Mochica Informe
Mochica Informe
Mochica Informe
CURSO:
ARQUEOLOGIA DEL
PERU Y DEL CUSCO.
TEMA:
CULTURA MOCHICA.
DOCENTE:
LIC.IRWIN ANTONIO
FERRANDIZ CASTRO.
ALUMNO:
-Rivas Vega Richard.
-Dery
CONTENIDO
1. INTRODUCCION.
2. ANTECEDENTES.
2.1 HISTORICOS.
2.2 CRONOLOGICO,
2.3 LOCALIZACION.
2.4 ORGANIZACION SOCIAL Y POLITICO.
2.5 RELIGION.
3. APORTES CULTURALES.
3.1 ARQUITECTURA.
3.2 CERAMICA.
3.3 TEJIDO.
3.4 METALURGICA.
3.5 FUNERARIA.
3.6 ESCULTURA.
3.7 MEDICINA.
3.8 ECONOMIA.
4. ANALISIS DEL ESTUDIO ARQUEOLOGICO.
5. CONCLUSIONES.
6. BIBLIOGRAFIAS.
7. PLANOS.
1. INTRODUCCION:
La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como
escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se
encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de
irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y
compleja organización.
2. ANTECEDENTES:
2.1 HISTORICOS:
Está cultura surgió de la conquista de tres imperios anteriores: Cupisnique (800
a 200 a.C), Salinar (400 a 100 a.C) y Gallinazo( 100 a 200 d.C). De donde
aprendieron a utilizar las diferentes plantas medicinales que cada una de ellas
(De la cultura Cupusnique aprendieron a utilizar las plantas de Echinopsis
peruviana como alucinógeno para sus ceremonias religiosas), y de la Cultura
Salinar.
2.2 CRONOLOGIA:
La cultura Mochica o Moche, surgió en el Intermedio Temprano, entre los años
100 y 700 d.C. Fue descubierta por Federico Max Uhle (1902) quien dio a
conocer por primera vez la existencia de esta cultura.
2.3 LOCALIZACION:
La cultura Mochica se estableció en la costa norte del Peru, entre los valles de
Lambayeque y Huarmey. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú
cerca de Trujillo. Su influencia abarcό desde Piura (Norte) hasta el valle de
Nepeňa, en Ancash (Sur).
Mochica Norte:
En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo
Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito, entre San Pedro y Pacasmayo,
Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. En el Valle de Lambayeque:
Sipán y Pampa Grande.
Mochica Sur:
En el valle de Moche: La Huaca del Sol y de La Luna. En el Valle de Chicama: En
este valle destacan varios edificios moche que fueron usados en tiempos Chimú,
como: Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca
Colorada, Huaca Facalá y Licapa. Los complejos arquitectónicos más grandes
fueron El Brujo, y un complejo en Sauzal.
2.5 RELIGION:
Su principal Dios fue Ai apaec, un ser sobrenatural que fue representado por
una figura humana con la boca de un tigre con colmillos. Uno de los aspectos
más importantes de la religión de la cultura Mochica fueron los sacrificios
humanos. Era un ritual complejo en el que los prisioneros de guerra fueron
ofrecidos por una sacerdotisa del dios Búho, el más importante.
3. APORTES CULTURALES:
3.1 ARQUITECTURA:
Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas
piramidales de importantes dimensiones colosales, la «Huaca del Sol» y «Huaca
de la Luna» en Moche, cerca de Trujillo, utilizando en su arquitectura adobes de
barro que tenían la mayor marca de fabricante, y reciente descubrimiento de
«El Brujo» en la que se encuentran características arquitectónicas y artísticas no
muy conocidos. Gran dominio en la construcción de canales de irrigación, que
aun se utilizan en el valle de Chicama.
3.2 CERAMICA:
La manifestación artística más impresionante por su la creatividad y el sentido
estético. A lo largo de su historia los ceramistas de la cultura Mochica
se basaron en tres deidades dimensionales, seres humanos, animales y plantas.
Pero tal vez, el «Huaco Retrato«, fue donde alcanzaron las más altas
calificaciones. Alcanzó su mayor desarrollo en cerámica, de sólo dos colores,
características que reflejan escenas religiosas, mitológicas y de la vida cotidiana;
iconografía pictórica en macetas que muestran combates, encuentros eróticos,
funerales, sacrificios humanos, etc Constituye la cerámica de mejor calidad
entre todas las antiguas culturas peruanas, además de ser sólo comparable a la
cerámica griega y otras culturas de su época.
3.3 TEJIDO:
En cuanto a los textiles, se encontraron ofrendas funerarias que muestran la
riqueza de la élite de aquella época. Vestimenta de los más finos tejidos de
algodón.
Los materiales que más se utilizaron es la lana y el algodón de auquénidos. Las técnicas predominantes de
manufactura incluyen el brocado y el tapiz.
