Informe Maquinas de Induccion
Informe Maquinas de Induccion
Informe Maquinas de Induccion
4 CONCLUSIONES ......................................................................................................
5 RECOMENDACIONES .............................................................................................
6. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................
2
DEDICATORIA
Es un maravilloso placer haber realizado este trabajo satisfactoriamente en esta etapa dentro de
nuestras carreras como estudiantes, por ello queremos agradecer a la Fuerza de nuestra inspiración,
a la fe que me hace creer, a Dios; que es el que me impulsa a buscar y lograr sueños.
El presente trabajo culminado con mucho esfuerzo va dedicado a todas la personas que busquen
ampliar sus conocimientos en las pruebas realizadas en motores jaula de ardilla (inducción),
esperando lograr un mejor entendimiento del tema.
3
INTRODUCCIÓN
El motor de inducción (jaula de ardilla) está presente en nuestra vida. Su comportamiento puede
ajustarse a un gran número de diferentes condiciones de operación por medio de cambios sencillos
en el diseño.
Es ideal para velocidades entre 900 y 1800 r.p.m. y potencias inferiores a algunos miles de
kilovatios.
Asociados a modernos convertidores de frecuencia (variadores de velocidad), estos tienden a asumir
el papel casi exclusivo de los accionamientos eléctricos.
La máquina de inducción se compone fundamentalmente de tres partes básicas, ellas son: El rotor,
el estator y la carcasa.
El devanado del rotor está integrado por conductores de cobre o de aluminio vaciado en un motor
de laminaciones de acero. Para este curso de Máquinas Eléctricas III del octavo semestre.
Para el presente trabajo se tomó en cuenta las mediciones (valores obtenidos) en conjunto con la
teoría aprendida en clases . Donde se ejecutaran las prueba de DC, la prueba en vacío la prueba de
rotor bloqueado.
Con los datos obtenidos lo analizaremos en el programa de simulación de Matlab para obtener las
gráficas de las curvas del motor.
4
OBJETIVOS
Obtención de los parámetros de motor trifásico Jaula de ardilla con las 3 pruebas que
se llevaran a cabo.
5
DETERMINACION DE LOS PARAMETROS DE UN MOTOR DE
INDUCCIÓN
6
1.1.2 PRUEBA EN VACÍO:
La prueba en vacío de un motor de inducción mide las perdidas rotacionales del motor y brinda información
sobre su corriente de magnetización. El circuito de prueba se muestra en la figura 1. Se conectan los
watimetros, el voltímetro y tres amperímetros al motor, al que se le permite girar libremente (se puede
reemplazar por 2 watimetros y 1 amperímetro). La única carga en el motor son las perdidas por fricción y
por rozamiento con el aire, por lo que toda la Pconv del motor se consume en pérdidas mecánicas y el
deslizamiento del motor es muy pequeño (tal vez hasta 0.001 o menos). Con este deslizamiento tan pequeño,
la resistencia que corresponde a la potencia convertida, R2(1 − s)/s, es mucho mayor que la resistencia que
corresponde a las perdidas en el cobre del rotor R2 y mucho mayor que la reactancia del rotor X2. En este
caso, el circuito equivalente se reduce aproximadamente al último circuito de la figura 2. En este, el resistor
de salida está en paralelo con la reactancia de magnetización XM y las perdidas en el núcleo RC.
Fig. 1
7
Fig. 2
El circuito equivalente que describe al motor operando en esta condición contiene resistores RC y R2(1 −
s)/s en paralelo con la reactancia de magnetización XM. La corriente que se requiere para establecer un
campo magnético es bastante grande en un motor de inducción debido a la alta reluctancia de su entrehierro,
por lo que la reactancia XM será mucho más pequeña que las resistencias conectadas en paralelo con ella y
el factor de potencia de entrada total será muy pequeño. Con una corriente en retraso tan grande, la mayoría
de la caída del voltaje se presentara a través de los componentes inductivos del circuito. Entonces, la
impedancia de entrada equivalente es aproximadamente:
8
Una vez que se fijaron el voltaje y la frecuencia para la prueba, se ajusta rapidamente el
flujo de corriente en el motor a un valor cercano al valor nominal y se miden la potencia
de entrada, el voltaje y la corriente antes de que el rotor se caliente demasiado (se obtienen
las potencias). La potencia de entrada al motor está dada por:
Pcc = W1+W2 = Pcu est + Pcu rot
En este momento, la magnitud de la impedancia total en el circuito del motor es:
Zeq= ((Vcc)/ √3 )/ In = Rcc +jXcc
Rcc = Pcc/(3I2n) = R1 + R2 y Xcc = X1 + X2
9
2. PRUEBAS DESARROLLADAS
2.1 DATOS DE PLACA DEL MOTOR
Frecuencia, f =50 Hz
Velocidad de giro, n = 1425 rpm
Numero de polos p=4.21 = 4
Voltaje, V 200-250Δ 346-440Y V
Corriente, Is 1.3/.76 A
Potencia , 1/3 HP
Factor de potencia, Cosφ 0.878
10
- Regulando la tensión hasta alcanzar la corriente nominal
11
-Anotamos los valores cuando
llegamos al valor de la corriente
nominal 1.3 A.
