Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hospital Materno Infantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
PROYECTO PARA EXAMENES PRIVADOS

PROYECCION Y DISEÑO
DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL
EN EL MUNICIPIO DE SOLOLA

JOSE EDUARDO CIFUENTES BARRAGAN


UDEO2014SP0079
26 DE JULIO DEL 2019
INTRODUCCION

La arquitectura aparte de catalogarse como arte, también la podemos denominar como ciencia, y
es este perfecto equilibrio el que nos permite conocer varias ramificaciones de la misma, entre estas
categorías encontramos la “arquitectura de la salud” rama fundamental que sub divide en tantas
veces como variaciones hay en la medicina, como lo muestra esta investigación, un hospital materno
infantil es tan indispensable como la salud misma.

El siguiente documento es el epílogo de la investigación realizada para poder proyectar de manera


eficiente (y cumpliendo con todos los requerimientos de arquitectura sin barreras y arquitectura
pasiva) un HOSPITAL MATERNO INFANTIL, misma investigación que nos lleva a advertir sobre las
complejidades y necesidades que tiene un proyecto de esta tipología.

Teniendo retos desde la ubicación el proyecto hasta el manejo del entorno ambiental un hospital
materno infantil nos muestra el lado más humano de la arquitectura, dejando como prioridad el
confort de las mujeres que van, están o estuvieron en labor de parto, procurando que este evento
tan importante en la vida de cada madre sea lo más agradable y seguro posible, sin dejar de atender
la salud de los recién nacidos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Proyectar una respuesta arquitectónica que satisfaga las necesidades de las mujeres en
estado de gestación y de los niños recién nacido.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Proponer una serie de ambientes que cumplan con los requerimientos necesarios para un
centro de cuidado materno infantil.

Cumplir con los requerimientos necesarios para obtener el mayor confort para los pacientes
del hospital.

Proyectar de manera práctica los espacios arquitectónicos capaces de brindar el ambiente


idóneo para que las mujeres y los lactantes.
PROBLEMÁTICA

A la fecha y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) la tasa de natalidad ha aumentado
considerablemente en los últimos 10 años, consiguientemente, la necesidad de crear espacios
arquitectónicos para tratar con esta cantidad de nacimientos ha aumentado de la misma manera,
lamentablemente en nuestro país la mayoría de centros especializados en esta sub disciplina de la
arquitectura, no cuentan con la seguridad y confort necesarios para aumentar el bienestar de las
mujeres en estado de gestación y lactantes. Por este motivo nace la necesidad de proyectar un
centro asistencial que brinde con las condiciones idóneas el servicio de calidad que tantas personas
buscan hoy en día.

POBLACION A SERVIR Y VIDA UTIL DEL PROYECTO


POBLACION:

En la actualidad y según el Instituto Nacional de Estadística (INE) el municipio de Sololá tiene


una proyección demográfica de 171,088 habitantes para el 2020.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Guatemala necesita un mínimo de 6 camas
hospitalarias por cada 10,000 habitantes,

10,000 habitantes = 6 camas


171,088 habitantes = 103 camas

Si fragmentamos esto al 51% de población femenina la cantidad de camas se reduciría a casi la


mitad.

100% habitantes = 103 camas


51 % habitantes = 53 camas

Este sería el total necesario de camas que se necesitarían si en dado caso el hospital fuera
de carácter público, pero no se debería dejar pasar por alto que este proyecto es de carácter
privado. Por lo que se puede segmentar aún más con referencia al porcentaje de personas que
prefieren el servicio de atención pública y las que prefieren el servicio privado, sin hacer caso a lo
que es o no políticamente correcto, se desglosará en los porcentajes de área urbana y área rural,
que según el “PLAN DE DESARROLLO MUNICPAR CON ENFOQUE TERRITORIAL, GENERO Y
PERTINENCIA CUALTURAL 2011 – 2018” la cantidad de población urbana es del 11%.

Según la información del INE cada año hay un promedio de 2,600 nacimientos solo en la
cabecera departamental y si dividiéramos esta cifra por los 365 días del año el resultado sería el
siguiente:

2,621 nacimientos / 365 días = 7.18 nacimientos diarios

VIDA UTIL DEL PROYECTO:

La vida útil de este tipo de proyectos, se va limitando dependiendo del crecimiento


poblacional del área, mientras la población siga creciendo año con año, la demanda del tipo de
servicios que se brinda en estos proyectos aumentara de manera paralela, consiguientemente se
necesitaran más y más áreas de atención, afortunadamente y según las proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística (INE) la población de este municipio dejara de aumentar considerablemente
en los próximos años , por lo que si el diseño cuenta con áreas de aplicación y con un estricto
mantenimiento y cuidados necesarios este proyecto podría permanecer en pie durante varias
generaciones.

INVESTIGACION TEMATICA
¿Cuál es la función de un hospital materno infantil?
Como se explica en la introducción de este documento el tema de la salud materno infantil se
desglosa del contenido de “Arquitectura de la Salud” que a su vez es un tema de Arquitectura.

ARQUITECTURA ARQUITECTURA DE LA SALUD

AREA DE MATERNIDAD
AREA DE PEDIATRIA HOSPITALES
AREA DE LACTANTES

HOSPITAL MATERNO INFANTIL

Con esto se define la función del edificio, los hospitales materno infantil se enfocan en brindar
servicios de salud a las mujeres en estado de gestación y a los niños lactantes, aunque en muchas
ocasiones se concentra en el proceso reproductivo y el ejercicio de la sexualidad, el fin de todo
hospital de esta categoría se enfoca en resguardar la salud de las mujeres y neonatos.

Recabando más a fondo los procesos de los cuales nos guiamos para el diseño de estos centros se
puede mencionar la necesidad existente de los cuidados desde la atención del embarazo, el control
prenatal, parto, posparto, neonato, vacunación y monitoreo del crecimiento, dotación de
micronutrientes y desparasitantes.

Estos centros son operados por personal administrativo, de mantenimiento y sobre todo médicos
especialistas en ginecología y obstetricia, pediatras, neonatología, anestesiólogos, enfermeros
especializados y auxiliares.

En Guatemala ya existen Los Centros de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI) los cuales son
servicios innovadores, del segundo nivel de atención, destinados a áreas geográficas con alto riesgo
de mortalidad materno infantil. Mismos centros monitoreados y regulados por la OPS y la OMS.

CONCEPTO ARQUITECTONICO
Hospital: Proviene del latín hospes huésped. Casa que sirve para recoger pobres y peregrinos por
tiempo ilimitado. Es el edificio más característico del género que se destina a la atención medica de
la colectividad.
Los hospitales se sitúan dentro de las edificaciones más complejas en cuanto a diseño y
construcción, debido a los avances de la tecnología media. El problema principal en su diseño es la
organización funcional de la estructura y los espacios horizontales y verticales llamado servicie bays,
destinados a las instalaciones y a las redes de telecomunicaciones computo.
La edificación requiere un grupo de especialistas de la arquitectura, ingeniería, medicina,
telecomunicaciones, quienes realizaran el estudio del programa, el espacio instalaciones, equipo
médico, de cómputo y mobiliario.
El equipamiento sanitario de un país moderno es complejo y comprende funciones y
establecimientos diferentes determinados por el tipo de medicina que ofrece.

Hospital privado: El hospital privado es una institución responsable de la atención integral de los
pacientes que se encuentren en diferentes áreas de organizaciones tanto privadas como públicas.
La misión de estos hospitales es lograr el óptimo estado de salud asegurando una atención media
de la más alta calidad a través de la integración de recursos humanos, físicos y tecnológicos de
excelencia.
Dentro de las innovaciones, el hospital privado ha creado una infraestructura para introducir nuevas
tecnologías de atención a pacientes.
Este tipo de hospitales cuenta con un programa permanente de renovación y adecuación de equipo
médico, al igual que un programa de utilización profesional para elevar el grado de conocimientos
personales.

Hospital por especialidades (OBSTETRICIA): Para organizar y planear un departamento de


