Modulo de Resilencia
Modulo de Resilencia
Modulo de Resilencia
v
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
vi
Abstract
The performance of a pavement structure put into operation depends on several
variables, among them are: the loads applied by the vehicles traveling on the
surface, the quality control and quality assurance carried out during the
construction stage, the climatic conditions, the behavior of materials of each layer,
etc. Regarding the last variable, materials such as granular base, subbase and
subgrade (unbound materials) will experience a seasonally change in their water
contents, this leads to a change in stiffness (quantified as resilient modulus for
design purposes). These changes in turn may develop into serious damages of the
pavement surface.
vii
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
viii
Resumen ejecutivo
El diseño del espesor de los materiales de base, subbase y subrasante se lleva a
cabo tomando en cuenta el módulo de resiliencia obtenido en probetas preparadas
con las condiciones de contenido de agua y peso volumétrico similares a lo que se
tendrá después de que el material es compactado en campo. Sin embargo, esta
condición inicial no se mantendrá durante la vida útil de la estructura, por el
contrario, este parámetro (y otras propiedades) variará dependiendo de las
condiciones climáticas.
ix
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
x
Introducción
Definición del problema
Durante muchos años, los periodos de sequía, lluvia y caída de nieve fueron bien
conocidos. Sin embargo, en los últimos años y debido a la contaminación
ambiental que el hombre ha provocado en la tierra, la lluvia no sólo se presenta de
forma aleatoria sino que su intensidad es cada vez menos predecible. Esto ha
traído como consecuencia daños severos a la infraestructura del transporte,
dejando en muchas ocasiones ciudades enteras incomunicadas (ver fotografías).
1
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
4. Desarrollo del modelo que represente la variación del módulo de resiliencia con
el contenido de agua.
2
1 Marco teórico
Durante las primeras tres décadas del Siglo XIX dos ingenieros británicos, Thomas
Telford y John McAdam y un francés, Pierre-Marie-Jérôme Trésaguet
perfeccionaron los métodos y técnicas de construcción de caminos. John McAdam
señalaba que un terreno bien drenado podía soportar cualquier carga. En su
sistema de construcción de carreteras, él colocaba una capa roca triturada
(directamente sobre un cimiento de suelo) que se elevaba del terreno circundante
para asegurar un correcto flujo de agua (Bañon y Bevia, 2000). Por su lado, el
ingeniero escocés Thomas Telford que trabajó en el Reino Unido y otros países
europeos (entre los años 1800 y 1830), ya diseñaba sus pavimentos de tal forma
que tuvieran una superficie impermeable, haciendo que la carretera tuviera una
pendiente hacia los bordes para permitir el flujo de agua (Dawson, 2008). Telford a
diferencia de McAdam se preocupó más por la capacidad de carga de la
cimentación de tal manera que en ésta colocaba material resistente, como roca
(Bañón y Bevia, 2000).
3
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Por su parte, Chu y Humpries (1971) indicaron que los contenidos de agua en
pavimentos del Sur de Carolina variaban con la estación del año, tipo de suelo y
localización dentro del sistema de pavimento (Figura 1.1).
4
Marco teórico
Figura 1.1
Variaciones de contenido de agua en la subrasante con respecto al tiempo
(Chu y Humpries, 1971)
Marks y Haliburton (1969) (citados por por Bayomy y Salem, 2004), reportaron
variaciones de contenido de agua en las subrasantes de dos pavimentos. El tipo
de suelo de las subrasantes era arcilla de alta compresibilidad (CH); los
pavimentos referidos se encontraban en zonas donde no se presentaba
congelamiento importante. Estos autores concluyeron que aunque ambas
subrasantes presentaban fluctuaciones estacionales de contenido de agua,
tendían a un valor de equilibrio igual a 1.1 a 1.3 el límite plástico del suelo (Figura
1.2). Las variaciones de contenido de agua en pavimentos menos permeables
(Figura 1.2) se atribuyeron a filtraciones, mientras que las variaciones de
contenido de agua en pavimentos más impermeables se atribuyeron a capilaridad
y cambios estacionales en el nivel freático (Figura 1.3).
5
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Figura 1.2
Cambios en contenido de agua en material de subrasante por debajo de un
pavimento flexible. Cambios atribuidos a capilaridad (Marks y Haliburton,
1969)
Figura 1.3
Cambios en el contenido de agua debajo de un pavimento de concreto
hidráulico. Los cambios se atribuyeron a infiltración (Marks y Haliburton,
1969)
6
Marco teórico
Figura 1.4
Variaciones estacionales de contenido de agua en subrasantes de
pavimentos de Pensilvania (Cumberledge et al., 1974 citado por Bayomy y
Salem, 2004)
Kersten (1944) (citado por Dempsey y Elzeftawy, 1976) resumió varios datos de
humedad de campo -los datos se obtuvieron de las seis pulgadas superiores de la
subrasante- de la siguiente manera:
Los suelos A-6 y A-7 alcanzaron mayores grados de saturación que los del
grupo A-1, A-2 y A-4.
7
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Los suelos con textura fina mostraron una tendencia a alcanzar contenidos
de agua en exceso de su límite plástico. Los limos loésicos tendían a
alcanzar contenidos de agua cercano al límite plástico.
Kersten (1945) (citado por Dempsey y Elzeftawy, 1976) realizó otro estudio de
condiciones de humedad en pavimentos de aeropuertos (flexibles y rígidos)
localizados en el sureste, medioeste y suroeste de Estados Unidos. Sus
observaciones fueron las siguientes:
El contenido de agua del 25% de las arenas, 70% de las arenas limosas y
del 90% al 100% de los suelos puramente arcillosos excedían el contenido
de agua óptimo.
Cuando se tenían bases densas y sin drenaje, se observó que los contenidos de
agua en este material sí presentaron fluctuaciones, registrando valores mínimos
de 7% aproximadamente y valores máximos de 20% (Figura 1.5). Con respecto a
la subrasante, en ésta se presentó un contenido de agua aproximadamente
constante hasta abril de 1998, posteriormente se observó un incremento
aproximado de 7% máximo.
8
Marco teórico
Figura 1.5
Contenido de agua gravimétrico en la sección 390203 (Kelley, 1999)
En otra sección con el mismo tipo de base -base DGAB- pero con drenaje, se
obtuvieron resultados similares (Figura 1.6). En este caso, sí se observó que las
oscilaciones de contenido de agua en la base no fueron mayores a un 4% (TDR
1). De igual manera, en la subrasante, las fluctuaciones de contenido de agua son
pequeñas (TDR 2 y 3). De los resultados de esta figura se constata que un buen
drenaje trae como consecuencia pequeñas variaciones de contenido de agua en
los materiales.
Figura 1.6
Contenido de agua gravimétrico en la sección 390263 (Kelley, 1999)
9
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Figura 1.7
Contenido de agua gravimétrico en la sección 390205 (Kelley, 1999)
Bayomy y Salem (2004) llevaron a cabo estudios en cinco sitios de Idaho (Estados
Unidos). Las características de las secciones de pavimento se resumen en la
Tabla 1.1.
10
Marco teórico
Tabla 1.1
Espesor de las capas y características de las subrasantes
11
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Figura 1.8
Contenido de agua volumétrico de la subrasante con respecto al tiempo para
diferentes sitios de Idaho
12
Marco teórico
Figura 1.9
Contenidos de agua medidos a 4.5 ft de profundidad, monitoreo del nivel
freático con respecto al tiempo
Nguyen et al. (2010) (citado por Mehrotra, 2014), realizaron un estudio para
evaluar las variaciones estacionales de succión (parámetro también relacionado
con el contenido de agua) en los suelos por debajo de un pavimento. La Figura
1.10 muestra los resultados de un sensor instalado en la línea centro del
pavimento.
13
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Figura 1.10
Succión mátrica del sensor T1-5 para los años 2001-2005 (Nguyen et al.,
2010, citado por Mehrotra, 2014)
La Figura 1.11 muestra las secciones y los contenidos de agua en algunas de las
capas. Se puede observar que la presencia de la capa de arena sirve como una
barrera capilar, drásticamente limitando el cambio en contenido de agua en las
capas superiores, además, en la sección construida sobre arcilla se presentaron
agrietamientos.
Figura 1.11
Daño del pavimento debido a succión del suelo: en la izquierda, una sección
de pavimento con una subrasante buena, en la derecha, una sección mala
(Birgisson y Ruth, 2003, citados por Carrera et al., 2009)
14
Marco teórico
Figura 1.12
Esquema de la instrumentación en la carretera 126 cerca de Torpsbruk, sur
de Suecia (GW: dispositivos para medir altura del nivel freático, MC:
dispositivos para medir contenido de agua) (Figura tomada de Salour y
Erlingsson, 2013)
15
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Para estudiar el efecto del agua, las salidas del drenaje se obstruyeron durante 3
meses en el verano del 2011, posteriormente se abrió. Durante este período se
llevaron a cabo mediciones con el deflectómetro de impacto (FWD) -a diferentes
niveles de carga- para evaluar la respuesta estructural del pavimento. Las
mediciones de FWD se realizaron antes de obstruir el drenaje, cuando se tapó y
después de destaparlo.
Figura 1.13
Variación del contenido de agua volumétrico en las capas inferiores debido a
la obstrucción del drenaje y mediciones de deflexión para una carga de 50
kN
16
Marco teórico
En la Figura 1.14 se muestran los resultados de una prueba de rodera. Ésta indica
que después de 500 000 pasadas, la rodera se iba incrementando de forma
constante. Después, se modificó la carga de 60 a 80 kN y la presión de inflado de
la llanta de 800 a 1000 kPa. Se observó que la rodera se siguió incrementando al
parecer a la misma velocidad, sin embargo, cuando la carga y la presión de inflado
se redujeron, pero se cambió la posición del nivel freático (se permitió subir hasta
30 cm por debajo del nivel de subrasante), la rodera se incrementó rápidamente y
el agrietamiento apareció en la superficie del pavimento.
