Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mota Engil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EMPRESA CONSTRUCTORA MOTA ENGIL PERU S.A.

Mota-Engil Perú S.A es un conglomerado industrial. Sus principales actividades incluyen la ingeniería
civil y construcción de infraestructuras
(incluyendo puentes, presas, edificios industriales, escuelas, chimeneas y carreteras), energía y trabajos
de acero (incluyendo estructuras de acero, equipamiento para energía y electricidad), concesiones de
transporte y servicios medio ambientales (gestión de residuos, tratamiento de aguas).

Política de Sostenibilidad

Para Mota-Engil Perú S.A, el propio concepto de sostenibilidad, en el sentido más amplio, es la garantía
del futuro: no hay futuro sin sostenibilidad. Es por ello que nuestra estrategia de Sostenibilidad descansa
en un modelo de gestión ético, social y ambientalmente responsable.

El concepto de sostenibilidad está integrado en todos nuestros sistemas de gestión, operaciones y


actividades, prestando especial atención al relacionamiento y comunicación con las partes interesadas¹
en un clima de transparencia y apertura. Ello constituye el más seguro garante de la solidez en el éxito
de nuestro negocio y en la sostenibilidad de nuestras futuras generaciones.

Para ello, asumimos los siguientes compromisos:

Seguridad y Salud en el Trabajo

Garantizar los niveles más altos de seguridad y salud en el trabajo en nuestras operaciones.

Fomentar y mantener una cultura de la seguridad y salud en el trabajo, motivando una conducta
responsable y positiva en este ámbito.

Evaluar y supervisar la gestión de nuestros contratistas, proveedores y socios de negocios, de modo


que comprendan y respeten nuestros estándares en materia de salud y seguridad en el trabajo y la
comunidad.

Actualizar de manera permanente las medidas de prevención de riesgos laborales y cumplir la


normativa aplicable en esta materia en todas nuestras operaciones.

Protección del Medio Ambiente

Eliminar, minimizar, mitigar y remediar los impactos ambientales ocasionados por las actividades de la
empresa, a través de la integración de la perspectiva ambiental en los procesos y sistemas de gestión.

Datos de Mota - Engil Peru S.A.

En el rubro de: Arquitectura, Inmobiliarias e Ingeniería de la Construcción

Razón Social: Mota-Engil Peru S.A.

RUC: 20100045517

Dirección: Avenida Nicolas Ayllon 2634


I. INTRODUCCION
La EMPRESA CONSTRUCTORA MOTA ENGIL, desempeña una actividad en el campo de la
INGENIERIA de construcción de obras civil en el Perú, de forma organizada, planeada y
controlada en todos los procesos, para un excelente funcionamiento de las operaciones y el
cumplimiento de los objetivos y políticas de la empresa.
Para un mejoramiento continuo de la empresa se decide introducir dentro del manejo de sus
procesos la gestión ambiental, con la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental,
haciendo que la empresa se consolide a nivel nacional, y que cumpla con la legislación ambiental.

El Sistema de Gestión Ambiental implementado contendrá pautas ambientales que deberá


efectuar la empresa, además la identificación de aspectos ambientales, evaluación ambiental y
calificación de los impactos generados, controles de estos en base a los objetivos propuestos,
metas y programas ambientales que sustenten un compromiso ambiental.

La implementación de un Departamento de Gestión Ambiental, creado conforme a la legislación


ambiental ayudará con la prevención y minimización de los impactos ambientales generados por
la empresa, además realizará seguimiento a los indicadores ambientales, monitoreo del sistema
de tratamiento de agua residual, gestión de permisos ambientales, gestión integral de residuos
sólidos, suministro de agua potable al proceso.

