Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia 3 Aglutinacion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

Código: 504130
Horas semanales: 3
Componente: Practico
Ubicación: III semestre
Número de créditos: 4
Requisitos: R504112 – R504114
Docentes: Cindy Rodiño y Yenit Sierra .

PRACTICA N° 3

AGLUTINACIÓN: HEMOGLUTINACIÓN

DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO Y FACTOR Rh

1. FUNDAMENTO TEORICO

Se denomina aglutinación a la interacción secundaria in vitro de un antígeno particulado (antígenos


que estén en la superficie de células o hacen parte de membrana de microorganismos) con su
anticuerpo específico. La determinación del grupo sanguíneo es una práctica habitual, fácilmente
visualizable in vitro mediante reacciones de aglutinación. Se conocen más de 20 grupos de
antígenos eritrocitarios codificados en otros tantos loci génicos, para los cuales existen múltiples
variantes alélicas. El resultado son más de 300 antígenos eritrocitarios identificables. Estos
antígenos varían en su inmunogenicidad. Los más importantes son los antígenos del sistema H /
ABO y los del sistema Rhesus (Rh).

Es posible clasificar individuos según su tipo de sangre, haciendo reaccionar sus glóbulos rojos
con antisueros específicos, para los determinantes antigénicos de su superficie. Los glóbulos rojos
pueden ser clasificados según los antígenos en A, B, O, Rh(D), MN, Kell, P, Duffy y Kidd (hay
muchos otros grupos sanguíneos reconocidos hasta la actualidad pero de menor importancia
clínica).

El sistema antigénico ABO fue descubierto en 1900 por Karl Landsteiner y permite diferenciar
cuatro grupos distintos de sangre: el A, el B, el AB y el O, de acuerdo con el tipo de antígeno
presente en la membrana celular. Los antígenos responsables de estos grupos se encuentran no
sólo en los eritrocitos humanos, sino también en algunas bacterias entéricas y en algunos
alimentos vegetales. La producción de estos antígenos está controlada genéticamente por un locus
con tres alelos, localizado en el brazo largo del cromosoma 9.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-
2013
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

De la misma manera, en los glóbulos rojos de algunas personas existe otra proteína, el factor Rh,
su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el Macacco rhesus. El sistema Rh cuyo locus
se localiza en el cromosoma 1 tiene un juego de tres determinantes antagónicos; C o c, E o e, y D
o d. El antígeno D es el más inmunógeno de este sistema de grupos sanguíneos., cerca del 15%
de la población carece del antígeno D, por tanto son Rh negativos En el sistema ABO los epítopos
responsables son carbohidratos que aparecen en glicoesfingolípidos de membrana y también en
glucoproteínas. Los antígenos del sistema Rh son proteínas integrales de membrana con un
contenido lipídico alto.

Existen dos pruebas recomendadas para la determinación del grupo ABO y factor Rh:

1. Prueba Globular o Directa: se fundamenta en la aglutinación directa de los hematíes con


antisueros comerciales anti-A, anti-B y anti -D.

2. Prueba sérica o Indirecta: ésta prueba determina la presencia o ausencia de las aglutininas
anti -A o anti-B en el suero o plasma del individuo (grupo sérico). Los resultados arrojados por
ésta prueba son inversos a los de la prueba celular o Directa; es así como un individuo del
grupo A no podrá tener anticuerpos anti-A, pues esto no sería viable ya que su organismo
rechazaría su propia sangre. De tal forma que
 los individuos A tendrán anticuerpos anti-B
 los individuos B tendrán anticuerpos anti-A
 los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo
 los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.

Es por esto que el tema de la clasificación sanguínea tiene especial importancia en donaciones de
sangre. Como se ha visto, un individuo A tiene en su suero anticuerpos anti-B, así que no podrá
recibir sangre de un individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la aglutinación de la sangre
del donante en los vasos sanguíneos de la persona receptora.