Figura 1.14
Propagación de la rodera durante la prueba SE01 en HVS (Charlier et al.,
2008)
17
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Seed, Chan y Lee (1962) (citados por Salem et al., 2003) estudiaron la influencia
del contenido de agua natural en el módulo de resiliencia de muestras inalteradas
de una arcilla limosa. En su estudio se encontró que un decremento en contenido
de agua de un 3% por debajo del óptimo duplicaba el valor de módulo de
resiliencia.
18
Marco teórico
Figura 1.15
Variaciones del módulo en suelos plásticos
19
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Figura 1.16
Variaciones del módulo en suelos no plásticos
20
Marco teórico
Nazzal et al. (2008) (citado por Soliman y Shalaby, 2010) evaluaron el módulo de
resiliencia de suelos clasificados como A-4, A-6, A-7-5 y A-7-6. En cada uno de
ellos variaron el contenido de agua en cuatro niveles. Estos autores reportaron
que el módulo de resiliencia se redujo de un 50% a un 70% (dependiendo del tipo
de suelo) debido al incremento en contenido de agua.
21
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
22
Marco teórico
Figura 1.17
Trayectoria de la variación del contenido de agua: (a) peso volumétrico seco
constante; (b) energía de compactación constante
Las ecuaciones para peso volumétrico seco constante y energía constante fueron:
Donde:
Rm1: Mr/Mropt para el caso de peso volumétrico seco constante
Mr: Módulo de resiliencia a contenido de agua w (%) y mismo peso volumétrico
seco que Mropt, o energía constante
Mropt: Módulo de resiliencia en el contenido de agua óptimo y contenido de agua
óptimo para una energía de compactación
Rm2: Mr/Mropt para el caso de energía constante
R2 = 0.9891
Donde:
E = Módulo elástico retrocalculado, MPa
23
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
X1 = log(contenido de agua en %)
X2 = 1/(contenido de agua en %)
F = Porcentaje de suelo que pasa la malla No. 200, %
PI = Índice de plasticidad, %
Donde:
Los autores indicaron que las expresiones anteriores son para determinar valores
absolutos de módulo. Existía la preocupación que las expresiones fueran
específicas para los sitios de estudio. Para transferir el cambio de módulo de una
estación a otra se propuso la ecuación 1.5.
Donde:
SAF = Factor de ajuste estacional y es igual a (Eseason/Eref)
Eseason = Módulo en una estación dada
Eref = Módulo en una estación de referencia
Wr = Relación de contenido de agua (W season/W ref)
Wseason = Contenido de agua en una estación dada
Wref = Contenido de agua de referencia
k1 y k2 = Parámetros del modelo
Uno de los modelos más actuales es el que contempla la nueva Guía AASHTO
empírico-mecanicista. El modelo para predecir las variaciones en contenido de
agua está expresado como:
b a
a
1EXP(β k m (S Sopt))
Mr 10 Mropt (1.6)
Donde:
24
Marco teórico
Existen muchos otros modelos que también contemplan la succión del suelo.
Éstas pueden consultarse en Vanapalli y Han (2013).
25
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
26
2 Materiales y procedimientos de prueba
Figura 2.1
Arcilla negra muestreada en Instituto Mexicano del Transporte
27
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
28
Materiales y procedimientos de prueba
Para las pruebas que se llevaron a cabo en este trabajo, se utilizó el equipo triaxial
cíclico que se muestra en la Figura 2.2.