El presente trabajo tiene como finalidad, señalar las acciones a realizar en la empresa, para la
puesta en marcha del Sistema de Gestión Ambiental y dar cumplimiento a los objetivos
propuestos; por lo tanto se realizó un reconocimiento de la empresa, el cual permitió la
identificación y evaluación de los aspectos ambientales impactados y de esta manera llevar a
cabo la elaboración e implementación de programas de gestión ambiental en donde se
establezcan objetivos y metas que evalúen el desempeño ambiental a través de indicadores, dar
cumplimiento a normativa vigente correspondiente, el mejoramiento continuo y prevención de la
contaminación.
I. OBJETIVOS

 Implementar el Sistema de Gestión Ambiental a la Empresa MOTA ENGIL PERU

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Formular programas de gestión ambiental, relacionados con los impactos ambientales


generados por la empresa MOTA ENGIL.
 Establecer indicadores ambientales que permitan evidenciar el cumplimiento de las metas
propuestas.
 Apoyar las actividades relacionadas con la gestión ambiental.
 Fomentar a los empleados la correcta separación de residuos en la fuente y el debido manejo de
los recursos naturales.
 Garantía de cumplimiento con la normativa ambiental en vigor y adaptación a futuras
disposiciones legales.
 Mejoras en la eficiencia de los procesos, optimización y ahorro de consumos de materias primas
y recursos (energía, agua, suelo, entre otros).
 Prevención y control en la generación de emisiones, residuos y vertidos, lo que se puede
traducir en menores costes de gestión, tratamiento, pago de tasas y cánones, entre otros.
 Exenciones y beneficios en el cumplimiento de determinados requisitos legales, mayores
facilidades para la obtención de permisos y licencias, acceso a subvenciones y contratas
públicas, entre otros.
 Conservar y registrar los procesos y actividades operativas de la Empresa, a través de la
identificación y establecimiento de los aspectos e impactos ambientales que se Presentan, con el
fin de implementar los planes preventivos, correctivos y de mejora, que de manera responsable
contribuyan a disminuir las consecuencias negativas que se generen sobre el ambiente.

 Desarrollar y fortalecer los programas de manejo integral de residuos (Sólidos, Líquidos), con el
fin de establecer canales de prevención y mejora que nos permitan evolucionar hacia un mejor
desempeño ambiental.

 Verificar que se tenga cumplimiento con los requisitos legales en relación con los aspectos
ambientales asociados a los procesos y productos de la Empresa, mediante la adopción u
optimización de tecnologías, técnicas y métodos para reducir, mitigar y controlar los impactos
ambientales significativos generados sobre el ambiente.
II. MARCO REFERENCIAL
 ANTECEDENTES

Las actividades diarias de la empresa CONSTRUCTORA MOTA ENGIL PERU Provocan efectos negativos al
medio ambiente. Por tal motivo se vio la necesidad de implementar un sistema de gestión ambiental, que
permita evitar, mitigar y/o compensar, los impactos perjudiciales para el medio ambiente y los seres
humanos, contribuir al mejoramiento continuo y disminución de la contaminación.

Para comenzar con la estructura del sistema de gestión ambiental, fue necesario la realización de un
diagnóstico para determinar el estado en que se encontraba la EMPRESA, de esta manera se pudieron
identificar puntos débiles y los cuales se fortalecieron a través de diferentes metodologías tales como:
capacitación al personal, inspección visual, indicadores y mejoramiento en la redacción de los planes
ambientales. Específicamente realización de mejoras en el Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.

 MARCO TEORICO

Para apoyar el desarrollo social, económico y biofísico del territorio nacional, el Estado constituyó el
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL, conformado por el conjunto de orientaciones normas, actividades,
recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales contenidos en la Ley 99 de 1993.

Dentro de este marco se creó el Ministerio del Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del
medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto
y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, en los términos de la misma Ley, las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo,
uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación para
asegurar su desarrollo sostenible.

Por lo tanto la gestión ambiental es un proceso que está orientado a: prevenir, mitigar y/o compensar
los impactos ambientales negativos y potencializar los impactos positivos.

Justificación
 Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

 Gestión Ambiental

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a prevenir mitigar y/o compensar los impactos
ambientales negativos y potencializar los impactos positivos.

Debido a que cada persona entiende de manera diferente el significado de ambiente, existe una
variedad de metodologías, que permiten lograr el objetivo de controlar los mencionados impactos. Por
lo tanto, no se constituye en un proceso simple, poco estructurado y varía de dependiendo del concepto
de ambiente y lo que significa este para la organización.

