del tanque y
con ello, una excentricidad (e) de 2,72 m de acuerdo con la fórmula 1.39
(apartado 1.4.1.1.4.).
CASO (c): Tanque digestor con una tercera parte de contenido de lodos
Al poseer el tanque la función específica de captar y realizar el proceso de
digestión anaeróbica de las aguas residuales, en cualquier momento éste
contará con una cantidad de agua y lodos. Para verificar el factor de seguridad
por vuelco, se ha considerado también la condición más favorable, que podría
darse cuando el tanque se encuentre con un contenido bajo de agua y lodos. En
este caso se obtendrá el mayor valor del factor de seguridad por vuelco, puesto
que la fuerza desestabilizadora (H) será la menor de los tres casos mencionados
anteriormente.
Utilizando la ecuación 1.49 indicada en el Capítulo 1 (apartado 1.4.1.2), se
calcularon los respectivos factores de seguridad al vuelco, para las tres
condiciones mencionadas.
En la Tabla 3.16 se indican las sumatorias de los momentos de las fuerzas
estabilizadoras y desestabilizadoras, así como los factores de seguridad
resultantes para las tres situaciones evaluadas. De igual manera, en la Tabla
3.16 se puede verificar que, para el criterio de vuelco, la condición a) sería la
más desfavorable, ya que en este caso la losa de cimentación estaría soportando
el peso del tanque con un contenido total de lodos y al mismo tiempo la mayor
fuerza desestabilizadora (H’) originada por sismo. Las condiciones b) y c)
presentan mayores valores de F.S en vuelco, esto debido a que H’ disminuye de
manera directamente proporcional al peso de lodos que posea el tanque digestor
en un determinado momento.
Tabla 3.16 Evaluación de la estabilidad por vuelco para tres situaciones de llenado del tanque.
Fuerza Sumatoria de
Fuerzas estabilizadoras F.S
Situaciones desestabilizadora momentos
Posibles N' Nc ȳ H' ȳ ΣME ΣMD
(kN) (kN) (m) (kN) (m) (kN*m) (kN*m)
a) 140.001 12.516 11,3 29.741 13,93 1’723.445 414.290 4,16
b) 101.500 12.516 11,3 22.233 11,07 1’288.379 246.120 5,23
c) 88.667 12.516 11,3 19.731 10,93 1’143.367 215.656 5,30
Tanto para la condición más desfavorable como para las otras condiciones, los
factores de seguridad calculados resultaron ser mayores al F.S mínimo de 1.5,
por lo que se puede decir que el cimiento cumple satisfactoriamente con el
criterio de estabilidad por vuelco.
𝐻𝑅 tan ɗ
𝐹. 𝑆 = = ≥ 1,5 Ecuación 3.10
𝐻´ 0.60∗𝑍∗𝐹𝑎
Las Ecuaciones 1.61 y 1.62 incluyen en sus términos los valores de los
parámetros tenso-deformacionales siendo: Módulo de deformación E (kPa) y
coeficiente de Poisson µ.
Al tratarse de un suelo con diferentes estratos, los parámetros tenso-
deformacionales varían de acuerdo con el respectivo tipo de suelo. Sin embargo,
autores como Bowles (1987) recomiendan que, para caracterizar al suelo con un
valor específico de módulo de deformación y relación de Poisson, se puede
adoptar un valor ponderado de estos módulos, todo ello en función de la potencia
o altura de cada estrato.
Las expresiones usadas para determinar el módulo de deformación y coeficiente
de Poisson ponderado son las siguientes:
∑𝑛
𝑖=1 (𝐸𝑖 ∗ ℎ𝑖 )
𝐸𝑝𝑜𝑛𝑑 = ∑𝑛
Ecuación 3.11
𝑖=1(ℎ𝑖 )
Donde:
Ei = módulo de deformación de cada estrato compresible
hi = altura de los estratos compresibles
∑n
i=1(μi ∗hi )
µ pond = ∑n
Ecuación 3.12
i=1(hi )
Donde:
µi = relación de Poisson de cada estrato compresible
hi = altura de los estratos compresibles
Donde:
𝛾ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 = peso específico del hormigón = 24 kN/m³
h = peralte de la losa de cimentación = 1,3 m
𝑞𝑜 = 380 𝑘𝑃𝑎
Módulo elástico
Suelo: Esquinas Centro Centro
ponderado:
Materiales aluviales y
terrazas aluviales Epond = 39.000 kPa 1,0 2,0 1,9
Df = 6 m y H =12 m
1) Emplazamiento de la obra
Dependiendo de los requerimientos del estudio, Phase2 puede discretizar y
realizar un mallado ajustado y con mayor precisión. Esta característica facilitó el
análisis del comportamiento del perfil en temas deformacionales y en sectores
determinados o de especial interés.
