Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Agua Potable 2015

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Agua potable.

Consumo y perspectivas 2015

AGUA POTABLE
CONSUMO Y PERSPECTIVAS
1-INDICE

1-INDICE...........................................................................................................................1
2- INTRODUCCION...............................................................................................................3
3-DESRROLLO…………………………………………………………………………………………………………………...5
Ciclo del agua......................................................................................................................6
Políticas y regulaciones………………………………………………………….…………………………………………8
Legislación penal en materia ambiental…………………………………………………………………..……..………9
Unidad fiscal de invesigacion en materia ambiental…………………………………………………..……10
Situación actual………………………………………………………………………………………………………….…..11

4-CONCLUSIONES...............................................................................................................13
5- PROBABLE EVOLUCIÓN..................................................................................................15
La apropiación territorial………………………………………………………………………………………………..16

La privatización del agua…………………………………………………………………………………………………16

6- ANEXOS..........................................................................................................................18
ANEXO I..........................................................................................................................20
Ciclo del agua.....................................................................................................................
ANEXO II.........................................................................................................................21
Provision de agua y saneamiento en provincias y caba......................................................
ANEXO III........................................................................................................................22
Ciclo de aguas usadas……………………………………………………………………………………….……………….

ANEXO IV........................................................................................................................23
Requerimiento de aguas usadas………………………………………………………………………………………

ANEXO V.........................................................................................................................24
Promedio de agua potable utilizada.………………………………………………………………………………….

1
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

ANEXO VI........................................................................................................................24
Demanda de agua potable en Argentina………..…………………………………………………………………..

ANEXO VII.......................................................................................................................25
Inversiones por rubro de aplicación……………………………………………………………..…………………….

ANEXO VIII……………………………………………………………………………………………………………….…25

Recursos hídricos en la argentina……………………………………………………………………………….……..

ANEXO IX…………………………………………………………………………………………………………………....26

Distribución del agua potable………….……………………………………………………………………………..….

ANEXO X………………………………………………………………………………………………………………………….27

Datos de saneamiento del agua potable…………………………………………………………………………….

7-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS......................................................................................28

2
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

AGUA POTABLE

Consumo y perspectivas

2- INTRODUCCION

Durante el desarrollo de la presente investigación, de


características descriptivas, se intentará comprender la
problemática del agua potable en la Argentina; sus niveles de
consumo nacional a lo largo del tiempo hasta nuestros días,
el problema de la contaminación hídrica nacional y mundial, y
los escenarios a nivel geopolítico internacional de este
valioso recurso.

La importancia del agua está dada por el hecho de que todos


los seres vivos dependen de ella para su subsistencia. Agua
potable o agua para el consumo es aquella que cumple con las
normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e
internacionales.

En la Unión Europea la normativa 98/83/EU establece valores


máximos y mínimos para el contenido en minerales y diferentes
iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio,
magnesio, fosfato, arsénico, entre otros, además de los
gérmenes patógenos. El pH del agua potable debe estar entre
6,5 y 9,5. Los controles sobre el agua potable suelen ser más
severos que los controles aplicados sobre las aguas minerales
embotelladas.

En zonas con intensivo uso agrícola es cada vez más difícil


encontrar pozos cuya agua se ajuste a las exigencias de las
normas. Especialmente los valores de nitratos y nitritos,
además de las concentraciones de los compuestos
fitosanitarios, superan a menudo el umbral de lo permitido.
La razón suele ser el uso masivo de abonos minerales o la
filtración de purines. El nitrógeno aplicado de esta manera,
que no es asimilado por las plantas, es transformado por los
microorganismos del suelo en nitrato y luego arrastrado por
el agua de lluvia al nivel freático. También ponen en peligro
el suministro de agua potable otros contaminantes
medioambientales como el derrame de derivados del petróleo,

3
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

lixiviados de minas, etc. Las causas de la no potabilidad del


agua son:

 Bacterias, virus.
 Minerales (en formas de partículas o disueltos),
productos tóxicos.
 Depósitos o partículas en suspensión.
 Sustancias orgánicas.
 Radiactividad.

El agua promueve o desincentiva el crecimiento económico y el


desarrollo social de una región. También afecta los patrones
de vida y cultura regionales, por lo que se la reconoce como
un agente preponderante en el desarrollo de las comunidades.
En este sentido, es un factor indispensable en el proceso de
desarrollo regional o nacional.

De la investigación surge que no existen datos completos


sobre la situación de la calidad del agua potable y
saneamiento en Argentina.

En general, el servicio es continuo y el agua es de calidad


potable en la mayoría de sus zonas urbanas.

La calidad del agua potabilizada suministrada es considerada


adecuada en términos generales para el uso doméstico e
industrial, estimándose que más del 90 % de la población
nacional recibe agua potable de acuerdo con los estándares de
salud pública.

