Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ficha 1. Della Porta y Diani

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Seminario taller de movimientos sociales.

Capítulo 1. El estudio de los movimientos sociales: preguntas recurrentes y


respuestas (parcialmente) cambiantes. Della Porta, Donatella y Diani, Mario
(2011)

Presentaré el resumen del capítulo en dos partes. La primera refiere a una


delimitación del objeto de estudio, así como una breve mención de algunas teorías que
interpretan el cambio social y el surgimiento de los nuevos movimientos sociales, y el
planteo de algunas preguntas que refieren a dimensiones importantes. En la segunda se
aborda directamente los movimientos sociales, en cuanto a su definición y a los
principales conceptos que lo componen.

Primera parte. En los movimientos sociales del nuevo milenio la centralidad del
conflicto en torno a la relación trabajo/capital, ha dado lugar a otras demandas
impulsadas, según los autores, desde abajo. Demandas ecologistas, feministas, por los
derechos humanos, todo lo cual da cuenta de la heterogeneidad de los conflictos y sus
manifestaciones a nivel global.

En tal sentido, individuos, acontecimientos y organizaciones, componen la


escena de dichos movimientos. Individuos que interactúan y se comprometen en
acciones que a su vez los transforman a ellos mismos, en sus hábitos y valores. Eventos
y manifestaciones que buscan obtener un impacto en la opinión pública. Organizaciones
y redes también heterogéneas (sindicatos, estudiantes, campesinos, profesionales,
mujeres), que aportan recursos y aseguran la continuidad del movimiento.

Por tanto, en un nivel más amplio, Della Porta y Diani proponen analizar los
procesos colectivos que dan continuidad a los movimientos. Para ello es necesario
considerar el papel del conflicto social y sus manifestaciones; la importancia de las
representaciones y la identidad colectiva; de qué forma y cómo se llega a la
movilización colectiva; finalmente considerar los contextos para entender la emergencia
o la intensidad del conflicto y su variabilidad.

Más adelante, se mencionan diversos autores que intentan explicar el vínculo


entre el cambio de la sociedad industrial a la post industrial y los movimientos sociales,
según el control de la auto producción de la sociedad y su historicidad (Touraine);
según elementos identitarios (Melucci); enfoques estructurales, marxistas; las redes y
las tecnologías de la información (Castells); según hábitos culturales (Bourdieu).

Alejandro Magallanes- 33240564


Seminario taller de movimientos sociales.

También mencionan el paso de considerar el comportamiento colectivo en lugar de la


perspectiva de las motivaciones individuales, así como el papel que ha cumplido el
interaccionismo simbólico para destacar la construcción de significados compartidos.

Por otro lado, la Teoría de la movilización de recursos explicaría la acción


colectiva de acuerdo a manejar el descontento, los costos e incentivos. En cuanto a la
intensidad del conflicto mencionan a la Teoría del proceso político, cuyo foco es
analizar la interacción entre los actores políticos institucionales y la protesta; lo
potenciales aliados influyentes; los procesos electorales. La crítica para ambas es que
exageran la racionalidad de los individuos.

Segunda parte. Definen movimientos sociales como procesos sociales en los que
actores comprometidos en una acción colectiva, se involucran en una relación
conflictiva, en densas redes informales, compartiendo una identidad colectiva.

Con respecto a lo anterior, el conflicto se entiende como relación de oposición


entre actores que buscan controlar el mismo objetivo y por tanto con intereses
contrapuestos. Las densas redes implican gran intercambio de recursos, autonomía e
independencia. La identidad colectiva trasciende eventos puntuales y se vincula con el
reconocimiento, el compromiso compartido, la pertenencia y participación.

Finalmente, los autores señalan la importancia de la identidad colectiva, como


elemento mediante el cual individuos con distintas identidades, elaboran un sistema
compartido de creencias y un sentido de pertenencia que excede a cualquier
organización, pero manteniendo sus características personales. Un movimiento social no
es una organización, aunque puede incluirla (lo mismo ocurre con los partidos
políticos). Tiene participantes, no miembros. A su vez la identidad permite que el
sentimiento de pertenencia permanezca a lo largo de los períodos de latencia, así como
puede generar la aparición de nuevos movimientos sociales e influye en la intensidad
del conflicto cuando las condiciones favorables lo traen a la actividad pública.

Alejandro Magallanes- 33240564

También podría gustarte