Se dice que el grupo hemático y sérico se deben realizar simultáneamente debido a que son
pruebas complementarias y de esa forma la una confirma los resultados de la otra. Cualquier
inconsistencia entre el resultado del grupo hemático y el sérico se denomina discrepancia la cual
debe ser resuelta.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-
2013
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

Prueba globular Prueba sérica Interpretación

Reacción de los glóbulos rojos Reacciones del suero frente a Grupo sanguíneo
frente a

ANTI-A ANTI-B ANTI-AB Células Células Células


A B O

O O O + + O O

+ O + O + O A

O + + + O O B

+ + + O O O AB

+ = AGLUTINACIÓN O= NO AGLUTINACIÓN

2. NECESIDAD

 Reconocer las reacciones de aglutinación como una herramienta para visualizar una reacción
antígeno – anticuerpo.
 Utilizar como modelo la hemoclasificación para identificar los antígenos y anticuerpos que
intervienen en la determinación de grupos sanguíneo y factor Rh.
 Manejar el procedimiento para realizar una prueba de aglutinación y su visualización.

3. OBJETO DE ESTUDIO

Aglutinación: Hemaglutinación (Determinación de grupo sanguíneo y factor Rh.)

4. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

4.1 Identificar cada uno de los antígenos presentes o ausentes en la membrana de los glóbulos
rojos del paciente y los respectivos anticuerpos.
4.2 Realizar correctamente la determinación del grupo sanguíneo y el factor Rh
4.3 Interpretar los resultados obtenidos en dicha práctica.
4.4 Aplicar las normas generales de bioseguridad y el manejo adecuado de los materiales
utilizados en ésta práctica.
4.5 Demostrar disponibilidad de trabajo e interés por el tema a desarrollar en la práctica de
laboratorio.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-
2013
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

5. COMPETENCIAS

5.1 Aplica las normas de bioseguridad dentro del laboratorio.

5.2 Conoce el fundamento de las pruebas de aglutinación

5.3 Realiza de forma adecuada el manejo de material, equipos, y procesamiento de muestra para
la realización de la prueba de hemoaglutinación..

5.4 Interpreta de forma correcta la presencia o ausencia de aglutinación.

6. PRELABORATORIO

6.1 ¿Cuáles son los antígenos del sistema ABO y del sistema Rh y en qué lugar se encuentran?
6.2 ¿Cuáles son los anticuerpos para cada uno de los antígenos anteriormente descritos y en qué
lugar se encuentran?
6.3 Mencione al menos dos discrepancias en la determinación del sistema ABO que estén
relacionadas con errores técnicos, problemas inherentes a las células y problemas inherentes
al suero.
6.4 ¿Para qué se hace el lavado de glóbulos rojos?
6.5 Mediante un esquema (dibujo), explique la reacción de hemaglutinación para determinación de
grupo sanguíneo.

7. MATERIALES Y REACTIVOS

 Solución anti-A.
 Solución anti-B.
 Solución anti-D(anti Rh)
 Solución salina fisiológica
 Sangre anticoagulada con EDTA
 Suspensión de células al 3-5%
 Suero sanguíneo
 Tubos de ensayo de 10 o 12x 75mm.
 Gradillas.
 Papel craft.
 Bata
 Guantes
 Toallas de papel absorbente

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-
2013
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

8. PROCEDIMIENTO

8.1 Clasificación Directa o Globular

8.1.1 Preparación de la suspensión de células rojas al 5 %

1. Trasferir una pequeña cantidad de células rojas a un de ensayo tubo de ensayo.


2. Llenar de solución salina hasta las ¾ partes del tubo.
3. Tapar con un tapón y mezclar por inversión.
4. Centrifugar por 5 minutos a una velocidad entre 2500-3500 rpm.
5. Descartar el sobrenadante con pipeta de Pasteur.
6. Resuspender completamente el botón de células con movimientos suaves. Repetir el lavado
hasta que el sobrenadante este claro usualmente requiere de 3-4 lavados.
7. Trasferir la cantidad deseada de células a un tubo de ensayo y agregar solución salina
isotónica hasta alcanzar la concentración del 5%.

