Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diseño de Presas de Tierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Contenido
RESUMEN……………………………………………………………………………..3
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………3
2.1.Objetivo general………………………………………………………………...3
2.2.Objetivos específicos…………………………………………………………...3
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………3
4. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA INGENIERIL…………………………………..3
5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………4
5.1.Método de Isoyetas……………………………………………………………..4
5.2.Software CROPWAT………………………………….……………………….4
5.3.Calculo de la evapotranspiración real…………………………………………..4
5.4.Definición de presa……………………………………………………………..5
5.5.Diseño de presas………………………………………………………………..5
5.6.Estudios básicos previo al diseño………………………………………………5
5.7.Altura de la presa……………………………………………………………….9
5.8.Aliviadero …………………………………………………………………….11
6. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………..18
6.1.Materiales……………………………………………………………………..18
6.2.Métodos…...…………………………………………………………………..19
7. CALCULO Y RESULTADOS……………………………………………….21
8. CONCLUSIONES…………………………………………………………….34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..35
9. ANEXOS……………………………………………………………………...36

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1…………………………………………………………………………….7
FIGURA 2……………………………………………………………………………11
FIGURA 3……………………………………………………………………………12
FIGURA 4…………………………………………………………………………....13
FIGURA 5……………………………………………………………………………15

DISEÑO DE PRESAS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1…………………………………………………………………………18
CUADRO 2…………………………………………………………………………18
CUADRO 3…………………………………………………………………………19
CUADRO 4…………………………………………………………………………21
CUADRO 5…………………………………………………………………………21
CUADRO 6…………………………………………………………………………22
CUADRO 7…………………………………………………………………………23
CUADRO 8…………………………………………………………………………24
CUADRO 9…………………………………………………………………………25
CUADRO 10………………………………………………………………………..26
CUADRO 11………………………………………………………………………..29
CUADRO 12………………………………………………………………………..30
CUADRO 13………………………………………………………………………..31

DISEÑO DE PRESAS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

“DISEÑO DE UNA PRESA DE TIERRA”


RESUMEN: el objetivo del presente trabajo es diseñar una presa de tierra para lo cual es
necesario iniciar con visitas preliminares, delimitar la cuenca, determinar el balance
hídrico, determinar los niveles característicos de la presa y dibujar los planos de la presa;
para lo cual se ha seguido la metodología que describe el marco teórico, obteniendo los
resultados que están descritos en los cálculos y resultados, concluyendo con el objetivo
principal de diseñar la presa de tierra.

PALABRAS CLAVE: presas de tierra, balance hídrico, niveles característicos.

1. INTRODUCCIÓN

La importancia de realizar el diseño de una presa en el curso de diseño de presas en de


suma importancia en el desarrollo de nuestra carrera profesional, más aún, siendo
estudiantes de la carrera de Ingeniería Hidráulica que está ligada a estos diseños, y
teniendo en cuenta que en nuestro país hay una gran cantidad de demanda hídrica pero
por la topografía se que presenta, se pierde rápidamente y no es muy aprovechado este
recurso, por lo cual nace la necesidad de aprovechar esta agua haciendo la construcción
de presas en gran parte del país, para diferentes usos y necesidades que la población
requiera.

2. OBJETIVOS

2.1.Objetivo general

Diseñar una presa de tierra, en baños norte Cajamarca

2.2.Objetivos específicos

Delimitar la cuenca y determinar el balance hídrico


Determinar los niveles característicos de la presa
Realizar el dimensionamiento de la presa
Realizar los planos de la presa

3. JUSTIFICACIÓN

La falta de agua en Cajamarca es cada vez más escasa, a medida que va aumentado la
población y la disponibilidad hídrica que abastece las plantas de tratamiento de agua
también son escasas, frente a esa problemática se propone el diseño de una presa que
almacene el agua para este fin, ya que el recurso agua es indispensable para nuestras
vidas.

4. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA INGENIERIL

Dicho trabajo se justifica técnica e ingenierilmente por las necesidades que requiere la
población como se describe en la JUSTIFICACIÓN anterior, que son requisitos básicos
para que un proyecto sea viable.

DISEÑO DE PRESAS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

5. MARCO TEÓRICO

5.1.MÉTODO DE ISOYETAS

La expresión (1) representa la ecuación para encontrar la precipitación media de la cuenca


por el método de isoyetas (Villon Béjar, M, (2000) pág. 82; Aparicio, F, (1992) pág.
142).
𝒏
𝟏 𝑷𝑰−𝟏 + 𝑷𝒊
𝑷𝒎 = ∑ ∗ 𝑨𝒊 … … … … … … … … . . (𝟏)
𝑨𝑻 𝟐
𝒊=𝟏

Dónde:

𝑃𝑚 = Precipitación media en mm AT = Área total de la cuenca


n = Numero de áreas parciales Pi = Altura de precipitación de las isoyetas i
Ai = Área parcial comprendida entre las isoyetas 𝑃𝐼−1 + 𝑃𝑖 .

Herramientas: Para la delimitación y para interpolar las isoyetas de la cuenca se tuvo el


soporte de herramientas como: Software Sistema de Información geográfica “SIG”,
además del programa informático que muestra un globo virtual que permite visualizar
múltiple cartografía, con base en la fotografía satelital “google Earth”.

5.2.SOFTWARE CROPWAT

Es un programa que utiliza el método de la FAO Penman-Monteith para determinar la


evapotranspiración de los cultivos (ETP). Los valores de ETP son utilizados
posteriormente para estimar los requerimientos de agua de los cultivos y el calendario de
riego. El programa CROPWAT puede ser descargado de la siguiente dirección:
http://www.fao.org/ag/AGL/AGLW/cropwat.stm (versión para Windows). (Trezza, R
(2005), pág. 1).

5.3.CALCULO DE LA EVOTRANSPIRACION REAL

Las expresiones (2) representan las ecuaciones para encontrar la evotranspiracion real
(Ortiz Vera, O, pág. 193)
𝑬𝑻𝑹 = 𝑲𝒄 ∗ 𝑬𝑻𝑷 … … … … … … … … … 𝟐

Donde:

𝐸𝑇𝑅 = Evotranspiracion real

𝐸𝑇𝑃 = Evotranspiracion potencial


K c = Coeficiente de cultivo.