Además, fue necesario realizar una parametrización tenso-deformacional de los
módulos de deformación (E) y coeficientes de Poisson (µ) de todos los
materiales, o estratos presentes en el perfil Geológico-Geotécnico; así como de
los pesos específicos (γ), y parámetros de resistencia a cortante: cohesión (c) y
ángulo de fricción interna (Ø), que se han determinado con anterioridad mediante
los respectivos ensayos y perforaciones. Para ello, se realizó la caracterización
de cada uno de los suelos que se indican en la Figura 3.8, a partir de los datos
definidos anteriormente en la Tabla 3.8 (apartado 3.2.2).
Figura 3.8 Asignación de parámetros físicos y mecánicos a los materiales del perfil Geológico-
Geotécnico en Phase2.
Por otra parte, cuando se trata de un cimiento rígido, como es el caso de esta
losa de cimentación, los asentamientos en el centro disminuyen, produciéndose
una distribución casi uniforme, esto por el propio comportamiento de este tipo de
cimientos. Los asentamientos verticales obtenidos, considerando a la losa como
un cimiento rígido, disminuyen de 4,50 a 5,00 cm aproximadamente tal como se
puede evidenciar en la Figura 3.11b.
a)
b)
CONCLUSIONES
2. La dimensión en planta del cimiento fue fijada por el proyecto, ya que se trata
de un tanque para digestión anaeróbica de los residuales, la misma se fijó en
un diámetro de 22,60 m y altura aproximada de 30 m. Para realizar el diseño
geotécnico basado en los criterios de estabilidad y deformación se debe fijar
una profundidad de cimentación que garantice ambos criterios. Para ello se
ha empleado el perfil geológico y geotécnico obtenido en las investigaciones
del subsuelo y los resultados de los parámetros de diseño mostrados en la
Tabla 3.8. Teniendo en cuenta que las cimentaciones superficiales son las
más económicas, se determinó cimentar a la profundidad de 6 m, con la
finalidad de lograr que la superficie de contacto suelo-cimiento esté
prácticamente sobre un mismo material (aluviales y terrazas aluviales). En
realidad, la profundidad a excavarse en toda el área es pequeña (< 2,00 m),
ya que en la superficie se plantea la construcción de un terraplén que
garantice los niveles de cimentación entre las diferentes estructuras que
componen la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Guangarcucho
(PTARG).
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO A: Estudio de suelos para diseños definitivos de la PTARG:
perforaciones (P14 y P15) en la zona de los tanques de digestión
anaeróbica.
PERFORACIÓN 15
10 644
11.0
12 681
13.2
14
731
15.6
16
789
18 18.1
858
20
S-wave velocity model (inverted) : 1.rst
Average Vs 30m = 804.1 m/sec
Figura B.2 Curva de dispersión. Interpretación combinada MASW1 – MAM1. Línea sísmica LS1.
L S 1
2340
2330
Elevation (m)
865
865 1012
2320
1158
2310 1305
2183 1451
2300 1598
1744
1891
2290 2037
2182
2280
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 (m/s)
Distance (m)
Scale = 1 / 1000
Figura B.3 Perfil símico Guangarcucho. Línea sísmica LS1.
Cota de
h z Densidad μd Vp Vs
Nº terreno
(m) (m) (m) (kg/m3) (m/s) (m/s)
1 2.325 2 -2 2.015 0,10 782 521
2 2.324 1 -3 1.813 0,45 1.131 341
3 2.321 3 -6 1.954 0,43 1.313 460
4 2.316 5 -11 2.007 0,47 2.152 512
5 2.314 2 -13 1.945 0,48 2.305 452
6 2.310 4 -17 2.144 0,48 3.401 667
ν: Coeficiente de Poisson dinámico
Se distingue una primera capa caracterizada por una velocidad de onda
longitudinal (Vp) de 782 m/s y 521 m/s de onda de corte (Vs), con 2 m de
profundidad, que corresponde a materiales con presencia de arena o con
presencia de humedad. A ésta le sigue una segunda capa de 3 m de profundidad
y se aprecia una disminución considerable de Vs de 341 m/s debido a contenido
de materiales arcillosos, lo cual corresponde a los resultados de las
perforaciones. En la tercera y cuarta capa vuelve a incrementarse Vs, oscilando
a 460 m/s y 512 m/s respectivamente, hasta una profundidad de 13 m; Vp va de
1.313 m/s a 2.152 m/s, lo que indica que se trata de suelos bastante duros o con
presencia de cantos rodados. Las últimas dos capas presentan Vp de 2305 m/s
y 3.401 m/s respectivamente; la primera Vp corresponde a rocas bastante
fracturadas, mientras que la segunda a rocas areniscas acorde a la Tabla 4.12;
cabe destacar que la cuarta capa presenta una disminución de Vs a 452 m/s la
cual podría corresponder a material arenoso o con presencia de arcilla.