Figura 2.2
(a) Equipo triaxial para determinar el módulo de resiliencia; (b) Vista de la
aplicación de la carga cíclica durante la prueba de módulo de resiliencia
29
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Tabla 2.1
Esfuerzos de confinamiento y desviadores aplicados en la prueba de módulo
de resiliencia según el protocolo NCHRP 1-28A
30
3 Resultados y Desarrollo del Modelo
Tabla 3.1
Propiedades índice de los suelos estudiados
31
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
14.2
Línea de saturación
13.8
Peso volumétrico seco (kN/m3)
13.4
13.0
Proctor estándar
wopt = 29.3%
12.6 dmax = 14.11 kN/m3
12.2
11.8
20 24 28 32 36 40
Contenido de agua (%)
Figura 3.1
Curva de compactación de la arcilla de Guadalajara
14.2
Línea de saturación
13.8
Peso volumétrico seco (kN/m3)
13.4
13.0
12.6
Proctor estándar
wopt = 30%
12.2
dmax = 13.32 kN/m3
11.8
20 24 28 32 36 40
32
Resultados y Desarrollo del Modelo
Tabla 3.2
Características de los especímenes después de haber sido compactados
(arcilla IMT)
Espécimen Proceso d (cm) h (cm) Peso w m d S (%)
No. (g) (%) (kN/m3) (kN/m3)
241 1 día de humedecimiento 7.082 14.338 1002.58 30.13 17.41 13.38 86.10
242 1 día de humedecimiento 7.080 14.353 1007.37 30.31 17.49 13.42 87.15
243 1 día de humedecimiento 7.071 14.344 1004.10 30.07 17.49 13.44 86.78
244 1 día de humedecimiento 7.076 14.335 1007.40 30.32 17.53 13.45 87.60
161 5 días de humedecimiento 7.073 14.350 1003.25 29.31 17.46 13.50 85.31
162 5 días de humedecimiento 7.072 14.376 1002.17 30.06 17.41 13.39 85.96
163 5 días de humedecimiento 7.061 14.358 1003.12 29.69 17.50 13.50 86.37
164 5 días de humedecimiento 7.089 14.371 1006.23 29.81 17.40 13.41 85.51
129 10 días de humedecimiento 7.076 14.347 1004.13 29.67 17.46 13.46 85.89
130 10 días de humedecimiento 7.083 14.355 1005.45 29.76 17.44 13.44 85.80
131 10 días de humedecimiento 7.071 14.348 1007.72 29.8 17.55 13.52 86.98
132 10 días de humedecimiento 7.074 14.367 1010.42 29.96 17.55 13.51 87.32
61 20 días de humedecimiento 7.084 14.337 999.85 30.50 17.36 13.30 86.06
62 20 días de humedecimiento 7.088 14.34 1005.72 30.24 17.44 13.39 86.50
63 20 días de humedecimiento 7.084 14.367 1004.93 30.36 17.41 13.36 86.39
64 20 días de humedecimiento 7.078 14.342 998.48 30.61 17.36 13.29 86.22
45 30 días de humedecimiento 7.069 14.334 996.22 30.22 17.37 13.34 85.80
46 30 días de humedecimiento 7.047 14.344 997.56 30.94 17.49 13.36 88.10
47 30 días de humedecimiento 7.069 14.373 1002.35 30.72 17.43 13.33 87.14
48 30 días de humedecimiento 7.063 14.34 1010.60 30.64 17.65 13.51 89.29
5 60 días de humedecimiento 7.088 14.345 1009.74 30.15 17.50 13.45 87.03
6 60 días de humedecimiento 7.088 14.352 1009.04 29.93 17.48 13.45 86.49
7 60 días de humedecimiento 7.081 14.347 1011.57 30.02 17.56 13.51 87.51
8 60 días de humedecimiento 7.081 14.347 1006.54 30.21 17.48 13.42 86.87
157 5 días de secado 7.080 14.378 1005.46 29.74 17.43 13.43 85.64
158 5 días de secado 7.099 14.364 1006.06 29.84 17.36 13.37 85.11
159 5 días de secado 7.072 14.365 1009.67 29.76 17.55 13.53 87.01
160 5 días de secado 7.070 14.356 1000.40 29.85 17.41 13.41 85.68
125 10 días de secado 7.060 14.350 997.60 29.85 17.42 13.42 85.76
126 10 días de secado 7.075 14.356 1000.32 29.61 17.39 13.42 85.06
127 10 días de secado 7.081 14.357 1001.19 29.71 17.37 13.39 85.04
128 10 días de secado 7.089 14.377 998.52 29.89 17.26 13.29 84.19
57 20 días de secado 7.070 14.340 1009.17 30.48 17.59 13.48 88.42
58 20 días de secado 7.067 14.344 1001.02 30.48 17.45 13.38 87.03
59 20 días de secado 7.052 14.338 1006.05 30.62 17.62 13.49 89.02
60 20 días de secado 7.085 14.345 1005.25 30.52 17.44 13.36 86.91
Nota: El significado de los símbolos de la tabla son:
d = Diámetro, h = Altura, w = contenido de agua, m = peso volumétrico de la muestra, d = peso volumétrico
seco, S = Grado de saturación
33
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Tabla 3.3
Características de los especímenes después del humedecimiento o secado
(arcilla IMT)
34
Resultados y Desarrollo del Modelo
Tabla 3.4
Características de los especímenes después de haber sido compactados
(arcilla roja de Guadalajara)
Espécimen Proceso d (cm) h (cm) Peso w m d S (%)
No. (g) (%) (kN/m3) (kN/m3)
281 1 día de humedecimiento 7.090 14.366 1057 29.44 18.28 14.12 90.05