NOTA: el coeficiente de cultivo (Kc) se halló por tabla del manual de la FAO
(Evapotranspiración del cultivo PDF. Pág. 110-114).

DISEÑO DE PRESAS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

La expresión (3) representa la ecuación para encontrar el caudal (Ortiz Vera, O, pág.
194).
𝑸𝑺 = (𝑷𝒎 − 𝑬𝑻𝑹) ∗ 𝑨𝑻 … … … … … … … (𝟑)

Donde:

Q S = Caudal de salida

𝑃𝑚 = Precipitación media de la cuenca.

𝐸𝑇𝑅 = Evotranspiracion real.

𝐴𝑇 =Area total de la cuenca

5.4. DEFINICIÓN DE PRESA

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón
o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre
un río o arroyo[1] con la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de
derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica al
transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta
nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía
mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma
indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.
5.5. DISEÑO DE PRESAS

a) Ubicación de la boquilla y del vaso; Utilizando una carta geográfica se ubica el


eje de la boquilla y el área del espejo del vaso.

b) Geología de la boquilla y del vaso; Informe elaborado por un geólogo acerca


de las formaciones geológicas, fallas, napa freática y estabilidad de los taludes
tanto del vaso como de la boquilla.

c) Topografía de la boquilla y del vaso. Plano topográfico a curvas de nivel, cada


1.00 m, del vaso y de la boquilla (hasta 300 m aguas abajo del eje).

- Ubicación del eje de la presa en el plano de la boquilla.

5.6.ESTUDIOS BÁSICOS PREVIOS AL DISEÑO

5.6.1. TOPOGRAFÍA:

 Topografía del vaso del embalse de la cerrada o boquilla de las zonas afectadas y
próximas.

DISEÑO DE PRESAS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Aunque e haya realizado previamente estudios sobre cartografía de menor detalle, la


topografía definitiva debe obtenerse obviamente antes de definir las obras con
precisión, por lo que se recomienda que la zona cartografiada cubra con amplitud el
terreno que se prevea quedará afectado por las obras principales o auxiliares, la
restitución de servidumbres, la expropiación de terreno, las obras de
acondicionamiento ambiental, las instalaciones necesarias durante la construcción,
etc. También interesa obtener simultáneamente la topografía precisa para la
realización de estudios tales como la elaboración del plano de áreas inundables en
diversos supuestos de maniobras de los desagües o en caso de rotura potencial.
La obtención de topografía en varias fases suele implicar un sobrecosto y dilatación
del plazo que en muchos casos puede evitarse mediante una adecuada previsión
abarcando con amplitud las áreas afectadas.
Los planos topográficos de cerrada o boquilla y vaso se realizan a escala variable en
función de las dimensiones y de la precisión requerida. Como orden de magnitud se
puede decir que la escala de la cerrada suele oscilar entre 1: 250 y I: 1000 siendo 1:
500 la escala más frecuente. Para el vaso del embalse la escala suele estar en el rango
de 1:1000 al 1: 5.000 siendo 1:2000 una escala habitual. La equidistancia debe ir en
consonancia con la escala del plano.
Para el uso de la fotogrametría debe tenerse en cuenta que, en zonas accidentadas,
como son frecuentes aquellas en las que se encuentran las cerradas en estudio la altura
mínima a la que puede realizarse el vuelo limita la escala del mismo a 1/3.500
aproximadamente, lo que marca un límite para la precisión del plano. Esta precisión
suele ser suficiente para el plano del embalse, pero para la cerrada debe realizarse un
análisis particular en cada caso. Teniendo en cuenta otros factores que también
influyen en la precisión del plano, como la vegetación, pues con frecuencia dicha
precisión se encuentra al límite de lo aceptable.
Respecto a la presentación en proyecto, se considera recomendaciones:

 Incluir los trabajos topográficos realizados en un anexo, detallando el modo en


que se ha obtenido la topografía de las distintas áreas y los equipos utilizados,
así como la fecha de los diversos trabajos.

 Incluir en el referido anexo los planos topográficos sin adición de ningún otro
elemento, y también las anotaciones originales de campo. Además, se
recomienda que la información topográfica se incluye en soporte magnético en
el propio proyecto, junto con todo el resto de la información, lo que facilitará
cualquier modificación que haya de realizarse posteriormente.

 Detallar la precisión real de la topografía obtenida con independencia de la


escala empleada en la presentación que puede alterase con objeto de lograr una
mayor claridad o facilidad de uso de los planos del proyecto.

DISEÑO DE PRESAS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

TOPOGRAFÍA DEL VASO

TOPOGRAFÍA DE LA BOQUILLA

SECCIÓN DE LA BOQUILLA

Figura 1. Bosquejo de la topografía de una presa.

DISEÑO DE PRESAS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Características de los embalses


Lo más importante de un embalse es su capacidad de almacenamiento, que se
representa promedio de las curvas características que son dos:

1. Curva área-elevación: se construye a partir de información topográfica


planimetrando el área comprendida entre cada curva de nivel del vaso topográfico.
Indica la superficie inundada correspondiente a cada elevación.

2. Curva capacidad-elevación: se obtiene mediante la integración de la curva área-


elevación. Indica el volumen almacenado correspondiente a cada elevación. Se
requiere para determinar estas curvas de información topográfica consistente en
un plano topográfico de la cuenca hidrográfica. Escalas usuales son 1:50.000,
1:25.000, 1:20.000, 1:10.000, 1:5.000, y 1:1.000, con curvas de nivel entre 20 m
y 1 m, dependiendo de la magnitud del proyecto y del nivel de precisión requerido.