En algunas de las ciudades más representativas, en el 2005 el


nivel de ejecución de controles de agua potable respecto de
las normas era superior al 100%, mientras que la conformidad
con los parámetros establecidos varía entre un 93 y un 100%.

En la mayoría de las ciudades, la continuidad del servicio de


agua potable en las áreas urbanas es del 100 %. Sin embargo,
en algunas ciudades del interior con un clima seco los
racionamientos de agua en los meses de verano son un suceso
frecuente. Aún en las ciudades con servicio continuo, muchos
usuarios reciben agua con presión menor que el prescripto en
las normas. Por ejemplo, en Buenos Aires solamente 32% de los
usuarios recibieron agua con una presión de más de 10 metros
de columna de agua en 2006.

4
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

El promedio nacional de producción de agua por habitante


servido se estima en 380 litros por habitante por día. El
consumo medio real sobre la base de los resultados de
sectores que operan es del orden de los 180 litros por
habitante cada día. Las pérdidas en las etapas de producción
y distribución de agua son del orden del 40 % del total
producido.

La hipótesis de conflicto de la presente investigación


refiere en torno al problema sobre la escasez y consumo del
agua y los conflictos geopolíticos que podrían llegar a
ocasionarse a nivel nacional y transnacional en los próximos
años.

Atentos al problema, el Estado argentino se encuentra


alertado sobre la necesidad de intervenir en la defensa de la
soberanía de las fuentes naturales de agua dulce que se
encuentran amenazadas por la contaminación, entre otras
cuestiones de diversa complejidad.

3- DESARROLLO

Generalidades y Antecedentes

Ciclo del Agua

El agua dulce destinada al consumo humano y a la agricultura


básicamente procede de las precipitaciones que recibe la
tierra.

El agua circula continuamente por el planeta. El ciclo


hidrológico no tiene principio ni fin, pero se puede
describir a partir del agua de los océanos, que cubre
alrededor de las dos terceras partes de la Tierra.

La radiación del sol y la energía eólica, que indirectamente


también deriva de la energía solar, provocan la evaporación
del agua, que se eleva en forma de vapor y constituye las
nubes. Si las condiciones son adecuadas, éstas, a su vez, se

5
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

condensan y vuelven a caer sobre la tierra en forma de


lluvia, granizo o nieve.

Una parte de esta precipitación se evapora del follaje y del


suelo, otra discurre sobre la superficie y forma las
corrientes de agua, y otra se filtra en el suelo, donde puede
ser aprovechada por las plantas y volver a la atmósfera por
medio de la transpiración o regresar a la superficie por la
capilaridad del suelo.

Una parte de la humedad del suelo se evapora, en tanto que


otra cala hasta más abajo de la zona de las raíces y va a
engrosar los depósitos de aguas freáticas. Estas aguas
subterráneas se filtran a través de los poros del suelo y de
las rocas, pudiendo reaparecer en la superficie a bajas
altitudes en forma de manantiales o llegar por percolación a
los torrentes y ríos, para terminar así reincorporándose a
los océanos. Una parte de estas aguas permanece en los
depósitos subterráneos o acuíferos, y puede ser extraída
mediante un pozo entubado mecánico o un pozo abierto.

El ciclo del agua, así descripto lleva a pensar que el agua


es un recurso renovable y que naturalmente nunca escaseará.
Sin embargo, no siempre se cuenta con el recurso en el
momento y en la forma en que se lo necesita.

Básicamente esto es suscitado por dos grandes problemáticas:


en primer lugar, el crecimiento de la población mundial que
conlleva el aumento de la demanda de alimentos y por ende, de
agua para su producción; en segundo lugar, la creciente
contaminación que reduce el porcentaje de agua dulce potable
para consumo humano.

El acceso al agua mediante el sistema de redes se considera


que ofrece mayores garantías de protección tanto para la
salud de la población como del medio ambiente, especialmente
en áreas urbanas con alta densidad de población. No obstante,
en zonas urbanas de la Argentina coexisten formas de acceso
heterogéneas que involucran distintos grados de seguridad.

Desde 1880 hasta 1980, la empresa nacional Obras Sanitarias


de la Nación (OSN) tuvo la responsabilidad por la prestación
de los servicios de agua y alcantarillado en las principales

6
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

ciudades, mientras que poblaciones más pequeñas estaban a


cargo de las provincias, los municipios, de cooperativas
locales o, en algunos casos, empresas privadas.

En este contexto de creciente actividad, en 1939 se creó el


Área Sanitaria Metropolitana, que aglomeraba a la Ciudad de
Buenos Aires y el Gran Buenos Aires en una sola unidad
administrativa. En 1940 se empezaron a prestar servicios en
14 partidos de la Provincia de Buenos Aires.