3.4 METALURGICA:
Los moche fueron grandes orfebres y utilizaron cobre, oro y plata con
incrustaciones de piedras preciosas para fabricar aretes, narigueras, pectorales,
collares y diversos accesorios que eran usados por el gobernante y su corte.
También hicieron aleaciones de cobre con oro, llamado “tumbaga“, esta técnica
era usada para darle apariencia de oro.
Como se pudo observar en las imágenes anteriores, los moche produjeron gran
variedad y cantidad increíble de joyas simbólicas y éstas eran utilizadas en
ceremonias por los jerarcas o gobernantes, siendo finalmente sepultados con
sus dueños. Las joyas del SEÑOR DE SIPÁN son la mejor muestra de orfebrería
moche.
Otra muestra representativa de la orfebrería moche es el sorprendente y último
descubrimiento en el año 2006 de la tumba de una gobernante mujer con todo
su ajuar de oro, en Huaca Cao Viejo, en el complejo arqueológico de El Brujo.
Bautizada como la SEÑORA DE CAO , esta sacerdotisa confirma la importancia
que tuvo la mujer en la antigua sociedad mochica.
3.5 FUNERARIA:
Las tumbas Mochica destacan en la arqueología peruana puesto que
representan gran parte de la idiosincrasia de esta cultura precolombina. La
naturaleza de la forma y el contenido han sido sujetos de incesante
investigación científica. Sin embargo, ello sólo representa una parte de la
práctica funeraria puesto la muerte de un individuo y el ritual que se realiza
alrededor de este sirven para encontrar respuestas a las creencias de esos
tiempos.
Estas prácticas que se daban antes, durante y después del entierro no fueron
registradas, y hasta el momento solo se tienen teorías indirectas. Por ejemplo,
cuando se iniciaron las excavaciones en el cementerio José de Moro, se
registraron paicas de cerámica en los pisos y otros depósitos que correspondían
al consumo de chicha. Por ende se supuso que mientras enterraban a sus
muertos, los mochica tomaban esta bebida.
3.6 ESCULTURA:
Otra de las características principales de la cultura mochica se trata de todas las
actividades relacionadas a la escultura, cabe destacar que esta sociedad tuvo
una gran relevancia en cuanto a las distintas expresiones artísticas que
desarrollaron a lo largo de su historia y la escultura se presenta como una de las
más importantes.
3.7 MEDICINA:
El ámbito de la medicina dentro de la cultura mochica es otros de los aspectos
que se vio influenciado por las tendencias de los avances en cuanto a la
metalurgia, puesto que a partir de la elaboración de piezas en metal, por medio
de las distintas técnicas y conocimientos que desarrollaron importantes
instrumentos para la medicina, en el caso más específico se elaboraron piezas
importantes para toda el área quirúrgica.
3.8 ECONOMIA:
Con relación a las referencias que se tienen al respecto sobre la economía como
parte de la cultura mochica hay que tener en cuenta que en primer lugar este
aspecto de la sociedad se sustentaba en la agricultura y todas las actividades
relacionadas al cultivo de alimentos y posteriormente a la administración y
distribución de los mismos, pero además destacaban otras actividades
importantes como el aprovechamiento de toda la fauna marina por medio de
actividades relacionados a la pesca.
Agricultura de la cultura mochica
En el caso específico de la agricultura es importante tener en cuenta que como
parte de la cultura mochica los alimentos más importantes se trataba del maíz,
la yuca, la papa, la calabaza y una variedad de frutas, de la misma forma estos
alimentos eran importantes como parte de las costumbres de los indígenas de
Venezuela en cuanto a las actividades agrícolas y relacionadas a los cultivos. Es
importante tener en cuenta que todo este cultivo fue gracias a los
conocimientos que desarrollaron a partir de la ingeniería hidráulica lo que
permitió incentivar la agricultura para garantizar el cultivo en tierra seca, es por
esta razón que se enfocaron en la construcción de una variedad de canales. De
la misma forma construyeron represas, con la finalidad de almacenar el agua
durante las temporadas de sequía.
6. BIBLIOGRAFIAS:
Verano, John, 1994. Características físicas y biologíá osteológica de los
Moche. En Moche Propuestas y Perspectivas, S. Uceda y E. Mujica, editores,
págs. 307-326. Lima.
Larco Hoyle, Rafael, 1948. Cronología arqueológica del norte del Perú.
Biblioteca del Museo de Arqueología Rafael Larco Herrera, Hacienda Chiclín.
Buenos Aires, Sociedad Geográfica Americana.
7. PLANOS:
Vista norte-sur de una compleja cocina (área residencial 2), conformada por un área de cocción
y un área de preparación de alimentos (Foto: PAHSL)
Plano general de ubicación del Complejo Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna.