Diseño de Presas de Tierra
Diseño de Presas de Tierra
Diseño de Presas de Tierra
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
Contenido
RESUMEN……………………………………………………………………………..3
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………3
2.1.Objetivo general………………………………………………………………...3
2.2.Objetivos específicos…………………………………………………………...3
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………3
4. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA INGENIERIL…………………………………..3
5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………4
5.1.Método de Isoyetas……………………………………………………………..4
5.2.Software CROPWAT………………………………….……………………….4
5.3.Calculo de la evapotranspiración real…………………………………………..4
5.4.Definición de presa……………………………………………………………..5
5.5.Diseño de presas………………………………………………………………..5
5.6.Estudios básicos previo al diseño………………………………………………5
5.7.Altura de la presa……………………………………………………………….9
5.8.Aliviadero …………………………………………………………………….11
6. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………..18
6.1.Materiales……………………………………………………………………..18
6.2.Métodos…...…………………………………………………………………..19
7. CALCULO Y RESULTADOS……………………………………………….21
8. CONCLUSIONES…………………………………………………………….34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………..35
9. ANEXOS……………………………………………………………………...36
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1…………………………………………………………………………….7
FIGURA 2……………………………………………………………………………11
FIGURA 3……………………………………………………………………………12
FIGURA 4…………………………………………………………………………....13
FIGURA 5……………………………………………………………………………15
DISEÑO DE PRESAS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1…………………………………………………………………………18
CUADRO 2…………………………………………………………………………18
CUADRO 3…………………………………………………………………………19
CUADRO 4…………………………………………………………………………21
CUADRO 5…………………………………………………………………………21
CUADRO 6…………………………………………………………………………22
CUADRO 7…………………………………………………………………………23
CUADRO 8…………………………………………………………………………24
CUADRO 9…………………………………………………………………………25
CUADRO 10………………………………………………………………………..26
CUADRO 11………………………………………………………………………..29
CUADRO 12………………………………………………………………………..30
CUADRO 13………………………………………………………………………..31
DISEÑO DE PRESAS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general
2.2.Objetivos específicos
3. JUSTIFICACIÓN
La falta de agua en Cajamarca es cada vez más escasa, a medida que va aumentado la
población y la disponibilidad hídrica que abastece las plantas de tratamiento de agua
también son escasas, frente a esa problemática se propone el diseño de una presa que
almacene el agua para este fin, ya que el recurso agua es indispensable para nuestras
vidas.
Dicho trabajo se justifica técnica e ingenierilmente por las necesidades que requiere la
población como se describe en la JUSTIFICACIÓN anterior, que son requisitos básicos
para que un proyecto sea viable.
DISEÑO DE PRESAS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
5. MARCO TEÓRICO
5.1.MÉTODO DE ISOYETAS
Dónde:
5.2.SOFTWARE CROPWAT
Las expresiones (2) representan las ecuaciones para encontrar la evotranspiracion real
(Ortiz Vera, O, pág. 193)
𝑬𝑻𝑹 = 𝑲𝒄 ∗ 𝑬𝑻𝑷 … … … … … … … … … 𝟐
Donde:
NOTA: el coeficiente de cultivo (Kc) se halló por tabla del manual de la FAO
(Evapotranspiración del cultivo PDF. Pág. 110-114).
DISEÑO DE PRESAS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
La expresión (3) representa la ecuación para encontrar el caudal (Ortiz Vera, O, pág.
194).
𝑸𝑺 = (𝑷𝒎 − 𝑬𝑻𝑹) ∗ 𝑨𝑻 … … … … … … … (𝟑)
Donde:
Q S = Caudal de salida
En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón
o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre
un río o arroyo[1] con la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de
derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica al
transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta
nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía
mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma
indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.
5.5. DISEÑO DE PRESAS
5.6.1. TOPOGRAFÍA:
Topografía del vaso del embalse de la cerrada o boquilla de las zonas afectadas y
próximas.