En conclusión, la Gestión Ambiental, tiene como objetivo lograr la mejor actuación ambiental, a través
de un proceso de mejoramiento continuo, cuyo fin es determinar las mejores prácticas y procesos para
reducir los impactos ambientales de la organización, a través, del control de los aspectos derivados de
las operaciones y el monitoreo de su impactos sobre el medio, determinando las causas y los efectos
correspondientes.

 Generalidades de la empresa Constructora Mota Engil

Somos una empresa de ingeniería y construcción, que fusiona experiencia internacional con talento
peruano para lograr satisfacer a nuestros clientes y stakeholders; priorizando la calidad, el bienestar de
los colaboradores y el desarrollo sostenible.

 Programas incentivos

 Con el objetivo de seguir cumpliendo la cultura preventiva de Cero Accidentes, Mota-Engil Perú
te brinda 5 consejos para conducir de manera segura en carretera. Seamos responsables al
volante, recuerda que nuestra familia nos espera en casa.
 Mota-Engil Perú y la Fundación Manuel Antonio da Mota lograron recaudar más de 600 kg. De
tapitas plásticas en 3 meses, que serán canjeadas por una silla de ruedas. De igual forma, la
FMAM donará una silla ortopédica adicional. Entérate más sobre nuestra campaña en el
siguiente link: https://bit.ly/2KVQvx7

 Por el Día Mundial del Medio Ambiente nuestros colaboradores de la Sede Central participaron
en la Feria Ambiental ECOMEP. Esta actividad permitió reforzar nuestro compromiso ambiental
y promover nuevos hábitos para el desarrollo sostenible.

III. RESULTADOS

 DIAGNOSTICO DE LA MEPRESA

 Sistema de Gestión Ambiental EN LA EMPRESA MOTA ENGIL PERU

Hoy en día en un contexto general la gestión ambiental implica una serie de acciones realizadas para
alcanzar el desarrollo ambiental sostenible, mediante la conservación, preservación y recuperación;
también la gestión ambiental se orienta hacia la valoración de los recursos naturales lo que debe
propender por el mantenimiento y mejoramiento del medio ambiente del cual depende la supervivencia
y desarrollo humano. Por ello, en muchas empresas se están implantando Sistemas de Gestión Ambiental
destinados, en los casos más sencillos, al ahorro de recursos tan habituales como el papel o la electricidad,
consiguiéndose efectos significativamente positivos económica y ambientalmente.

 DEFINICION

Sistema de Gestión Ambiental (SGA) es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura
organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos, los
procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día los
compromisos en materia de protección ambiental que suscribe una empresa. Es un instrumento de
carácter voluntario dirigido a empresas u organizaciones que quieran alcanzar un alto nivel de protección
del medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible. Un Sistema de Gestión Ambiental se construye
a base de acciones medioambientales y herramientas de gestión. Esas acciones interaccionan entre sí para
conseguir un objetivo claramente definido: protección medioambiental.

 Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001.

El sistema de Gestión Ambiental hace parte del Sistema de Gestión Empresarial, que incluye la estructura
organizacional, planificación de actividades, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y
recursos para: desarrollar, implementar, revisar y mantener la política ambiental. Lo anterior dentro de
las necesidades de la empresa las cuales van dirigidas a alcanzar niveles de productividad que le permitan
competir en el mercado, cumpliendo la normatividad ambiental vigente, e interiorizando los costos
ambientales asociados. (Sistema de Gestión Ambiental).

 Propósito

La finalidad principal de un SGA es determinar qué elementos deben considerar las empresas en materia
de protección ambiental para asegurar que en el desarrollo de sus actividades se tiene en cuenta la
prevención y la minimización de los efectos sobre el entorno. Se basan en la idea de integrar actuaciones
potencialmente dispersas de protección ambiental en una estructura sólida y organizada, que garantice
que se tiene en cuenta el control de las actividades y operaciones que podrían generar impactos
ambientales significativos.