En 1949, la Ley 13.577 redefinió los objetivos de la


Administración General de Obras Sanitarias de la Nación.
Durante la presidencia de Juan Domingo Perón a través de la
empresa estatal Obras Sanitarias de la Nación, se llevó a
cabo un programa de obras, para el periodo 1947-51. En 1942
unos 6,5 millones de habitantes tenían provisión de agua
corriente y 4 millones, servicios cloacales, y en 1955 los
beneficiarios se ampliaron a 10 millones y 5,5 millones
respectivamente.

En 1980, el gobierno militar de Jorge Rafael Videla


descentralizó la prestación de los servicios de agua y
saneamiento en las principales ciudades atendidas por OSN,
transfiriendo sus responsabilidades a los gobiernos
provinciales. Cada provincia adoptó su propio modelo de
prestación de servicios (municipal, empresa pública,
cooperativa u otros). La única excepción estaba el área
metropolitana de Buenos Aires, que continuó siendo atendida
por OSN.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación


y la Agricultura (FAO) estima que para 2050 la población
mundial ascenderá a 9.200 millones de personas; mientras la
demanda de alimentos se incrementará entre el 60-70%.

Afrontar la problemática del agua de forma integral, implica


planificar políticas para intensificar la agricultura en un
contexto socio-económico de creciente competencia por la
tierra y el agua, donde la contaminación y el cambio
climático dejan en evidencia la escasez hídrica progresiva
que vive el mundo.

7
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

Entre 1991 y 1999, bajo el gobierno de Carlos Menem, y como


parte de uno de los programas de privatización de servicios
públicos de mayor envergadura en el mundo, se inició un
proceso de privatización de empresas públicas y la creación
de entes reguladores autónomas al nivel provincial. En este
marco se suscribieron concesiones de agua y saneamiento con
el sector privado en el 28% de las municipalidades, cubriendo
al 60% de la población del país.

En 2008 se puso en marcha una nueva estrategia de


mejoramiento de la infraestructura sanitaria del área
metropolitana de Buenos Aires, que concentra a más de un
tercio de la población del país. La misma consiste en la
construcción de grandes conductos en los márgenes de los ríos
(Río de la Plata y Riachuelo), destinados a recoger los
efluentes que llegan a través de los conductos de
alcantarillado sanitario y pluvial. Estos efluentes serán
concentrados en dos puntos desde los cuales se inyectarán al
Río de la Plata mediante emisarios de 5 km de longitud más 2
km de difusores. Así se espera mejorar la calidad de las
aguas costeras, inyectando los efluentes a mayor distancia de
la costa respecto a la situación actual. Esta estrategia se
basa en la dilución como método de tratamiento, aprovechando
el gran caudal del Río de la Plata (del orden de los 22.000
m³/s promedio) y su alto contenido de oxígeno disuelto (8
mg/L), dejando para una etapa posterior la resolución de la
contaminación con metales pesados, hidrocarburos y otras
sustancias no diluibles.

Políticas y Regulación

Siendo la Argentina un país federal, las provincias tienen a


su cargo la responsabilidad de formular las políticas del
sector y establecer las normas en su zona de competencia. Las
instituciones suelen ser débiles y propensas a la
interferencia política, lo que dificulta la aplicación de las
normas. La autonomía de las provincias resulta en una gran
diversidad de ordenamientos institucionales para la
prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en

8
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

el país, dificultando la generación de una visión nacional


del sector.

En el ámbito nacional, a pesar de los avances recientes en


cuanto a una definición más clara de las responsabilidades,
el marco institucional continúa careciendo de coherencia y la
coordinación entre los actores federales es deficiente. La
Subsecretaría de Recursos Hídricos, a través de la Secretaría
de Obras Públicas, propone las políticas del sector ante el
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, encargado de aprobarlas. Dentro de este marco
político, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento
(ENOHSA), una entidad descentralizada dependiente de la
Subsecretaría de Recursos Hídricos, proporciona
financiamiento y asistencia técnica a los proveedores de
servicio. Por otra parte asesora a la Secretaría de Obras
Públicas, influyendo de hecho en la política sectorial.
Recientemente se le ha otorgado al ENOHSA la facultad de
ejecutar directamente obras de infraestructura. Esto ha
suscitado cierta confusión entre sus funciones de hacedor de
políticas, distribuidor de recursos y ejecutor de obras.

No existe aún una ley nacional de agua y saneamiento, aunque


algunas provincias ya tienen la suya. Esto dificulta la
definición de una política nacional coherente en lo que se
refiere a financiamiento, subsidios, tarifas y normas de
servicio. La estructura federal del país y la dispersión y
superposición de responsabilidades entre los distintos
organismos de gobierno dificultan aún más el desarrollo de
una política sectorial coherente.

Catorce de las 23 provincias cuentan con entes reguladores,


aunque éstos suelen tener una capacidad limitada y
responsabilidades institucionales no bien definidas. En la
mayoría de los casos actúan como supervisores de los
contratos de concesión, sin cubrir a las cooperativas y los
proveedores municipales.12 En el caso del área metropolitana
de Buenos Aires existen dos agencias, una a cargo de la
planificación y otra a cargo del control de los servicios.