obstetricia deben tenerse en cuenta los siguientes puntos: que sea un servicio separado de otro tipo
de enfermos, de preferencia en un edificio aislado. Las salas y los cuartos privados deben quedar
aislados de los demás departamentos. Las salas de partos no deben quedar en las mismas unidades
que las salas de operaciones, como frecuentemente se encuentran. Deben estar en el departamento
obstétrico completamente separadas del departamento de cirugías.
El hospital que trata en sus clínicas aquellos casos que han de ser atendidos en sus salas, hace solo
parcialmente su labor para el público. El centro maternal de la comunidad consiste en una
asociación de enfermeras visitadoras trabajando en conjunción con el hospital y otras clínicas
prenatales.
Las clínicas prenatales pueden estar en hospitales diferentes, todos formando parte de la misma
organización. El trabajo prenatal se divide entre las clínicas prenatales y las enfermeras prenatales
de campo. Este método se adapta a comunidades semiurbanas o rurales donde el trabajo de la
clínica no sea tan brumoso y en donde las distancias impiden a los pacientes el hacer visitas regulares
a la clínica. Las camas de maternidad deben ser independientes de las demás secciones de
hospitalización, resulta deseable que estén también separadas las de pediatría y psiquiatría, siempre
que el volumen así lo justifique, pero el promedio de ocupación relativamente bajo de la mayoría
de las unidades especiales, incluidas las de obstetricia y pediatría, a pesar de que pueda haber
momentos de plétora, viene a subrayar la perdida de falibilidad, en cuanto a la asignación de camas,
que se produce con la especialización. Consecuentemente, la separación de secciones especiales
debe limitarse al máximo, quedando su número reducido al mínimo aceptable.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Los primeros hospitales eran un simple refugio de viajeros. El factor principal para la fundación y
mantenimiento de los hospitales en las diferentes épocas históricas fue la veneración de algunos a
sus dioses.
Para estudiar los orígenes de los hospitales es necesario comprender las tres fases por las cuales a
pasado la medicina (pensamiento empírico, mágico y científico) hasta su término arquitectónico
“atención para la salud”.
Pensamiento empírico: En un principio, los grupos humanos ya evolucionados, aun en su papel de
nómadas, iniciaron una primera fase de medicina tipo empírica, determinando cuales elementos
vegetales, animales o minerales le proporcionaban beneficio para recuperar las funciones vitales
diarias que requerían para sus actividades primarias, como cazar, desplazarse, reproducirse y
comer. En este periodo no se contó con una zona específica en la cual se proporcionarán dichos
elementos, sino que los adquirían según se cruzaran por sus vías de tránsito. De estos grupos
humanos surgieron aquellos que por su capacidad de percepción y raciocinio iniciaron la recolección
de estos elementos que proporcionaban beneficios a la colectividad con lo que nació el prototipo
del medio actual, desempeñando su función en áreas establecidas por el en el medio natural, y
obteniendo ciertos beneficios de un trueque, en el cual proporcionaría los elementos curativos a
cambio de productos alimenticios.
Pensamiento Mágico: En esta etapa se aprecia un beneficio para aquel que tenía un mayor número
de resultados acertados en la comunidad en la que se desarrollaba, por lo que es posible considerar
que la medicina fue una delas primeras actividades, actualmente catalogada como profesionales,
que se surgió dado que hasta tiempos remotos los acontecimientos se transmitan de padres a hijos,
actuando como profesores. Las construcciones de sus viviendas las realizaban en conjunto,
actuando como arquitectos, todos los pertenecientes a un grupo sedentario. Fue en esta etapa en
la cual se considera que nacieron los primeros locales específicos para encontrar al guía que
permitiera recuperar la salud, pues es posible que en ocasiones las actividades desarrolladas por
este se realizaban fuera de su zona habitual.
Con forme evolucionó el pensamiento humano se fueron creando nuevos elementos naturales y
ficticios que darían explicación a todas las actividades diarias del hombre crearon un grupo de dioses
a los cuales demostrar agradecimiento por los favores o por no haberlos dañado. Es en este
momento en el cual se fusionan dos áreas importantes de las profesiones actuales que serían a
arquitectura y la medicina, por lo que no es extraño que aquellos que desempeñaron las funciones
de guía impusieran dioses a donde acudirían los que padecían algún tipo de inconformidad en
cuanto a los pensamientos culturales y religiosos que imperarían en esa época, región y estado de
gobierno. Es de esta época de la cual se tiene más antecedentes prehistóricos e históricos, por lo
que es necesario un estudio por épocas y religiones.
Primeras culturas: en las antiguas civilizaciones de Babilonia, Asiria y Palestina, se empleaba un
sistema de diezmos que se ponía en manos de la iglesia para l atención del culto y el socorro de los
pobres. Este consista en la décima parte del beneficio de todo propietario de terreno después del
segundo año y la décima parte de la cosecha anualmente. Las subvenciones de los albergues para
extranjeros, se sufragaban con base en dicho sistema. Estas instrucciones se aplicaron más adelante,
como complemento de su servicio, a la atención de los enfermos, viviendo a ser en forma los
precursores del hospital moderno. (2000 a. C)
Grecia: En la región que comprende los alrededores del mar mediterráneo floreció una cultura rica
en conocimientos y artes: el pueblo griego nació en la isla de kos, Hipócrates, hijo de un sacerdote-
medico, el cual educo en la tradición inherente al culto sagrado de su padre, estudio medicina,
llagándosele a reconocer como el “padre de la medicina” por la aportación tan importante que
realizo para que la medicina científica reemplazara a la medicina empírica. Desde los inicios de dicha
civilización se rindió culto a los dioses mediante la constricción de templos, de los cuales hay
ejemplos como los erigidos a Apolo, Dios del Sol, de la salud y de la medicina. En cuanto a auxiliares
de la salud, fue también adorado el hijo mismo, Asclepios, en honor a quien se erigieron varios
santuarios (420 a.C) los culés al principio se construían dentro de los templos de su dios principal.
Sin embargo, luego se levantaron santuarios sin la necesidad de los templos principales, llamado
asklepieia, entre los que se puede citar principalmente el de Epidaure, de Kos y de Pérgamo que
además comprendía lugares de culto, hoteles, bibliotecas, gimnasios, un estadio, un teatro y un
hospital; estos centros religiosos estaban situados lejos de las ciudades, en los bosques sagrados;
los enfermos no podían permanecer más de 24 horas; en ningún caso se cuidaban enfermos
moribundo. Se menciona que los santuarios erigidos a Ascepio perduraran en función desde el 420
a.C hasta el 400 d.C
En Egipto ocurría lo mismo y el templo de Deir el Bari en Tebas, conserva jeroglíficos de notables
enfermos. Los templos eran presididos por los sacerdotes y, entre los que buscaban su auxilio, había
muchos que iban por causas de enfermedad y permanecían varios días en ellos. En esta forma, el
templo adquiría el doble aspecto de iglesia y hospital, y el sacerdote se convertía a la vez en médico,
reforzando así el vínculo que ya existía entre la medicina y la religión.
Los médicos privados ejercían su labor en lugares particulares denominados aitreia.
Una vez a que la civilización griega fue sometida por el nuevo pueblo conquistador, Roma (146 a.C)
surgieron centros institucionales que bien podrían considerarse como prototipos de hospitales,
llamados valetudinaros. De estos existían dos tipos los que prestaban servicio al ejército y los que
prestaban servicio a los esclavos enfermos.
Roma. En caso de catástrofe colectiva los patricios brindaban cuidado a la población afectada con
sus propios médicos.
A partir del periodo del emperador Claudio, se permitía que en los santuarios se diera cuidado a
personas graves. También se construyeron edificios para no trasladarlos a otros lados en caso de
que su estado se complicara. Estos lugares primero estaban en las guarniciones militares y después
en dominios de los hacendados y más tarde en las enfermerías.
Asica. En la religión budista, la mayoría de los hospitales se encontraban dentro de los monasterios
en las enfermerías.
Pensamiento Científico: Dentro de las actividades medicas se puede decir que esta etapa comienza
a partir del sufrimiento de los primeros inventos que permitieron al hombre observar los
microorganismos causantes de las enfermedades que diezmaron a los grupos humanos en épocas
de guerra y hacinamientos. Esta época se inicia en el siglo XVII con Antonio Van Leeuwenhoek
(inventor del microscopio 1632-1723), no obstante, el desarrollo de los primeros “centros de Salud”
y precursores de hospitales van de la mano con el avance médico. Es factible considerar los centros
naturales donde agrupaban a los leprosos como los cimientos de los pabellones de especialidades,
en este caso infectología, o los lugares donde encerraban a los poseídos por demonios quienes
presentaban cuadros clínicos ahora clasificados como epilépticos.
La clasificación en tres etapas del desarrollo médico no está establecida en relación por épocas dado
que el inicio de una de ellas no condiciono la desaparición de la precedente, por lo que aun en la
actualidad se puede observar el desenvolvimiento de personas y centros apara tatar problemas
desde el punto de vista empírico, mágico y científico.
Cristianismo. Los hospitales se desarrollaron de manera impresionante en el imperio de oriente con
la llegada del cristianismo. A partir del año 325 d.C se estableció que cada cuidad debía tener un
lugar para atender a los viajeros, los enfermos y los pobres. El pochoeion de Cesar de Cappadoce
fue la iniciativa más notable y sirvió de modelo para el imperio Bizantino durante diez siglos. Tenía
pabellones, cuando con base en la creación de una nueva religión se reinició el cuidado de los
pobres. Se crearon las instituciones llamadas diaconías, a las que posteriormente se les llamo
xenodochium, los cuales para el siglo III estaban en vías de convertirse en el centro de un sistema
bien integrado de socorro.
El hospital ocupo su lugar. El mas famoso de los xenodoquios cristianos fue el de San Basilio en
Cesárea, Asia Menor, a mediados del siglo IV d.C
Los hospitales comenzaron a existir en forma de enfermerías anexas a ciertos templos. Fuera del
cristianismo han existido entre los musulmanes verdaderos hospitales, desarrollados a la sombra de
las mezquitas como el de El Cairo, Fundado en el siglo VIII y reedificado en el siglo XIII.
Edad media. Se inicia con ala edad oscura, en la cual se mantuvo el conocimiento científico
encerrado en los monasterios.
Los primeros hospitales que se mencionan durante la edad media son: Hotel Diey de Lyon (542), en
Inglaterra donde quedan pocos restos de los edificios de esta clase y el hospital Angers, uno de los
más importantes por las descripciones que se han encontrado. La distribución de los locales para
capellanía, medicinas, enfermeras, almacenes, entre otros, es la misma que en todas las épocas,
excepto en los hospitales más antiguos, que en vez de alojar a los enfermos en grandes galerías
como se hace en la actualidad, socapaban grandes edificios con naves y pasillos laterales semejantes
alos de las iglesias. Las enfermedades contagiosas a los de las iglesias.
Las enfermedades contagiosas no controladas, una población en movimiento y el desarrollo febril
de la vida urbana, se han señalado como factores eminentes en los problemas médicos de la baja
Edad Media. La solución parecía centrarse en proporcionar mayores servicios para el aislamiento de
los leprosos y en una cantidad adecuada de camas en instrucciones mantenidas especialmente para
la atención de los enfermos. Las ordenes seculares y los ciudadanos privados hicieron grandes
aportaciones publicas proporcionado mas hospitales, así como un servicio voluntario de enfermiza
para atenderlos. Al desplazarse la gente hacia las ciudades, la iglesia reconoció las limitaciones de
un sistema que dejaba la atención médica a monasterios aislados y a xenodoquios hacinados.