 Fundamentación

En la actualidad existen dos normas fundamentales sobre las que basar el diseño de los Sistemas de
Gestión Ambiental:

 ISO-14001, promovida por ISO: es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo
implantar un Sistema de Gestión Medioambiental (SGA) eficaz. La norma se ha concebido para
gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del
impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la organización, permite lograr ambos
objetivos.
 Asumir que la gestión ambiental está entre las prioridades de la empresa.
 Determinar los requisitos legales y los aspectos ambientales asociados a las actividades, los
productos y los servicios.
 Establecer un proceso para alcanzar los niveles de desempeño, objetivos y metas establecidos.
 Proporcionar recursos apropiados y suficientes, incluyendo entrenamiento, para alcanzar una
mejora continua.
 Evaluar el desempeño ambiental de la empresa respecto a la política, los objetivos ambientales
de la empresa y requisitos legales, identificando e implementando acciones correctivas y
preventivas donde sea necesario.
 Establecer una sistemática y operativa de trabajo cimentada en documentación (procedimientos,
registros, instrucciones de trabajo, entre otros) que aseguren una correcta gestión ambiental de
la empresa y la mejora continua del sistema.
 Actividades que lo integran
 Planificar: Incluyendo los aspectos ambientales y estableciendo los objetivos y las metas a
conseguir.
 Hacer: Implementando la formación y los controles operacionales necesarios.
 Comprobar: Obteniendo los resultados del seguimiento y corrigiendo las desviaciones
observadas.
 Actuar: Revisando el progreso obtenido y efectuando los cambios necesarios para la mejora del
sistema.
 Consideraciones para su aplicación
 Compromiso y política ambiental: en esta fase, la organización define una política ambiental y
asegura su compromiso con ella.
 Planificación: la organización formula un plan que satisfaga la política ambiental.
 Implementación y operación: la organización provee todos los recursos y mecanismos de apoyo
para poner el plan en acción y lo ejecuta.
 Verificación y acción correctiva: la organización mide, monitorea y evalúa su desempeño
ambiental ante los objetivos y metas del plan.
 Controlar costos al ahorrar en el suministro de materiales y energía Con el sistema de gestión ISO
14001, se puede reducir costos al mejorar la eficiencia y productividad. Minimizar los desperdicios
y aprender a cómo mejorar su eficiencia energética a fin de reducir los costos operativos.
 Mejorar continuamente el desempeño ambiental Al establecer metas específicas definidas a
través de las políticas ambientales y la medición continua de su desempeño se garantiza que el
sistema se mantenga.
 Reducir incidentes que resultan en demandas de responsabilidad. Al implementar ISO 14001, se
reduce ampliamente el riesgo de penalizaciones y demandas de responsabilidad.

 Diagnóstico Ambiental

 Actualmente la empresa MOTA ENGIL PERU tiene establecidos los programas para el manejo
ambiental de agua y de residuos sólidos, pero se plantea un mejoramiento al plan integral de
residuos sólidos, incluyendo adicionar canecas, que permitan realizar una separación en la fuente
y se pueda aprovechar material, lo cual disminuye los residuos que se disponen al relleno
sanitario, también realizar una caracterización de residuos sólidos generados en área, rutas y
horarios.

 El plan de manejo ambiental de aguas residuales está en etapa funcional; es decir su


implementación se está haciendo adecuadamente, para que así se pueda realizar la remoción de
carga contamínate establecida por el decreto 1594 de 1984, o el que lo modifique.
 El uso del agua como es para procesamiento de alimentos se encuentra en óptimas condiciones
para uso, y para su control se realiza monitoreo diariamente de cloro residual y pH, registrando
estos valores diariamente en el formato establecido para este proceso.

 MATRIZ DAFO DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA MOTA ENGIL PERU S.A.

1. Fortalezas
 Personal joven con buena preparación técnica
 Variedad de materiales de construcción
2. Oportunidades

 El uso de la tecnología para tener más oportunidades y rapidez


 Ideas frescas y nuevas
 Mejor preparación técnica
3. Debilidades

 Falta de recursos para infraestructura


 Recluta de nuevos talentos (en el futuro)
 Buscar financiamiento
 Ubicación geográfica desconocida
4. Amenazas

 La competencia
 Tener accesibilidad al cliente con mayor rapidez (ejemplo) mejor publicidad.

 Aspectos Ambientales

Para realizar la evaluación de impactos ambientales se realizó un análisis de las entradas y salidas de los
procesos en la planta de producción, para determinar aspectos e impactos asociados a las actividades
productivas.