DISEÑO DE PRESAS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
Incluir en el referido anexo los planos topográficos sin adición de ningún otro
elemento, y también las anotaciones originales de campo. Además, se
recomienda que la información topográfica se incluye en soporte magnético en
el propio proyecto, junto con todo el resto de la información, lo que facilitará
cualquier modificación que haya de realizarse posteriormente.
DISEÑO DE PRESAS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
TOPOGRAFÍA DE LA BOQUILLA
SECCIÓN DE LA BOQUILLA
DISEÑO DE PRESAS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
DISEÑO DE PRESAS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
5.7.ALTURA DE LA PRESA
Inicialmente, la altura de la presa se mide a partir del lecho del cauce en el eje de la
boquilla, tomando en cuenta los niveles característicos del embalse (cota de derivación,
nivel mínimo de operación, nivel de aguas máximas ordinarias, nivel de aguas máximas
extraordinarias). Para mayor facilidad se utiliza la gráfica de curvas altura-volumen y
altura - área del vaso.
Una vez conocida la cota del NAMO, sobre ésta se incrementa el borde libre. Al fijar la
magnitud total del borde libre de una presa de tierra y enrocamiento han de tenerse en
cuenta el incremento del nivel del embalse por máximas avenidas, el oleaje por viento,
los asentamientos progresivos de la cortina, la pérdida de altura por deslizamientos o por
rodamiento de partículas del enrocamiento y el oleaje producido por los sismos.
bl= hm + hv + hr+ ha + hd (4)
Donde:
bl = borde libre, m
hm = altura por marea
V2 F
hm (5)
62.82 D
Donde:
D
vol. hasta la cot a del NAME (6)
Area del espejo en la cot a del NAME
DISEÑO DE PRESAS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
4
hr (hm hv) (8)
3
ha = asentamiento máximo de la corona, m
NAMO
Erosión
regresiva
Fundaciòn
B
5.8.ALIVIADERO
El cálculo de las dimensiones del vertedero se realiza a partir del tránsito en el embalse
de una avenida extraordinaria de período de retorno tr: Q(tr, t).
DISEÑO DE PRESAS 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
DISEÑO DE PRESAS 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
3. Transición.
4. Rápida o conducto de descarga.
5. Estructuras terminales o disipadoras de energía.
6. Canal de salida.
1. Canal de aproximación
Es aquel cuya función dentro del aliviadero, es captar el agua del embalse y conducirla a
la estructura de control o sección vertedora, garantizando una distribución uniforme del
flujo en dicha sección.
DISEÑO DE PRESAS 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
6. Canal de salida
Es el encargado de conducir el agua hasta el cauce viejo del río.
4.5.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS DE ACUERDO A SU
DISPOSICIÓN EN PLANTA
Los aliviaderos de acuerdo a su disposición en planta se clasifican en:
Aliviaderos frontales.
Aliviaderos laterales.
Aliviaderos curvos en planta.
Aliviaderos mexicanos o de abanico.
Aliviaderos semi-mexicanos o semi-abanico.
Aliviaderos curvos propiamente dichos.
Aliviaderos frontales
Son aquellos rectos en planta, cuyo vertimiento se realiza coaxial al conducto de descarga;
tienen como desventajas que pueden ocupar grandes extensiones en planta, lo cual traería
como consecuencia en caso de construirse en una montaña, grandes volúmenes de
excavación.
Aliviaderos laterales
Al contrario del aliviadero frontal, en caso de que se vaya a colocar en una montaña,
puede ser ubicado de forma tal que bordee la ladera sin necesidad de excavar la montaña,
ahorrándose así grandes volúmenes de excavación.
Aliviaderos curvos en planta
Tal como lo dice su nombre son curvos en planta y por ende, el vertimiento se realiza
radialmente, existiendo una concentración central del flujo en el conducto de descarga.
Tienen la ventaja de que ocupan poca área en planta - en relación con uno frontal – y
presentan gran longitud vertedora.
