Ensayo de Acero
Ensayo de Acero
Ensayo de Acero
1. Introducción
El mundo de la construcción actual, caracterizado por su gran dependencia de variables como
costo y tiempo, debe gran parte de su desarrollo a la innovación e evolución; tanto de los
materiales empleados como de sus propiedades mecánicas, como son el caso de la resistencia,
la ductilidad y otras. En ese sentido, un material participe de gran parte de este desarrollo, es el
acero; el cual a experimentado un proceso de evolución de varios cientos de años, desde la
invención del hierro hasta la actualidad. El acero una mezcla, principalmente, entre hierro y
carbono que además contiene otros elementos en menor proporción como son el níquel, el
fosforo, el aluminio entre otros; posee buenas propiedades mecánicas como gran ductilidad y
resistencia las que han hecho posible que cumpla diversas funciones ya sea como refuerzo,
combinándose con otros elementos como concreto para conformar el llamado concreto armado
(acero estructural), o como elemento estructural en si (acero estructural). Un punto importante
de resaltar, es que el acero es producido industrialmente en grandes cantidades, por lo que es
necesario contar con estándares de calidad y normas técnicas que aseguren que los elementos
producidos desempeñaran eficientemente su labor. Tanto en el Perú como en el resto del
mundo, una forma de corroborar la calidad del acero producido es mediante el llamado “Ensayo
de Tracción” el cual consiste en aplicar una fuerza normal de tracción a un elemento designado
de una muestra (espécimen) e ir controlando mediante un sistema computarizado las
deformaciones producidas y, mediante un gráfico esfuerzo vs deformación, determinar las
propiedades mecánicas del elemento. En el siguiente informe, se expondrán los resultados de
pruebas realizadas a especímenes de acero distribuidos ampliamente en el país, para
posteriormente analizar si estos cumplen los estándares de calidad necesarios.
de tracción
2. Objetivos
Los objetivos del laboratorio, se basan en determinar tanto las propiedades mecánicas de los
especímenes como son el módulo de resiliencia, poisson y elasticidad; así como las propiedades
físicas descritas por el fabricante como el peso específico y el diámetro. Un segundo objetivo,
será verificar que las muestras cumplen con los requisitos estipulados en las normas NTP
341.031 y ASTM A615.
3. Ensayos realizados
ENSAYO: TRACCIÓN EN BARRA DE ACERO CORRUGADO Y LISO
Equipo:
Espécimen:
Figura 2: Barra de Acero G-60 en maquina Figura 3: Barra de Acero G-50 luego
Equipos:
Especímenes:
- Plancha de acero.
Procedimiento: Con respecto a la medición del módulo de Poisson, se tiene una platina de acero
con una sección transversal de 48.6 x 9 mm de una longitud de 510 mm, de igual forma que las
varillas de acero, se coloca la platina en el soporte universal y se lo sujeta mediante las mordazas;
luego, se le conectan 4 medidores de deformación unitaria llamados strain gauges en las 4 caras
verticales de este ( 2 para deformaciones longitudinales y 2 para deformaciones transversales)
y se comienza a aplicar la carga y se van midiendo las deformaciones en los 4 strain gauges .
Finalmente se anotan los valores obtenidos para cada fuerza en cada medidor y se calcula el
módulo de Young.
Equipos: - Balanza con capacidad no menor a 2500 g y una aproximación de 0,5 g. - Cinta
métrica con divisiones de 1 mm.