282 1 día de humedecimiento 7.069 14.386 1059.3 29.71 18.41 14.19 91.78
283 1 día de humedecimiento 7.076 14.368 1058.55 29.28 18.38 14.22 90.82
284 1 día de humedecimiento 7.080 14.359 1062.33 29.12 18.44 14.28 91.16
253 5 días de humedecimiento 7.064 14.381 1055.17 29.31 18.37 14.20 90.73
254 5 días de humedecimiento 7.073 14.343 1047.29 29.54 18.23 14.07 89.67
255 5 días de humedecimiento 7.066 14.346 1063.55 29.35 18.55 14.34 92.72
256 5 días de humedecimiento 7.099 14.372 1056.93 29.29 18.23 14.10 89.24
249 10 días de humedecimiento 7.079 14.403 1047.12 29.48 18.12 14.00 88.45
250 10 días de humedecimiento 7.073 14.39 1049.51 29.62 18.21 14.05 89.58
251 10 días de humedecimiento 7.063 14.407 1049.23 29.89 18.23 14.04 90.26
252 10 días de humedecimiento 7.066 14.358 1050.95 29.63 18.31 14.13 90.66
245 20 días de humedecimiento 7.062 14.376 1048.32 29.32 18.26 14.12 89.67
246 20 días de humedecimiento 7.076 14.361 1057.87 28.96 18.38 14.25 90.27
247 20 días de humedecimiento 7.055 14.351 1062.08 28.84 18.57 14.41 92.17
248 20 días de humedecimiento 7.062 14.366 1052.06 29.23 18.34 14.19 90.34
117 30 días de humedecimiento 7.073 14.388 1060.76 29.45 18.41 14.22 91.39
118 30 días de humedecimiento 7.086 14.379 1058.22 29.52 18.31 14.16 90.44
119 30 días de humedecimiento 7.068 14.393 1058.42 29.58 18.39 14.19 91.37
120 30 días de humedecimiento 7.067 14.39 1057.07 29.20 18.37 14.22 90.61
277 1 día de secado 7.086 14.36 1060.72 29.67 18.37 14.17 91.39
278 1 día de secado 7.062 14.39 1060.84 29.78 18.46 14.23 92.51
280 1 día de secado 7.081 14.364 1060.77 29.49 18.40 14.21 91.34
173 5 días de secado 7.064 14.37 1060.96 29.07 18.48 14.32 91.56
174 5 días de secado 7.078 14.399 1058.36 29.41 18.33 14.16 90.46
175 5 días de secado 7.080 14.383 1065.44 29.16 18.46 14.29 91.47
169 10 días de secado 7.079 14.399 1063.62 29.63 18.35 14.16 91.06
170 10 días de secado 7.081 14.374 1059.16 29.10 18.36 14.22 90.29
171 10 días de secado 7.070 14.387 1056.39 29.29 18.35 14.19 90.51
172 10 días de secado 7.073 14.374 1061.96 29.07 18.45 14.29 91.19
121 20 días de secado 7.087 14.385 1048.49 29.33 18.13 14.02 88.27
122 20 días de secado 7.073 14.388 1052.16 29.44 18.26 14.11 89.80
123 20 días de secado 7.064 14.389 1053.98 29.64 18.33 14.14 90.92
124 20 días de secado 7.071 14.374 1059.36 29.15 18.41 14.26 90.95
113 30 días de secado 7.050 14.407 1063.19 29.67 18.55 14.30 93.22
114 30 días de secado 7.50 14.380 1055.86 29.38 18.45 14.26 91.76
115 30 días de secado 7.055 14.366 1055.44 29.31 18.44 14.26 91.48
116 30 días de secado 7.086 14.379 1054.86 29.62 18.25 14.08 89.99
357 Óptimo 7.064 14.395 1055.86 28.66 18.36 14.27 89.62
358 Óptimo 7.065 14.394 1058.6 29.22 18.40 14.24 90.98
360 Óptimo 7.083 14.387 1053.78 28.98 18.24 14.14 88.84
Nota: El significado de los símbolos de la tabla son:
d = Diámetro, h = Altura, w = contenido de agua, m = peso volumétrico de la muestra, d = peso volumétrico
seco, S = Grado de saturación
35
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Tabla 3.5
Características de los especímenes después del humedecimiento o secado
(arcilla roja de Guadalajara)
36
Resultados y Desarrollo del Modelo
15.0
14.6
Línea de saturación
14.2
Peso volumétrico seco (kN/m3)
13.0
12.6
Muestras que
12.2 se humedecen
11.8
20 24 28 32 36 40
Contenido de agua (%)
Características después de compactación 5 días de secado
10 días de secado 20 días de secado
5 días de humedecimiento 10 días de humedecimiento
20 días de humedecimiento 30 días de secado
Figura 3.3
Variación de las características de compactación de las muestras después
de humedecimiento o secado (arcilla IMT)
37
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
5 días de humedecimiento
10 días de humedecimiento
14.8 20 días de humedecimiento
30 días de humedecimiento
14.3
13.8
13.3
12.8
12.3
11.8
20 24 28 32 36 40
Contenido de agua (%)
Figura 3.4
Variación de las características de compactación de las muestras después
de humedecimiento o secado (arcilla roja de Guadalajara)
38
Resultados y Desarrollo del Modelo
Autores como Moossazadeh y Witczak (1981) indicaron que una relación útil para
modelar el comportamiento no lineal de suelos finos es:
Mr K1 ( d ) K 2 (3.3)
Por su parte Brown et al. (1975) y Brown (1979) (citado por Li y Selig, 1994)
propusieron un modelo empírico similar para suelos saturados sobreconsolidados.
