Monografía de Semiótica
Monografía de Semiótica
Monografía de Semiótica
Caso de estudio:
Para abordar este caso, voy a trabajar en base a los textos de Winkin y
Saavedra, además de hacer un análisis en base al modelo Peirceano.
Desarrollo
1) Profesora: establece los requisitos con los que debe cumplir la obra.
Además, a lo largo del proceso compositivo, evalúa si la obra cumple
esos requisitos y si se adapta a las necesidades de la materia. Por
último, evalúa a los intérpretes y los aconseja, les exige ciertas
cuestiones técnicas del propio instrumento y del ensamble, y busca la
forma de generar mayor fluidez en la comunicación entre los demás
actores.
2) Compositor: debe crear la pieza en base a las directivas de la
profesora, teniendo en cuenta además los instrumentos y los/las
intérpretes disponibles. Sumado a eso, y por decisión propia,
interactúa constantemente con ellos para poder escribir una pieza
que se ajuste a las posibilidades de sus instrumentos y de ellos y
ellas. Aunque también la obra debe tener un cierto nivel de exigencia
propuesto por la profesora. Es por eso que la comunicación debe ser
fluida en todos los sentidos.
3) Intérpretes: deben interpretar la obra, la cual tendrá una notación que
ya puede ser considerada tradicional (en el ámbito de la música
académica contemporánea) siguiendo ciertos códigos propios de la
estética contemporánea. Pero también deben hacer una
interpretación de la obra, poniendo su propia musicalidad, intelecto y
expresividad en juego. Además, asesoran al compositor en relación a
lo que pueden o no tocar, tanto ellos y ellas como sus instrumentos.
Por otro lado, son evaluados por la profesora y deben cumplir con las
exigencias interpretativas que ella plantee. Al final, son los que deben
interpretar (comunicar) la obra en vivo.
4) Público: además del público que tradicional de cualquier concierto de
música, este mismo estará conformado en gran medida por músicos
que lejos de escuchar la pieza ingenuamente, inevitablemente harán
un análisis (aunque sea inconsciente) de le pieza y la interpretación,
por lo que la comunicación estará mediada por estos
condicionamientos.
Propongo aquí un diagrama que figura mejor la comunicación entre los distintos
actores:
Profesora Compositor
Intérpretes
Público
Pero analicemos paso por paso (o, mejor dicho, momento por momento), como
se da la comunicación de acuerdo al modelo telegráfico/orquestal.
A su vez, el compositor también debe dialogar con esta música, pero debido a
su formación también lo hace con toda la música que conozca. En mi caso en
particular, no puedo dejar de lado la influencia de la música popular (folklore,
jazz, rock) ni tampoco de la música de tradición escrita en su totalidad (canto
gregoriano, música renacentista, barroca, etc.).
Lo mismo sucede con los y las intérpretes, los cuales están influenciados en su
modo de entender la obra y de tocarla. La música que hayan escuchado e
interpretado previamente está influenciando cada decisión interpretativa que
toman.
Profesora Compositor
Intérpretes
Público
(“El dilema de la interpretación musical: una reflexión semiótica desde el modelo tripartito de
Molino y Nattiez”. Pág. 2. Rafael Saavedra. 2013)
Y lo mismo sucede con los y las intérpretes: ellos forman parte del proceso
creativo de la obra, no solo porque hacen una interpretación de la misma (no
una mera reproducción) si no porque en este caso en particular, generan una
influencia directa sobre las decisiones a la hora de componer.
Por supuesto esto se presta a discusión en los casos en los que el compositor
crea una partitura y espera que el conjunto la ejecute al pie de la letra sin
aportar prácticamente nada. Pero éste no es el caso, ya que se puede decir
que, en cierto punto, esta obra es una creación colectiva.
(“El dilema de la interpretación musical: una reflexión semiótica desde el modelo tripartito de
Molino y Nattiez”. Pág. 2. Rafael Saavedra. 2013)
Profesora Público
Pero
(interpretación profesora,
en sí) compositor
Intérpretes
e
intérpretes.
Conclusiones
El lugar de cada uno de los actores está bastante claro, pero el análisis puede
extenderse y hacer que los límites sean más difusos. Quizás allí se vea
reflejada nuevamente la idea de la semiosis infinita.
Bibliografía consultada
http://semiotica2a.sociales.uba.ar/publicaciones/pubrocha/
www.musicaenclave.com/articlespdf/eldilemadelainterpretacion.pdf