Especímenes:
Normas técnicas:
Para ambos experimentos se emplearan normas internacionales como las del American Society
for Testing and Materials (ASTM) como normas nacionales, como las creadas por el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), en ese sentido serán respectivamente:
o ASTM 615
o NTP 341.031
Fuerza (KN) 20 30 40 50
Esfuerzo(MPa) 45.725 68.587 91.45 11.312
Ɛpromedio longitudinal 232.5 650.5 470.5 587.5
(1-3) (x10-6 )
Ɛ Transversal -69 -100.5 -132 -165
Promedio
(2-4) (x10-6 )
Modulo de Poisson 0.297 0.287 0.28 0.281
“v”
Modulo Elastico 196666.7 195683.3 194365.6 194573.6
(MPa)
El tipo de falla que se observa en las varillas en el ensayo de tracción es en el caso del acero
corrugado es una falla parecida al tipo b con una ligera forma cónica; y, por otro lado, la falla
que se observa en la varilla de acero liso es una falla que tiene más tendencia a la forma de
tipo a que se observa en la que vemos en la Grafica 1, con una forma cónica alargada sin
punta. Lo cual en ambos casos muestra la ductilidad que ambos materiales poseen, siendo
sin embargo más dúctil el acero G-50.
5. Evaluación de resultados
Varilla2 -------> La varilla dos también procedente de Aceros Arequipa de ¾” tiene 2.148 de peso
por longitud el cual también es inferior al 2.235 requerido.
Varilla3 -------> La varilla tres procedente de Aceros Arequipa de 3/8” debería pesar por lo menos
0.560, pero su peso de la varilla tomada es inferior y es 0.520.
Varilla4 -------> La varilla cutro procedente de Maestro de 5/8” pesa 1.490 pero debería pesar
1.552, esa barra también tiene inferioridad de peso.
Varilla5 -------> La varilla cinco de marca Maestro de 5/8” tiene un peso de 1.460 que es inferior
a los 1.552 exigidos.
Varilla6 -------> La varilla seis de Sider Perú de 3/8” debería pesar 0.560 pero su peso es de 0.534
que es significativamente menor.
6. Comentarios y Conclusiones
Fuentes de error:
Ensayo de Traccion: Varillas de Acero
o Se debe tener en cuenta que el área transversal utilizada fue constante (48.6mm x 9 mm);
sin embargo se sabe que durante el periodo de estricción el área disminuye hasta llegar a la
rotura.
o La curva carga vs deformación no se muestra totalmente lineal en un principio como sugiere
la teoría (rango elástico), y esto se debe que las tenazas tienen la tendencia a resbalar de la
varilla (entre corrugaciones para la corrugada y simplemente resbalar para la varilla lisa)
o Otra fuente de error considerable es la interpretación de los gráficos esfuerzo vs
deformación unitaria para obtener las propiedades de energía del material, pues al tener
una curva difícil de modelar, el área bajo la curva que era utilizada para hallar el módulo de
tenacidad.
o Ya dada el proceso de tracción, la ruptura no siempre se da en la parte central. Esto ocurrió
en la varilla de acero corrugado, el cual presento una falla fuera de marca (FM).
o Ensayo de Traccion: Lectura en Strain Gauge
o Para la obtención del módulo de poisson se utilizaron strain gauges, estos registraron una
medición de deformación unitaria, la cual podría resultar en un posible error al medir la
carga correspondiente para cada registro del strain gauge.
o Al obtener el peso por unidad de longitud de las varillas, la principal fuente de error está
relacionada a la calidad de medida tomada por los alumnos, pues la posibilidad de errar al
tomar una medición de longitud o de peso está latente siempre.
Conclusiones:
o El ensayo de tracción realizado permite corroborar las
hipótesis estudiadas sobre los materiales de construcción,
comprobar sus propiedades y verificar su resistencia. Este
ensayo permite verificar la calidad de un material estructural,
verificando que su resistencia sea la nominal o superior y así se
pueda diseñar de manera óptima.
o Se puede concluir también que el acero corrugado utilizado en
el ensayo cumple con la normativa del ASTM A615, el acero liso
las de la normativa ASTM A36 y el ensayo cumple con las
generalidades de la norma técnica peruana 341.031.2008. Lo
cual permite corroborar al acero como material estructural.
o Se comprobó que el acero liso se comporta de manera más
dúctil que el acero corrugado, pues en ambos parámetros de
medición (elongación y estricción) se tuvieron resultados que
permitieron identificar al acero liso como más dúctil, tal como
se esperaba.