Los reguladores de todo el país están reunidos en AFERAS, la


Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de la
República Argentina.

9
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

LEGISLACION PENAL EN MATERIA AMBIENTAL

En la Argentina, la base legal que justifica la regulación


penal ambiental se halla expresada en el artículo 41 de la
Constitución Nacional, que recepta el derecho a gozar de un
medio ambiente sano, equilibrado y apto, lo cual se inspira
en compromisos internacionales asumidos por el país tales
como la Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo de
1972 y la Conferencia “Cumbre de la Tierra” de Rio ’92.

No obstante, la legislación penal argentina actualmente


carece de una regulación específica de “delitos contra el
medio ambiente”.

Cuando se analiza esta temática especial, suelen mencionarse


como normas penales de tinte ambiental, las contenidas en los
artículos 200 a 207 del Código Penal –envenenamiento o
adulteración de aguas potables o alimentos o medicinas–, así
como también los tipos penales previstos en la ley 24.051 de
residuos peligrosos y en la ley 22.421 de conservación de la
fauna silvestre.

La Ley de Residuos Peligrosos (24.051) reprime con las mismas


penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal al que
contaminare “de un modo peligroso para la salud, el suelo, el
agua, la atmósfera o el ambiente en general” con los residuos
designados como peligrosos por esta norma.

Se entiende por residuo industrial a cualquier elemento,


sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o
gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial,
por la realización de una actividad de servicio, o por estar
relacionado directa o indirectamente con la actividad,
incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su
poseedor, productor o generador no pueda utilizarlo, se
desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.

10
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

Unidad Fiscal De Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA)

La Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental


(UFIMA) pertenece a la órbita de la Procuración General de la
Nación y fue creada en 2006 con dos objetivos principales:
generar investigaciones preliminares y apoyar las
investigaciones en curso en materia de infracción a la ley
de residuos peligrosos, todos aquellos delitos que protegen
la salud pública vinculados con la protección del ambiente
conforme lo determinan los tipos penales establecidos en los
arts. 200 al 207 del Código Penal; las infracciones a la ley
22.421 de protección y conservación de la fauna silvestre,
así como los delitos conexos con la materia.

Situación Actual

El problema central, es que el agua potable, es un recurso


que se da por sentado en muchos lugares, y es muy escaso para
otras zonas, a las que habría que sumar otros 2.500 millones
de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.

Más de 2.000 millones de habitantes de los países


subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de
enfermedades asociadas con la falta de agua potable,
saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los
habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades
provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua
o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de
enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros
suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la
incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían
reducirse hasta un 75 por ciento.

En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de


agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y
distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor
parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras
que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego.
La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera
ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por
ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al

11
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos


de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la
salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es
el determinante fundamental de la transmisión de la malaria,
situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua


potable de los países en desarrollo se pierde por
filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que
la población crece y aumentan los ingresos se necesita más
agua, que se transforma en un elemento esencial para el
desarrollo.

Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser


objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un
negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de
purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado
y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el
embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera
en ganancias a distintas industrias.

El origen de esta comercialización del agua habría que


buscarla en el año 2001, cuando los recursos naturales al
igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de
negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio).
La meta final es la liberalización de los servicios públicos
para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede
simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los
estados, pasará a ser mercado de libre comercio.

Nuestro país enfrenta los siguientes desafíos significativos


en el sector de abastecimiento de agua potable y saneamiento:

 baja cobertura con un alto grado de prestación de


servicios para su nivel de ingresos.
 calidad deficiente de los servicios.
 altos niveles de contaminación de las fuentes y los
cuerpos receptores.
 reducida recuperación de costos.
 definición deficiente de la asignación de
responsabilidades entre las instituciones del sector.

12
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

La Argentina logró alcanzar un 96 % de cobertura en agua


potable, constituyéndose con Uruguay en los países líderes en
toda América Latina y el Caribe, mientras que América Latina
tiene un 91 % de acceso a agua segura.

Según el Censo 2010, 83.9% de los argentinos usaban la red


pública como fuente principal de agua para beber y cocinar.
14.8% usaban agua de perforaciones o pozos, mientras que un
1.3% tenían como fuente principal de agua para beber y
cocinar la colecta de agua de lluvia, carro-cisternas, ríos,
canales o arroyos. Los detalles se muestran en el anexo
grafico. En cuanto a la expansión de servicios efectuada por
Aysa, más de $16.000 millones invertidos; más de 600 obras
ejecutadas; más de 2.500.000 usuarios incorporados al
servicio de agua potable y 1.800.000 al de cloacas entre
2006-2013

Según el Banco Mundial, cuenta con datos actualizados en el


año 2012, de forma separada para áreas urbanas y rurales.
Argentina ha alcanzado en zonas urbanas un acceso a fuentes
mejoradas de agua potable del 98% y una cobertura de
saneamiento del 92%. En las zonas rurales, donde vive el 4%
de la población, el acceso a una fuente mejorada de agua
potable es del 95% de la población.

