Harina
Harina
Harina
AMBIENTE DE PESQUERIA
2004
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................................................................1
Marco Referencial de la Guía .......................................................................................................................1
Propósito de la guía ......................................................................................................................................2
Estructura de la guía .....................................................................................................................................2
SECCIÓN PRIMERA: EL EIA EN TERMINOS GENERALES ...............................................................3
1. Definición .........................................................................................................................................3
2. Marco Legal......................................................................................................................................3
3. Presentación del EIA ante la Autoridad Competente........................................................................4
4. Responsabilidad Legal......................................................................................................................5
5. El documento de EIA........................................................................................................................5
SECCIÓN SEGUNDA: PASOS EN LA ELABORACION DE UN EIA ....................................................8
RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................................8
1. MARCO LEGAL AMBIENTAL .......................................................................................................8
1.1. Situación Legal y Administrativa .............................................................................................8
2. ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE DEL ENTORNO..........................................................................9
2.1. Ambiente Físico.........................................................................................................................9
2.2. Ambiente Biológico.................................................................................................................12
2.3. El Ambiente Socio-Económico y Cultural ..............................................................................14
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................16
3.1. Memoria Descriptiva y Planos de la Construcción.................................................................16
3.2. Fase de Operaciones ...............................................................................................................17
3.3. Tratamiento y Disposición de Agua de Bombeo ....................................................................21
3.4. Limpieza de las Instalaciones y Tratamiento de los Residuales Generados ...........................22
3.5. Tratamiento de Desagües........................................................................................................23
3.6. Abastecimiento de Agua y Energía.........................................................................................24
4. IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE IMPACTOS ....................................................24
4.1. Ambientes para la Identificación ............................................................................................24
4.2. Caracterización y Evaluación de Impactos .............................................................................28
4.3. Metodologías para la Evaluación de Impactos .......................................................................29
5. PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL..................................................................................40
5.1 Análisis de Alternativas..........................................................................................................40
5.2 Programa de Mitigación .........................................................................................................42
5.3 Programas de Monitoreo.........................................................................................................43
5.4 Participación Ciudadana...........……………………………………………………………...43
5.5 El Plan de Contingencias ........................................................................................................45
5.6 Plan de Cierre .........................................................................................................................45
REFERENCIAS .........................................................................................................................................46
LISTA DE ACRÓNIMOS..........................................................................................................................47
DECLARACIÓN DE MOTIVOS
Además, es el propósito del grupo que esta guía sirva como instrumento viable,
claro, consistente y coherente para la elaboración de los estudios de impacto
ambiental por parte de la actividad pesquera y para la revisión de éstos por
parte de los organismos del Estado involucrados en la evaluación de manera
consistente, eficaz, objetiva y coordinada. Asimismo, se pretende que la
introducción de la producción limpia, instrumentos económicos y la divulgación
de información sobre las industrias y su desempeño ambiental incentive el
desarrollo empresarial más allá del solo cumplimiento de la normatividad
ambiental y políticas sectoriales para el avance hacia una mentalidad de
mejora continua y responsabilidad internalizada con la finalidad de prevenir la
contaminación ambiental proteger la salud humana, conservar los recursos
pesqueros y el ambiente incrementando las utilidades y la competitividad de las
empresas.
Finalmente, se pretende que esta guía permita una estrecha concertación entre
el Estado y el sector empresarial con la participación de la sociedad civil en la
gestión ambiental del sector al establecer los mecanismos de control y
vigilancia para la aplicación de la guía. La concertación entre distintas
instituciones o sectores ha sido probada no solamente como posible sino
también como extremadamente positiva a lo largo de las sesiones del grupo de
trabajo. Resultado de esta concertación ha sido la elaboración de esta guía y
su carácter consensual.