Éste relaciona el módulo de resiliencia con el esfuerzo efectivo de confinamiento
(3’) y el esfuerzo desviador. La expresión está dada por:
n
M r K d (3.4)
3'
logM r k n d (3.5)
En este modelo los valores de k variaron entre 3.6 y 4.3; n varío entre 0.005 y
0.09. El módulo de resiliencia y esfuerzo desviador se utilizaron en unidades de
kPa.
k n d
Mr (3.6)
d
M r k1 k2 d
k3
(3.7)
39
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Por otra parte, en el protocolo NCHRP 1-28a, para la determinación del módulo de
resiliencia se hace uso de otro modelo escrito como:
k2 k3
3k6 oct
M r k1 Pa k7 (3.9)
P a Pa
oct
1
1 2 2 2 3 2 3 1 2 (3.10)
3
Donde:
Otros autores como Rahim y George (2005) desarrollaron un modelo para predecir
el módulo de resiliencia. Éste considera relaciones de esfuerzo como (d/c) y
(/d) para suelos finos y suelos gruesos, respectivamente. Los modelos de suelos
finos y granulares fueron expresados como:
k2
d
M r k1 Pa 1 (3.12)
1 c
k2
M r k1 Pa 1 (3.13)
1d
40
Resultados y Desarrollo del Modelo
donde, Mr: módulo de resiliencia (MPa); d: esfuerzo desviador (kPa); c: presión
de confinamiento (kPa); : esfuerzo volumétrico (kPa); Pa: presión atmosférica
(kPa); k1 y k2: parámetros del modelo.
Como se puede observar, existe una gran variedad de modelos propuestos. Por
supuesto, cada uno de ellos fue obtenido –en la mayor parte de los casos- con
suelos particulares, excepto por el modelo universal (ecuación 3.11), el cual
parece ajustarse a todos los tipos de suelos. En este documento el énfasis es
sobre el modelo 3.4, sólo que la variable presión de confinamiento efectiva se
remplaza simplemente por presión de confinamiento.
160
CP-14 (kPa)
Módulo de resiliencia (MPa)
140
CP-28 (kPa)
CP-41 (kPa)
120 CP-55 (kPa)
100
80
60
20 40 60 80 100
Esfuerzo desviador (kPa)
Figura 3.5
Relación entre módulo de resiliencia y esfuerzo desviador
41
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Uno de los objetivos de los autores de esta investigación fue desarrollar un modelo
para estimar el módulo de resiliencia incluyendo todos los valores proporcionados
en la prueba ya que de lo contrario, se desaprovecha bastante información.
El primer paso para el desarrollo del modelo fue graficar los datos de todas las
pruebas de módulo de resiliencia en una forma más conveniente. Se graficó
entonces (d/3) contra módulo de resiliencia (Figura 3.6), de lo cual se observó
que los datos se podían ajustar con un modelo potencial expresado en (3.14).
k2
M r k1 d (3.14)
3
140
Módulo de resiliencia (MPa)
120 Mr = 112.97(d/3)-0.208
R² = 0.907
100
80
60
40
20
0
0 2 4 6 8
Relación de esfuerzo (d/3)
Figura 3.6
Relación entre módulo de resiliencia y la relación de esfuerzo (d/3)
42
Resultados y Desarrollo del Modelo
400
Tipo de suelo: CH (Guadalajara)
350
50 Mr = 118.41(d/3)-0.256
R² = 0.9836
0
0 2 4 6 8 10 12
(d/3)
1 día de humedecimiento 20 días de humedecimiento 30 días de secado
Figura 3.7
Posiciones de la curva Mr contra (d/3) dependiendo de la condición de
contenido de agua (suelo CH)
300
Módulo de resiliencia (MPa)
200
150 Mr = 198.97(d/3)-0.279
R² = 0.9842
100
50 Mr = 102.44(d/3)-0.358
R² = 0.7773
0
0 2 4 6 8 10 12
(d/3)
Muestras ensayadas en el contenido de agua óptimo
30 días de humedecimiento
30 días de secado
Figura 3.8
Posiciones de la curva Mr contra (d/3) dependiendo de la condición de
contenido de agua (suelo SM)
43
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Las gráficas anteriores muestran de forma clara que el coeficiente k1 del modelo
varía de forma importante dependiendo del contenido de agua de las muestras
mientras que el valor de k2 presenta una variación muy estrecha.