R.Q.D (%)
q (kg/cm²)
COTAS DE
N.F DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL ESTRATIGRAFÍA PROF. w LL LP IP #4 # 40 # 200
TERRENO SUCS # ƿ (t/m³)
(m) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)
2325,59
Arcilla de plasticidad media con
2324,69 CL 1 0,9 13,8 37 16 21 1,73 100 89,9 64,8
arena fina, consistencia dura
2323,59 Grava Arcillosa con arena gruesa GC 2 2,0 6,4 37 15 22 1,85 51 21,4 14
2322,59 Grava mal graduada (aluvial) GP 3 3,0 3,2 NP NP NP 1,88 38,7 5,9 2,7
2321,59 Grava mal graduada (aluvial) GP 4 4,0 5,8 NP NP NP 1,87 33,5 6,8 2,8
2321,39 4,2 Nivel Freático 4,2 N.F
2320,59 Grava mal graduada (aluvial) GP 5 5,0 5,4 31 14 17 1,88 22,3 5,8 2,1
2319,59 Grava arcillo limosa (aluvial) GC-GM 6 6,0 15,2 41 24 17 1,86 46,1 21,3 12,2
2318,09 Aluvial (canto rodado) 7 7,5 2,52
2316,59 Aluvial (canto rodado) 8 9,0 2,52
2315,09 Aluvial (canto rodado) 9 10,5 2,55
2313,84 Aluvial (canto rodado) 10 11,8 2,55
2312,59 Arena media arcillosa con poca grava SC 11 13,0 1,76 94,4 47,3 18,1
2311,59 Arena media limosa mal graduada SP-SM 12 14,0 1,78 92,2 34,3 8,3
2310,09 Roca Arenisca 13 15,5 9,3 27 15 12 2,13 16,00 128,62
2308,59 Roca Arenisca 14 17,0 11,9 NP NP NP 2,13 18,67 127,49
2307,09 Roca Arenisca 15 18,5 2,14 9,33 128,29
2305,59 Roca Arenisca 16 20,0 2,14 11,33 127,72
deformación (Mpa)
Ángulo de fricción
Promedio (1-2-3-4)
2. Peck Hanson y
Thornburn (1974)
COTAS DE
Peso Específico
STROUD (1974)
Cohesión (kPa)
1. Japan Road
Coeficiente de
Bureau (1990)
(m) σ'o
(°)
N N60 CN Ncor
(kPa)
2325,59
Arcilla de plasticidad media con
2324,69 14 10,50 15,27 27,55 28,77 31,34 31,49 29,79 46,20 0 45 17 0,40 9,00
arena fina, consistencia dura
2323,59 Grava Arcillosa con arena gruesa 60 33,75 35,24 1,00 33,75 37,50 36,61 40,33 42,98 39,36 30 0 18 0,35 25,00
2322,59 Grava mal graduada (aluvial) 65 36,56 53,68 1,00 36,56 38,42 37,35 41,16 44,04 40,24
2321,59 Grava mal graduada (aluvial) 60 33,75 72,03 1,00 33,75 37,50 36,61 40,33 42,98 39,36
2321,39 4,2 Nivel Freático N.F
2320,59 Grava mal graduada (aluvial) 70 44,63 80,66 1,00 44,63 40,87 39,41 43,38 46,87 42,63
2319,59 Grava arcillo limosa (aluvial) 60 38,25 89,09 1,00 38,25 38,95 37,78 41,65 44,66 40,76 30 0 19 0,30 40,00
2318,09 Aluvial (canto rodado) 65 46,31 111,46 0,95 44,02 40,70 39,26 43,22 46,67 42,46
2316,59 Aluvial (canto rodado) 60 42,75 133,83 0,89 38,02 38,88 37,72 41,58 44,57 40,69
2315,09 Aluvial (canto rodado) 60 45,00 156,64 0,84 37,65 38,76 37,63 41,48 44,44 40,58
2313,84 Aluvial (canto rodado) 71 53,25 175,64 0,80 42,51 40,25 38,88 42,82 46,16 42,03
Arena media arcillosa con poca
2312,59 66 49,50 184,96 0,78 38,66 39,08 37,89 41,76 44,81 40,89 217,80
grava 35 0 17 0,30 35,00
2311,59 Arena media limosa mal graduada 92 69,00 192,61 0,77 52,96 43,19 41,47 45,47 49,55 44,92 303,60
2310,09 Roca Arenisca 50 37,50 38,72 37,59 41,43 44,39 40,53
2308,59 Roca Arenisca 50 37,50 38,72 37,59 41,43 44,39 40,53
40 0 21 0,20 3000,00
2307,09 Roca Arenisca 50 37,50 38,72 37,59 41,43 44,39 40,53
2305,59 Roca Arenisca 50 37,50 38,72 37,59 41,43 44,39 40,53
Tabla D.2 Resultados de la capacidad de carga última calculada manualmente. Tanque con
contenido hasta la mitad y tercera parte.