INTRODUCCION
1
? Difusión de la información técnica ambiental, como instrumento destinado a
generar conocimiento, con la finalidad de reducir los niveles de
contaminación y deterioro ambiental;
Propósito de la Guía
Este documento es una guía, cuyo contenido trata de ser preciso y flexible a la
vez, para que pueda ser adaptado al mayor número de casos, sin embargo,
hay que recalcar que cada proyecto es diferente dependiendo de la zona
geográfica en donde se plantea ubicar la actividad pesquera, por lo tanto las
investigaciones, recolección de datos y análisis de la información han de
realizarse de forma específica.
Estructura de la Guía
Esta guía se divide en dos secciones. La primera sección presenta una visión
general de lo que es un estudio de impacto ambiental. Define el EIA, establece
el marco legal existente bajo el cual deben desarrollarse los EIA para la
industria de harina y aceite de pescado en el Perú, presenta a la entidad
ambiental competente para su evaluación y calificación, y resume la
información técnica que el documento del Estudio Ambiental ha de contener.
2
SECCIÓN PRIMERA: EL EIA EN TERMINOS GENERALES
1. Definición
Por otro lado, el EIA, es el informe que describe los procesos de la actividad,
que incluye la descripción del proyecto y los impactos sobre el ambiente que
éste va a causar y las medidas que se van a tomar. Esta distinción es
importante, ya que ciertos elementos claves del proceso de EA no siempre
aparecen en el Estudio Ambiental.
2. Marco Legal
3
? Ley General de Pesca (Decreto Ley N° 25977)
? Reglamento de la Ley General de Pesca (Decreto Supremo N° 012-2001-
PE, a partir de ahora referido como “El Reglamento”)
? Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)
? Reglamento de Capitanías (Decreto Supremo N°002-87-MA)
? Ley de Control y Vigilancia de Actividades Marítimas (Ley N° 26620)
? Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad
Ambiental y Límites Máximos Permisibles (Decreto Supremo 044-98-PCM)
? Resolución Ministerial N° 003-2002-PE Protocolo para el Monitoreo de
Efluentes y Cuerpo Marino Receptor.
? Resoluciones Directorales 069-98/DCG, 0510-99/DCG, 0766-2003/DCG
? Resolución Directoral Nº 283-96-DCG. Lineamientos para el Desarrollo de
estudios de Impacto Ambiental relacionados con Proyectos de Construcción
de muelles, embarcaderos y otros similares
? Guías para el Desarrollo de EIA relacionados a la Evacuación de Desechos
por Tuberías (Resolución Directoral N° 0052-96/DCG)
? Resolución Ministerial N° 218-2001-PE. Establecen disposiciones aplicables
a la actividad de procesamiento de harina de pescado.
4
y para minimizar la duplicidad de labores y documentos. La aprobación,
rechazo o requerimiento de ampliación del EIA se efectuará dentro de un plazo
de 30 días hábiles. De existir objeciones, éstas deberán absolverse en un
plazo máximo de 45 días hábiles. En caso de no emitirse una resolución de
aprobación o comunicación de suspensión o prórroga en dicho plazo se tendrá
por desaprobado el EIA.
4. Responsabilidad Legal
El Artículo 78° del Reglamento de la Ley General de Pesca establece que los
titulares de las actividades pesqueras son responsables, de los efluentes,
emisiones, ruidos y disposición final de desechos que generen o que se
produzcan como resultado de los procesos efectuados en sus instalaciones, de
los daños a la salud o seguridad de las personas, efectos adversos sobre los
ecosistemas y de los efectos o impactos resultantes de sus actividades; por lo
tanto están obligados a ejecutar de manera permanente planes de manejo
ambiental y en consecuencia realizar las acciones necesarias para prevenir o
revertir en forma progresiva la generación y el impacto negativo de las mismas,
a través de la implementación de practicas de prevención de la contaminación
y procesos con tecnologías limpias, practicas de reuso, como reciclaje,
tratamiento y disposición final.