8.1.2 Método en tubo:

1. Para cada muestra marque cuatro tubos así: anti-A, anti-B , anti-D y control.

2. Añada a cada uno de los tubos con una pipeta de Pasteur una gota de los hematíes
anticoagulados con EDTA
3. Agregue a los tubos marcados anti-A, anti-B. anti-D una gota de los reactivos respectivos. Al
tubo control añada solución salina fisiológica.
4. Mezcle suavemente y centrifugue a 3.400 rpm por 15-30 segundos o 1 minuto a 1000 rpm
5. Resuspenda el botón de células agitando suavemente cada tubo y examine la presencia o
ausencia de aglutinación contra un fondo blanco bien iluminado. Anote los resultados
observados. El tubo control nunca debe evidenciar aglutinación.
Interpretación:

El grupo sanguíneo del individuo corresponderá con el del tubo en el que la sangre haya
aglutinado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre aglutinara en los dos primeros tubos, es decir,
en el tubo A y el tubo B. Si es de grupo O, la sangre no aglutinará ni en el tubo A y tampoco en el
tubo B. Además, si la sangre aglutina en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo
contrario será Rh negativo (debe realizarse la prueba Du para investigar si es verdaderamente Rh
negativo o i se trata de una variante Du, en esta práctica no se realizara).

8.1.3 Realice el procedimiento anterior con la sangre total, sin lavar los glóbulos rojos y en una
lámina.

8.2. Clasificación Sérica o Indirecta


1. Para cada muestra marque tres tubos así: A, B, y control.
2. Colocar en cada tubo 2 gotas del suero en estudio
3. Agregar al tubo marcado A, una gota de suspensión de células A; al marcado B, una gota de
suspensión de células B y al control, una gota de suspensión de células O. Tapar y mezclar los
tubos.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-
2013
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

4. Centrifugue a 3.400 rpm por 15-30 segundos o 1 minuto a 1000 rpm


5. Resuspenda el botón de células agitando suavemente cada tubo y examine la presencia o
ausencia de aglutinación contra un fondo blanco bien iluminado. El tubo control nunca debe
evidenciar aglutinación. Cuando se evidencia esta aglutinación permite detectar el fenotipo
Bombay y también anticuerpos inesperados.

Interpretación:

La aglutinación indica que un anticuerpo está presente en el suero analizado. Por ejemplo si el
individuo es del grupo AB, no habrá aglutinación en los dos primeros tubos, es decir, en el tubo A
y el tubo B. Si es de grupo O, habrá aglutinación en el tubo A y en el tubo B.

9. POSTLABORATORIO

9.1 Suponga que usted obtiene los siguientes resultados con la prueba de clasificación directa:
Diga que grupo sanguíneo es el de su paciente. “+” significa aglutinación y “0” significa no
aglutinación.

A B AB Rhesus Es Grupo:
+ 0 + +
+ 0 + 0
0 + + +
+ + + +
0 + + 0
0 0 0 +

9.2 Complete la siguiente tabla teniendo en cuenta las compatibilidades a la hora de donar y
recibir sangre:

RECEPTOR
D Grupo A Grupo B Grupo AB Grupo O
O Grupo A
N Grupo B
A Grupo AB
N Grupo O
T
E
9. 3 ¿Cómo se utiliza la técnica de hemoaglutinación para el diagnóstico de mononucleosis
infecciosa?.

9.4 ¿En qué consiste la prueba de inhibición de la hemoaglutinación, para qué enfermedades se
utiliza? realice un esquema.

9.5 Aparte de la hemoaglutinación que otras aplicaciones concretas tiene la técnica de aglutinación.

9.6 ¿Qué es la aglutinación pasiva, cuál es su utilidad?


Comprometida con el desarrollo regional
Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-
2013
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA

Mc Kenzie, Shirlyn. Hematología clínica. México: Editorial El Manual Moderno,


William Rojas M. Inmunología. Medellín, Colombia.Corporación para investigaciones Biológicas
CIB.
Goldsby Richard, Kindt Tomas, Osborne Barbara, Kubt Janis. Inmunología. Mexico. Mc Graw Hill.

Comprometida con el desarrollo regional


Carrera 6ª. No. 76-103 Montería Córdoba NIT. 891080031-3 www.unicordoba.edu.co 1964-
2013

También podría gustarte