El incremento de volumen entre dos curvas de nivel consecutivas se calcula con


la siguiente
expresión:

D" = incremento de volumen entre curvas de nivel consecutivas


Dh = diferencia de nivel entre curvas de nivel consecutivas
Ai = área correspondiente a un nivel inferior
As = área correspondiente a un nivel superior

Determinación del volumen muerto del embalse


Los factores principales que afectan el transporte de sedimentos a un embalse son:
Características hidráulicas del cauce.
Características de los materiales del cauce.
Factores hidrometeorológicos que afectan el proceso erosivo.
Factores topográficos, especialmente importantes en zonas de montaña que en
combinación con lluvias copiosas generan crecientes rápidos con alto potencial
de arrastre.
Factores geológicos causantes de problemas principalmente en la zona andina de
Perú con frecuentes inestabilidades de los taludes y cañones de los ríos y
quebradas. Estas inestabilidades generan la formación de depósitos de
sedimentos poco consolidados que a su vez constituyen aporte de sedimentos a
los cauces.
Factores erosivos agravados por reforestación.
Mal manejo de materiales sobrantes de obras de ingeniería civil.

DISEÑO DE PRESAS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

5.7.ALTURA DE LA PRESA

Inicialmente, la altura de la presa se mide a partir del lecho del cauce en el eje de la
boquilla, tomando en cuenta los niveles característicos del embalse (cota de derivación,
nivel mínimo de operación, nivel de aguas máximas ordinarias, nivel de aguas máximas
extraordinarias). Para mayor facilidad se utiliza la gráfica de curvas altura-volumen y
altura - área del vaso.
Una vez conocida la cota del NAMO, sobre ésta se incrementa el borde libre. Al fijar la
magnitud total del borde libre de una presa de tierra y enrocamiento han de tenerse en
cuenta el incremento del nivel del embalse por máximas avenidas, el oleaje por viento,
los asentamientos progresivos de la cortina, la pérdida de altura por deslizamientos o por
rodamiento de partículas del enrocamiento y el oleaje producido por los sismos.
bl= hm + hv + hr+ ha + hd (4)
Donde:
bl = borde libre, m
hm = altura por marea

V2 F
hm  (5)
62.82 D

Donde:

V = velocidad del viento, km/h


F = Fetch, km
D = profundidad media del vaso, m

D
 vol. hasta la cot a del NAME (6)
Area del espejo en la cot a del NAME

hv = altura de la ola por viento, m


hv = 3.22 (V F)1/2 – 26.9 (F)1/4 + 76 , en cm. (7)
V, en km/h y F, en km.

hr = altura de rodamiento de las olas, producida por el viento, m

DISEÑO DE PRESAS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

4
hr  (hm  hv) (8)
3
ha = asentamiento máximo de la corona, m

El asentamiento de presas de tierra es variable, dependiendo del suelo de sedimentación,


del material del cuerpo de la presa y de su altura. Se han observado asentamientos desde
25 cm hasta 100 cm durante la construcción.

hd = altura por máxima avenida probable, m

La altura hd se obtiene del tránsito de avenidas del embalse.

Como referencia, el borde libre en presas es el siguiente:

CUADRO Nº 1.- Valores referenciales de borde libre en presas


Altura de la presa Borde libre
Hasta 15 m 1.5 a 2.0 m
Màs de 15 m hasta 30 m 2.5 a 3.0 m
Màs de 30 m 4.0 a 5.0 m

4.4.1 Ancho de la corona


Se fija este ancho para dar mayor volumen a la presa y aumentar así su estabilidad, para
tener más resistencia la coronación contra los deterioros por el oleaje y para establecer
los servicios que sean necesarios sobre la presa.
Es recomendable un ancho mínimo de 3.0 m para presas de altura inferior a 15.0 m. Para
determinar el ancho de corona, el Bureau of Reclamation sugiere la siguiente fórmula:
H
B 3 (9)
5
Donde:
B = ancho de la corona, m
H = altura de la presa, m
DISEÑO DE PRESAS 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

4.4.2. DISEÑO CONTRA LA FILTRACIÓN


La infiltración dentro y debajo del relleno debe controlarse para prevenir la erosión
interna oculta y la migración de materiales finos. Los gradientes hidráulicos, la presión
de infiltración y las velocidades de infiltración dentro y bajo la presa deben, por tanto,
restringirse a niveles aceptables para los materiales empleados.
La filtración bajo una presa de tierra es mucho más peligrosa que bajo una presa de
concreto, ya que la presa de tierra normalmente se construye sobre material suave.

NAMO

Erosión
regresiva

Fundaciòn
B

Figura 2. Presa heterogênea tubificada

5.8.ALIVIADERO

Se presenta a continuación el diseño hidrológico e hidráulico del vertedero canal, pues es


el tipo de aliviadero que más comúnmente se adapta a los tajamares y presas.

El cálculo de las dimensiones del vertedero se realiza a partir del tránsito en el embalse
de una avenida extraordinaria de período de retorno tr: Q(tr, t).

Se proponen los siguientes períodos de retorno de las tormentas extraordinarias, de


acuerdo al tipo de obra:
Para tajamares y presas menores a 5 metros de altura, tr = 50 años
Para pequeñas presas: tr = 100 años
En todos los casos corresponderá verificar que la inundación que provoque la eventual
falla de la presa por sobrepaso no tenga como potencial consecuencia la pérdida de
vidas o daños importantes a terceros o al medioambiente.
La estructura de vertimiento es un canal vertedero de pendiente s, rugosidad de manning
n y de ancho b.
El ancho del vertedero (b) queda asociado al valor asumido del espesor de la lámina de
crecida máxima (e), por encima de la cota de inicio del vertido. el esquema del cálculo
es el indicado en la Figura 1.

DISEÑO DE PRESAS 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Figura 3. Descripción del vertedero.