4.5.4. CLASIFICACIÓN DE LOS ALIVIADEROS SEGÚN SU UBICACIÓN
Los aliviaderos según su ubicación pueden clasificarse en:
Aliviaderos de cauce.
Aliviaderos de marginales o de laderas.
Aliviaderos de cauce
Son aquellos que se ubican dentro del cuerpo de la presa, pueden ser superficiales o
profundos. Los primeros tienen como ventajas que no producen debilitamiento en el
cuerpo de la presa, las compuertas no existen y de existir, trabajan en condiciones
favorables; los segundos son conductos cerrados generalmente de sección rectangular o
circular, donde el flujo puede circular a presión a todo lo largo del conducto o en un tramo
del mismo. Estos se utilizan en aquellos casos donde es necesario bajar profundamente el
nivel del embalse, ejemplo, en riego, evacuación de los gastos de construcción, etc.
DISEÑO DE PRESAS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
Aliviaderos de margen
Son aquellos que se ubican fuera del cuerpo de la presa y se utilizan en presas de
materiales locales o de hormigón, en caso de cierres estrechos.
Ellos se ejecutan en forma de rápidas o de túneles sin carga, con carga a todo lo largo del
aliviadero, o con carga parcialmente.
DISEÑO DE PRESAS 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
DISEÑO DE PRESAS 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
Como la cresta del cimacio de un aliviadero regulado no alcanza la cota del nivel de aguas
normales, pues precisamente, esa diferencia de cotas entre la cresta del cimacio y el nivel
de aguas normales constituye el prisma de agua que se va a regular, se obtiene un perfil
más económico que el que se tendría que usar en un aliviadero automático.
El hecho de contar con un perfil con cresta ubicada por debajo de la cota del nivel de
aguas normales, hace que la cota del nivel de aguas máximas disminuya en comparación
con la que se obtendría si se colocara un vertedor automático. De esta manera el área de
inundación del embalse sería menor y como resultado se contaría con más terreno
aprovechable para otras funciones.
Poder regular por debajo del nivel de aguas normales permite en un momento
determinado, vaciar el embalse por el aliviadero hasta la cota de la cresta del cimacio,
para una posible reparación de la cortina.
Como desventajas del uso de un aliviadero regulado por compuertas se pueden señalar:
Uso de elementos metálicos en el aliviadero.
La necesidad de utilizar mecanismos de izaje, lo cual hace imprescindible el uso del fluido
eléctrico u otro tipo de energía para la manipulación de las compuertas durante el período
de explotación, avenidas y la ejecución de mantenimiento periódico a dichos
mecanismos.
La posible ocurrencia de vibraciones en las compuertas.
Factores técnico - económicos que determinan la ubicación y tipo de aliviadero.
Cuando el proyectista llega al momento en que debe decidir la ubicación del aliviadero
para a continuación definir el tipo de aliviadero a emplear, necesariamente tendrá que
considerar un conjunto de factores técnico - económicos, entre los que se destacan los
siguientes:
Topografía.
Geología.
Tipo y volumen de la excavación.
Posibilidad de utilizar el material excavado, por ejemplo, en la cortina de la presa.
Permeabilidad y resistencia del suelo.
Estabilidad de los taludes de la excavación.
Posibilidades de erosión en la zona del conducto de descarga.
Tipo de presa.
Finalidad del embalse.
Categoría de la obra.
Posibilidades de materiales de construcción a emplear.
Nivel de la técnica constructiva.
Ubicación de áreas que no pueden ser afectadas en las cercanías de la obra.