Según un estudio del CIPPEC (Centro de Implementación de


Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) el
incremento en el acceso entre los censos de 1991 y 2001 fue
menos en las provincias más empobrecidas.

4-CONCLUSIONES

Si bien Argentina se ubica dentro de los países de la región


con mayor cobertura de los servicios de agua y saneamiento,
continúa siendo alarmante el porcentaje de los hogares que
tiene que abastecerse mediante formas menos seguras como la
extracción de agua subterránea con perforaciones domésticas a
pocos metros.

13
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

Un camino de solución se vislumbra en la asunción por parte


del estado argentino, o sea el estado nacional y los estados
provinciales y locales, de la responsabilidad de ejecutar
políticas ambientales públicas menos declamativas y más
controladoras de las prácticas contaminantes. Políticas
ambientales que protejan el suelo argentino productivo de la
fuerte degradación que conlleva su explotación descontrolada.

El principal objetivo en estas últimas décadas planteado por


el Estado Nacional en el sector de agua potable y saneamiento
es reducir la cantidad de población sin acceso a agua potable
año tras año, y por consiguiente también achicar la
proporción de población sin acceso a desagües cloacales.

Los gobiernos de todo el mundo están dejando la


responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor
de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del
servicio. La intervención privada dio lugar en algunos
lugares a un aumento exagerado del costo del agua. A modo de
ejemplo podemos citar los siguientes casos: En la Provincia
de Tucumán, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en
Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo
problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de
Alexandra Township por falta de pago.

El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las


privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el
sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso
de conflicto entre los inversionistas y los Estados.

Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad,


grandes corporaciones venden agua pura embotellada para
subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció
más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil
millones de litros. En 2000, 84 mil millones. En la
actualidad esa cifra creció más aun; y las ganancias fueron
de miles de millones de dólares.

El Derecho al Agua para todos, es una precondición necesaria


para obtener el desarraigo de la pobreza en el mundo, por lo
tanto; el reconocimiento formal de éste, es un paso
fundamental en la actuación del derecho a la vida para todos.

14
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

La calidad de vida y la salud de las personas, incluida su


supervivencia, dependen del acceso al agua, y que siendo éste
un recurso natural finito, su escasez es una amenaza real
para la sociedad humana; por lo tanto, sería imprescindible
el reconocimiento del agua como derecho humano.

Es indispensable reconocer el carácter de "bien común


público" del agua y del medio ambiente y prevenir la
exclusión del agua de la categoría de los "bienes y servicios
mercantiles" y no sólo para lo que concierne el uso hidro-
potable. Puesto que es esencial e insustituible también para
otras actividades económicas (agrícolas, energéticas e
industriales) de naturaleza fundamental por el derecho a la
vida y al vivir juntos, el agua tiene que ser considerada
como bien común público también en este sentido.

La mayoría de los documentos y enunciados referidos al


derecho al agua, han quedado, reducidos a simples
declaraciones de buena voluntad sin cumplimiento alguno.

El agua dulce de la Tierra pertenece a todos y es necesario


para la vida y no debe tratarse como una mercancía
adquirible, negociable, fuente de beneficio como un bien
económico. El agua y los servicios hídricos no tienen que ser
objeto de negociaciones comerciales, si no de reglas
mundiales que definan y promuevan una evaluación y gestión
del agua sostenible como bien común y derecho humano
universal.

Concluyendo, por todo lo expuesto ut supra, podríamos resumir


diciendo que el problema no es solo la falta de agua dulce
potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los
recursos hídricos y sus métodos.

5- PROBABLE EVOLUCIÓN

La hipótesis de conflicto de la presente investigación nos


lleva a plantear que el estado argentino está alertado sobre
la necesidad de intervenir en defensa de las fuentes
naturales de agua dulce que se encuentran amenazadas por el
mal uso del recurso y la contaminación que se produce por la
falta de concientización en un sinfín de posibilidades.

15
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

Si bien nos encontramos antes diferentes escenarios posibles,


el escenario normativo no cubre todos los aspectos necesarios
para llegar al objetivo deseado; el deseable, sería aquel en
el que un Estado argentino fortalecido económica y
ambientalmente, por la aplicación de políticas efectivas y
eficientes en defensa de la soberanía alimentaria y los
recursos naturales, pudiera intervenir en la regulación de
todos los ámbitos ya sea en zonas urbanas como sub-urbanas,
en la actividad agrícola, minera, todas ellas que de alguna
manera afecten la calidad del recurso y principalmente en la
distribución del recurso especialmente cuando lo delega en
entes privados. Es decir, el Estado, a través de normativas
claras, efectivas y factibles de aplicar en las distintas
jurisdicciones, acordes a las singularidades de cada región y
población, podrá instrumentar y monitorear su efectivo
cumplimiento.