4.5.1. DETERMINACIÓN DEL ANCHO DEL VERTEDERO


Del laminado de la avenida extraordinaria se tiene el caudal máximo vertido y de la ley
de vertimiento se tiene el caudal específico por unidad de ancho, por tanto, el ancho del
vertedero queda definido por:
B = Qvmax /q (m) (10)
Donde:
Qvmax: Caudal vertido máximo (m3 /s)
q: Caudal específico por unidad de ancho del vertedero (m3 /s/m)
B: ancho del vertedero canal (m)

A su vez, a partir de la cota de vertido, la pendiente del canal de vertido y la topografía


aguas debajo de la represa se determina la longitud del canal de forma de restituir el
agua al cauce natural.
4.5.2. PARTES QUE COMPONEN EL ALIVIADERO
De modo general, se pueden señalar como partes que componen el aliviadero, las
siguientes:
1. Canal de aproximación.
2. Sección de control.

DISEÑO DE PRESAS 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

3. Transición.
4. Rápida o conducto de descarga.
5. Estructuras terminales o disipadoras de energía.
6. Canal de salida.

1. Canal de aproximación
Es aquel cuya función dentro del aliviadero, es captar el agua del embalse y conducirla a
la estructura de control o sección vertedora, garantizando una distribución uniforme del
flujo en dicha sección.

Figura 4. Partes del aliviadero.


2. Sección vertedora
Es aquella que regula la descarga directamente del embalse. Esta sección define la
capacidad de evacuación de un aliviadero.
3. Transición
Es una estructura que se ubica entre el cimacio y la rápida con el objetivo de cambiar la
forma o las dimensiones o ambas, de la sección transversal, de la cual se puede prescindir
en dependencia de las dimensiones del vertedor.
4. Rápida
Es aquel elemento del aliviadero encargado de salvar la diferencia de nivel entre la
sección vertedora y el cauce del río o canal de salida. Su pendiente generalmente es fuerte,
asegurando un régimen de circulación supercrítico.
5. Estructura terminal o disipadora de energía
Es la encargada de disipar la alta energía cinética que alcanza el agua al circular por la
rápida, debido a su pendiente, evitando así la erosión del terreno natural y la consecuente
destrucción de la propia obra u otra cercana a la descarga del aliviadero.

DISEÑO DE PRESAS 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

6. Canal de salida
Es el encargado de conducir el agua hasta el cauce viejo del río.
4.5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS DE ACUERDO A SU
DISPOSICIÓN EN PLANTA
Los aliviaderos de acuerdo a su disposición en planta se clasifican en:
Aliviaderos frontales.
Aliviaderos laterales.
Aliviaderos curvos en planta.
Aliviaderos mexicanos o de abanico.
Aliviaderos semi-mexicanos o semi-abanico.
Aliviaderos curvos propiamente dichos.
Aliviaderos frontales
Son aquellos rectos en planta, cuyo vertimiento se realiza coaxial al conducto de descarga;
tienen como desventajas que pueden ocupar grandes extensiones en planta, lo cual traería
como consecuencia en caso de construirse en una montaña, grandes volúmenes de
excavación.
Aliviaderos laterales
Al contrario del aliviadero frontal, en caso de que se vaya a colocar en una montaña,
puede ser ubicado de forma tal que bordee la ladera sin necesidad de excavar la montaña,
ahorrándose así grandes volúmenes de excavación.
Aliviaderos curvos en planta
Tal como lo dice su nombre son curvos en planta y por ende, el vertimiento se realiza
radialmente, existiendo una concentración central del flujo en el conducto de descarga.
Tienen la ventaja de que ocupan poca área en planta - en relación con uno frontal – y
presentan gran longitud vertedora.
4.5.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS SEGÚN SU UBICACIÓN
Los aliviaderos según su ubicación pueden clasificarse en:
Aliviaderos de cauce.
Aliviaderos de marginales o de laderas.
Aliviaderos de cauce
Son aquellos que se ubican dentro del cuerpo de la presa, pueden ser superficiales o
profundos. Los primeros tienen como ventajas que no producen debilitamiento en el
cuerpo de la presa, las compuertas no existen y de existir, trabajan en condiciones
favorables; los segundos son conductos cerrados generalmente de sección rectangular o
circular, donde el flujo puede circular a presión a todo lo largo del conducto o en un tramo
del mismo. Estos se utilizan en aquellos casos donde es necesario bajar profundamente el
nivel del embalse, ejemplo, en riego, evacuación de los gastos de construcción, etc.

DISEÑO DE PRESAS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Figura 5. Tipos de aliviaderos

Aliviaderos de margen
Son aquellos que se ubican fuera del cuerpo de la presa y se utilizan en presas de
materiales locales o de hormigón, en caso de cierres estrechos.
Ellos se ejecutan en forma de rápidas o de túneles sin carga, con carga a todo lo largo del
aliviadero, o con carga parcialmente.

DISEÑO DE PRESAS 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

clasificación de los aliviaderos según el tipo de conducción.


Según el tipo de conducción se pueden clasificar en:
Aliviaderos con descarga libre.
Aliviaderos con descarga forzada.
clasificación de los aliviaderos según el tipo de construcción.
Pueden clasificarse en:
Aliviaderos superficiales.
Aliviaderos soterrados o de fondo.
Clasificación de los aliviaderos según el tipo de vertimiento.
De acuerdo al vertimiento se pueden clasificar en:
Vertedores automáticos.
Vertedores regulados por compuertas.
Vertedores automáticos
Son aquellos en que el agua al sobrepasar su cresta vierte automáticamente, es decir, no
llevan ningún dispositivo para controlar el vertimiento.
Vertedores regulados por compuertas
Son aquellos en los que tal y como lo indica su nombre el vertimiento es regulado por
compuertas, siendo una de las características fundamentales de este vertedor el hecho de
que la cresta del cimacio no necesariamente coincide con el nivel de aguas normales, lo
cual da origen a la existencia de dos tipos de vertimiento: regulado con carga hasta el
nivel de aguas normales y libre bajo la influencia de las pilas con carga hasta el nivel de
aguas máximas que tiene lugar una vez que son izadas todas las compuertas.
Múltiples son las razones que justifican el uso de un aliviadero regulado por compuertas,
pero sin dudas, entre las fundamentales se encuentran:
1. La necesidad de un frente vertedor muy estrecho para evitar grandes excavaciones en
los hombros del aliviadero cuando éstos están conformados por grandes elevaciones, lo
cual hace que se requiera de grandes cargas sobre el vertedor para evacuar el gasto.
2. La necesidad de regular por encima del nivel de aguas normales.
3. Cuando se requieren hacer entregas del volumen útil (por debajo del nivel de aguas
normales) por el aliviadero.