Así también el Articulo 88° del Reglamento en mención establece que los
consultores serán responsables de la veracidad e idoneidad de la información
contenida en los documentos que suscriban. Por lo tanto, cabe deducir que en
el supuesto de que se produzcan actividades contaminadoras sancionables
derivadas de un EIA incompleto o falso, la responsabilidad sería compartida
entre el titular y el consultor.
5. El documento de EIA
El documento del EIA, deberá estar disponible a todas las partes involucradas.
Describe el proyecto y el impacto sobre el ambiente de la actividad propuesta y
está diseñado para asistir:
? Al proponente del proyecto a sustentar;
? A la administración para evaluar y calificar; y
5
? A la comunidad a conocer, entender y participar activamente.
Para obtener estos resultados, el EIA tiene que ser un documento proactivo,
dirigido a ayudar al proponente a alcanzar un buen diseño ambiental; la
información en él contenida debe de estar organizada de forma que sea de fácil
acceso y claramente comprensible para todos los grupos involucrados; debe de
presentar los temas de forma clara y sin tecnicismos complicados.
En cuanto a la información que todo EIA debe incluir, ésta abarcará los
siguientes puntos:
6
Teniendo en cuenta la información que debe contener un EIA, un documento
completo y organizado del mismo estará compuesto de las siguientes
secciones:
Resumen Ejecutivo
5. Participación Pública
7
SECCIÓN SEGUNDA: PASOS EN LA ELABORACION DE UN EIA
RESUMEN EJECUTIVO
? recomendaciones
8
las actividades y el trámite de su obtención, y demás aspectos legales o
administrativos relacionados con la construcción y operación de la planta.
Los aspectos legales, bajo los que se rige la obtención de permisos y
certificaciones ambientales en la actividad pesquera, se encontrarán en la Ley
General de Pesca (Decreto Ley N. 25977) y su Reglamento (D.S.N° 012-2001-
PE). Sin perjuicio de ello, debe tenerse en cuenta que otras autoridades,
exigen la obtención de otros permisos tales como, la autorización de
vertimiento de aguas a cargo de la Dirección General de Salud (DIGESA),
autorizaciones de DICAPI, INRENA o la licencia para el uso de aguas a cargo
del sector agricultura. Asimismo han de tenerse en cuenta normas sectoriales y
de los gobiernos regionales y locales.
Una función esencial de todo EIA, es evaluar los impactos que se derivan del
proyecto propuesto, con el fin de definir y aplicar medidas que prevengan o
minimicen los efectos negativos. Para llevar a cabo una evaluación de estas
medidas, así como de posibles alternativas, se requiere una descripción
apropiada del área y el ambiente, que serán afectados por el proyecto y sus
actividades, para determinar su situación ambiental y el nivel de contaminación.
Esta información, ayudará a determinar la dimensión e importancia de los
efectos ambientales potenciales. Por lo tanto, se realizará una identificación,
censo, inventario, cuantificación, y en su caso, cartografía de los aspectos
ambientales más importantes (población humana, fauna, flora, suelo, agua,
aire, clima, paisaje, estructura y función de los ecosistemas presentes en el
área, relaciones sociales y condiciones de tranquilidad pública, como ruidos,
vibraciones, olores, y salud pública), que pueden ser afectados por la actividad.
Sin embargo, debe llevarse un control para asegurarse de que no se está
invirtiendo tiempo y esfuerzo en recolección de información de línea de base
innecesaria, ya que la recolección excesiva de datos, probablemente no
mejorará la calidad de la información, sobre la cual se basarán las decisiones
del proyecto. Para tal fin, debe definirse el área y los parámetros a ser
examinados, pudiendo concentrarse el trabajo en los períodos de mayor
vulnerabilidad ambiental. Para la descripción del entorno, es recomendable
utilizar mapas, gráficos, tablas, cuadros, los cuales permiten presentar mucha
información de forma clara y en poco espacio.