Por otra parte, trasladándonos con nuestra hipótesis de


conflicto al escenario transnacional, dentro de este
contexto, existen dos escenarios probables:

La apropiación territorial

Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con


recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta
un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos traslada a
la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las
grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes.
No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los
recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris. Ríos
caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.

La privatización del agua

En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado


a controlar el agua en gran parte del planeta y podemos
especular que en los próximos años, unas pocas empresas
privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de
este recurso vital para la vida en el planeta.

El agua o mejor dicho su escasez, aparece como el mayor


escenario de conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se

16
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

vislumbra que para el año 2025 la demanda de este elemento


tan necesario para la vida humana será mayor al 50% que la
posibilidad de suministro y quienes posean agua podrían ser
blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los más de
6.000 millones de habitantes a los que hemos llegado se
necesitaría ya un 20% más de agua. La discusión es entre
quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o
bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan
que es un bien social relacionado con el derecho a la vida;
al que nos hemos referido puntualmente en ese aspecto ut-
supra. Los alcances de la soberanía nacional y las
herramientas legales son también parte de este combate.

En torno a los problemas aludidos y su perspectiva futura,


las miradas del mundo también están puestas en los acuíferos
más grandes del planeta; los que vale la pena mencionar:

 Acuífero de Areniscas de Nubia con un volumen de 75 mil


millones de metros cúbicos.
 Acuífero del Norte del Sahara con un volumen de 60 mil
millones de metros cúbicos.
 Sistema acuífero Guaraní con un volumen de 37 mil
millones de metros cúbicos.
 Gran Cuenca Artesiana con un volumen de 20 mil millones
de metros cúbicos.
 Acuífero Altas Planicies con un volumen de 15 mil
millones de metros cúbicos.
 Acuífero del Norte de China con un volumen de 5 mil
millones de metros cúbicos.

El Acuífero Guaraní conocido como el Gigante del MERCOSUR;


inmenso reservorio de agua pura, se extiende desde el norte
de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la
pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes
profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los
lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada
es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a
80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces
la demanda total anual de la Argentina.

17
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG)


estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y
Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias
Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha
paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco
Mundial, con lo que podemos prever para el futuro alto grado
de probabilidad de conflictos.

En la Argentina, otro escenario de conflicto es la presencia


del Ejército de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil,
Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de
Estado y los rumores de que allí habría terroristas que
tienen como objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní,
un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene
allí su principal punto de recarga.

Como hemos visto, a partir del presente informe, la Argentina


debe prepararse política, social y militarmente para afrontar
diferentes escenarios de conflicto nacionales e
internacionales, debido al abúndate recurso hídrico que posee
tanto para el consumo como para el riego. Dado que las
perspectivas a futuro sitúan a la Argentina en medio de la
escena a nivel mundial en este sentido.

18
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

6-Anexo
Gráfico

19
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

ANEXO I

CICLO DEL AGUA

1) El ciclo hidrológico de la Tierra es el mecanismo global que transfiere agua desde


los océanos a la superficie y desde la superficie, o subsuperficie, y las plantas a la
atmósfera que envuelve nuestro planeta;

2) Los principales componentes naturales de los procesos del ciclo hidrológico son:
precipitación, infiltración, escorrentía, evaporación y transpiración.

3) Las actividades humanas (asentamientos, industria y desarrollos agrícolas) pueden


alterar los componentes del ciclo natural mediante desviaciones del uso del suelo y a través
de la utilización, reutilización y vertido de residuos en los recorridos naturales de los
recursos hídricos superficiales y subterráneos.

4) La atmósfera terrestre contiene unos 13.000 km3 de agua. Esta cantidad representa el
10% de los recursos de agua dulce del planeta que no se encuentran en las aguas
subterráneas, en los casquetes polares ni en el permafrost. Sin embargo, de mayor importante
es el hecho de que este vapor circula en la atmósfera en un “envoltura dinámica global”, que
contiene un volumen anual considerable y recurrente, que se estima entre los 113.500 km3 y
los 120.000 km3. Estos volúmenes ilustran el rol esencial que desempeñan las precipitaciones
en la renovación de nuestros recursos hídricos naturales, sobre todo aquéllos que se
utilizan para abastecer los ecosistemas naturales y los cultivos de secano.

5) Cuando la precipitación atmosférica alcanza el suelo, se divide en varias partes que


prosiguen la fase terrestre del ciclo hidrológico siguiendo diferentes caminos. De la

20
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015
cantidad total anual de 110.000 km3 de precipitación sobre la superficie terrestre, cerca de
40.000 km3 se convierten en escorrentía superficial y recarga de acuíferos (agua azul) y se
estima que unos 70.000 km3 quedan almacenados en el suelo y más tarde vuelven a la atmósfera
a través de la evaporación y la transpiración de las plantas (agua verde).