Islam. Fue en el 632 d.C. cuando se inició la religión islámica y con ello se dio nuevo auge a los
escritos de Hipócrates y Galeno. En las tierras conquistadas por los árabes a lo largo de su expansión
en la mitad del siglo VII, construyeron centros sociales situados en las ciudades que agrupaban
alrededor de un espacio central de forma cuadrangular a la mezquita, el hospital, la escuela
tecnológica, los baños públicos, el sitio de arribo de las caravanas y las cocinas populares.
Europa Occidental. La fundación de hospitales continuo sin importar las fluctuaciones políticas y
económicas. Se aportaron ideas para ampliar las construcciones de los hospitales con el fin de
albergar a los enfermos que pudieran ser abandonados a causa de la crisis. En el año de 816 se fijó
un lugar para los principales hospitales para un periodo de ocho años. Independientemente de estos
hospitales se optó por crear recintos construidos por establecimientos hospitalarios rurales
repartidos regularmente por caminos más frecuentados por peregrinos y viajero. Fue así que los
caminos de roma y Santiago de Compostela fueron invadidos de servicios hospitalarios. También se
encoraban en lugares retirados, pero muy frecuentados por los viajeros, como en los monasterios.
El de San Gall en Cluny contaba con una enfermería grande y un jardín con plantas medicinales.
En 1198, el papa Inocencio III estableció en Roma lo que se proponía ser una institución modelo
para la atención de los enfermos, llamada Hospital del Santo Espíritu. La orden secular del Santo
Espíritu fue invitada a hacerse cargo de la administración y el cuidado de los enfermos. Los altos
prelados o los ciudadanos influyentes que visitarían al sumo pontífice por asuntos oficiales eran
invitados a estudiar el edificio y el plan de funcionamiento, y se les invitaba a organizar instituciones
similares en las ciudades de donde provinieran.
Al final del siglo XI y hasta el siglo XV, en las ciudades se encontraban hospitales de caridad, de
carácter central y otros lugares fundados por la iglesia. Todos contaban con una gran capacidad
debido al aumento de población. El hospital San Juan de Angers podía albergar 2,290 enfermos; el
Hospital de Caridad de Paris tenia, desde el siglo XIII, cuatro salas muy grandes para 285 enfermos.
Eran construcciones en forma de hall o de salón capital en forma de bóveda; generalmente eran de
madera, y además contaban con salas anexas para el personal y para aislar algunos enfermos.
Tenían cocina y servicios generales, de los cuales el más importante era el taller de fabricación de
sandalias.
La localización del hospital cerca de alguna fuente de agua fue muy importante, ya que permitía la
evacuación de olores, lavado de ropa blanca y abastecimiento de agua para la limpieza. Hacia el año
1460, el arquitecto filarete exigía la proximidad de un canal para su gran Ospedale Maggiore.
Además de los hospitales centrales en la ciudad medieval, existían numerosos establecimientos con
algunas camas fundados por particulares corporaciones. El número de hospitales situados en la
ciudad en cualesquiera de sus puntos, no importaba donde, era considerable. Bruselas, con 60,000
habitantes en el siglo XIV contaba con 28 hospitales.
Los hospitales especializados eran edificados en el campo cercano a la ciudad. Entre ellos se
encontraban los denominados hospicios para ciegos.
Los manicomios aparecieron en el siglo XV; los hospitales para tratamientos de enfermedades
infecciosas aparecen a la mitad del siglo XV y al final, los claustros para los apestados, campeando
el equipo sanitario en las ciudades.
Los leprocomios se encontraban cerca de un cruce de caminos. Estaban construidos como una finca
con materiales Generalmente de adobe y madera; albergaban de días a 50 enfermos; eran fundados
por los municipios.
La idea de los hospitales municipales encontró una cooperación cordial. Alemania adoptó el nombre
equivalente de Heilige Geist (espíritu santo) y Francia utilizó la designación de Hotel Dieu (casa de
dios) que se había aplicado anteriormente a dos grandes instituciones, una en Paris y la otra en Lyon.
En Inglaterra se edificaron hospitales famosos: Los de St. Bartholomew, Bethlehem más conocido
como Bedlam y ST. Thomas, en el que Florence Nightinagle había de revolucionar la enfermería. Los
hospitales ingleses y luego los de otros países, teniendo pronto a pasar bajo el control municipal.
Mientras tanto, algunas de aquellas órdenes religiosas que habían surgido en la premura de las
peregrinaciones y las guerras santas, dedicaron los bienes acumulados a fomentar el desarrollo de
los hospitales. Al escapar de la muerte siete hospitalarios de la orden de San Juan de Jerusalén en
la lucha final por la reconquista de la ciudad santa, ellos y sus sucesores vivieron por algún tiempo
en la isla de Chipre. Más adelante fueron trasferidos a la isla de rodas y gobernaron allí por espacio
de dos siglos. Allí surgió alrededor de 1437, un hospital nuevo que pude ser considerado como uno
de los más fascinantes de la Edad Media. El Núcleo de la constricción está formado por una larga
sala con dos naves, que al igual que las enfermerías cistercienses se extienden en dirección Norte-
Sur. Puesto que el espacio destinado al altar tenía que estar, como siempre, orientado hacia el este,
tuvo que ser añadido a la fachada al igual que los establecimientos de la orden del cister, corrido
ligeramente y de forma asimétrica hacia el norte.
Planta del complejo de Sant Gall, Cluny

Pese a su configuración la sala presenta algunos enigmas. Primeramente, hay unos cimientos altos
que han elevado el suelo de la sala de enfermos a la altura de un primer piso. Por otro lado, hay
celdas sin ventanas, construidas a lo largo de ambas fachadas. Como hipótesis se plantea que,
considerando el modelo arquitectónico de las armazones medievales, las fachadas, estrechas y por
tanto más económicas, debían ser reforzadas con contrafuertes, que por su parte eran apuntalados
con arcos de bóveda. Posteriormente, según investigaciones de Knoblauch, fueron cerrados
espacios nichos exteriores así surgidos. De este modo quedaron gormadas las celdas que podían
servir como letrinas (sin agua corriente). La planificación y realización de los lugares destinados a la
evacuación en las salas de hospitales estaba muy bien cuidada, como lo demuestra el plano de San
Gall, Cluny o el Ospedale Maggiore de Milán (1457), tradición que llega hasta el siglo XIX.
Junto a la larga fachada occidental de la sala, hay un patio de dos pisos, alrededor del cual hay
pequeña habitación como en el claustro del monasterio, sobre cuya finalidad se han realizado aun
pocas investigaciones. Aunque el hospital de los sanjuanistas de Rodas recuerda en muchos detalles
la arquitectura monacal del occidente de Europa, deben subrayarse las posibles influencias
provenientes del mundo Islámico. En primer lugar, la planta del vetustísimo Ribat de Sousse, en
Túnez, es sorprendentemente parecida. En este monasterio islámico, las celdas de los monjes están
dispuestas alrededor de un patio rectangular, de dos pisos, en el que la larga sala de mezquita
ocupa el lado orientado hacia La Meca. El nicho del altar de Rodas corresponde al minar de Sousse;
debajo de ambos se entraba en tiempos pasados la entrada principal, de la que salía un pasillo que
conducía al patio por debajo de la sala de los enfermos en la mezquita.
La creciente presión del islam, obligo a los sanjuanistas a replegarse aún más hacia occidente,
llegando hasta la isla de Malta, y aquí, en la ciudad portuaria de Valetta, fundaron en 1575 un
famoso hospital que más tarde estuvo compuesto por tres salas unida entre sí, formando una T.
Este hospital de la orden de San Juan en la Valetta daba albergue a poco más de unos mil pacientes.
Una de las salas media ciento cincuenta metros de largo, diez de ancho y diez de alto, tapices o
colgaduras de madera contribuían a atenuar el frio de las paredes desnudas durante el invierno.
Para evitar corrientes de aire y proporcionar intimidad, cada cama estaba rodeada de una cortina a
manera de tienda. La riqueza permitía el lujo, y el servicio de comida comprendía tazas, fuentes y
tapas de plata maciza, así como algunos tenedores y cubiertos que empezaban a emplearse en
aquellos días.
Una organización bien concebida previa jefes que cuidaban respectivamente de la plata, la ropa el
vino, la dieta, compara y contabilidad. Figuraban entre las funciones de la institución la limosna, la
distribución de alimentos a los pobres y la atención de los expósitos y los enajenados mentales.
Según su condición, los pacientes se dividían en peregrinos, miembros de grupos religiosos y legos.
Los casos de indisposición ligera no se mezclaban con los casos graves. Una tienda de sastrería
cuidaba del remiendo de la ropa de los indigentes. El personal medio estaba asistido por un barbero
cirujano que tenía a su cargo las sangrías y la aplicación de sanguijuelas y vejigatorios. Médicos a
sueldo instruían a caballeros en anotomía y en la atención de los enfermos. Diez capellanes atendían
a sus necesidades espirituales.
La arquitectura de este notable hospital repetía una tradición de los hospitalarios en sus
características de tipo fortaleza, las ventanas, pequeñas y angostas, están excavadas
profundamente y en la parte alta de gruesas paredes de piedra. Los pacientes, además de que
estaban aprisionados en su tienda de cortina, no veían nada del mundo exterior. Estaban privados
también de aire fresco. Este tipo antipático de estructura influyo por mucho tiempo sobre la
construcción sobre hospitales en Europa. Afortunadamente aparecieron nuevas formas con la
evolución arquitectónica, porque los individuos empezaban a viajar al extranjero y veían los
productos de las culturas Bizantinas y musulmanas.
Los hospitales del periodo medieval adoptaron algunos de sus rasgos arquitectónicos. La edad
media presencio innumerables fundaciones hospitalarias de carácter municipal.
Aparecieron también en los hospitales formas neogóticas como las que se producían en las
magníficas catedrales de la época. Sobre todo, en el sur, jardines o columnatas daban a los pacientes
acceso al exterior. En España, la influencia musulmana se manifestó en una decoración exterior
prodiga, en tanto que el interior introducía, allí y en toras partes, mucha belleza en mosaicos. A
menudo, el hospital era una gran sala construida como un templo, con altos arcos de soporte, tal
vez una galería y un altar al final, que permitía a los enfermos asistir a las celebraciones de la misa.
Por lo regular las camas estaban colocadas con los extremos tocándose a lo largo de las paredes, de
modo que nada impidiera a los pacientes ver el lugar sagrado en todo momento.
El hospital palacio del Renacimiento es un logro de las ciudades de los príncipes para prevenir la
peste, e institucionalizar la asistencia y controlar a los indigentes.

SIGLO XVII. En el siglo XVII se construyeron grandes establecimientos como la Salpetre Bicentre, Los
inválidos y Chelsea, debido al problema de la pobreza y la mendicidad, por lo que los gobiernos
confirieron un carácter político a la Asistencia.
Al final del siglo, el tipo arquitectónico de los hospitales se especializo, los hospitales no se siguieron
construyendo como templos, sino que se reconocían por su forma especial, en cruz, en T, L o U y
demás combinaciones que surgieran de estos esquemas.
El urbanismo sanitario dependió además de las condiciones técnicas, de la estructura administrativa
y esto se pudo observar entre Londres y Paris. La mayoría de los hospitales de Londres, son
fundaciones privadas que se establecieron sobre la orilla del Rio Támesis. En Paris, ciudad que surgió
al norte del rio antes del siglo XIX, se construyeron nuevos establecimientos y el resultado fue una
gran concentración de hospitales. La diferencia entre la estructura administrativa de los hospitales
londinenses y los parisinos acarreo soluciones urbanísticas radicalmente opuestas. Esta cruzada
continua en el siglo XIX, pero con la población en aumento y la mendicidad en disminución, los
hospitales para enfermos siguieron la funcionalidad de los hospicios para asociados conde estos
últimos se comieron en instituciones para enfermos.

SIGLO XIX. En el siglo XIX se construyeron grandes hospitales psiquiátricos de 250 y hasta de 400
camas como máximo. A partir de esta tendencia se formó una ciudad hospitalaria, es decir, la unión
de todo en un solo lugar. Los arquitectos afluyeron e impulsaron su evolución. El hospital, durante
este siglo, fue el primer edificio en utilizar la luz eléctrica, el ascensor y los sistemas mecánicos de
ventilación.