 Evaluación De Impactos Ambientales

El desarrollo de la actividad de la planta está constituido por elementos y procesos relacionados, los
cuales pertenecen a los sistemas: biótico, abiótico y socioeconómico. Por esta razón se lleva a cabo la
identificación de los factores ambientales para detectar aspectos, cuyos cambios motivados por las
distintas actividades del proceso, generan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental.

Para la evaluación de impactos ambientales se aplicó la metodología de condesa, ya que permite el


análisis directo de las relaciones de causalidad entre una acción dada y sus posibles impactos.

Metodología General

Para la evaluación de los aspectos e impactos ambientales causados por el funcionamiento de la


empresa, es necesario analizar la operación y su cadena de proceso.
 ORGANIGRAMA
 Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos

La empresa cuenta con un Programa de Residuos Sólidos que asegura la separación y ubicación óptima
de los residuos generados por sus procesos , evitando la contaminación de los alimentos que tiene como
destino final el consumo humano, así como ambientes o superficies en potencial contacto con este.

El Programa de Residuos Sólidos especifica las condiciones, procedimientos y controles para la


disposición y recolección de los residuos sólidos, garantizando la seguridad e inocuidad de los productos,
como el cumplimiento de la normatividad alimentaria vigente.

 Puntos De Generación y Almacenamiento De Residuos

La clasificación de los residuos sólidos se realiza durante el proceso productivo, disponiendo de canecas
verdes, grises, blancos y rojos en las áreas de la empresa para su recolección y almacenamiento
temporal. La empresa dentro de su Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos contiene un Plano
Puntos de Generación de Residuos (PGIR-PL-01). Donde se precisan los puntos de generación y el
manejo dado para su evacuación por cada área de la planta.

Diagrama de clasificación de los residuos sólidos

Meta: Dar una adecuada disposición final de los residuos sólidos generados por la compañía.

Para dar cumplimiento a las metas de los indicadores fue necesario contar con los siguientes recursos:

Recursos Tecnológicos: Capacitación del personal que labora en la empresa, por lo tanto se requieren
medios audiovisuales, como son un proyector, computador entre otros.

Recursos Financieros: Para la elaboración de plegables, afiches y carteles, por lo tanto se debe contar con
los recursos financieros.
Recursos Humanos: Personal capacitado para diligenciar ofertas sobre el aprovechamiento de los residuos
a diferentes empresas que necesiten de estos insumos para su materia prima.

Implementación de una Política Ambiental.

Para generar compromiso ambiental, por parte de la empresa, se creó una política encaminada hacia el
cuidado por el medio ambiente.

 Misión

Somos una empresa de excelente reputación e imagen honesta, orientada a satisfacer las necesidades
de nuestros clientes, con una gama de profesionales desarrollando una estrecha relación con el medio
ambiente.

 Visión

Ser una empresa constructora, destacándose por nuestra calidad y servicio sustentada de un equipo
humano de excelencia y conductas éticas integradas.

 DIAGRAMA DE PROCESOS

- Preparación de la oferta (técnica, económica, análisis de factibilidad)


- Planificación de la obra en ambientales
- Ejecución de la obra
- Actividades posteriores a la entrega

 POLITICA AMBIENTAL
Nuestra filosofía de trabajo está orientada hacia la calidad total y en consecuencia a la
satisfacción del cliente, y es por ello que en CONSTRUCTORA MOTA ENGIL PERU hemos
decidido dar un paso más e implantar un sistema de Gestión Integrado de Calidad y Medio
Ambiente basado en las normas UNE-EN-ISO 9001:2008 y UNE-EN ISO 14001:2004.
Para asegurar la calidad, tanto frente a terceros como internamente, la dirección junto a los
responsables y empleados con los que cuenta CONSTRUCTORA MOTA ENGIL PERU ha
planificado un conjunto de acciones y sistemas que deben proporcionar la confianza adecuada
frente a nuestros clientes y que se definen a continuación en nuestra Política de Gestión.