No obstante, la selección de un aliviadero regulado por compuertas está sujeto además a


un análisis económico que se establece entre esta modalidad vertedora y el uso de un
aliviadero automático. Entre las ventajas que reporta el uso del aliviadero regulado por
compuertas, en comparación con uno automático, se encuentran las siguientes:

DISEÑO DE PRESAS 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Como la cresta del cimacio de un aliviadero regulado no alcanza la cota del nivel de aguas
normales, pues precisamente, esa diferencia de cotas entre la cresta del cimacio y el nivel
de aguas normales constituye el prisma de agua que se va a regular, se obtiene un perfil
más económico que el que se tendría que usar en un aliviadero automático.
El hecho de contar con un perfil con cresta ubicada por debajo de la cota del nivel de
aguas normales, hace que la cota del nivel de aguas máximas disminuya en comparación
con la que se obtendría si se colocara un vertedor automático. De esta manera el área de
inundación del embalse sería menor y como resultado se contaría con más terreno
aprovechable para otras funciones.
Poder regular por debajo del nivel de aguas normales permite en un momento
determinado, vaciar el embalse por el aliviadero hasta la cota de la cresta del cimacio,
para una posible reparación de la cortina.
Como desventajas del uso de un aliviadero regulado por compuertas se pueden señalar:
Uso de elementos metálicos en el aliviadero.
La necesidad de utilizar mecanismos de izaje, lo cual hace imprescindible el uso del fluido
eléctrico u otro tipo de energía para la manipulación de las compuertas durante el período
de explotación, avenidas y la ejecución de mantenimiento periódico a dichos
mecanismos.
La posible ocurrencia de vibraciones en las compuertas.
Factores técnico - económicos que determinan la ubicación y tipo de aliviadero.
Cuando el proyectista llega al momento en que debe decidir la ubicación del aliviadero
para a continuación definir el tipo de aliviadero a emplear, necesariamente tendrá que
considerar un conjunto de factores técnico - económicos, entre los que se destacan los
siguientes:
Topografía.
Geología.
Tipo y volumen de la excavación.
Posibilidad de utilizar el material excavado, por ejemplo, en la cortina de la presa.
Permeabilidad y resistencia del suelo.
Estabilidad de los taludes de la excavación.
Posibilidades de erosión en la zona del conducto de descarga.
Tipo de presa.
Finalidad del embalse.
Categoría de la obra.
Posibilidades de materiales de construcción a emplear.
Nivel de la técnica constructiva.
Ubicación de áreas que no pueden ser afectadas en las cercanías de la obra.

DISEÑO DE PRESAS 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

6. MATERIALES Y MÉTODOS

6.1.Materiales

 Precipitaciones anuales simuladas al 75% del nivel de confianza de las estaciones


Augusto Weberbauer, Granja Porcon, Huacataz, Maqui-Maqui, Yanacocha,
Namora, Carachugo, Jesús, la Encañada y la victoria.
 Software “Excel”
 Software “CROPWAT”
 Software “ArcGis”
 Cartas nacionales (14f, 14g, 15f, 15g)
 Google Earth
 AutoCad Civil 3D
 Clases alcanzadas por el docente.
Cuadro 1. Estaciones con sus precipitaciones anuales.

PRECIPITACIONES ANUAL CON UN RIESGO DE 25%

ESTACION PRECIPITACION (mm) ESTE NORTE ALTITUD

Weberbauer 733.3 777793 9207072 2655


Granja Porcon 1861.9 762191 9221839 3276
Huacataz 957.7 776874 9206975 3130
Maqui-Maqui 1193.5 780019 9228957 3969
Yanacocha 1315.2 772167 9229180 3118
Namora 868.2 794528 9203273 2760
Carachugo 1289.2 765800 9228200 4035
Jesús 732.1 788977 9199617 2640
la Encañada 974.2 796420 9212484 2980
la victoria 572.3 780798 9204866 2627
Fuente: elaboración propia.
Cuadro 2. Promedios de las variables meteorológicas – estación weberbauer.
año promedio
Variable Und
ene fer mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
presipitacion mm 76.8 99.4 115.4 65.5 27.8 10.4 6.3 9 30.8 67.7 63.9 71.7

temperatura °C 15.1 15.2 15.1 14.8 14.1 13.4 13 13.5 14.4 14.6 14.8 15
temperatura
°C 21.3 21 20.9 21.2 21.6 21.5 21.4 21.8 21.9 21.7 21.7 21.7
maxima
temperatura
°C 8.9 9.3 9.2 8.4 6.6 5.3 4.6 5.3 6.8 8 7.7 8.3
minima

humedad % 72.2 74 74.6 73.9 70.6 66.1 62.7 62.8 65.5 68.4 67.1 69.7

velocidad de
Km/dia 94.8 94.8 78.6 74.6 74.1 92.1 120.4 127.4 112.3 105.3 105.3 107.5
viento
horas de sol hr 5.3 4.7 4.7 5.4 6.4 6.9 7.4 7.1 5.8 5.5 6.2 5.7

radiacion
MJ/m2/dia 18.6 17.5 17.4 16.6 16.4 17.4 17.4 18.8 18.7 18.9 19 17.3
solar
Fuente: Consorcio Salzgitter – Sisa.