SIGLO XX. Al comenzar el siglo XX, fue necesaria la aplicación de hospitales en Francia y se resolvió
con la constricción de conjuntos importantes fuera de la ciudad como el hospital Eduard Herriot en
Lyon y el Purpan en Toulouse.
Durante la época racionalista se perfecciono la construcción de los hospitales.
En 1910 se abandonó el sistema de pabellones y se optó por concentrar los edificios hospitalarios
en bloque para disminuir recorridos, ahorrar en calefacción, alumbrado y servicio de limpieza.
Los edificios con terrazas en Europa Central se convirtieron en la opción que mejor aprovechaba el
sola para los afectados de tuberculosis. Este concepto de pabellones es terraza inicialmente fue
ideado por Tony Ganier en su Cité industielle (1901-1917) y el hospital de la Grange Blanche de Lyon
(1910 – 1923). El primer ejemplo de sanatorio basado en esa idea lo construyo Richard Döcker en
Waiblingen ( 1926), por otro lado, Marcel Brever proyectó un modelo gigantesco en 1929.

Hospital de Waiblingen, diseñado por Richard Döcker

PERIODO MODERNO. Con el mito de la helioterapia culminaron décadas obsesionadas por la higiene
y por la erradicación de males de la ciudad industrial.
En 1910 debido al avance de la ciencia ya se había conferido a los médicos la hegemonía en la
sanidad. El primer ejemplo de la materialización racionalista fue el sanatorio Sonnestraal de
Johannes Duiker y Bernard Bijvoet en Hilversum (1926-1928); fue promovido por el movimiento
obrero holandés. Estaba destinado a curar la tuberculosis e intentaba concentrar en su interior el
máximo de rayos de Sol, luz y aire. El conjunto consta de un edificio principal con las instalaciones
colectivas, dos pabellones para enfermos, articulando todo ello con una sala de conversaciones. La
estructura es de concreto armado voladizos, fachadas totalmente de vidrio con manguitería
metálica delgada y de aspecto ligero. Su forma geométrica se integra al bosque que lo rodea.
El sanatorio Paimo de Alvar Aalto en Paimo Finlandia (1928 – 1933) es el manifiesto de un nuevo
humanismo en la arquitectura. El diseño se mantiene desde la articulación genera de los bloques
altos hasta los menores detalles de diseño. Considera que el hombre descansa en posición
horizontal. El edifico cuida la iluminación y sobresalen las terrazas balcón y las fachadas están
orientadas al sol.
Ambos ejemplos son importantes por la nueva tendencia de trasladar los hospitales hacia las zonas
rurales en desarrollo.
El proyecto de Paul Nelson para el concurso de la ciudad hospitalaria de Cille, Francia (1931), marca
el momento en que la arquitectura piensa de la medicina en términos completamente moderno.
Aparece el hospital como una parte sustancial de la ciudad unido a sus trasportes con una
articulación exacta y vertical, cuyas partes están diseñadas de acuerdo a su función. Consta de
planta de servicios, edificio de enfermería, alas para clínicas de diagnóstico y docencia universitaria
con los quirófanos. El dispensario antituberculoso de Alessandria de Ignazio Garedella, Italia (1936-
1938) es un edifico racionalista que destaca por sus ventanas horizontales y celosía.
La medicina se encarga de solicitar la tipología de los hospitales a los arquitectos, quienes tratan de
aplicar a sus edificios utilitarios o suntuosos, neogóticos o eclécticos las novedades de la ingeniería.
A mediados de los años sesenta, la tipología hospitalaria estaba dominada por el hospital vertical.
Su desarrollo se debió a la tendencia de la centralización y mejor aprovechamiento de los servicios
centrales de diagnóstico y de tratamiento producido sobre todo por el desarrollo de la radiología,
de las técnicas de análisis clínicos y de la cirugía.
El hospital vertical tendía a concretar la zona de encamados en la torre más alta y aprovechaba los
edificios horizontales para los servicios centras y generales. Es el llamado edificio torre basamento.
Al final de la década de los sesenta se trasformaron los parámetros que definían la situación de los
hospitales. La demanda de estos se generalizo debido al avance de la tecnología médica que
rebasaba las instalaciones de las construcciones existentes. Se realizaron adaptaciones o
ampliaciones que no siguieron un modelo integral.
Lo que había sido una estructura central sencilla se transformó en un complejo de áreas
especializadas. Apareció el usuario externo, el paciente ambulatorio que creció continuamente
hasta acabar con la bipolaridad exclusiva entre la hospitalización y las áreas asistenciales. El
predominio del hospital vertical se transformó en una nueva estructura que se concibió para cumplir
con demandas de crecimiento y movilidad interna. Los diseños hospitalarios de esta época se
agruparon en dos líneas fundamentales: una es la que mantiene el tipo de basamento y torre. Se
dispone una estructura primaria baja y extensa que responda tanto a las exigencias concretas del
programa, también esquemas y previsiones generales de crecimiento y movilidad para agregar las
torres de hospitalización en el punto más conveniente.
La segunda propuesta no establece diferencias entre la posición de las áreas de hospitalización y el
resto de áreas del conjunto, las cuales se consideran como elementos por separado para se
manejables.
Siguiendo este concepto, se han producido interesantes ejemplos como la organización funcional
del edifico sobre un eje principal, el cual ordena al conjunto formado por bloques diferenciados que
se unen a la circulación general.
El segundo tipo propone organización aún más radical, como el edificio rompecabezas. Tal es el caso
del hospital de Huddinge en Estocolmo de los años sesenta en la socialdemócrata Suecia, el cual
sería el nuevo modelo de hospital.
El hospital contenedor encontró su primera y más clara proposición en un ejemplo inglés: el Saint
Thomas Hospital de Londres. La segunda fase fue desarrollada por Yorke Rosenberg Mardall (1976).
Está formado por dos bloques contenedores prismáticos, uno de ellos alberga las áreas de
hospitalización y los servicios generales y administrativos y la parte hotelera. El otro contiene los
dispositivos médicos.
Cada uno de ellos define su forma, modulación, disposición de estructura sustentante, su
organización de instalaciones, para la cual utiliza un progresivo complejo para sus sistemas.
En la actualidad, los hospitales se han ubicado en complicado escalafón de complejidad edificatoria
debido a la estructura media actual.
Ejemplo del avance en las instalaciones es el hospital McMaster en Toronto, Canadá.
La que destaca por su estética y tecnología es la facultad de Medicina de Wber Brand& Parthers
Aquisgran, Alemania (1984)
España: Entre 1945 y 1965, el instituto nacional de prevención consiguió dotar a las ciudades
españolas de su propio hospital llamado por el público residencia.
La medicina seguía ejerciéndose de forma particular y en la red de ambulatorios, los médicos eran
una minoría, asistían a los hospitales únicamente para utilizar los quirófanos y los laboratorios.
El hospital estaba dotado de servicios de cirugía dedicados a traumatología y en menor grado a otras
especialidades quirúrgicas; era un edificio para medicina con pocas especialidades apoyado por las
instalaciones ya entonces clásicas de la medicina científica, laboratorios, quirófanos y radiología. El
hospital estaba regido por un pequeño grupo de dirección y dirigido por los ejes de los distintos
servicios.
La clínica de Madrid de Luis Lacasa y Manuel Sanchez arcas es uno de los mejores edificios capitulo
racionalista de la ciudad universitaria madrileña.

Hospital San Carlos en Madrid por los arquitectos Luis Lacasa y Manuel Sanchez

Las residencias de los años cincuenta parecían más bien hospitales norteamericanos de 1900
El hospital de los años sesenta hace a un lado a los médicos particulares y a los de los ambulatorios.
Este se debió por la evolución técnica medica con la creación de costos equipos, la formación de los
profesionales y de las especialidades, además del manejo de los sistemas de prestaciones.
Entre 1964 y 1975 se crearon las llamadas ciudades sanitarias. Agrupaban varios hospitales con
cientos de camas; se anexaron áreas de tratamiento, diagnostico, servicios, especialidades,
dirección, administración, hostelería, urgencias, asistencia ambulatoria, entre otras cosas.
Los arquitectos agrandaron al máximo el modelo de hospital vertical, complicando y extendiendo
más los cuerpos bajo e las áreas de apoyo y multiplicando las torres de encamados.
Arquitectos del INP, como Marcide, Mercadal y Botella, condujeron a un tipo de edificio articulado
como el de la Paz en Madrid, el de la Fe en Valencia y el del Valle de Hebron en Barcelona.
El edificio único de traza bidimensional fue introducido en España por Alfonso Casares, Reinaldo
Ruiz y Luis González Stering, quienes desarrollaron el hospital Badalona (1972), el de Guadalajara
(1976) y el Ferrol.
A finales de los años ochenta se crearon los Centros de Atención Primaria (CAP) y los centros de
salud (CS). La aplicación del sistema Harness la realizaron Luis López Fando y Luis Fernando Inglada
en el hospital Universitario de Geafe (1990).

PERIODO CONTEMPORANEO. A finales del siglo XX, el hospital francés George Pompidou abrirá sus
puertas, sustituirá a cuatro hospitales antiguos: Laennec, Boucicaut, Broussais y Saint Lazare. Estará
dotado con equipo de intervención y comunicación avanzados, como el telediagnóstico, lo que
propiciará acercamiento a la agrupación Europea de Telemedicina. En la estructura de
funcionamiento el uso de archivos sobre disco óptico digital se usará para almacenar información.
Será el primer hospital que integre el sistema de vos – datos – imágenes en su red. Cotara con 791
camas para hospitalización de las cuales 687 serán para larga estancia.

Hospital George Popidou en Paris Francia.


PREMISAS
PREMISAS MORFOLOGICAS
La orientación es importante para
evitar soleamiento y viento no
deseado. -La ventaneria en un
edificio hospitalario debe de
orientarse al noreste y sureste
Orientación para aprovechar la iluminación de
la mañana que ayuda a
desinfectar el ambiente y así
mismo lograr una adecuada
ventilación interna.

A l elegir el sistema de accesos


de un edificio se ha de tener en
cuenta la forma y su capacidad
de ampliación. Para la mejor
ubicación de pasillos, se
Formas recomienda utilizar la manera de
Constructivas pasillo principal cerrado, cuando
se tiene una superficie
comparativamente menor o
reducida.

