Vino Espumoso
Vino Espumoso
Vino Espumoso
OBJETIVOS.
Objetivos Generales:
FUNDAMENTO TEORICO.
Los espumantes son vinos especiales, cuya caracter�stica m�s visible es la espuma
que se produce cuando son destapadas las botellas. Si esta espuma que produce la
secuencia de burbujas proviene de di�xido de carbono (CO2) agregado
artificialmente, el vino espumante es artificial. Si en cambio este gas carb�nico
(CO2) ha sido producido por fermentaci�n en el propio vino espumante, es natural.
M�todo de transferencia
Un poco menos com�n est� el m�todo de transferencia, este sigue el mismo estilo de
doble fermentaci�n. Aqu� la segunda fermentaci�n se hace ocurrir en la botella pero
al final, el l�quido se vac�a en tanques a presi�n, haciendo que todo el vino se
mezcle. Este se clarifica a presi�n y luego se embotella. Lo positivo de este
m�todo, es que ayuda a dar complejidad al vino as� como dar un poco de estabilidad
al sabor al mezclar las botellas, algo que es dif�cil mantener en el m�todo
champenoise.
Carbonizaci�n forzada
Este m�todo, el m�s barato, no produce el CO2 de manera natural. Aqu�, el vino se
deposita en tanques grandes de metal y se le inyecta CO2 a presi�n. Como los otros
m�todos, ya que no tiene a donde ir el gas, este se disuelve en el vino. Este
m�todo normalmente se usan �nicamente en vinos de muy baja calidad. Se le tiene que
poner en la etiqueta que se obtuvo la carbonizaci�n por di�xido de carbono.
M�TODO CHAMPENOISE O TRADICIONAL
Seg�n las leyes del tratado de Madrid de 1891, champ�n es una palabra que
�nicamente se puede usar para botellas y vino espumoso que proviene de la regi�n de
Champagne en Francia.
Todo uso afuera de esto est� estrictamente prohibido. Por eso muchos pa�ses usan
una palabra diferente para llamar a sus vinos espumosos algo interesante. En
Espa�a, se llaman cava, los italianos lo llaman espumante, y Sud�frica usa cap
classique. Independientemente de esto, otros productores solo lo llaman el vino
espumoso.
En Champagne, la elaboraci�n del vino est� controlado por el Comit�
Interprofessionnel du vin de Champagne (Comit� interprofesional de vinos de
champagne), lo cual establece c�mo se debe de cosechar, producir y a�ejar el
champ�n. Este comit� tambi�n establece qu� tipo de uvas se pueden usar, as� como y
cuanto se puede vender en los mercados de ese a�o para que los precios se mantengan
estables.
Esto ayuda a que la calidad sea siempre igual as� como para proteger a los
vinicultores de otros pa�ses y productos.
Los vinos espumosos s�lo se consideran champ�n si siguen el m�todo tradicional
(tambi�n llamado m�todo champenoise), y aun as� s�lo se permite el nombre de
champ�n a los que tienen la denominaci�n de origen en la regi�n correspondiente de
Francia. El cava es, por consiguiente, un vino espumoso elaborado en Espa�a
utilizando los mismos procedimientos que se emplean en Champagne, pero con las
caracter�sticas y la personalidad propia que le confieren los suelos, el clima y
las variedades de uva empleadas para su elaboraci�n.
�En este m�todo la segunda fermentaci�n se realiza en la propia botella.�
a) Selecci�n del vino base
Para la elaboraci�n del vino base se siguen los pasos tradicionales para hacer un
vino tranquilo. La clave del �xito final se debe en gran parte a la selecci�n del
vino base. Donde para escoger un buen vino base se utiliza una mezcla de vinos
blancos como vinos tintos y se puede reconocer con factores organol�pticos como
ser: color p�lido, limpio a la nariz, paladar afrutado, �cido, ligero, con una
graduaci�n alcoh�lica que no supere los 11� C y con bajo contenido en anh�drido
sulfuroso. Adem�s, puede emplearse tanto un vino joven como uno que posea una
cierta crianza en madera.