DISEÑO DE PRESAS 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Cuadro 3. Factores de cultivo Kc.


ciclo de cultivo (dias) factor de cultivo Kc
CULTIVOS
F1 F2 F3 F4 Total KcinicKcmed Kcfin
Papa semilla variedad
30 35 50 45 160 0.3 1.05 0.7
serranita, peruanita
papa consumo variedad
30 35 50 45 160 0.3 1.05 0.7
serranita, perricholi
zanahoria 25 35 40 20 120 0.3 1 0.7

beterraga 15 25 20 20 80 0.32 0.95 0.9

arveja verde variedad INIA 20 30 40 20 110 0.56 1.11 0.62

arveja grano seco variedad


20 30 40 20 110 0.56 1.11 0.62
alverjon
haba grano verde variedad
20 30 40 20 110 0.5 1.16 0.06
histal
maiz amarillo choclo
25 40 40 30 135 0.3 1.2 0.5
variedad INIA 603
maiz amilaceo choclo
25 40 40 30 135 0.3 1.2 0.5
variedad blanco imperial
maiz amilaceo choclo
25 40 40 30 135 0.3 1.2 0.5
variedad choclero
maiz grano seco variedad
30 35 40 76 181 0.3 1.2 0.5
canchero 401
maiz morado INIA 634 30 35 40 76 181 0.3 1.2 0.5

Frijol variedad aruba,


20 30 40 20 110 0.32 1.05 0.3
puebla, caballero
lenteja INIA 402 20 30 60 40 150 0.31 1.05 0.31

manzanilla 25 30 40 25 120 0.55 1.05 1

cebada variedad INIA 411


15 30 75 40 160 0.32 1.05 0.25
san cristoval
trigo variedad INIA 405 san
15 30 75 40 160 0.32 1.05 0.25
isidro
repollo variedad corazon
25 35 35 15 110 0.3 0.95 0.8
de buey
linaza variedad comun 25 35 50 40 150 0.25 1 0.25
alcachofa variedad green
40 40 250 30 360 0.32 0.9 0.9
globe
rosas 40 40 250 30 360 0.32 0.59 0.45

claveles 40 40 250 30 360 0.32 0.59 0.45

rye grass ecotipo


150 40 130 45 365 0.9 0.95 0.9
cajamarquino trebol blanco
alfalfa variedad california,
150 30 150 35 365 0.4 0.95 0.4
pallasquina
Fuente: Consorcio Salzgitter – Sisa.

DISEÑO DE PRESAS 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

6.2.Métodos

 Se delimito la cuenca utilizando el SIG.


 Se ubicó las estaciones dentro y fuera de la cuenca.
 Se trazó las isoyetas, interpolando las alturas de precipitación entre las diversas
estaciones, de modo similar a cómo se trazan las curvas de nivel.
 Hallar el área entre isoyetas
 Luego se halló las precipitaciones medias utilizando la fórmula 1.
 Luego se calculó la evotranspiracion potencial utilizando el software
CROPWAT
 Utilizando la fórmula 2 se encontró la evotranspiracion real.
 Se encontró el caudal haciendo uso de la ecuación de balance hídrico.
 Teniendo el balance hídrico y el caudal se procedió a determinar el volumen
muerto de la presa,
 También se halló la capacidad de embalse de la presa
 También se determinó la altura de la presa
 Luego se halló los niveles caracteriscos (NAME, NAMO, NAMIN, NAMINO)
de la presa.
 Finalmente se ha procedido a realizar el dimensionamiento de la presa y sus
planos correspondientes.

DISEÑO DE PRESAS 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

7. CALCULO Y RESULTADOS
CUADRO 4. Determinación de la precipitación media de la cueca
N AREA(Km^2) INICIO FIN Pm(mm) Pm*A
1 5.19 0 0 0 0.00
2 8.52 0 100 50 425.99
3 11.69 100 200 150 1,753.50
4 14.43 200 300 250 3,607.50
5 16.02 300 400 350 5,607.00
6 17.33 400 500 450 7,798.50
7 17.15 500 600 550 9,432.50
8 15.71 600 700 650 10,211.50
9 15.82 700 800 750 11,865.00
10 16.75 800 900 850 14,237.50
11 17.54 900 1000 950 16,663.00
12 16.38 1000 1100 1050 17,199.00
13 16.75 1100 1200 1150 19,262.50
14 16.56 1200 1300 1250 20,700.00
15 15.05 1300 1400 1350 20,317.50
16 14.71 1400 1500 1450 21,329.50
17 13.57 1500 1600 1550 21,033.50
18 12.37 1600 1700 1650 20,410.50
19 9.68 1700 1800 1750 16,940.00
20 3.55 1800 1900 1850 6,567.50
= 274.77 245,361.99

PRECIPITACION MEDIA DE LA CUENCA 893.0 mm


La precipitación media de la cuenca de la cuenca es 893 mm para una área de 274𝑘𝑚2 .
CUADRO 5. Cálculo de la evotranspiracion potencial en el software CROPWAT.

Fuente: elaboración propia.

DISEÑO DE PRESAS 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

La evo-transpiración potencial es 1204mm/año, no se considera agua


importada ni exportada puesto que el área es rural y no hay industrias.
El Kc= 0.25 por ser una zona que está cubierta la mayor parte de pastos de
pastoreo.
Utilizando la ecuación 2 se calcula la evo-transpiración real la cual es de
361mm/año.
Caudal de escorrentía es 5.156 / m3seg

7.1.DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MUERTO


CUADRO 6. Calculo del Volumen muerto

Fuente. Elaboración propia.

DISEÑO DE PRESAS 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

CUADRO 7. Grafica del área vs la variación del volumen.

Fuente. Elaboración propia.

VOLUMEN DE SEDIMENTOS EN ÉPOCAS DE MÁXIMAS AVENIDAS


VSmax = 1741.62+15%+15% = 1741.62+261.243+261.243 =2264.11m3/año
PRODUCCIÓN ANUAL DE SEDIMENTOS
Prod Anual de Sedim = 2264.11m3/año*2636.22kg/m3 = 5968.68ton/año
LA PRODUCCIÓN ANUAL DE SEDIMENTOS SERA:
Prod Anual de Sedim = (5968.68ton/año)/(27573.12ha) = 0.2164 ton/ha/año
EN FUNCIÓN DE LOS CÁLCULOS TENEMOS:
VIDA UTIL = 75 Años
No se considera sedimentos
Eficiencia de retención = 95%
Ss = (27573.2 *0.2164*75) = 382067.88 Tn
ST= (447513.036+0)(95/100) = 362964.49
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN MUERTO
VM = (362964.49Tn)/( 2636.22kg/m3) = 0.161317 Mm3
El volumen muerto de la presa es 0.161317 Mm3
Procedemos a realizar el cálculo de los niveles característicos (NAMIN, NAMINO,
NAMO, NAME) como se muestra en el procedimiento de los cálculos. Para esta parte del
trabajo será diseñar el Volumen Útil, estimar la gráfica “capacidad de embalse”.