La propuesta de diseño debe de


ser un icono que identifique la
arquitectura y de un énfasis de la
misma en el lugar, sin perder un
entorno hospitalario -El diseño
Diseño debe de generarse
modularmente tomando en
cuenta la separación exigente
entre áreas (pública, privada y
servicios)
El piso debe de ser de colores
claros para expresar limpieza y
tranquilidad. -Debe de ser
colocado sin combinación de
ángulos y evitar el cambio de
Piso tipo de piso (color o textura) en
orillas de ambiente con el objeto
de evitar limitar los espacios y
crear la sensación de un
ambiente cerrado.

Los espacios deben de


cumplir las normas de
ergonométrá y
antropometría para las
actividades a realizar en
cada área del edificio, el
cual debe de ser
Aspectos espaciales
rectangular
específicamente en las
áreas de tratamiento a
pacientes en hospitales
debido al mobiliario
existente.

Para el aislamiento del


ruido debe de utilizarse
barreras de vegetación o
muros; Se puede utilizar
barreras anteponiendo
Aislamiento de Ruido áreas del hospital las
cuales no son
intervenidas por efectos
de ruido exterior ej. Área
de servicios o públicas.
En la circulación vertical
se pretende la utilización
de gradas, rampas y
elevadores para los
cuales deben de
distinguirse la existencia
de los mismos en cada
Circulación vertical
área; especialmente en
el área pública, la cual
debe de estar indicada
dando énfasis según la
percepción del ser
humano.

Para el edificio de un
hospital se debe de tener
en cuenta la existencia
de varios accesos, en
emergencia, servicios
para la adquisición de
insumos, acceso privado
Accesos
de personal y un acceso
público, los cuales deben
de tener un mayor
énfasis para la
percepción del ser
humano y así distinguir
jerárquicamente la
ubicación exacta del
ingreso.
La forma a utilizar en
planta de un edificio
hospitalario debe de ser
Formas en planta sencillas en la mayoría de
su configuración, por lo
mismo se recomienda
trabar con una retícula
estructural.

Para edificios de
Hospitales las formas a
utilizar deben de tener
carácter rígido, sencillo y
complejo; esto evita
Formas en elevación tener problemas
estructurales debido a
grandes distancias entre
columnas, lo cual es
beneficioso para no
elevar los costos.

Debe de evitarse espacios


cerrados en el área
Tratamiento en espacios pública con el objeto de
Interiores eliminar sensación de
encierro y crear tensión
PREMISAS FUNCIONALES

Deben de existir 3
circulaciones
independientes las cuales
deben de ser: pública,
privada y de servicio. -La
circulación de servicio y
privada es utilizada
Circulación
únicamente por el personal
horizontal
del hospital, para el ingreso
del público hacia estas
áreas debe de ser aprobado
previamente. -Los pasillos
deben de tener un ancho
útil mínimo de 2.25m para
la circulación de 2 camillas.

Debe de existir un módulo


de circulación vertical en el
área pública y uno para el
área privada y de servicio
como mínima opción. -En
Circulación vertical cada módulo de circulación
vertical se debe tomar en
cuenta gradas, rampas y
elevador.

Debe de tomarse en cuenta


que 18 peldaños es el máximo
que debe de existir antes de
cada descanso. -Las
dimensiones máximas del
peldaño deben de ser; huella:
Circulación vertical
30 cm y contrahuella: 18 cm -
(gradas) La altura entre escaleras
superpuestas debe de ser
mayor o igual a 2.10m -El
ancho útil de escaleras debe
de ser mayor de 1m si existen
más de 150 usuarios.
El ascensor mínimo a
utilizar debe de ser de
800kg para 10 personas
Circulación vertical máximo, con dimensiones
(rampas 1.90*1.40m a rostro, con
una velocidad nominal de
1.6m/s. -El ascensor para
camillas debe de tener unas
dimensiones de 1.40*3.00m
a rostro.

Deben de ser
individuales según la
especialización, debe de
estar separada por zona
de tratamiento médico y
otra de espera de
pacientes. -La clínica
Consultas Médicas
debe de tener como
mínimo 6m2 -Debe de
tener un guardarropa,
lugar para entrevista y
camilla.

Debe de tener un acceso


independiente e
inmediato para
ambulancias con servicio
de 24hrs. -Debe de tener
Emergencia conexión directa con el
área quirúrgica debido a
complicaciones que
pueden ocurrir y con la
central de esterilización y
equipo.
El quirófano debe de
tener unas dimensiones
mínimas de 6.00*5.50m.
-Debe de ser
estrictamente privado y
con lavabo de médicos
previo a su ingreso. -Se
encuentra situado en el
Quirófano área quirúrgica, la cual
tiene conexión estricta
con la central de
esterilización y equipo. -
El área quirúrgica debe
de contemplar un
quirófano aséptico para
tratamiento de riesgos
infecciosos.

Debe de tener una


secuencia funcional de
s.s, preparación, sala de
dilatación, sala de parto y
sala de post-parto. -
Unidad de maternidad Deben de tener un
elevado aislamiento
acústico -Debe de
contemplar un área de
recién nacidos

Debe de tener acceso al


público y acceso directo
al área privada interna
Rayos X del hospital para
pacientes internados. -
+ Laboratorio Debe de tener una
recepción y entrega de
plaquetas -La iluminación
y ventilación debe de ser
artificial en las salas de
tratamiento a pacientes.
PREMISAS TECNOLÓGICAS

En laboratorio, rayos X, emergencia


se utiliza 750 lux. -Área
administrativa, 400-500 lux -Área
de servicios, 250 lux -Área de
circulación y pasillos, 1500 lux.
Iluminación

Los porcentajes mínimos de la


ventaneria para iluminación es el
15% y el 70% de ventilación. -El
tamaño de las ventaneria en áreas
públicas debe de ser 1/3 de la
altura total del ambiente. -En
lugares donde existe mayor
ventaneria es recomendable utilizar
Tamaño de ventanearía vidrio templado para mayor
resistencia. -Para ventaneria
utilizada en el interior del hospital
es necesario realizarlas de PVC para
su mejor limpieza y menor junta de
bacterias. -Para ventaneria exterior
de tamaño regular es recomendado
utilizar tipo PVC con doble capa de
vidrio para lograr mejor aislar
ruidos, frio y calor.

Los muros deben de ser de


materiales gruesos y sellados en
áreas de tratamiento a pacientes
Muros interiores para evitar contaminación hacia
áreas adjuntas. -En área quirúrgica
debe de utilizarse repello plástico
para posibilidad de lavado fácil y en
esquinas evitar aristas.
Es necesario colocar ductos por
cada área a utilizar. -Los ductos
deben de estar a una distancia
máxima entre si de 30m. -Debe de
existir ducto para electricidad, agua
Ductos potable, drenaje e instalaciones
especiales.

-Para hospitales es adecuado


utilizar piso de granito No. 3 por
la alta capacidad de resistencia
al desgaste. -Para áreas
quirúrgicas, laboratorios, clínicas
y salas de recuperación. Debe
de instalarse piso conductivo el
Piso
cual tiene resistencia a químicos
y resistente a manchas y reduce
el ruido de impacto. - Para
rampas es necesario utilizar piso
antideslizante, como piso de
hule para aéreas inclinadas de
alto o pesado tráfico.

Debe de utilizarse CieloGlass


placas revestidas de PVC, son
Cielo falso lavables excelente para área
quirúrgica

Tratamiento de los desechos


líquidos y sólidos del hospital, se
utiliza para el tratamiento de los
Planta de tratamiento mismos, y evitar contaminación.
Las bajadas de aguas pluviales
deben ser colocadas en ductos,
Agua pluvial debe de utilizarse una pendiente
mínima de 2% en tubería
horizontal.

Cuando se tienen grandes luces


para cubrir es recomendado
utilizar material prefabricado
Losas como “molde LK”, si son luces
pequeñas se puede utilizar
vigueta y bovedilla que es
prefabricado y la fundición con
losa tradicional.

En áreas de partos, cirugía,


diagnóstico y de servicio las
puertas deben de tener un
Puertas ancho mínimo de 1.60m. -Las
puertas usadas en área de rayos
x deberán ser recubiertas con
plomo para evitar que la
radiación salga del espacio
PREMISAS AMBIENTALES Y URBANAS

La orientación es importante para


evitar soleamiento y viento no
deseado. -La ventaneria en un
edificio hospitalario debe de
orientarse al noreste y sureste para
aprovechar la iluminación de la
mañana que ayuda a desinfectar el
Orientación
ambiente y así mismo lograr una
adecuada ventilación interna.

Debe de estar acoplado y limitado al


clima de la región. -Debe de haber
área verde en la parte frontal del
edificio previo al ingreso, siendo un
mínimo de 1/3 de la distancia de
Jardinización profundidad respecto a la parte
frontal del lote. -Debe de utilizarse
barreras naturales para protección
visual, auditiva y de contaminación,
los cuales pueden ser de árbol
ciprés, pino, eucalipto y arbustos.

Debe de realizarse un estudio urbano


para lograr la mejor ubicación y
localización para tener accesos
inmediatos. -Debe de estar ubicado
donde se logre mayor rentabilidad para
ofrecer servicios inmediatos -Debe de
Localización Y ubicación
realizarse un estudio a nivel micro, el
cual es realizado en el entorno
inmediato para el estudio de servicios,
contaminación, colindancias, accesos.