PRUEBA EN VACÍO:
- Realizamos las conexiones
12
- Medimos la corriente
13
- Bloqueo del rotor y regulamos la tensión hasta alcanzar la corriente nominal:
14
- Medimos las potencias W1 y W2:
W1 W2
VDC [V]
38.3 1 𝑉𝐷𝐶
𝑅𝑎𝑐𝑐 = 𝑥
2 𝐼𝐷𝐶
IDC [A] 1.29
1 38.3
R acc = 2 x = 14.845
1.29
15
2.4 VALORES OBTENIDOS EN LA PRUEBA DE VACIO:
16
X1 + XM = 124.64 Ω y XM = 115.46 Ω
j9.18 Ω
Ω
22.26 Ω j9.18 Ω
Ω
j115.46
ΩΩ
59.98 𝛀
𝑠
17
P=4; f=50; design='B'; % N° DE POLOS, FRECUENCUA,TIPO NEMA
Vdc=38.3; Idc=1.3; % ENSAYO EN CORRIENTE CONTINUA
%DATOS DE ENSAYO "ROTOR BLOQUEADO"
Vbr=64/sqrt(3); Ibr=1.3; Pbr=380/3; fbr=50;
%DATOS DE ENSAYO "PRUEBA DE VACIO"
Vnl=380/sqrt(3); Inl=1.305; Pnl=143/3; nnl=3597;
Req=Pbr/Ibr^2; Zbr=Vbr/Ibr; Xeq=f/fbr*sqrt(Zbr^2-Req^2);
R1=1.5*Vdc/Idc/2; R2pr=Req-R1;
if design =='B'; X1=0.4*Xeq; X2pr=0.6*Xeq;
elseif design =='C'; X1=0.3*Xeq; X2pr=0.7*Xeq;
else X1=0.5*Xeq; X2pr=0.5*Xeq;
end
thetanl=acos(Pnl/Vnl/Inl); ns=120*60/P; s=(ns-nnl)/ns;
E1=Vnl-Inl*exp(-j*thetanl)*(R1+j*X1); I2pr=E1/(R2pr/s+j*X2pr);
E1=abs(E1); I2pr=abs(I2pr);
Pc=Pnl-Inl^2*R1-I2pr^2*R2pr/s; Rc=E1^2/Pc;
if Pc<0;disp('ERROR EN LA LECTURA DE DATOS'); end
Qm=Vnl*Inl*sin(thetanl)-Inl^2*X2pr; Xm=E1^2/Qm;
Parametros = [' Rs ''R´r ''Xs ''X´r ''Rm ''Xm ']
format short e
[R1 R2pr X1 X2pr Rc Xm]
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
%
% GRAFICA CURVA VELOCIDAD VS TORQUE%
% CATEDRA : MAQUINAS ELECTRICAS III
% CATEDRATICO : EFRAIN DE LA CRUZ MONTES
% INTEGRANTES :
% -CANALES ASCONA WILMER
% -CARRASCO GOMEZ JHOSEPH
% -GÓMEZ ROSALES CRISTIAN
% -JIMENEZ CHUQUIMANTARI JIMMY
% -SAMANIEGO ROJAS ERICK
%
% SEMESTRE :OCTAVO
%
% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
clc;
clear;
p=4; f=50;
R1=14.84; R2pr=59.98; X1=9.18;
X2pr=9.18; Rc=21.96; Xm=115.46;
V1=64/sqrt(3);
RcXm=Rc*j*Xm/(Rc+j*Xm);
VTh=RcXm*V1/(R1+j*X1+RcXm); ang=angle(VTh)*180/pi; VTh=abs(VTh);
ZTh=RcXm*(R1+j*X1)/(RcXm+R1+j*X1); RTh=real(ZTh); XTh=imag(ZTh);
Valores_Thevenin=[ ' VTh '' Theta '...