 IMPACTO AMBIENTAL
El sector de la construcción debe tener en cuenta que:
Necesitamos más de 2 toneladas de materias primas por cada m2 de vivienda que
construimos, la cantidad de energía asociada a la fabricación de los materiales que
componen una vivienda puede ascender, aproximadamente, a un tercio del consumo
energético de una familia durante un periodo de 50 años, la producción de residuos de
construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante.
El análisis del ciclo de vida de un edificio permite intuir con mayor facilidad las
consecuencias ambientales que se derivan del impacto de la construcción, que, a
grandes rasgos, pueden reducirse a lo siguiente:
Los edificios resultantes del proceso constructivo, así como las infraestructuras
necesarias para favorecer la accesibilidad, ocupan y transforman el medio en el que se
disponen.
La fabricación de materiales de construcción comporta el agotamiento de recursos no
renovables a causa de la extracción ilimitada de materias primas y del consumo de
recursos fósiles.
Nuestro entorno natural se ve afectado por la emisión de contaminantes, así como por la
deposición de residuos de todo tipo.
La reducción del impacto ambiental de este sector se centra en tres aspectos: el control
del consumo de recursos, la reducción de las emisiones contaminantes, y la minimización
y la correcta gestión de los residuos que se generan a lo largo del proceso constructivo.
Sin embargo, para poder conseguir nuestro objetivo y contribuir al progreso sin dañar el
planeta, será imprescindible:
Contar con la colaboración del conjunto de agentes que intervienen en las diferentes
etapas del ciclo de vida de una obra de construcción (desde la extracción de las materias
primas, hasta la demolición de un edificio etc.). Si cada uno de ellos asume la
responsabilidad que le corresponde, será posible aplicar estrategias para la prevención
y la minimización del impacto ambiental.
Considerar los residuos como un bien, es decir, aprovecharlos como materia prima
mediante reciclaje o reutilización, e incorporarlos de nuevo en el proceso productivo,
imitando en cierto modo a los ciclos naturales.
 NORMAS DE REFERENCIA

- Ley General del Ambiente - Ley N° 28611


- Ley Marco del Sistema Nacional De Gestión Ambiental
- Ley N° 28245
- Reglamento de La Ley Marco Del Sistema Nacional de Gestión Ambiental-
Decreto Supremo Nº 008 - 2005 – PCM
- Ley de Creación, Organización y Funciones Del Ministerio Del Ambiente –
Decreto Legislativo Nº 1013

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al realizar la práctica empresarial en la compañía, se tiene la posibilidad de acercarse


más a la realidad que viven las industrias, ya que aunque las empresas tengan la
voluntad de hacer buenos planes de manejo ambiental, se debe tener mayor
participación en este tema de áreas como producción, para mejorar procesos y contribuir
a la disminución de impactos ambientales.
Todas las empresas que en sus procesos productivos generen impactos ambientales,
tienen la obligación de darle cumplimiento a la legislación ambiental pertinente, para
evitar sanciones que puedan perjudicar el nombre y la continuidad de los procesos de la
empresa.
La realización de capacitaciones ayudó a concientizar a los operarios de la planta acerca
de la importancia del Manejo y adecuada disposición de los residuos sólidos.
Se logró brindar un apoyo a la Gestión Ambiental, en cuanto a implementación de
programas y procedimientos ya establecidos por la empresa.
Debido al corto tiempo de duración del trabajo de práctica, se dejan procesos iniciados,
los cuales se llevaran a cabo durante el año 2015, para dar cumplimiento a las
actividades.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.mota-engil.pe/

http://www.mota-engil.pe/media-memoria-anual.html/?y=5&fbclid=IwAR0iwENfKc-
tP8KTsWYrHPAD9wZYATzmFOYmEEwGw33Cb610u6RVoeO55Do

https://www.nueva-iso-14001.com/2015/06/como-se-verifica-el-sistema-de-gestion-ambiental/

http://www.mota-engil.pe/userfiles/misc/Politica_de_Sostenibilidad_2018.pdf

sistema-de-gestion-ambiental-sga

http://www.mota-engil.pe/ingenieria-de-valor-soluciones-tecnicas.html

sistemas_de_gestion_ambient.pdf

VI. ANEXOS

También podría gustarte