Si se revisa el efecto del contenido de agua para los cinco suelos se observa lo
siguiente:
(a) (b)
(c) (d)
44
Resultados y Desarrollo del Modelo
(e) (f)
(g) (h)
(i) (j)
Figura 3.9
Módulos de resiliencia para las muestras que se humedecieron y se secaron
45
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
500
k1 = 94.585e-0.165(w-wopt) CH (IMT)
R² = 0.8353 CH (Guadalajara)
400
CH (Tlacote)
300 ML (Misha)
SM (Los Cues)
k1
200
100
0
-10 -5 0 5 10
(w-wopt) (%)
Figura 3.10
Relación entre k1 y la variación de contenido de agua
0.0
-0.2
-0.4
CH (IMT)
k2
CH (Guadalajara)
-0.6
CH (Tlacote)
ML (Misha)
-0.8
SM (Los Cues)
-1.0
-10 -5 0 5 10
(w-wopt) (%)
Figura 3.11
Relación entre k2 y la variación de contenido de agua
R2 = 0.84
46
Resultados y Desarrollo del Modelo
Por otro lado, al parecer el modelo es independiente del tipo de suelo, ya que los
valores de Mr de los cinco suelos se encuentran muy cerca de la línea de 45°,
exceptuando el caso del suelo CH (Guadalajara), el cual presenta una serie de
valores que se alejan de la línea de igualdad (Figura 3.12).
500
y = 0.9231x + 4.8481
400 R² = 0.84
Mr modelo (MPa)
300
0
0 100 200 300 400 500
Mr laboratorio (MPa)
Figura 3.12
Módulo de resiliencia de laboratorio contra módulo de resiliencia estimado
con el modelo
Cabe señalar que antes de formular el modelo sólo en función del contenido de
agua se estudiaron otras variables que pudieran incluirse en el modelo. Entre
estas variables se pueden mencionar el cambio en compacidad, el cambio en
relación de vacíos, el cambio en grado de saturación y el cambio en peso
volumétrico. Las tres primeras están muy relacionadas con el cambio en contenido
de agua, por lo tanto, se decidió utilizar el cambio de contenido de agua ya que es
una variable fácil de medir en cualquier laboratorio. Por otro lado, el cambio en
peso volumétrico seco sí explica parte de la variación del módulo de resiliencia,
pero el coeficiente de correlación cambia sólo en un 0.1. Por esto, se decidió
presentar el modelo solo en función del estado de esfuerzos y del contenido de
47
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
agua. Es claro que a medida que un modelo contenga más variables será menos
útil a la comunidad ingenieril.
Cabe aclarar que el modelo aplica dentro de los rangos de contenido de agua
estudiados, por lo que no es recomendable realizar extrapolaciones, ya que se
pueden obtener resultados irreales.
Finalmente, los autores de este documento siguen evaluando otros suelos bajo los
mismos procedimientos presentados en esta investigación. Los datos que se
obtengan se utilizarán para verificar la capacidad del modelo propuesto y se
presentarán en una publicación próxima.
48
4 Conclusiones
La vida útil de una estructura de pavimento depende en gran medida de la rigidez
(representada por el módulo de resiliencia) de los materiales que la conforman. La
rigidez o módulo de resiliencia de los materiales variará dependiendo de las
condiciones de contenido de agua; si el contenido de agua se incrementa o se
reduce, la rigidez se reduce o se incrementa, respectivamente. Es importante,
entonces, que dichas variaciones en la rigidez o módulo de resiliencia se
contemplen en el diseño del pavimento. Para esto, se requiere desarrollar modelos
que indiquen cuál es la variación de esta propiedad cuando se presenta un cambio
en contenido de agua. En este documento se mostró el desarrollo de un modelo
de este tipo y las conclusiones que se obtuvieron fueron las siguientes:
49
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Los autores siguen realizando más pruebas con otros tipos de suelos. Los
resultados se utilizarán para llevar a cabo la verificación del modelo.
50
Bibliografía
Mehrotra, A. (2014). Evaluating the influence of moisture variation on resilient
modulus for unsaturated pavement subgrades. Louisiana State University. Thesis.
Master of Science in Civil Engineering.
Carrera, A., Dowson, A. y Steger, J. (2009). State of the art materials’ sensitivity to
moisture change. Road Research in Europe.
Jones, M.P. y M.W. Witczak (1977). Subgrade Modulus on the San Diego Tert
Road. Transportation Research Record 641. Transportation Research Board,
National Research Council, Washington, D.C. 1977. Pp. 1-6.
Li, D., y Selig, T. (1994). Resilient modulus for fine-grained subgrade soils. J.
Geotech. Engrg., 120(6). Pp. 939-957.
51
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Moossazadeh, J., and Witczak, M.W. (1981). Prediction of Subgrade Moduli for
Soil that Exhibits Nonlinear Behavior. Transportation Research Record 810.
Transportation Research Board, National Research Council, Washington, D.C.
