Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cova Del Pou

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.

com

POU, COVA DEL - Nº 231


Referencia: Ali.-231-12FA-06A-04B CUADRO SINÓPTICO DE LA CAVIDAD

Localidad de acceso: Famorca o Castells


Partido Judicial: Alcoy 10’
Comarca: El Comtat 298 m.
Lugar: Plans de la Cova

Datos Referenciales:
Natural
Nº General: 231 4
Nº en s.s. orográfico: 12 Spit
0 -41 m.
Término Municipal: Famorca Parabol
S. Orográfico: 06) Macizo de la Serrella 0
s.s. orográfico: La Serrella Sintético
0
V. Hidrográfica: 04) Río Gorgos o Xaló
s.v. hidrográfica: B) Barranc de Famorca
La-Ri-Si 30
m. E/
Recorrido total: 298 m 40
Profundidad máxima: -41 m.—+2,56 m Se Hu La Rí m. C/
Si E/ C/

LOCALIZACIÓN
Plano Guía.- s.s.o. : 06A—Ref. A231-12FA
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 821 (4-3) Castell de Castells
Escala 1: 10.000
Coordenadas UTM: 4290415 N – 740985 E – a.s.n.m. 670 m. (17.11.05)

ACCESO A LA CAVIDAD
Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana I. C. V. Nº 821 (4-3) Castell de Castells
Escala 1: 10.000
Escala en la publicación: Distancia entre coordenadas 1.000 metros.

Página 1
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

2 presentado por:
Trabajo
R. Plá Salvador y F. Pavía Alemany
Centro Excursionista de Alcoy (Noviembre 2005)

ANTECEDENTES

La cavidad se descubrió a primeros de siglo XX al intentar abrir un pozo que jamás


tuvo agua, pues se trataba de una sima taponada que al iniciar los trabajos salió a la luz.
Parece ser que fue explorada en parte por algunos espeleólogos, desconociendo su
procedencia, explorando el sector W hasta el primer lago; no obstante, la primera exploración
planificada la realiza el grupo espeleológico del C. E. de Alcoy en Septiembre de 1.988 y
Octubre del mismo año, topografiando el sector Sur en su totalidad y el W hasta el pozo de la
Esperanza. Ya en el año 1991, una nueva expedición alcoyana alcanza el sifón Terminal,
donde queda detenida la expedición.
Los trabajos de topografía fueron llevados a cabo por R. Plá, J. Martinez, D. Perez, R.
Guillem, G. Nadal y S. Luque del Grupo Speos del C. E. de Alcoy.

ACCESO A LA CAVIDAD
Desde Famorca o Castell de Castells, y por la CV 720 que une estas dos poblaciones,
y en el K 6,400 del plano topográfico 821 (4-3) de Castell de Castells, o el K 17 según el
indicador kilométrico real y actual de la carretera indicada, se abren dos caminos con una
sola salida a la carretera, debiendo tomar el de la izquierda según entramos (Foto 1)
Tras unos 190 m. de
Foto: R. Plá y F. Pavía (17.11.05)

recorrido por un camino en malas


condiciones e invadido por los
arbustos nos encontramos con
una cadena que corta el paso a
vehículos, no a personas. Antes
de llegar a la cadena, podemos
dar la vuelta al vehículo gracias a
una entrada de bancal, donde
podemos aparcar. Si ello fuera problemático, a no Foto 1) Entrada al camino que lleva a la
cavidad, dirección Famorca a Castells y
más de 120 m. en dirección a Castells, y a la detalle de las señales de tráfico y punto
derecha de la carretera en plena curva, se abre una kilométrico

pequeña explanada en donde es posible dejar


2 Página 2
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

hasta3 dos vehículos.