? El ambiente físico
? El ambiente biológico
? El ambiente socio-económico y cultural
9
La ubicación, topografía y fisiografía del lugar del proyecto, sirven para
establecer las condiciones ambientales de base. Para establecer éstas, habrá
que realizar un estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales,
antes de la realización de la actividad, así como de los tipos existentes de
ocupación del suelo y aprovechamiento de otros recursos naturales, teniendo
en cuenta las actividades preexistentes. Los componentes de este estudio
serán:
? Un Mapa Base
La escala del mapa debe ser adecuada, de forma que permita una
presentación clara de las características citadas (por ejemplo 1:10 000) y
deberá precisar las coordenadas, en unidades UTM y geográficas. Su
extensión debe abarcar, todas las áreas potencialmente susceptibles de ser
afectadas por el proyecto.
10
condiciones climáticas severas tales como deslizamientos (huaicos),
desbordes, etc., y ocurrencia de fenómenos climáticos tales como El Niño.
Es necesario obtener datos de línea de base, sobre la calidad del aire para
evaluar los impactos sobre este medio, por lo que el proponente deberá
identificar las fuentes generadoras de emisiones, olores, humos, finos, etc.
Este cuadro es a modo de referencia, pero los detalles para casos particulares
se pueden encontrar en los Protocolos de Monitoreo.
El monitoreo debe realizarse por lo menos una vez, pero el Ministerio tiene la
potestad de solicitar muestreos adicionales, si lo estima necesario para definir
la línea base. Se deberán fijar por lo menos cinco puntos de muestreo: en la
orilla, cerca de la chata, en el punto de vertimiento, a 200 m. del punto de
vertimiento y una muestra blanco, es decir, fuera del área de influencia de la
planta. Las muestras deberán ser analizadas por un laboratorio debidamente
11
acreditado. El Protocolo de Monitoreo presenta información detallada de los
procedimientos de muestreo y análisis.
? Áreas agrícolas
? Reservas naturales y parques
? Aves residentes y migratorias
? Especies raras o en peligro de extinción
? Tierras eriazas
? Áreas desérticas
? Humedales
? Playas
12
Los aspectos indicadores de la calidad del ecosistema que describirán el
ambiente acuático, normalmente incluirán los siguientes:
? Flora
? Fauna
? Aves acuáticas
Estas aves pueden ser residentes o migratorias que utilizan áreas acuáticas
como hábitat. La información sobre aves acuáticas susceptibles de ser
impactadas incluye:
13
Especies raras y en peligro, amenazadas, protegidas
14
El mapa puede incluir la ubicación de hospitales, colegios, centros de ayuda,
servicios públicos, parques, zonas de recreo, instalaciones deportivas, y demás
lugares que formen parte del ambiente social.
15
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
17
3.2.2. Operaciones en la chata y muelles
Al describir las características de los equipos que conforman cada etapa habrá
que incluir la capacidad de éstos así como su antigüedad (año de fabricación).
Incluirá:
- Número de las pozas de recepción de materia prima, tipo de techado,
capacidades, dimensiones, revestimiento de las paredes internas,
pendiente, canaleta con sistema de transporte. Es recomendable pozas no
mayor de 2.5 mt de altura.
- Tipo o sistema de preservación utilizado en las pozas de recepción de
materia prima.
18
- Volumen generado de sanguaza durante la producción.
b) Cocinado
Incluirá:
- Número de cocinadores, marca, tipo (directo, indirecto o mixto), capacidad
(t/h), año de fabricación y procedencia de los equipos utilizados.
- Descripción del proceso de cocinado del pescado, desde la salida de las
pozas de almacenamiento hasta su entrada al sistema de prensado.
c) Prensado
Incluirá:
- Número de prensas, marca, tipo (simple tornillo o doble tornillo), capacidad
(t/h), año de fabricación y procedencia de los equipos utilizados.
- Descripción del proceso de prensado del pescado desde la salida de los
cocinadores hasta su entrada a los secadores.