18
' RTh ' ' XTh' ]
format short e
[ VTh ang RTh XTh ]
pause;
npts=99; s=linspace(0.00001,1,npts); s=fliplr(s); ws=2/p*2*pi*f;
R2pr0=R2pr; X2pr0=X2pr; smax=R2pr/sqrt(RTh^2+(XTh+X2pr)^2);
TTe=zeros(1,npts); nm=TTe;
for i=1:npts
TTe(i)=3*VTh^2*R2pr/s(i)/ws/((RTh+R2pr/s(i))^2+(XTh+X2pr)^2);
TPe(i)=(1-s(i))*ws*TTe(i);
nm(i)=(1-s(i))*ws*30/pi;
end
plot(nm,TTe,nm,TPe/1000,'-.');grid;
title('CURVA VELOCIDAD vs TORQUE');
xlabel('Velocidad, rpm'); ylabel(['Torque (3T_d), N-m ' ...
'Potencia (3P_d), kW']);
legend('Desarrollo de torque', 'Desarrollo de Potencia',2);
GRAFICA RESULTANTE
19
3.3 TORQUE ELECTROMAGNÉTICO – CURVA VELOCIDAD VS TORQUE
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
%
% GRAFICA VELOCIDAD VS TORQUE%
% CATEDRA : MAQUINAS ELECTRICAS III
% CATEDRATICO : EFRAIN DE LA CRUZ MONTES
% INTEGRANTES :
% -CANALES ASCONA WILMER
% -CARRASCO GOMEZ JHOSEPH
% -GÓMEZ ROSALES CRISTIAN
% -JIMENEZ CHUQUIMANTARI JIMMY
% -SAMANIEGO ROJAS ERICK
%
% SEMESTRE :OCTAVO
%
% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
clear;
p=4; f=50;
R1=14.84; R2pr=59.98; X1=9.18;
X2pr=9.18; Rc=21.96; Xm=115.46;
V1=64/sqrt(3);
RcXm=Rc*j*Xm/(Rc+j*Xm);
VTh=RcXm*V1/(R1+j*X1+RcXm); ang=angle(VTh)*180/pi; VTh=abs(VTh);
ZTh=RcXm*(R1+j*X1)/(RcXm+R1+j*X1); RTh=real(ZTh); XTh=imag(ZTh);
npts=25; s=linspace(0.00001,0.03,npts); s=fliplr(s); ws=2/p*2*pi*f;
for i=1:npts
TTe(i)=3*VTh^2*R2pr/s(i)/ws/((RTh+R2pr/s(i))^2+(XTh+X2pr)^2);
TTea(i)=3*s(i)*VTh^2/ws/R2pr;
nm(i)=(1-s(i))*ws*30/pi;
end
plot(nm,TTe,nm,TTea,'-.');grid;
title('CURVA VELOCIDAD VS TORQUE');
xlabel('eje de volocidad, rpm'); ylabel('Torque (3T_d), N-m');
legend('Desarrollo del Torque', 'Torque Aproximado');
20
GRAFICA RESULTANTE
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
%
% GRAFICA VELOCIDAD VS TORQUE%
% CATEDRA : MAQUINAS ELECTRICAS III
% CATEDRATICO : EFRAIN DE LA CRUZ MONTES
% INTEGRANTES :
% -CANALES ASCONA WILMER
% -CARRASCO GOMEZ JHOSEPH
% -GÓMEZ ROSALES CRISTIAN
% -JIMENEZ CHUQUIMANTARI JIMMY
% -SAMANIEGO ROJAS ERICK
%
% SEMESTRE :OCTAVO
%
% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
clear;
p=4; f=50;
R1=14.84; R2pr=59.98; X1=9.18;
X2pr=9.18; Rc=21.96; Xm=115.46;
V1=64/sqrt(3);
RcXm=Rc*j*Xm/(Rc+j*Xm);
VTh=RcXm*V1/(R1+j*X1+RcXm); ang=angle(VTh)*180/pi; VTh=abs(VTh);
ZTh=RcXm*(R1+j*X1)/(RcXm+R1+j*X1); RTh=real(ZTh); XTh=imag(ZTh);
21
npts=99; s=linspace(0.000001,60,npts); s=fliplr(s); ws=2/p*2*pi*f;
for k=1:length(R2pr)
for i=1:npts
TTe(i)=3*VTh^2*R2pr(k)/s(i)/ws/((RTh+R2pr(k)/s(i))^2+ ...
(XTh+X2pr)^2);
nm(i)=(1-s(i))*ws*30/pi;
end
plot(nm,TTe); hold on
end
grid; title('Curva: Velocidad vs Torque');
xlabel('Velocidad, rpm'); ylabel('Torque (3T_d), N-m');
GRAFICA RESULTANTE
22
4. CONCLUSIONES
Las pruebas fueron muy ilustrativas para entender un poco más acerca de
los límites del funcionamiento del motor.
5. RECOMENDACIONES
23
6. BIBLIOGRAFÍA
Perú 2009.
24