Pasada la cadena seguiremos el camino en un trecho de unos 180 m. en cuyo punto
se ensancha el camino formando una explanada de no más de 12 m. de anchura por unos
100 m. de larga, en donde quedan instaladas las colmenas. (Foto 2)
Este paso es muy peligroso, ya que las abejas pueden atacar e incluso poner en
peligro a las personas, por este motivo aconsejamos siempre que se de un rodeo; sin
embargo, ello no es demasiado fácil, ya que a la derecha se presenta un cortado medio
derrumbado de difícil escalada y por la izquierda quedan unos márgenes que dan al barranco
impidiendo el paso. Así pues no tenemos otro remedio que seguir el itinerario de la derecha
ascendiendo y alejándonos todo lo posible para dar un rodeo y salir al final del colmenar
donde tampoco es fácil la bajada.
La sima se encuentra muy cerca del extremo Sur del colmenar y a la otra parte del
cauce del barranco (Fotos 3 y 4)
Fotos: R. Plá y F. Pavía (17.11.05)

Foto 2) Entrada al colmenar, al final Foto 3) Vista del colmenar desde la boca
izquierda situación de la cueva de la cueva

Página 3
3
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

DESCRIPCIÓN DE LA
BOCA Y ALREDEDORES
La boca queda situada en la margen derecha del barranco, ladera opuesta del
colmenar en su extremo Sur. Sobre la parte superior se eleva un margen de unos 2 m. de
altura así como un grueso pino en su parte derecha, según podemos observar en la (Foto 4).
Las aliagas, el brezo, la zarzamora y otras plantas espinosas rodean la boca de entrada que
queda totalmente horizontal y peligrosa para el caminante (Foto 5).
Tras el brocal de entrada, se abre un amplio pozo circular de 6 m. de profundidad
(Foto 6), abriéndose en él las bocas de los sectores SE y W a media altura.

Fotos: R. Plá y F. Pavía (17.11.05)

Foto 4) Vista de la boca de la cueva desde


el final del colmenar.

Foto 5) Brocal de entrada al pozo.

Foto 6) Pozo de entrada

4 Página 4
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

5
ESPELEOMETRÍA Y Resumen sacado de los partes de control
DESCRIPCIÓN efectuados en las dos expediciones de
1.988 y 1.991 del Grupo Speos.
TOPOGRÁFICA
Podemos distinguir 2 partes: El sector SE y el W totalmente diferentes en cuanto a su
morfología y evolución, quedando la sima en medio, como separador de dos sistemas bien
diferenciados.
Aunque pertenecen a un mismo sistema hídro-geológico, su evolución, su morfología y
sus características hidrológicas son tan dispares como si de dos cavidades lejanas se
tratasen.
El sector SE: Queda ubicado en una primera parte entre una rotura y un plano de
estratificación, observándose una falla que limita la pared E de la galería, en sus primeros 40
m. Este primer tramo nos presenta formas reducidas, con secciones del orden del metro a
metro y medio de altura y unos 2 de anchura, que alternan con pasos angostos.
Generalmente todo el tramo queda cubierto por la litogénesis. A partir del punto denominado
“El Colse” se abre una cueva básicamente distinta en su aspecto, pero en concordancia con
la primera zona recorrida. Se dirige al S 30º W, variando sensiblemente sus medidas, ya que
a través de sus 60 m. de recorrido se alternan salas de hasta casi 4 m. de anchura con
corredores que no alcanzan los 70 cm., mientras que las alturas ascienden hasta casi los 5
m.
Su morfología freática queda muy deteriorada por la corrosión, observándose tubos a
presión desmoronados que forman puentes y pequeños túneles sobre las bóvedas.
El conjunto forma una cavidad de 104 m. de recorrido, con un tramo de unos 20 m.
dirección S, otros 20 m. en dirección S 10º E y un último tramo de 64 m. de dirección SSE.
Al final las galerías se cierran formando un túnel impenetrable cegado a unos 3 m. de
su iniciación por materiales de arrastre y cascote gravitacional.
El sector W: Queda ubicado en una serie de roturas verticales moldeadas por el agua,
formando un conducto de dimensiones muy diversas, entre los 0,50 m. y los 2 m. de anchura
y los 0,6 y los 2 m. de altura en las llamadas “salas”.
Las galerías siguen diversas roturas formando zig-zag en general, que alternan con
pequeñas salas hasta llegar al “Pozo de la Esperanza”. En su conjunto sigue dirección W
mientras que los tramos que la componen toman posiciones WSW-NNE, S-N, NNW-SSE...
alternando unas con otras.
A partir del “Pozo de la Esperanza” se observa un cambio en sus dimensiones. Las
galerías se ensanchan y se suceden las salas, alcanzando anchuras de hasta 4 m. y alturas
de hasta casi 5 m. En su tramo final, la galería profundiza considerablemente buzando -62º
para finalizar en un pequeño sifón no forzado, y en consecuencia desconocido en
Septiembre del 1991.
Este sector profundiza –41 m. desde la cota 0 o boca del pozo de entrada, alcanzando
un recorrido total de 194 m.