- Volumen de licor de prensa generado por hora de producción (lt/h) y
disposición final.
d) Secado
Incluirá:
- Número de secadores y especificaciones técnicas: marca, capacidad (t/h),
año de fabricación y procedencia de los equipos utilizados. Se recomienda
utilizar secadores de tecnología limpia.
- Descripción del sistema de secado.
- Tratamiento y disposición de los vahos y gases del secado.
e) Enfriamiento y molienda
Incluirá:
- Número y tipo de enfriadores así como de los molinos, marca, capacidad
(t/h), año de fabricación y procedencia de los equipos utilizados.
- Descripción del proceso.
- Recuperación y destino de los finos de harina de pescado.
f) Ensaque y almacenamiento
Incluirá:
- Número y tipo de los ensaques, marca, capacidad, año de fabricación y
procedencia de los equipos utilizados. La capacidad se medirá en sacos por
hora.
- Descripción del proceso
- Recuperación y destino de los finos de harina de pescado.
- Descripción de la zona de ensaque instalada. El ambiente deberá ser
cerrado.
19
g) Separación de sólidos
Incluirá:
- Número de separadoras y especificaciones técnicas: marca, capacidad
(lt/h), año de fabricación y procedencia de los equipos utilizados.
- Descripción del sistema de separadoras (considerando los tanques de
almacenamiento y tratamiento térmico con sus respectivas capacidades).
- Volumen de caldo de separadoras generado por hora de producción (lt/h) y
disposición final.
h) Centrifugado
Incluirá:
- Número de centrífugas y especificaciones técnicas: marca, capacidad (lt/h),
año de fabricación y procedencia de los equipos utilizados.
- Descripción del sistema de centrifugado.
- Volumen de aceite y agua de cola generado por hora de producción (lt/h) y
disposición final.
- Tratamiento y disposición de purgas de la centrífuga.
Incluirá:
- Número de plantas evaporadoras de agua de cola, marca, tipo (de película
ascendente, película descendente, al vacío, etc), número de efectos,
capacidad, año de fabricación y procedencia de los equipos utilizados. La
capacidad de caldos y capacidad de evaporación se expresaran en litros
por hora (lt/h).
- Descripción del sistema de evaporación de agua de cola. (bombas, tanques
de almacenamiento de agua de cola, de concentrado y de condensado)
- Volumen de concentrado obtenido por hora de producción (lt/h) y su
composición química.
- Disposición de los concentrados no incorporados al proceso (abono,
laboratorios químicos, investigación, etc.).
- Destino del agua de cola que no ingresa a la planta evaporadora por haber
concluido el proceso de producción de harina.
- Tratamiento y disposición de purgas.
- Disposición del agua de mar utilizada en la columna barométrica de la
planta evaporadora de agua de cola, a fin de reducir su temperatura antes
de ser vertida, para evitar la contaminación térmica marina.
20
j) Tratamiento de la Sanguaza
Incluirá:
- Número de equipos utilizados, capacidad, marca, año de fabricación, y
procedencia:
? Tanque de almacenamiento de sanguaza (dimensiones)
? Tamices de retención de sólidos
? Intercambiador o coagulador térmico (dimensiones)
? Separadoras de sólidos
? Centrífugas
? Tricanters
- Descripción del proceso, indicando las disposiciones finales de los
residuales obtenidos (sólidos, aceites y agua de cola de sanguaza) en cada
etapa o equipos utilizados en el tratamiento.
- Balance de materia
? Porcentaje de sólidos recuperados que se incorporan al proceso
? Volumen de aceite recuperado
? Volumen de agua de cola de sanguaza y su disposición final
? Anexar un diagrama de flujo cuantitativo.
Incluirá:
- Número de tamices para la retención de sólidos, marca, capacidad de
operación (t/h de agua de bombeo), dimensiones, año de fabricación y
procedencia de los equipos utilizados.