DISEÑO DE PRESAS 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

CUADRO 8. Cuadro para determinar los niveles característicos de la presa.

Elevacion h Acum (y = 0.0113x3 -


∆h (m) h Acum (m) ∆V (Mm3) V (Mm3)
(msnm) 0.4377x2 + 7.0656x + 4.86)
2860
2862 2 2 0.0012 0.00119 4.87
2864 2 4 0.0625 0.06365 5.31
2866 2 6 0.1737 0.23732 6.51
2868 2 8 0.2008 0.43815 7.87
2870 2 10 0.2258 0.66397 9.36
2872 2 12 0.2488 0.91280 10.95
2874 2 14 0.2853 1.19808 12.72
2876 2 16 0.3349 1.53300 14.70
2878 2 18 0.3784 1.91141 16.85
2880 2 20 0.4137 2.32511 19.06
2882 2 22 0.4463 2.77140 21.32
2884 2 24 0.4828 3.25417 23.61
2886 2 26 0.5236 3.77773 25.91
2888 2 28 0.5641 4.34187 28.21
2890 2 30 0.6001 4.94201 30.45
2892 2 32 0.6326 5.57460 32.60
2894 2 34 0.6646 6.23925 34.65
2896 2 36 0.7493 6.98851 36.72
2898 2 38 0.8451 7.83365 38.78
2900 2 40 0.8928 8.72646 40.70
2902 2 42 0.9365 9.66296 42.46
2904 2 44 0.9922 10.65514 44.12
2906 2 46 1.0519 11.70706 45.72
2908 2 48 1.1027 12.80976 47.30
2910 2 50 1.1988 14.00854 49.01
2912 2 52 1.3431 15.35169 51.06
2914 2 54 1.4544 16.80604 53.62
2916 2 56 1.5293 18.33534 56.92
Fuente: elaboración propia.

DISEÑO DE PRESAS 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

CUADRO 9. Curva de la capacidad de embalse de la presa.

Fuente: elaboración propia.


Interpolando tenemos:
0.06365 5.31
0.16132 X
0.23732 6.51

X 5.985251931

1.53300 14.70
1.61318 X
1.91141 16.85

X 15.15734853

Análisis de Volúmenes
V parcial V acumu
Volumen altura (m) cota Capac en baso
(hm) (hm3)
VM 0.161318 0.161317553 5.99 2865.985 0.161317553
VI 0.0025 0.163817553 0.163817553
VU 1.613176 1.776993078 15.16 2881.143 1.776993078
VE 0.0012 1.778193078 1.778193078

NIVELES CARACTERÍSTICOS
Altura de ola (hv)

DISEÑO DE PRESAS 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

hv = 0.76+0.39F-0.26F(1/4) = 0.98 m
Fetch(F) = 1.27 Km
NIVEL COTA UNIDAD
NAMIN 2865.985 msnm
NAMINO 2867.985 msnm
NAMO 2882.985 msnm
NAME 2885.985 msnm

Altura de la maxima avenida probable (hd)


hd = 3.0 m
B. LIBRE = hd + hv
B. LIBRE = 4 m
Cota corona = 2889.97 msnm
Caudal en máximas avenidas
MÉTODO RACIONAL
C 0.5
I 24.78 Tr = 100 Años
A 27573.1978 m2
Q 341631.9207 m3/s

CUADRO 10. Curva de la capacidad de embalse de la presa.

Fuente: elaboración propia.

DISEÑO DE PRESAS 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

DISEÑO DEL ALIVIADERO


Considerando la capacidad del embalse el caudal de diseño es:
Q = 272 m3/s
Utilizaremos la siguiente ecuación
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ ℎ3/2
Donde:
L : Longitud de luz
h : Carga hidráulica

𝐿 = 𝐿𝑡 − 2 ∗ (𝑛 ∗ 𝑘1 + 𝑘2 )
Donde:
Lt : Longitud total
k1 : 0.01
k2 : 0.1
C : 2.21
h:3
n:3
L : 23.69
Lt : 23.95
SELECCIÓN DE LA PRESA
PRESA DE TIERRA ASIGNADO POR EL DOCENTE.
Por ser una presa de tierra no se considera el vertedor en la cortina, si tales es el caso de
considerar; el vertedor se considera fuera de ella de acuerdo a la topografía del terreno y
la ubicación de la presa.
Datos:
COTA NAME: 2886.0 msnm
COTA DESPLANTE: 2860 msnm
CON EXCAVACIÓN: 2855 msnm (5 m de excavación para la cimentación)
ALTURA: 31 m
COTA CORONA: 2890 msnm
ANCHO DE CORONA: 4 m

DISEÑO DE PRESAS 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Taludes para presas de TIERRA

COTA CORONA-COTA DESPLANTE = (2889.96msnm – 2860msnm) = 29.96 m


(ALTURA * Talud aguas arriba) = 31*3.5 = 108.45 m
(ALTURA * Talud aguas abajo) = 31*3 = 93 m

DISEÑO DE PRESAS 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

PERFIL DEL CREAGER DE LA PRESA


CUADRO 11. PERFIL PARA CUANDO H=3.5

Y
X Chorro teorico
Paramento
Superior Inferior
0 0.126 -0.831 0.126
0.1 0.036 -0.803 0.036
0.2 0.007 -0.772 0.007
0.3 0 -0.74 0
0.4 0.007 -0.702 0.007
0.6 0.06 -0.62 0.063
0.8 0.142 -0.511 0.153
1 0.257 -0.38 0.267
1.2 0.397 -0.219 0.41
1.4 0.565 -0.03 0.59
1.7 0.87 0.305 0.92
2 1.22 0.693 1.31
2.5 1.96 1.5 2.1
3 2.82 2.5 3.11
3.5 3.82 3.66 4.26
4 4.93 5 5.61
4.5 6.22 6.54 7.15
Fuente: elaboración propia