DISEÑO DE PRESAS 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
6. MATERIALES Y MÉTODOS
6.1.Materiales
temperatura °C 15.1 15.2 15.1 14.8 14.1 13.4 13 13.5 14.4 14.6 14.8 15
temperatura
°C 21.3 21 20.9 21.2 21.6 21.5 21.4 21.8 21.9 21.7 21.7 21.7
maxima
temperatura
°C 8.9 9.3 9.2 8.4 6.6 5.3 4.6 5.3 6.8 8 7.7 8.3
minima
humedad % 72.2 74 74.6 73.9 70.6 66.1 62.7 62.8 65.5 68.4 67.1 69.7
velocidad de
Km/dia 94.8 94.8 78.6 74.6 74.1 92.1 120.4 127.4 112.3 105.3 105.3 107.5
viento
horas de sol hr 5.3 4.7 4.7 5.4 6.4 6.9 7.4 7.1 5.8 5.5 6.2 5.7
radiacion
MJ/m2/dia 18.6 17.5 17.4 16.6 16.4 17.4 17.4 18.8 18.7 18.9 19 17.3
solar
Fuente: Consorcio Salzgitter – Sisa.
DISEÑO DE PRESAS 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
DISEÑO DE PRESAS 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
6.2.Métodos
DISEÑO DE PRESAS 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
7. CALCULO Y RESULTADOS
CUADRO 4. Determinación de la precipitación media de la cueca
N AREA(Km^2) INICIO FIN Pm(mm) Pm*A
1 5.19 0 0 0 0.00
2 8.52 0 100 50 425.99
3 11.69 100 200 150 1,753.50
4 14.43 200 300 250 3,607.50
5 16.02 300 400 350 5,607.00
6 17.33 400 500 450 7,798.50
7 17.15 500 600 550 9,432.50
8 15.71 600 700 650 10,211.50
9 15.82 700 800 750 11,865.00
10 16.75 800 900 850 14,237.50
11 17.54 900 1000 950 16,663.00
12 16.38 1000 1100 1050 17,199.00
13 16.75 1100 1200 1150 19,262.50
14 16.56 1200 1300 1250 20,700.00
15 15.05 1300 1400 1350 20,317.50
16 14.71 1400 1500 1450 21,329.50
17 13.57 1500 1600 1550 21,033.50
18 12.37 1600 1700 1650 20,410.50
19 9.68 1700 1800 1750 16,940.00
20 3.55 1800 1900 1850 6,567.50
= 274.77 245,361.99
DISEÑO DE PRESAS 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
DISEÑO DE PRESAS 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
DISEÑO DE PRESAS 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
DISEÑO DE PRESAS 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
X 5.985251931
1.53300 14.70
1.61318 X
1.91141 16.85
X 15.15734853
Análisis de Volúmenes
V parcial V acumu
Volumen altura (m) cota Capac en baso
(hm) (hm3)
VM 0.161318 0.161317553 5.99 2865.985 0.161317553
VI 0.0025 0.163817553 0.163817553
VU 1.613176 1.776993078 15.16 2881.143 1.776993078
VE 0.0012 1.778193078 1.778193078
NIVELES CARACTERÍSTICOS
Altura de ola (hv)
DISEÑO DE PRESAS 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
hv = 0.76+0.39F-0.26F(1/4) = 0.98 m
Fetch(F) = 1.27 Km
NIVEL COTA UNIDAD
NAMIN 2865.985 msnm
NAMINO 2867.985 msnm
NAMO 2882.985 msnm
NAME 2885.985 msnm
DISEÑO DE PRESAS 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
𝐿 = 𝐿𝑡 − 2 ∗ (𝑛 ∗ 𝑘1 + 𝑘2 )
Donde:
Lt : Longitud total
k1 : 0.01
k2 : 0.1
C : 2.21
h:3
n:3
L : 23.69
Lt : 23.95
SELECCIÓN DE LA PRESA
PRESA DE TIERRA ASIGNADO POR EL DOCENTE.
Por ser una presa de tierra no se considera el vertedor en la cortina, si tales es el caso de
considerar; el vertedor se considera fuera de ella de acuerdo a la topografía del terreno y
la ubicación de la presa.