Debe de establecer ingreso y egreso


adecuado, tomando en cuenta que
de preferencia la salida debe de dar
Ingresos a la misma calle por la que se
ingresa. -Es recomendable la
existencia de un carril de
desaceleración y de salida.
MANEJO DE DESECHOS
De acuerdo con las leyes nacionales y más específicamente con el acuerdo gubernativo 509 – 2001
los desechos hospitalarios deben ser manejados adecuadamente según las normas sanitarias
expuestas por la organización panamericana de la salud (OPS) y la organización mundial de la salud
(OMS), a continuación, el articulo número específico para las leyes guatemaltecas.
ARTICULO 7. Manejo adecuado de desechos. Las instituciones privadas y públicas referidas
en los artículos anteriores deberán presentar un plan de manejo de desechos hospitalarios
de conformidad por lo dispuesto en el presente reglamento para su aprobación por el
Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y el Ambiente, quien con
fundamento en el plan presentado, emitirá un certificado de aprobación que deberá
renovarse cada dos años, previa solicitud del interesado y de la correspondiente inspección
que deba realizar el Departamento a efecto de constatar el funcionamiento del sistema de
manejo de los desechos. El Departamento de Salud y Ambiente, deberá llevar un registro de
los entes generadores a los cuales se les hubiere otorgado el certificado establecido en el
párrafo anterior. El procedimiento para el registro deberá ser regulado por el propio
Departamento, previa publicación en el diario oficial. En cualquier tiempo, el Departamento
podrá realizar las inspecciones que sean necesarias a efecto de establecer el cumplimiento
de este reglamento. En el caso de que un ente generado no cuente con el certificado
correspondiente, deberá ser sancionado de conformidad con las normas del presente
reglamento, o el Código de Salud. Los entes generadores que aun cuando posean el
certificado, incumplieren con el manejo adecuado de los desechos de conformidad con el
plan aprobado; quedarán sujetos a que el Departamento cancele temporalmente el
certificado que el hubiere otorgado, dándole un plazo que no exceda de treinta días, a
efecto de qué el ente generador cumpla con el plan propuesto, y en caso de no hacerlo, se
procederá a sancionar al infractor de la misma manera que en el caso anterior.
En los avances culturales que podemos observar en Sololá y debido a la crisis ambiental que vivieron
en el 2010 a causa de la contaminación del Lago de Atitlán, la población ha aceptado y colaborado
para ser más estrictos en cuanto al control de los desechos, esto también incluyendo los desechos
hospitalarios, por lo que varias organizaciones como ProAtitlan, El Consejo de Áreas Protegidas,
Amsclade y las municipalidades de cada municipio, han optado por volver una ley local el correcto
manejo y clasificación de desechos. Todo esto se podría hacer a un lado y aun así tendríamos las
normas sanitarias de la OPS que indican que solo las empresas certificadas pueden hacerse cargo
de los desechos hospitalarios para luego incinerarlos en ambientes controlados.
CASOS ANALOGOS INTERNACIONALES
HOSPITAL MATERNO INFANTIL GREGORIO MARAÑON

Ubicación: Madrid España

Año: 1999-2003

Superficie: 58,849m2

Este proyecto vuelve una vez más a poner de manifiesto el papel que la noción de planta ha
tenido en la práctica de la arquitectura. Pues es desde la planta, desde la disposición de la misma,
como se organiza el complejo programa de un hospital que tiene como módulo constructivo de base
la unidad de enfermería.
De ahí que sea la concatenación de unidades de enfermería la que da origen a los patios que pueden
y deben ser considerados como elementos característicos de un proyecto como éste, en el que la
atmósfera confortable para los pacientes ha sido una de las metas perseguidas por el arquitecto. A
la misma también contribuyen definitivamente los materiales –dentro y fuera del edificio– lo que
explica la elección de los mismos y el deseo de que se entiendan como próximos a una cultura
tecnológica, a la que no es ajeno un hospital. La claridad, limpieza y luminosidad, atributos propios
de la higiene que reclama la ciencia médica, lo son también de esta arquitectura a la que nos gustaría
poder calificar como racional y optimista.
El Hospital materno infantil Gregorio Marañón es conocido por los habitantes de Madrid como
Maternidad O’Donnell. Este proyecto, del arquitecto Rafael Moneo, está ejecutado en Crema Marfil
Coto pulido en toda su superficie de solado, zócalos y huecos y peldaños de escaleras. Para el suelo,
colocado a junta trabada y angulado, se instalaron 8.500 m² en formato ±90x30x3 cm. En el caso de
los aplacados de zócalos y huecos de escalera se ejecutaron alrededor de 4.900 m² cortados a
medida de 2 cm de espesor. Para finalizar, en escaleras se instalaron 1.600 ml de peldaños con un
sistema de montaje invertido, donde la tabica, con ranuras antideslizantes en el canto, va colocada
por delante de la huella.
“Actualización” podría ser la palabra de orden del Hospital Materno Infantil Gregorio Marañón de
Madrid, más conocido como Maternidad de O’Donnell. No solo resulta una institución pionera en
el desarrollo de sus especialidades, sino que también su arquitectura innovadora y detallista le hace
honor a tal distinción.

El actual Hospital Materno consta de nueve plantas y en él se fusionan a dos hospitales propios de
la historia madrileña: la antigua Maternidad de O’Donell y el Hospital Infantil. De este modo se
integra la historia y trayectorias de ambas instituciones, como guías directrices de las labores de
atención y tratamiento a una población aproximada de un millón de personas.
HOSPITAL WEIHAI DE MEDICIAN TRADICIONAL CHINA / GLA

Ubicación: Huancui, China

Año: 2018

Superficie: 7,980 m2

El Hospital Weihai de Medicina Tradicional China, con 8000 m2, está ubicado en un bosque costero
de pino negro japonés (pinus thunbergii) en East New Town de Weihai. El hospital, como centro de
atención médica integral, tiene tres partes principales: un centro de exposiciones del programa East
New Town, el Sanatorio de Yile de Kangyang y la Casa de Asistencia Médica.

El sitio original del hospital es un área de bungalows, en muy mal estado. Se escogió este sitio para
lograr preservar el bosque circundante de pinus thunbergii en la medida de lo posible. Considerando
el uso popular de elementos chinos como un estilo de arquitectura o decoración, más la demanda
de construcción en estilo chino tradicional del propietario, el arquitecto hizo un acuerdo con el
cliente sobre "imitar, pero no copiar el estilo tradicional". Además, tomar esta decisión para el
proyecto del hospital nos brinda la oportunidad de analizar algunas expresiones contemporáneas
del patio tradicional en el norte de China.
Luego de haber investigado una variedad de casos tradicionales chinos, se decidió rescatar su escala
y forma. Sin embargo, la modernidad, vista en los materiales de construcción y en los detalles
constructivos, permitió la búsqueda del equilibrio entre el valor experiencial del lugar y la
característica de los tiempos
Los diseñadores clasificaron la escala, la secuencia y la estructura de una manera tipológica,
clasificando el patio chino de diferentes maneras: un patio con cuatro paredes, un patio con dos
paredes y y las otras dos con edificios y un patio con cuatro edificios a cada lado. De acuerdo con
las condiciones del lugar, diferentes tipos de patios fueron interconectados por el corredor en el eje
norte-sur y en el eje este-oeste, reproduciendo así la sensación de capas que integran el patio
tradicional chino. Aprovechando las ventajas de la ubicación, estos patios clasificados encierran el
jardín central semiabierto que da al bosque Pinus Thunbergii, mientras que dos jardines abiertos de
diferentes anchos dividen el jardín central en dos partes: en un área semiabierta y en un área con
agua con una abertura mayor. Con edificios o paredes rodeando patios y patios rodeando jardines,
los patios de diferentes tipos proporcionan a las personas una rica experiencia en estructura
espacial.

El diseño principal de la construcción hereda la forma básica de la arquitectura tradicional del norte
del país. En lo que respecta a la elección de los materiales de construcción, se utilizan materiales
más contemporáneos, como el tejado de aluminio-magnesio-manganeso, componentes de unión
de acero y madera, y piedras con mejor capacidad climática para reemplazar las baldosas grises
tradicionales, el ladrillo gris y la madera. Teniendo en cuenta las propiedades y características
estructurales del material, se utilizan diseños arquitectónicos más simples y contemporáneos en los
detalles y componentes de la construcción, para restaurar el estilo de la arquitectura tradicional.
La entrada del auto al patio está revestida y cerrada con piedra blanca, gris clara y aluminio gris. Los
corredores circundantes, utilizados para que las personas caminen, no solo separan personas y
vehículos, sino que también forman un escenario con placas, pinos y persianas de metal.
El tomar prestado diferentes paisajes es algo que se ha utilizado en muchos lugares. En este caso,
al integrar el bosque Thunbergii como parte de los patios, se a añadido pureza y elegancia a los
espacios, en donde la escena vigorosa del exterior proyecta hermosos reflejos en las aguas
interiores.
El patio de la entrada principal está rodeado por cuatro paredes, que cambian la dirección del
camino de oeste a sur. La entrada principal y el pórtico, que son simétricos al eje norte-sur, son muy
hermosos. El reflejo exacto del paisaje en el agua es la primera imagen que uno ve al entrar al
hospital. La entrada secundaria orientada hacia el oeste está construida con patios cuadrados,
corredores con aleros y paredes de cristal.

El segundo patio en dirección norte-sur es otro tipo, rodeado de pasillos redondos con aleros.
El patio circular y el patio cuadrangular reflejan la filosofía simple "una tierra cuadrada y cielos
esféricos, armonía entre el hombre y la naturaleza" en la cultura china. El paisaje acuático que se
forma en el patio, recolectado gracias a las lluvias, se percibe diferente según la época del año.

Paseando por el patio de entrada y los edificios, podemos ver el tercer patio. Estos tres patios
forman un recinto de tres lados, haciendo que el bosque de pinus thunbergii y el patio trasero se
vean más amplios. De oeste a este, la escala del patio que inicialmente delimita el espacio y luego
lo libera, forma un sector central que da espacio para diferentes actividades, elementos de agua y
una zona con agua ornamental con islas y pinos.

Las construcciones vecinas forman una penetración visual y dan continuidad al espacio con el jardín
central. Las ventanas redondas y las vistas en ambos lados del patio proporcionan a los visitantes
una percepción visual de paisajes pintorescos. La nueva arquitectura de estilo chino no es un
apilamiento de elementos tradicionales, sino una combinación de elementos modernos y elementos
tradicionales basados en la comprensión de estos últimos. El nuevo estilo chino crea edificios con
un encanto tradicional basado en la visión estética moderna.
El cuerpo principal de la construcción presenta una forma de "Y" invertida al usar la combinación de
techos a dos aguas tradicionales, techos de doble pendiente y algunos techos a cuatro aguas. El
material del techo es de aluminio-magnesio-manganeso, liso y pulcro. La construcción de la fachada
pone énfasis en el entrelazado de líneas divisorias verticales, paredes blancas, ventanas verticales y
rejilla metálica vertical de color de madera. La estructura simplifica el edificio de dos pisos y lanza
una reflexión "verdadera o falsa" de las paredes hechas de piedras.

El pequeño patio de estilo chino se esconde en el gran bosque. La combinación de patios


tradicionales, del estilo chino, de materiales modernos y de la manufactura es una comprensión y
desarrollo del estilo y escala de la tradición china, así como una traducción y reconstrucción
temporal del estilo de esta arquitectura tradicional.
ARQUITECTURA SIN BARRERAS

Definición de discapacidad

En los últimos años, la terminología para la definición de la discapacidad y para referirse a


la población con estas características ha ido cambiando, por tal razón la Organización Mundial de la
Salud (OMS) publica en el año 1980 el documento que lleva por título: “Clasificación Internacional
de Deficiencias, Discapacidades y minusvalías (CIDDM)”, con el objeto de establecer un lenguaje
estandarizado el cual permita describir la salud y los estados funcionales asociados con la salud
utilizando una visión universal de dicho tema, por consiguiente se trascriben las definiciones
utilizadas en el (CIDDM):
 Deficiencia: Se entiende “toda pérdida o anormalidad de una estructura o función
psicológica, fisiológica o anatómica”.3. Las deficiencias son trastornos en cualquier
órgano, e incluyen defectos en extremidades, órganos u otras estructuras corporales,
así como en alguna función mental, o la pérdida de alguno de estos órganos o funciones.
Algunos ejemplos de deficiencias son: la ceguera, sordera, pérdida de visión en un ojo,
parálisis o amputación de una extremidad; retraso mental, visión parcial, pérdida del
habla, mutismo.