6) Los procesos de evaporación y transpiración (evapotranspiración) están estrechamente


relacionados con el agua presente en la humedad del suelo; estos procesos actúan como
fuerzas motrices sobre el agua que se transfiere en el ciclo hidrológico. El movimiento a
través del suelo y la vegetación es considerable y representa el 62% del agua dulce que se
renueva cada año a nivel global.

7) Cerca del 40% del agua que cae en forma de precipitación sobre el suelo proviene del
vapor derivado del océano. El 60% restante proviene de fuentes terrestres.

8) En un clima templado, el 33% de la precipitación total generalmente vuelve a la


atmósfera por evaporación o evapotranspiración, el 33 % se convierte en agua superficial a
través de la escorrentía y el 33% recarga las aguas subterráneas.

9) En un clima semiárido, el 50% del total de las precipitaciones generalmente vuelve a


la atmósfera por evaporación o evapotranspiración, el 30 % se convierte en agua superficial
a través de la escorrentía y el 20% recarga las aguas subterráneas.

10) En un clima árido, el 70% del total de la precipitación generalmente vuelve a la


atmósfera por evaporación o evapotranspiración, el 29 % se convierte en agua superficial a
través de la escorrentía y sólo el 1% recarga las aguas subterráneas

ANEXO II

PROVISION DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PROVINCIAS Y CABA

Censos

2001 2010
Total hogares Agua % Cloacas % Total hogares Agua % Cloacas %
Total país 10.073.625 80,07 47,19 12.171.675 83,9 53,2
C.A.B.A. 1.024.231 99,9 97,4 1.150.134 99,6 98,15
Buenos Aires 3.920.985 70,83 43,13 4.789.484 75,1 47,57
Catamarca 77.755 90,65 33,1 96.001 93,1 44,4
Chaco 238.100 71,5 20,9 288.422 76,5 26,38
Chubut 114.694 94,5 67,8 157.166 96,36 77,7
Córdoba 877.065 86,4 29 1.031.843 91,9 38,3
Corrientes 225.878 81,7 44,8 267.797 87,1 53,4
Entre Ríos 316.651 86,3 55,2 375.121 90,35 69,8
Formosa 114.349 64,6 22,8 140.303 76,8 31,5
Jujuy 141.559 91,5 48,8 174.630 94,47 60,8
La Pampa 91.656 83,1 45,2 107.674 87,08 59
La Rioja 68.379 90,7 39,4 91.097 93,74 51,1
Mendoza 410.332 87,6 56,6 494.841 90,48 63,1
Misiones 234.899 59,5 12,3 302.953 71,9 18,6
Neuquén 128.313 91,7 64,7 170.057 93,6 72,1
Río Negro 154.405 88,3 52,1 199.189 92,1 61,1
Salta 241.279 89,5 53,1 299.794 91,2 62,1
San Juan 148.869 90,8 21,5 177.155 93,2 29,5
San Luis 101.623 90,2 45,5 126.922 94,5 60,2
Santa Cruz 53.825 97,1 71 81.796 97,2 92,4
Santa Fe 872.132 80,7 42,8 1.023.777 84,4 50,28

21
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

Sant del Estero 178.160 65,7 16,2 218.025 75,8 21,9


Tierra del Fueg 27.812 96,5 89,9 38.956 94,2 89,3
Tucumán 310.674 85,13 39,88 368.538 88,8 46,5

Cuadro. Porcentaje de hogares que acceden a los servicios de agua y


cloacas en las distintas jurisdicciones de la Argentina (2001-2010).
Fuente: elaboración propia en base a datos del INDEC (Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos) sobre los Censos Nacionales 2001 y 2010.

ANEXO III

CILO DE AGUAS USADAS

22
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

ANEXO IV: REQUERIMIENTOS DE AGUA

ANEXO V: PROMEDIO DE AGUA POTABLE UTILIZADA

23
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

ANEXO VI: DEMANDDA DE AGUA EN ARGENTINA 2015

ANEXO VII: INVERSIONES POR RUBRO DE APLICACION

24
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

ANEXO VIII: RECURSOS HIDRICOS EN ARGENTINA

25
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

ANEXO IX DISTRIUCION DEL AGUA POTABLE

Por cañería Fuera de la vivienda


Fuera del
dentro de la pero dentro del Total
terreno
vivienda terreno

Red pública (agua


72,4% 6,5% 1,2% 80,1%
corriente)

Perforación 9,1% 3,2% 0,6% 12,8%

Pozo 1,7% 1,9% 0,6% 4,3%

Agua de lluvia 0,4% 0,5% 0,2% 1,1%

Transporte por cisterna 0,4% 0,2% 0,3% 0,9%

Río, canal, arroyo 0,1% 0,3% 0,4% 0.8%

Total 84,1% 12,5% 3,4% 100%

Fuente: Censo del año 2010

26
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

ANEXO X DATOS DE SANEAMIENTO DEL AGUA POTABLE

Urbano (90% de Rural (10% de


Total
la población) la población)

Definición amplia 98% 80% 96%

Agua
Conexiones
83% 45% 79%
domiciliarias

Definición amplia 92% 83% 91%

Saneamiento

Alcantarillado 48% 5% 44%

Fuente: Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF. Datos para agua y


saneamiento basados en el censo 2010 del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC).