5
Página 5
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

6
Resumen sacado de los partes de control
TÉCNICA DE EXPLORACIÓN efectuados en las dos expediciones de
Y MATERIAL NECESARIO 1.988 y 1.991 del Grupo Speos.

El sector SE no tiene complicación alguna, por lo que puede explorarse sin material
específico, una vez descendido el primer pozo de entrada de 6 m.
Por lo que se refiere al sector W la progresión es especialmente difícil por la estrechez
de sus pasos, por la presencia del agua en casi todo su recorrido, por una temperatura, que
sin ser demasiado fría (11ºC) llega a entumecer todo el cuerpo y por la presencia de pozos y
lagos infranqueables que obligan a su irremediable travesía. Esta cavidad es una de las más
duras de esta provincia, obligando al espeleólogo a renunciar a los avances técnicos de
descenso para volver a la escalerilla, a la cuerda de seguro entre espeleólogos, al arnés
hecho con cordino o cinta, al anclaje natural etc., y además, al neopreno, imprescindible en
esta exploración, y todo ello, para evitar el arrastre de material de anclaje, equipo particular
de descenso etc.
El equipo personal ideal para esta cavidad es: Neopreno de 3 m/m. con mono
sintético para poder deslizarse en las estrecheces. Una cinta de metro y medio para poderse
montar un arnés. Un “ocho” con su mosquetón para el descenso por cuerda (no llevar “Stop”)
casco con luz eléctrica para evitar el carburero, guantes de piel, escarpines o gruesos
calcetines y buenas botas flexibles.
Por lo que se refiere al material: Cuatro cuerdas de 10 m. tres cordinos o cintajos de
2 m. y tres escalerillas de 10 m.
Los anclajes pueden hacerse sobre puntos naturales.
Una escalerilla y cuerda de 10 m. se monta en la bajada del pozo de entrada y el resto
debe ser llevado cueva a dentro para dos pequeños pozos y una fuerte rampa.

NOTA IMPORTANTE:
Hemos de considerar que la cavidad es un conducto acuífero, y que puede
crecer de dentro a fuera y viceversa, por lo que se tiene que tener en cuenta, no solo la
meteorología prevista o actual, sino en tiempo próximo pasado así como el de los
valles cercanos. En esta zona existen varias cavidades que juegan un papel de “trop-
pleins” produciéndose “reventones” inesperados tras fuertes lluvias.

6 Página 8
7
Pozo de la Esperanza
7

Página 17
Catálogo de Cavidades de la Provincia de Alicante – www.cuevasalicante.com

BIBLIOGRAFÍA
8

PLA SALVADOR, R. 1988-1991 Archivo particular de actividades espeleológicas

CENTRO EXCURSIONISTA DE ALCOY, 1988-1991 Archivo de partes de excursión de la


Sección de Espeleología-Grupo Speos-

GENERALITAT VALENCIANA (1.999), Cartografía Oficial de la Comunidad Valenciana


Hoja Nº 821 (4-3) Castell de Castells a Esc. 1.10.000, Instituto Cartográfico Valenciano, CD
Prov. de Alicante

COLABORADORES

8 Página 19

También podría gustarte