DISEÑO DE PRESAS 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

CUADRO 12. PERFIL PARA CUANDO H = 3

Y
X Chorro teorico
Paramento
Superior Inferior
0.0 -0.378 2.493 -0.378
0.3 -0.108 2.409 -0.108
0.6 -0.021 2.316 -0.021
0.9 0.000 2.220 0.000
1.2 -0.021 2.106 -0.021
1.8 -0.180 1.860 -0.189
2.4 -0.426 1.533 -0.459
3.0 -0.771 1.140 -0.801
3.6 -1.191 0.657 -1.230
4.2 -1.695 0.090 -1.770
5.1 -2.610 -0.915 -2.760
6.0 -3.660 -2.079 -3.930
7.5 -5.880 -4.500 -6.300
9.0 -8.460 -7.500 -9.330
10.5 -11.460 -10.980 -12.780
12.0 -14.790 -15.000 -16.830
13.5 -18.660 -19.620 -21.450
Fuente: elaboración propia.

DISEÑO DE PRESAS 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

CUADRO 13. GRAFICA DEL PERFIL CREAGER.

Fuente: elaboración propia.


DIMENSIONAMIENTO DE SALTO SKY
Velocidad máxima de erosión.

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑉0 + 0.43𝑓 ′ 𝑐
Vo = 1.5 – 3 m/s = 1.5 m/s
f'c = 350 kg/cm²
Vmax = (1.5 m/s ) + (0.43*350 kg/cm²) = 16.26 m/s
DISEÑO DEL SALTO SKY
Hallamos el tirante en la intersección de corte entre el chorro inferior y superior

DISEÑO DE PRESAS 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Ecuación de flujo gradualmente variado (método directo por tramos)

𝐸1 − 𝐸2
∆𝑋 =
̅̅̅̅ − 𝑆0
𝑆𝐸

𝑉12
𝐸1 = + 𝑌1
2𝑔
𝑉12
𝐸2 = 2𝑔
+ 𝑌2

𝑆𝐸𝐼 − 𝑆𝐸2
̅̅̅̅ =
𝑆𝐸
2

So = 3.3
Y2 = 0.43 (H Canales)
SECCIÓN 1
A1 40.96
P 30.31
RH 1.35
V1 6.47
E1 3.633

SECCIÓN 2

A2 11.74
P 28.17
RH 0.42
V2 22.57
E2 26.39

Hallamos SE
SE1 0.0055
SE2 0.3206
SE 0.1630

L 7.2

h 17.5 Plano
V 16.2589534
Tanθ = 0.65954844
θ 37.79
α0

DISEÑO DE PRESAS 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Determinamos el radio (Rt)

Rt : (5-10) do ======> Elegimos 5

do = 0.43

Rt 2.15

αo = 37.79
αt = 96 Ver plano

Rt/do = 5

α/αt = 0.98 Ver Abaco

α= 94
θ= 56

Borde libre de la rápida


Tramo critico = bl  0.60  0.037V 3 y
Tramo inicial
y= 1.5
V= 6.47

Bl = 0.8740119

Altura de los muros de protección

y + Bl = 2.37
Tomamos 2.4

DISEÑO DE PRESAS 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

8. CONCLUSIONES
Se ha logrado realizar el diseño de la presa de tierra empezando por las visitas
preliminares, procediendo luego a la delimitación del área de la cuenca, y
determinado el balance hídrico, como se muestra en los cálculos y resultados.

También se ha logrado calcular los niveles caracteristicos (NAMO, NAME.


NAMIN Y NAMINO) que se muestra en la página 25 de los cálculos y
resultados.

Se ha logrado dimensionar la presa

Se ha realizado los planos respectivos de la presa.

DISEÑO DE PRESAS 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Aparicio Mijares, F. (1992). “Fundamentos de Hidrología de Superficie” editorial


LIMUSA.S.A. México, 302p.
 Comisión de Grandes Presas Españolas SPANCOLD. Instrucciones para el
Proyecto, Construcción y Explotación de Grandes Presas. DGOH, Marzo de 1967.
 C. Eugenio Vallerino. C Tratado básico de Presas, Madrid, Paraninfo, 1994.
 Luis Gonzales Hijar. Curso aplicativo de Diseño de Presas “Geología Aplicada a
Presas” ICG – UNI, 2002.
 ORSEP (ORGANISMO REGULADOR DE SEGURIDAD EN PRESAS
GESTION 2003 - 2007.
 Reyes Salazar, J. D. (UDEP 2014). Dimensionamiento de una presa, orificios
denpurga y comportamiento sedimentológico del embalse. Apuntes del curso DOH,
Piura.
 Villamizar C., A. Diseño de Presas de Tierra para Pequeños Almacenamientos.
HIMAT. 1989.
 Villon Bejar, M. (2000). “Hidrología General”. Editorial tecnológica de Costa
Rica. Cartago Costa Rica, 456p.
 http://www.emhidro.com.ar/PDF/CAPYAH_Chihuido-I_Vertedero.pdf
 https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Presas%20de%20tierra.pdf
 https://www.researchgate.net/publication/310425736_Diseno_hidraulico_de_aliviaderos
_y_obras_de_toma_para_presas

DISEÑO DE PRESAS 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

9. ANEXOS

Fotografía 1. Llegada a la zona de estudio.

Fotografía 2. Vista aguas arriba de la zona de estudio.

DISEÑO DE PRESAS 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Fotografía 3. Vista aguas debajo de la zona de estudio.

Fotografía 4. Visita a la zona de inundación (criadero de truchas – el Chicche)

DISEÑO DE PRESAS 37

También podría gustarte