27
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

7-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

1. Arroyo, J. et al. 2014. "Vínculos entre la salud pública y los derechos humanos". Lima: CIES.
2. Banco Mundial. 2011. "Informe sobre salud y medio ambiente". Washington, D.C.: Banco Mundial.
3. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2003. "Informe anual". Washington D.C.: BID.
4. Consorcio de Investigación Económica y Social, APRODEH y Flora Tristán. 2004. "Derechos
humanos y salud: vinculando dos perspectivas". Lima: CIES. .
5. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 1997. "Modificación de leyes sobre Recursos
Naturales. Santiago: CEPAL.
6. Congreso de la República. 1997. "Ley General de Salud Ley N° 26842"
7. Congreso de la República. 2002. "Ley orgánica de Gobiernos Regionales. Ley 27867". .
8. Congreso de la República. 2003. "Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972" .
9. Congreso de la República. 1995. "Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo Ley Nº 26520"
10. Consorcio de investigación económica y social CIES Construyendo Ciudadanía: El Derecho Humano
al Agua:2005, Edición: Lima, febrero de 2005Impreso en el Perú por Ediciones Nova Print S.A.C.
11. Coordinación FIAN España. 2014. "Desarrollo y cumplimiento del derecho al agua por parte del
Estado español". Informe paralelo.
12. Fomento de la Vida (FOVIDA). 2014. "Queremos agua limpia". Lima: FOVIDA.
13. Guissé H.1997: Ejercicio De Los Derechos Económicos, Sociales Y Culturales. Artículo Científico.
14. Natal, K. y Vallenas Rojas. 2004. "El derecho al agua y los pueblos indígenas: a propósito de una
sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Chile". Lima: Comisión Andina de Juristas.
15. Organización Mundial de la Salud – UNICEF. 2002. "Programa de control conjunto". Washington,
D.C.
16. Organización de las Naciones Unidas.1977. "Conferencia sobre el agua". Washington, D.C.: ONU.
17. Organización de las Naciones Unidas. 2010. "Informe sobre desarrollo de los recursos hídricos en el
mundo". Washington, D.C.: ONU.
18. Organización de las Naciones Unidas. 2012. "Informe sobre el desarrollo de los recursos hídricos en
el mundo".
19. Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 2010. "Symposium Internacional sobre
Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas". Arequipa: INRENA-FAO.
20. Organización Mundial de la Salud (OMS). 2004. "El derecho al agua". Health and Human Rights
Publication Series, Nº 3 .
21. Viceministerio de Construcción y Saneamiento. 2002. "Plan Nacional de Saneamiento 2003-2012".

PÁGINAS WEB VISITADAS


1. Agencia Nacional de Aguas Brasil. www.ana.gob.br
2. Año Internacional del Agua Dulce 2003. www.wateryear2012.org/es
3. Asociación Mundial del Agua. www.gwpforum.org/
4. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), informe 2013. www.bid.org
5. Banco Mundial, informe 2003. www.worldbank.org/water
6. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). Evaluación de los
servicios de agua potable y saneamiento 2014 en las Américas. www.cepis.org.pe
7. Centro Tercer Mundo para Manejo del Agua. www.tercermundo.org
8. Centro Virtual de Información sobre Recursos Hídricos en el Altiplano (2004) www.agualtiplano.net
9. Comisión Económica para América Latina (CEPAL). www.cepal.org
10. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). www.conam.gob.pe
11. Choike Sociedad Civil del Sur. www.choike.org
12. Dirección General de Agua de Chile. www.dga.cl

28
Agua potable. Consumo y perspectivas 2015

13. Ecoportal. www.ecoportal.org


14. Foro de las Américas. La concertación: instrumento para la gestión del agua dulce en el siglo XXI
(2014). www.foroaguamerica2013.org
15. Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). www.fao.org
16. Organización Panamericana de la Salud (CEPIS- OPS-OMS). www.paho.org
17. Secretaría de Recursos Hídricos Argentina. www.cedha.org.ar/Código de Aguas
18. Social Watch. www.socialwatch.org Informe 2014
19. Tierra América. www.tierramerica.org
20. UNESCO. www.unesco.water
21. www.worldwaterday2015.com

29

También podría gustarte