La Reglamentaci�n de vinos espumosos fija las caracter�sticas que debe reunir el
vino base:
Alcohol: 9,5 a 11,5 �C
Acidez total: > 3,5 g/l en sulf�rico
Extracto seco no reductor: 13 a 22 g/l
Acidez vol�til real: < 0,6 g/l en ac�tico
SO2 total: < 140 mg/l
Cenizas: 0,7 �2 g/l
pH: 2,8 � 3,3
b) Segunda fermentaci�n en botella
La segunda fermentaci�n se provoca con la a�adidura al vino base del denominado
licor de tiraje, un compuesto formado por disoluci�n de az�car, levaduras
seleccionadas incluidas en un vino generalmente m�s viejo que el vino base y una
peque�a cantidad de un clarificarte llamado bentonita para facilitar posteriormente
la eliminaci�n de las levaduras. La cantidad m�xima de sacarosa que puede ser
adicionada ser� de 25gramos por litro de vino base para obtener unas 6atm de
presi�n, las levaduras usadas deben presentar una serie de caracter�sticas como:
actividad fermentativa a baja temperatura, resistencia al etanol y a la presi�n de
di�xido de carbono, capacidad floculante, etc. Las levaduras que se utilizan para
la elaboraci�n de espumosos pueden proceder de cultivos propios o pueden ser
levaduras secas activas.
La siembra de levaduras se realiza mediante la t�cnica de "pie de cuba", y se
prepara de forma distinta seg�n se utilicen cultivos propios o levaduras secas, de
forma que el n�mero y estado en el "tiraje" sea 1-2 millones de c�lulas por
mililitro en el vino (de 2 a 3 litros de pie de cuba por hectolitro).
El licor de tiraje y el vino base
se mezclan en un dep�sito y posteriormente se traslada a las botellas. El dise�o de
las botellas juega un papel fundamental en esta segunda fermentaci�n ya que su
forma ha sido calculada para aguantar la enorme presi�n que se produce en su
interior. Posteriormente las botellas son cerradas con un tap�n corona temporal,
las botellas se trasladan a las cavas, lugar donde se producir� la fermentaci�n.
Rima
Las cavas son naves, generalmente subterr�neas, que se caracterizan por mantener
una baja temperatura durante todo el a�o, as� como un adecuado nivel de humedad. En
ellas, las botellas se colocan en posici�n horizontal alternamente formando bloques
de rimas en donde se producir� la segunda fermentaci�n, la toma de espuma, la
crianza (envejecimiento de las l�as), adem�s la fermentaci�n se hace de forma m�s
regular estando juntas.
Las levaduras realizan su trabajo en esta posici�n durante un periodo m�nimo de
nueve meses. Sin embargo, si la fermentaci�n es perezosa es necesario que antes de
los cinco meses, periodo estimado de vida de las levaduras, las botellas sean
trasladas de una rima a otra para agitar y remover la hez y reavivar as� la funci�n
adormecida de las levaduras. Durante todo este proceso es muy importante supervisar
el estado del carb�nico y que �ste se ligue en la botella correctamente. As� se
asegurar� que el posterior desprendimiento del gas en la copa sea fino, lento y
prolongado.
El tiempo necesario para completar la fermentaci�n es variable, dependiendo de la
temperatura a la que est�n sometidas las botellas y de la graduaci�n alcoh�lica del
vino. En t�rminos generales, oscila entre 1 y 3 meses, en los cuales se forma CO2
hasta una presi�n de 5-6 atm y se alcanzan 12-12,5�.
- Temperaturas bajas (10-12 �C). La toma de espuma es a los 2 o 3 meses.
- Temperaturas altas (20-25�C). La toma de espuma se hace al mes ya que la
fermentaci�n se hace m�s r�pidamente.