 Discapacidad: Significa “restricción o falta (debidas a una deficiencia) de la capacidad


para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se consideran normales
para un ser humano”. Engloba las limitaciones funcionales o las restricciones para
realizar una actividad que resultan de una deficiencia. Las discapacidades son trastornos
que se definen en función de cómo afectan a la vida de una persona. Algunos ejemplos
de discapacidades son las dificultades para ver, hablar u oír normalmente, para moverse
o subir las escaleras, para agarrar o alcanzar un objeto, para bañarse, comer o ir al
servicio.

 Minusvalía: Es una “situación desventajosa para un individuo determinado,


consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que lo limita o le impide desempeñar
una función considerada normal en su caso (dependiendo de la edad, del sexo y de
factores sociales y culturales).” El término es también una clasificación de “las
circunstancias en las que es probable que se encuentren las personas discapacitadas”.
“Minusvalía” describe la situación social y económica de las personas deficientes o
discapacitadas, desventajosa en comparación con la de otras personas. Esta situación
de desventaja surge de la interacción de la persona con entornos y culturas específico.
Se consideran minusvalías las personas que permanece postrado en la cama o confinado
en casa; no poder utilizar el transporte público; estar aislado socialmente
Símbolo internacional de accesibilidad

El símbolo debe ser colocado para señalizar los espacios a ser usados específicamente
por personas con discapacidad y movilidad reducida. Su tamaño será de acuerdo a la
visibilidad y al objeto.
Sillas de ruedas

Generalmente, son fabricadas sillas de ruedas en diferentes diseños y tamaño, por lo que para
permitir su desplazamiento los espacios deben ser diseñados tomando en cuenta la de tamaño
estándar, cuya medida oscila entre 61 –70 cm, altura del asiento 49 – 51 cm; altura hasta el mango
90-95 cm y altura con el reposapiés 20 cm.

Tarjeta de estacionamiento
vehicular
Las Tarjetas de Estacionamiento Vehicular garantizan a los usuarios el uso de
parqueos señalizados. Estas son emitidas a personas usuarias de sillas de ruedas o
con alguna condición de discapacidad que afecte su movilidad.

Estacionamiento vehicular

Toda área de estacionamiento debe estar colocada próximo a la entrada del establecimiento,
contemplar un espacio vehicular con un ancho mínimo de 3.30 m conjuntamente con una línea de
acercamiento de 1.20 m, señalización horizontal con el Símbolo Internacional de Accesibilidad,
señalización vertical y rampa de acceso.
Las normas establecen que la asignación de
espacios de estacionamiento es de uno por
cada cincuenta (50) ó fracción. Si la cantidad es
mayor de cien (100) asignar dos (2) + 1 por cada
fracción de 100.
Aceras y contenes

En todas las aceras debe contemplarse una


textura superficial pareja y anti resbaladiza.
Las rampas colocadas en las aceras en
dirección a los cruces peatonales deben tener
una anchura mínima de 120 cm y construidas
con piezas de transición laterales de ancho
igual a 50 cm, formando un ángulo de 45°.
Debe tomarse en cuenta que la pendiente de
la rampa tiene que terminar en “0” con el
pavimento y tener una pendiente óptima de
un 6% y máxima de un 8% en todas las
direcciones.

Dimensiones de Rampas Establecidas por Normativas Nacionales e Internacionales de la


Accesibilidad Universal con Relación a la Pendiente
Rampas de accesos en edificaciones
En edificaciones de uso masivo públicas y privadas, las rampas deben ser construidas con un ancho
mínimo de 120 cm y de 180 cm para permitir el paso simultáneo de dos sillas de ruedas, tener una
pendiente máxima igual a un 8% y que termine en “0” con la calzada.
Cuando la longitud de la rampa exceda a los 900 cm se deberá colocar un descanso, así como
también barandas con pasamanos doble.

Escaleras
Una escalera accesible ideal tiene peldaños sin bocel, contra huellas entre 16-18 cm y huellas entre
28 y 30 cm, señalizadas al borde del escalón con un estampado o con bandas anti resbalantes de 4-
10 cm de ancho y separadas a 3 cm de la arista del escalón.
Al inicio y final de la escalera, se colocará un
cambio de textura en el piso que indique la
presencia de la misma. Colocar pasamanos
circulares con doble altura 90 cm y 70 cm del suelo
a ambos lados de la escalera. Cuando el ancho de
la misma supere los 240 cm es obligatorio colocar
un pasamano central.

Ascensor
En las edificaciones, la cabina del ascensor debe tener un área
mínima de (110 cm x 140 cm) que permita la maniobra de una
persona en sillas de ruedas. La puerta debe tener un ancho
mínimo libre de entrada de 80 cm y pasamanos colocados a
una altura de 90 cm.
En el piso, frente al ascensor se colocará una franja con un
cambio de textura que indicará la presencia del mismo.
Alfeizar y ventanas
Una ventana accesible dispone de un alféizar del
antepecho aproximadamente a 90 cm del suelo y
sus mecanismos de apertura a una altura máxima
de 120 cm para su fácil manejo.

Puertas:
Una puerta accesible tiene un
hueco mínimo libre de 90 cm de
ancho x 210 cm de alto. Pueden ser
colocadas puertas abatibles o con
accionamiento automático (con
sensores). Las manillas de apertura
a colocarse deben ser tipo palanca
y estar ubicadas a una altura entre
90 y 100 cm. Se evitará la
colocación de manillas que
requieran movimientos de giro de
muñecas del tipo pomo redondeado.
Cabina sanitaria
Una cabina accesible integrada a un baño general (este baño ha de tener un espacio libre de
obstáculos equivalente a un círculo de 150 cm de diámetro), debe tener unas dimensiones mínimas
de 180 cm de ancho x 225 cm de profundo.
Detalle:
1) Inodoro mural. Altura del asiento 45 cm, fondo > 60 cm.
2) Lavamanos mural con grifería monomando u otra de fácil acceso. Área libre inferior 76 cm.
3) Espejo de inclinación graduable.
4) Barra de apoyo mural abatible, largo 79 cm, altura 80 cm. 5
) Barra de apoyo fija, largo 170 cm, altura 80 cm
6) Barra de apoyo fija, largo 41.5 cm, altura 80 cm. 7
) Interruptor de mando por contacto con indicación a relieve.
8) Picaporte de manilla, altura de colocación 90 cm.
9) Tragante de piso.
10) Zócalo de azulejo, altura 150 cm
11) Piso antiresbalante.
12) Luminaria fluorescente de un tubo de 20 w con
protección de poliéster.
Puerta de acceso a cabina de baños
El acceso a la cabina del baño debe tener una puerta
giratoria hacia afuera, correderas o abatibles con un
espacio libre de paso de 90 cm de ancho x 210 cm de alto
con una manilla de apertura ubicada entre 90 y 100 cm de
alto y que pueda mantenerse abierta sin sujetarla y
señalizada con el Símbolo Internacional de la
Accesibilidad.

Accesorios de baños
Inodoro
El inodoro de una cabina
accesible debe tener una
altura óptima de 50 cm hasta
su asiento. A ambos lados del
inodoro se dispondrán barras
de apoyo a una altura entre 70
y 75 cm de alto y al menos una
de ellas será abatible. La
distancia entre barras estará entre 65 y 70 cm. El urinario se colocará
a 40 cm del piso y la palanca de 90 a 120 cm.
Lavamanos:
Un lavamanos accesible se debe colocar a la pared y tener bordes sin aristas vivas. Su base debe
medir 70 cm de ancho x 60 de profundo y estar ubicado a 85 cm de altura. Utilizar grifería con
diseño accesible (de palanca o monomando) ubicada a 46 cm del borde exterior del lavamanos y
el espejo a colocarse debe tener una ligera inclinación.
MOVILIARIO Y SEÑALIZACION

Cancel Silla giratoria

Mostrador de recepción Sillas Banco

Escritorio Sillón Archivo


Camilla traslado Cama para hospital

Silla de ruedas. Modular


Mesas para hospital.

Carro de medicamentos
Casillero de expedientes. Mesa con fregadero
EQUIPO MÉDICO (QUIRÓFANO).

Mesa quirúrgica Aparato anestesia

Fuente de oxígeno. Aspirador.


Atril porta suero. compresor

Escalerilla 2 pasos. Lámpara cialítica.

Negatoscopio. Monitor signos vitales.


Unidad electro quirúrgica. Bomba de succión.

Luz frontal para operaciones. Vaporizador de anestesia.


Mesa media. Autoclave.

Butaca giratoria. Porta platón doble.


EQUIPO MÉDICO (PEDIATRÍA).

Incubadora pediátrica. Equipo de ventilación.

Insufladores manuales pediátricos. Neubolizadores pediátricos.

Tensiómetros pediátricos. Pesabebes.


Tallímetros pediátricos. Sillas de ruedas pediatricas.

Andadores pediátricos. Marcos de virtualización pediátricos

Cunas hospitalarias. Mesas de exploración pediátricas


Carros pediátricos. Carros camilla pediátricos.

Carros pediátricos. Muebles cambiadores.