- Tipo de malla y material del los tamices y tamaño de abertura. La abertura
de la malla tendrá un milímetro (01 mm) como máximo.
- Descripción del proceso.
- Volumen y disposición final de los sólidos recuperados.
21
Incluirá:
- Número de tanques de flotación, marca, capacidad (m3), dimensiones
(largo, ancho y altura) y año de fabricación.
- Número de inyectores, diámetro de microburbujas (micras) y
especificaciones técnicas de los inyectores.
- Número de tubos de dilución, diámetro de microburbujas (micra) y
especificaciones técnicas de los tubos de dilución.
- Nombre de los aglutinantes, coagulantes, floculantes u otros y tipo
(biológico o químico).
- Tiempo de residencia del efluente en el tanque de flotación inducida.
- Equipo de recuperación de espumas: número de paletas u otros.
- Volumen de espuma generada (m3/h).
Incluirá:
- Número de equipos utilizados, capacidad, marca, año de fabricación, y
procedencia:
? Tanque de almacenamiento de espumas (dimensiones)
? Intercambiador o coagulador térmico (dimensiones)
? Separadoras de sólidos
? Centrífugas
? Tricanters
- Descripción del proceso, indicando las disposiciones finales de los
residuales obtenidos (sólidos, aceites y agua residual del tratamiento de
espumas) en cada etapa o equipos utilizados en el tratamiento.
- Balance de materia
? Porcentaje de sólidos recuperados que se incorporan al proceso
? Volumen de aceite recuperado
? Volumen de agua residual del tratamiento de espumas y su disposición
final
? Anexar un diagrama de flujo cuantitativo.
Incluirá:
- Número de emisarios submarinos, ubicación geográfica, longitud (porción
en tierra y en mar), diámetro, material y profundidad al final del emisor.
- Descripción de la disposición de los difusores instalados en la sección final
del emisor. Anexar gráfico respectivo.
- Plano del tendido de lo emisores submarinos hasta su puntos de
vertimiento, indicando las corrientes predominantes.
Copia del certificado de autorización otorgada por DICAPI para la instalación
del emisor submarino.
22
3.4.1 Limpieza de las instalaciones
Incluirá:
- Nombre de las sustancias utilizadas en la limpieza, tipo (biodegradables o
químicas), concentración y volumen, en cada uno de los equipos del
proceso (cocina, prensa, secador, planta de agua de cola, separadora,
centrífuga, etc.). Para el caso de las sustancias biodegradables, incluir
referencias de inocuidad (registro EPA, FDA, bioensayos).
- Descripción de la limpieza de los equipos, maquinarias y establecimiento
industrial (tanques, pozas, equipos de tratamiento de agua de bombeo, etc),
incluyendo la frecuencia por año.
Incluirá:
- Descripción de los métodos utilizados para el tratamiento de los residuales
líquidos y sólidos (lodos) generados durante la limpieza: Neutralización,
Precipitado, Tamizado y Decantado.
- Descripción de la disposición final de residuales líquidos y sólidos.
3.5.1 Inodoros
Incluirá:
- Descripción del sistema de tratamiento (pozo séptico, sistema de
biodigestores o desagüe urbano).
- Disposición final de los desechos generados provenientes de los pozos
sépticos o de sistema de biodigestores.
Incluirá:
- Descripción del sistema de tratamiento de las aguas domésticas (trampas
de sólidos, laguna de oxidación, uso para regadío, etc).
- Disposición final de las aguas domésticas después del tratamiento.
23
3.6 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ENERGIA
A) Ambiente físico
? Aire
? Agua
? Suelo
La calidad del suelo puede verse afectada por los residuos sólidos y líquidos o
semilíquidos provenientes de la planta. Habrá que examinar la existencia de
programas de limpieza y lugares de evacuación de residuos y basuras que no
alteren la composición del suelo del área donde se ubica la planta. Se
observará la existencia o no de pozas de aceite y grasas informales en terrenos
adyacentes o cercanos a la planta y el estado del alcantarillado.