Aclarado en pupitre
El siguiente proceso a la segunda fermentaci�n es el aclarado, que consiste en
agrupar los restos de sedimentos en la boca de salida de la botella. Para ello, las
botellas son trasladadas a los pupitres, unos muebles de madera ligeramente
inclinados como a unos 60� aproximadamente respecto de la horizontal. All� se
colocan dejando los golletes, la parte superior de la garganta por donde se une a
la botella, en su zona inferior con el objetivo de que los restos se agrupen cerca
de la boca y se aclare el vino.
Para conseguir el aclarado se realiza el removido, una operaci�n que dura unos 21
d�as y en la que un experto realiza cotidianamente un giro a la botella para
producir el deslizamiento de los sedimentos hacia la boca de salida, mientras que
el l�quido permanece estable, transparente y limpio. Se trata de un movimiento que
se hace con la mu�eca y, para realizarse correctamente, cada removido debe
corresponder a 1/8 la primera semana, las siguientes de 1/6 y las �ltimas de 1/4,
de manera que cada vez se le da mayor inclinaci�n hacia la posici�n vertical
invertida. Tradicionalmente, este procedimiento se ha venido realizando de forma
manual, aunque progresivamente se est�n utilizando maquinas espec�ficas.
Los movimientos bruscos ser�an desaconsejables para la calidad del vino,
comprometen entre otras cosa el normal autolisado de las levaduras, que es el
proceso por el cual las levaduras, una vez que han acabado la fermentaci�n, se
autodesintegran , liberando unas sustancias qu�micas (grupos aminos) que en
combinaci�n con otras sustancias del vino van a originar compuestos arom�ticos de
gran calidad en el espumoso.
En punta
Durante esta fase, las botellas que provienen de los pupitres (o de los otros
dispositivos) en los cuales se encuentran en posici�n vertical invertida, se toman
en esta posici�n y se transportan a otros locales a temperatura no superior a 10
�C. Las botellas pueden permanecer en punta un d�a, un mes o incluso un a�o.
Durante esta fase las l�as, que son sustancias en suspensi�n de part�culas se
adhieren al tap�n y el bouquet se afina.
c) Deg�elle
Posteriormente, el cuello de la botella - donde se encuentran los posos de
sedimentos -, es sumergido a 4 o 5cm de profundidad en un ba�o de salmuera (agua
cargada de sal) o en un ba�o de soluci�n incongelable (etilenglicol al 45%) que se
encuentra a una temperatura de 25� bajo cero por un tiempo aproximado de 10
minutos. De esta forma los posos quedan aprisionados en un peque�o bloque helado.
El bloque de sedimentos es expulsado por medio de un procedimiento denominado
deg�elle. La botella se destapa de forma que el dep�sito se proyecta hacia el
exterior por medio de una peque�a explosi�n a la vez que se evita la m�s m�nima
p�rdida de gas carb�nico. El deg�elle puede ser realizado tanto de forma manual
como por m�quinas autom�ticas espec�ficas.
Despu�s de esta operaci�n se producen perdidas de vino que se compensan
inmediatamente con la adici�n del licor de expedici�n
d) Licor de expedici�n
El �ltimo proceso antes de proceder a la crianza del cava es la adici�n del licor
de expedici�n que, por lo general, se trata de un vino viejo muy estable y
totalmente neutro al que se la han a�adido una serie de productos que despu�s
conferir�n personalidad al cava. La adici�n de az�car se efect�a utilizando un
jarabe de elevada concentraci�n de az�car (75 por 100 en volumen).
El jarabe una vez preparado se filtra.
La botella proveniente del deg�elle ha perdido una cantidad de vino (10-30 ml),
pero como se tiene que a�adir licor de expedici�n, en el caso de un cava brut la
merma de deg�elle ser� suficiente, pero no en el caso de los cavas m�s dulces. Por
ello, para la dosificaci�n del licor de expedici�n se utilizan m�quinas que nivelan
y dosifican.