Datos:
COTA NAME: 2886.0 msnm
COTA DESPLANTE: 2860 msnm
CON EXCAVACIÓN: 2855 msnm (5 m de excavación para la cimentación)
ALTURA: 31 m
COTA CORONA: 2890 msnm
ANCHO DE CORONA: 4 m
DISEÑO DE PRESAS 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
DISEÑO DE PRESAS 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
Y
X Chorro teorico
Paramento
Superior Inferior
0 0.126 -0.831 0.126
0.1 0.036 -0.803 0.036
0.2 0.007 -0.772 0.007
0.3 0 -0.74 0
0.4 0.007 -0.702 0.007
0.6 0.06 -0.62 0.063
0.8 0.142 -0.511 0.153
1 0.257 -0.38 0.267
1.2 0.397 -0.219 0.41
1.4 0.565 -0.03 0.59
1.7 0.87 0.305 0.92
2 1.22 0.693 1.31
2.5 1.96 1.5 2.1
3 2.82 2.5 3.11
3.5 3.82 3.66 4.26
4 4.93 5 5.61
4.5 6.22 6.54 7.15
Fuente: elaboración propia
DISEÑO DE PRESAS 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
Y
X Chorro teorico
Paramento
Superior Inferior
0.0 -0.378 2.493 -0.378
0.3 -0.108 2.409 -0.108
0.6 -0.021 2.316 -0.021
0.9 0.000 2.220 0.000
1.2 -0.021 2.106 -0.021
1.8 -0.180 1.860 -0.189
2.4 -0.426 1.533 -0.459
3.0 -0.771 1.140 -0.801
3.6 -1.191 0.657 -1.230
4.2 -1.695 0.090 -1.770
5.1 -2.610 -0.915 -2.760
6.0 -3.660 -2.079 -3.930
7.5 -5.880 -4.500 -6.300
9.0 -8.460 -7.500 -9.330
10.5 -11.460 -10.980 -12.780
12.0 -14.790 -15.000 -16.830
13.5 -18.660 -19.620 -21.450
Fuente: elaboración propia.
DISEÑO DE PRESAS 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑉0 + 0.43𝑓 ′ 𝑐
Vo = 1.5 – 3 m/s = 1.5 m/s
f'c = 350 kg/cm²
Vmax = (1.5 m/s ) + (0.43*350 kg/cm²) = 16.26 m/s
DISEÑO DEL SALTO SKY
Hallamos el tirante en la intersección de corte entre el chorro inferior y superior
DISEÑO DE PRESAS 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
𝐸1 − 𝐸2
∆𝑋 =
̅̅̅̅ − 𝑆0
𝑆𝐸
𝑉12
𝐸1 = + 𝑌1
2𝑔
𝑉12
𝐸2 = 2𝑔
+ 𝑌2
𝑆𝐸𝐼 − 𝑆𝐸2
̅̅̅̅ =
𝑆𝐸
2
So = 3.3
Y2 = 0.43 (H Canales)
SECCIÓN 1
A1 40.96
P 30.31
RH 1.35
V1 6.47
E1 3.633
SECCIÓN 2
A2 11.74
P 28.17
RH 0.42
V2 22.57
E2 26.39
Hallamos SE
SE1 0.0055
SE2 0.3206
SE 0.1630
L 7.2
h 17.5 Plano
V 16.2589534
Tanθ = 0.65954844
θ 37.79
α0
DISEÑO DE PRESAS 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
do = 0.43
Rt 2.15
αo = 37.79
αt = 96 Ver plano
Rt/do = 5
α= 94
θ= 56
Bl = 0.8740119
y + Bl = 2.37
Tomamos 2.4
DISEÑO DE PRESAS 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
8. CONCLUSIONES
Se ha logrado realizar el diseño de la presa de tierra empezando por las visitas
preliminares, procediendo luego a la delimitación del área de la cuenca, y
determinado el balance hídrico, como se muestra en los cálculos y resultados.
DISEÑO DE PRESAS 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
DISEÑO DE PRESAS 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
9. ANEXOS
DISEÑO DE PRESAS 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica
DISEÑO DE PRESAS 37