SEÑALIZACION
PROGRAMA DE NECESIDADES

El programa de necesidades no enseña un listado de todos los ambientes requeridos según la


tipología del edificio y las actividades que se llevan dentro del mismo. En el caso del siguiente
proyecto se solicita un HOSPITAL MATERNO / INFANTIL por lo que el programa de necesidades no
tiene que ser tan extenso como el programa de un hospital genera, recordando que por estar
especializado debe contar con algunos espacios extras para dar una atención más específica de
acuerdo al tipo de especialidad que se es requerida; en este caso actividades de maternidad,
obstetricia

1. ÁREA DE INGRESO n. Registros médicos


a. Área publica o. S.S públicos
b. Parqueo publico 4. ÁREAS DE APOYO
c. Ingreso peatonal y plazas a. Planta eléctrica
2. ÁREA ADMINISTRATIVA b. Caldera
a. Vestíbulo c. Comedor
b. Dirección d. Archivo
c. Recepción 5. ÁREA DE FARMACIA
d. Contabilidad a. Área de despacho
e. Sala de sesiones b. Área de almacenaje
f. Bodega o archivo c. Jefatura
g. Servicios sanitarios 6. ÁREA DE ENCAMAMIENTO
3. ÁREA DE HOSPITALIZACION a. Central de enfermería
a. Vestíbulo b. Habitaciones dobles
b. Sala de espera (servicios sanitarios)
c. Información c. Cuarto de limpieza
d. Área de observación Gineco- d. S.S enfermeras
obstetricia 7. ÁREA DE EMERGENCIA Y CIRUGIA
e. Área de observación a. Vestíbulo
pediatría b. Central de enfermería
f. Área de observación general c. Información
g. Área de camillas d. Sala de espera
h. Quirófano e. Vestidores personal
i. Cesárea f. Despensa
j. Sala de expulsión g. Patología
k. Neonatal h. Bodega
l. Lavados médicos i. Mantenimiento
m. Consultorios
CUADRO DE ORDENAMIENTO DE DATOS
ÁREA DE INGRESO
Ambiente Función Cantidad Mobiliario Área del Altura Orientación Iluminación Ventilación
Usuarios y equipo espacio
Área Caminar 100 Bancas Variable Exterior Este -Natural Espacio al
publica Sentarse Fuentes -Exterior aire libre
Otras Jardines
Parque Estacionar 15 Topes de 200m2 3.5m Este 1423.74 Espacio al
Publico seguridad aire libre
Ingreso Ingresar 70 Contador 6m2 3.5m Este 1.80 0.9
Peatonal de usuarios
ÁREA ADMINISTRATIVA
Ambiente Función Cantidad Mobiliario y Área Altura Orientación Iluminación Ventilación
Usuarios equipo del
espacio
Vestíbulo Vigilar 50 Recibidor 120m2 3.5 Sur 36 18
Circular
Dirección Administrar 2 Equipo de 16m2 3.5 Sur 4.8 2.4
oficina
Recepción Recibir 2 Quiosco de 10m2 3.5 Sur 3 1.5
información
Contabilidad Contabilizar 2 Equipo de 16m2 3.5 Sur 4.8 2.4
oficina
Sala de Hacer 15 Mesa de 250m2 3.5 Norte 75 37.5
Sesiones reuniones reuniones
Cocineta
Archivo Guardar 1 Archivos 12m2 3.5 Sur 3.6 1.8
documentación
Servicio Necesidades 2 Lavamanos 4m2 3.5 Sur 1.2 0.6
Sanitario fisiológicas Inodoros
ÁREA DE HOSPITALIZACION
Ambiente Función Cantidad Mobiliario y Área Altura Orientación Iluminación Ventilación
Usuarios equipo del
espacio
Vestíbulo Vigilar 40 Recibidor 75m2 3.5 Sur 22.5 11.25
Circular
Sala de Esperar 15 Sillas en 200m2 3.5 Sur 60 30
espera serie, sofás,
tv,
dispensador
de alimentos
Información Informar 2 Quiosco de 10m2 3.5 Sur 3 1.5
información
Observación Evaluar 3 Camillas, 15m2 3.5 Sur 5 2.5
gineco- equipo de
obstetra ofician,
mesas de
trabajo
Observación Evaluar 3 Camillas, 15m2 3.5 Sur 5 2.5
pediátrica equipo de
ofician,
mesas de
trabajo
Observación Evaluar 3 Camillas, 15m2 3.5 Sur 5 2.5
general equipo de
ofician,
mesas de
trabajo
Área de Evaluar 10 Camillas 80m2 3.5 Sur 24 12
camillas
Quirófano Operar con 5 Mesa de 25m2 3.5 Sur 7.5 3.75
procedimientos operaciones,
médicos tripie, mesa
de Pasteur,
banco de
reposo,
banco de
altura,
cubeta de
patada, mesa
de riñón,
mesa de
mayo.
Cesárea Operar con 5 Mesa de 25m2 3.5 Sur 7.5 3.75
procedimientos operaciones,
médicos tripie, mesa
de Pasteur,
banco de
reposo,
banco de
altura,
cubeta de
patada, mesa
de riñón,
mesa de
mayo.
Sala de Expulsar 5 Camas para 25m2 3.5 Sur 7.5 3.75
expulsión el trabajo de
parto,
iluminación,
bañeras,
lianas,
taburete de
parto
Neonatal Supervisar, 10 Incubadoras, 12m2 3.5 Sur 3.6 1.8
observar, mesas de
informar utensilios,
Lavados Esterilizar 1 Lavado, 6m2 3.5 Sur 1.8 0.9
médicos horno, mesa
de bandejas
mesa para
equipo
Consultorios Consular, evaluar 6 Camilla, 25m2 3.5 Sur 7.5 3.75
equipo de
oficina , sofá
Registros Archivar, anotar, 1 Archivos 8m2 3.5 Sur 2.4 1.2
médicos levantar actas equipo de
oficina
S.S publico Necesidades 2 Inodoros 4m2 3.5s Sur 1.2 0.6
fisiológicas lavamanos
ÁREA DE APOYO
Ambiente Función Cantidad Mobiliario y Área del Altura Orientación Iluminación Ventilación
Usuarios equipo espacio
Planta Raspado 0 Planta 4m2 3.5 Oeste 1.2 0.6
eléctrica de eléctrica
energía
eléctrica
caldera Agua 0 Caldera 4m2 3.5 Oeste 1.2 0.6
caliente
Comedor Alimentar 10 Mesas, 35m2 3.5 Oeste 10.5 5.25
sillas,
cocineta
Cocina Cocinar 3 Mesas de 15m2 3.5 Oeste 4.5 2.25
trabajo,
estufa,
congelador,
refrigerador
otros
Archivos Archivar 1 Archivos, 12m2 3.5 Oeste 3.3 1.65
equipo de
oficina
ÁREA DE FARMACIA
Ambiente Función Cantidad Mobiliario Área del Altura Orientación Iluminación Ventilación
Usuarios y equipo espacio
Área de Despachar 1 Mostrador 3m2 3.5 Oeste 0.9 0.45
despacho
Área de Almacenar 1 Estanterías, 16m2 3.5 Oeste 4.8 2.4
almacenaje vitrinas
Jefatura Vigilar 1 Equipo de 2m2 3.5 Oeste 0.6 0.3
oficina
ÁREA DE ENCAMAMIENTO
Ambiente Función Cantidad Mobiliario Área del Altura Orientación Iluminación Ventilación
Usuarios y equipo espacio
Central de Cuidar, 5 Sillones, 25m2 3.5 Sur oeste 7.5 3.75
enfermeras atender, muebles
salvaguardar de
almacenaje
otros
Habitaciones Descansar, 40 Camas, 35m2 3.5 Sur oeste 10.5 5.25
recuperes mesas,
cortinas
Cuarto de Almacenar 1 Pila, 4m2 3.5 Sur oeste 1.2 0.6
limpieza equipo de estantería
limpieza
Servicios Necesidades 2 Lavamanos 4m2 3.5 Sur oeste 1.2 0.6
sanitarios fisiológicas inodoros
enfermería
ÁREA DE EMERGENCIA Y CIRUGIA
Ambiente Función Cantidad Mobiliario Área Altura Orientación Iluminación Ventilación
Usuarios y equipo del
espacio
Vestíbulo Vigilar 10 Recibidor 15m2 3.5 Este 4.5 2.25
Circular
Central de Cuidar, atender, 3 Sillones, 15m2 3.5 Este 4.5 2.25
enfermeras salvaguardar muebles de
almacenaje
otros
información Informar 2 Quiosco de 10m2 3.5 Este 3 1.5
información
Sala de espera Esperar 8 Sillas en 100m2 3.5 Este 2.4 1.2
serie, sofás,
tv,
dispensador
de
alimentos
Vestidores Vestirse, 2 Lockers, 5m2 3.5 Este 1.5 0.75
personal desvestirse bancas
Despensa Dispensar 1 Estanterías 5m2 3.5 Este 1.5 0.75
Patología Revisión y 1 Mueble de 5m2 3.5 Este 1.5 0.75
almacenamiento almacenaje,
de muestras congelador
Bodega Almacenar 1 Estanterías 5m2 3.5 Este 1.5 0.75
Mantenimiento Almacenar 1 Pila, 4m2 3.5 Este 1.2 0.6
equipo de estantería
limpieza
DIAGRAMACION
PROPUESTA DEL LOTE A TRABAJAR
El terreno según los libros de Neufert y Plazola, debe ser un lugar a las afueras de la ciudad, pero
con la cercanía necesaria a esta para poder atender emergencias, en el caso del siguiente proyecto
se propone trabajar un terreno ubicado a las orillas de la cabecera departamental de Sololá.

Este municipio fue elegido por dos razones importantes:


1. Sololá es un municipio que ha progresado de manera acelerada en los últimos años, y
también es uno de los lugares donde la población indígena aun acostumbra a tener partos
asistidos por “comadronas” sin ninguna tecnificación previa, en base a esto podemos decir
que este municipio merece un proyecto de esta tipología.
2. Por motivos profesionales y comerciales, el proyecto podría llegar a tener una ejecución
física formal.

UBICACIÓN:

Mapa de Guatemala
Mapa de Sololá
El lote propuesto queda cerca del límite
territorial sin estar colindando con áreas de
riesgo ambiental, con una superficie neta de
4,875m2 ese lote se presta a la perfección
para llevar a cabo un proyecto de esta
naturaleza.

ANALISIS DE SITIO
Bibliografía

https://www.mspas.gob.gt/images/files/saludabmiente/regulacionesvigentes/desechossolidos/Ac
uerdoGubernativo509-2001ManejoDesechosSolidosHospitalarios.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Richard_D%C3%B6cker

https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/02/26/L5pNHMXzxy5FFWmk9NHCrK9x7E5Qqvvy.
pdf

http://www.oj.gob.gt/estadisticaj/reportes/poblacion-total-por-municipio(1).pdf

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8754/S8400128_es.pdf?sequence=1

https://www.ine.gob.gt/index.php/lugares-poblados

https://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/ES_WHS2012_Full.pdf

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/10038/CAIMI-
CUILCO_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Gonzalez-Julio.pdf

https://www.infobae.com/turismo/2018/02/28/lago-de-atitlan-como-la-contaminacion-pone-en-
peligro-una-atraccion-turistica-de-guatemala/

https://www.academia.edu/27742248/5_CALCULO_DE_ESTACIONAMIENTOS_CALCULO_DE_LOS_
ESPACIOS_DE_ESTACIONAMIENTOS_para_hospitales

http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Gonzalez-Julio.pdf

También podría gustarte