De este modo, en funci�n del contenido en gramos de az�car por litro:
Ocasionalmente, el cava es sometido a un proceso de crianza, de cuyo resultado
nacen los cavas grandes reservas, para los que el reglamento establece un periodo
que alcanza los cinco o seis a�os, tiempo considerado m�ximo para el envejecimiento
de esta bebida. Con
el envejecimiento, el cava pierde bravura pero gana en complejidad a consecuencia
el prolongado contacto con las levaduras.
e) Embotellado
Las botellas se tapan con los tapones de expedici�n, que son los t�picos en forma
de seta y de corcho de primera calidad, estos corchos deben ser capaces de soportar
una presi�n mayor a 4atm. Para que al descorchar la botella los tapones salgan con
m�s facilidad, estos deben ser parafinados.
Colocado el tap�n, se ata por medio de un bozal de alambre que lleva una placa
met�lica circular. El bozal debe llevar un anillo que facilite el descorchado de la
botella.
Las botellas tapadas y bozaladas deben permanecer un tiempo en locales adecuados
(15 d�as m�nimo) a una temperatura de 10 �C. Temperaturas mayores llevan a un
decaimiento organol�ptico, debido a la caducidad de diversos compuestos olorosos en
funci�n de la temperatura. Durante este tiempo se consigue una total
homogeneizaci�n del licor de expedici�n y se controlan las posibles p�rdidas de
l�quido en alguna botella mal tapada.
2.- 1 FERMENTACION
La rapidez de la fermentaci�n del az�car aumenta con la temperatura, hasta cierto
l�mite. La fermentaci�n es mucho m�s r�pida a 30�C que a 25�C y a 24�C m�s que a
20�C.
VINOS TINTOS
- Inferior a 22�C Maceraci�n insuficiente, falta de color, pocos taninos.
- 24 - 26�C Baja extracci�n de taninos, elaboraci�n de vino tinto afrutado y
arom�tico.
- 28 - 32�C Buena extracci�n de color y de taninos. Conviene para los vinos de
crianza o para las variedades de uva que liberan con dificultad su materia
colorante. Acciones preventivas (Cosechar durante las horas m�s calurosas,
vol�menes importantes, cubas enterradas o adosadas, cubas de hormig�n)
- Superior a 32� Riesgo de parada de fermentaci�n y perdida de aromas.
3.- PREPARACION DE LICOR DE TIRAJE
En el vino ya limpio, esa proporci�n var�a un poco al alza, y el aumento de un
grado en la re fermentaci�n del vino espumoso resulta del consumo de entre 20 y 25
gramos de az�car por litro de vino,Se recomienda usar 20 gramos por litro.
4.- AGREGADO DEL LICOR DE TIRAJE
En el cual se pasa a mezclar el licor de tiraje y el vino base, uno a uno con
embudos marcados por el nivel necesario.
De esta manera se procede la segunda fermentaci�n luego de a�adir el licor de
tiraje.
ALMACENAMIENTO
El cual se lleva a almacenar a con cierto �ngulo de inclinaci�n:
45 grados para la deposici�n , en forma triangular para aprovechar el �rea:
TRANSVASE ISOB�RICO:
Una vez alcanzada la presi�n prevista, el vino espumoso se transvasa
isob�ricamente al dep�sito de presi�n refrigerado, consiguiendo, en el transcurso
de la transferencia del vino de un dep�sito de presi�n a otro, la separaci�n de las
heces suspendidas mediante una filtraci�n o una centrifugaci�n.
ORDEN DE PRODUCCI�N
CONCLUSIONES
Es muy importante la acci�n de microorganismos en el proceso de elaboraci�n
de vinos espumosos.
Se muestra la importancia de procesos de fermentaci�n en �reas industriales
El acondicionamiento de los microorganismos a condiciones favorables al
proceso es elemental para buenos resultados