Baladi, G.Y., Dawson, T.A., and Haider, S.W. (2009). Laboratory Subgrade
Resilient Modulus Design Values for the State of Michigan. 88 th Transportation
Research Board Annual Meeting. Washington D.C.
Baladi, G.Y., Sessions, C.P., and Haider, S.W. (2009). Backaclculated and
Laboratory Measured Resilient Modulus Values. 88th Transportation Research
Board Annual Meeting. Washington D.C.
Bayomy, F., El-Badawy, S., Awed, A. (2012). Implementation of the MEPDG for
Flexible Pavements in Idaho. Report No. FHWA-ID-12-193. National Institute dor
Advanced Transportation Technology, University of Idaho. Prepared for Idaho
Transportation Division of Highways, Resource Center. May 2012.
Bulut, R., Muraleetharan, K.K. M., Zaman, M., Yue, E., Soltani, H., and Hossain, Z.
(2013). Evaluation of the enhanced integrated climatic model for modulus-based
construction specification for Oklahoma Pavements. Oklahoma Transportation
Center. Report No. OTCREOS11.1-10-F.
Chen, D.H., Zaman, M.M., and Luguros, G. (1994). Resilient Moduli of Aggregate
Materials: Variability due to Testing Procedure and Aggregate Type. Transportation
Research Record 1462. Pp. 57-64.
Hossain, M.S. (2009). Estimation of Subgrade Resilient Modulus for Virginia Soil.
88th Transportation Research Board Annual Meeting. Washington D.C.
Jones, M. P., and Witczak, M.W. (1997). Subgrade Modulus on the San Diego Test
Road. Transportation Research Record 641, Transportation Research Board,
National Research Council, Washington, D.C. (1977). Pp. 1-6.
Khoury, N., Brooks, R. Musharraf, Z.M., and Khoury, N.C. (2009). Variations of
Resilient Modulus of Sub-grade Soils with Post-Compaction Moisture Contents.
88th Transportation Research Board Annual Meeting. Washington D.C.
Khoury, C., Khoury, N., and Miller, G. (2011). Effect of cyclic Suction History
(Hydraulic Histeresis) on Resilient Modulus of Unsaturated Fine-Grained Soil. 90th
Transportation Research Board Annual Meeting. Washington D.C.
52
Anexos
Lee, W., Bohra, N.C., Altschaeffl, A.G., and White, T.D. (1997). Resilient Modulus
of Cohesive Soils. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering.
Vol. 123. No. 2. February, 1997. Pp. 131-135.
Mohammad, L.N., Huang, B., Puppala, A., and Allen, A.J. (1999). Regression
moldel for Resilient Modulus of Subgrade Soils. Transportation Research Record
1687. Pp. 47-54.
Moossazadeh, J., and Witczak, M.W. (1981). Prediction of Subgrade Moduli for
Soil that Exhibits Nonlinear Behavior. Transportation Research Record 810.
Transportation Research Board, National Research Council, Washington, D.C.
Muhanna, A.S., Rahman, M.S., and Lambe, P.C. (1998). A model for Resilient
Modulus and Permanent Strain of Subgrade Soils. Transportation Research
Record 1619. Pp. 82-93.
Rahim, A.M. and George, K.P. (2005). Models to estimate subgrade resilient
modulus for pavement design. The International Journal of Pavement Engineering.
Vol. 6. No. 2. June 2005. Pp. 89-96.
Sawansuriya, A., Edil, T.B., and Benson, C.H. (2009). Effect of Suction on the
Resilient Modulus of Compacted Fine-Grained Subgrade Soils. 88th Transportation
Research Board Annual Meeting. Washington D.C.
Seed, H. B., Chan, K., and Monismith, C. L. (1955). Effects of Repeated Loading
on the Strength and Deformation of Compacted Clay. A paper prepared for
presentation at the annual meeting of the Highway Research Board. January 11-
14, 1955. Washington, D.C.
53
EL MÓDULO DE RESILIENCIA: Cómo fluctúa después de la construcción del pavimento y cómo
estimar estas fluctuaciones
Soliman, H., and Shalaby, A. (2011). Developing Pavement Design Inputs for Fine-
Grained Subgrade Soils in Manitoba. 90th Transportation Research Board Annual
Meeting. Washington D.C.
Taamneh, M.M. and Liang, R.Y. (2011). Predicting Stress and Moisture Dependent
Resilient Modulus of Cohesive Soils. 90th Transportation Research Board Annual
Meeting. Washington D.C.
Thompson, M.R., and Robnett, Q.L. (1979). Resilient Properties of Subgrade Soils.
Transportation Engineering Journal of ASCE. Vol. 105. No. TE1 (January 1979).
Pp. 71-89.
54
Carretera Querétaro-Galindo km 12+000
CP 76700, Sanfandila
Pedro Escobedo, Querétaro, México
Tel +52 (442) 216 9777 ext. 2610
Fax +52 (442) 216 9671
publicaciones@imt.mx
http://www.imt.mx/