? Sedimentos
B) Ambiente biológico
? Ecosistemas terrestres:
Dentro de esta sección habrá que considerar la flora, fauna, áreas costeras,
playas, áreas agrícolas y terrenos que pueden verse afectados por las
actividades llevadas a cabo por la planta. En cuanto a las áreas agrícolas hay
que observar la clase de cultivo que se lleva a cabo en áreas cercanas a la
planta y el tipo y destino de los residuos de la planta ya que dependiendo de su
destino final, éstos pueden afectar positiva o negativamente a los terrenos
agrícolas, ya sea por filtración subterránea, como por abastecimiento de aguas
25
para el regadío. Al igual que las áreas agrícolas, los animales domésticos y
silvestres pueden verse afectados por el proyecto, y en muchas ocasiones,
debido a las mismas razones o causas. Asimismo, los animales son
susceptibles de ser afectados por los mismos impactos que afectan al hombre,
por ejemplo, exceso de ruidos, irritaciones del aparato respiratorio por
emisiones gaseosas, etc. Es posible también que se pueda dar la aparición de
nuevas especies de animales debido a la mejora de los pastos lo que
constituiría un impacto positivo sobre el hábitat terrestre.
? Ecosistemas acuáticos:
? Ambiente social
26
? educación
? seguridad
? Ambiente económico:
Dentro de cada apartado hay que preguntarse de qué forma éstos pueden
verse afectados. Por ejemplo, en el apartado de impactos sobre el empleo
podrán plantearse este tipo de preguntas:
? Ambiente cultural
27
sin embargo, estos aspectos probablemente no se verán afectados por la
industria que estamos tratando en esta guía.
Una vez que se han identificado los posibles impactos, se debe predecir la
naturaleza de cada uno de ellos. Las predicciones se basan en los datos
físicos, biológicos, socio-económicos y culturales. La naturaleza de los
impactos es importante y hay que hacer referencia a ella en cuanto a la
importancia del ambiente que va a ser afectado. En el caso de la actividad de
producción de harina y aceite de pescado habrá que describir especialmente la
naturaleza de los impactos al medio acuático. En cuanto a su naturaleza los
impactos pueden ser:
- Positivos o negativos
- Directos o indirectos
- Simples, acumulativos o sinérgicos
Los impactos más obvios son aquellos que están directamente relacionados
con la propuesta y generalmente ocurren al mismo tiempo que la acción que
los causa. Ejemplos típicos de impactos directos serían destrucción de
ecosistemas, emisiones al aire, efluentes al agua de desechos, gases y olores,
etc. Los impactos indirectos, por el contrario, producen cambios que
generalmente son menos obvios, se producen más tarde en el tiempo o en un
sitio distinto al lugar donde ocurrieron los impactos originales. Un ejemplo de
impacto indirecto sería la subida de los precios del pescado extraído
artesanalmente en otras latitudes de la costa debido a la escasez de éste
provocado por la contaminación que ha sufrido la bahía por los residuos
orgánicos de la planta. Los impactos pueden ser añadidos acumulativamente a
los ya producidos por otras fuentes, asimismo, pueden interrelacionarse
creando nuevos o más grandes que los generados originalmente. Hay que
señalar que los impactos pueden ser también beneficiosos y éstos deben de
ser indicados.
28
4.3. Metodologías para la evaluación de impactos
? Listas de chequeo
? Sistemas de información geográfica (SIG)
? Matrices de impactos
Las matrices y listas de chequeo por su simplicidad, bajo costo y eficacia son
los métodos más apropiados en el caso de la industria de harina y aceite de
pescado en el Perú. Sin embargo, los SIGs se han venido utilizando con gran
éxito y eficacia en otros países y habría que considerarlos como instrumento de
identificación a mediano plazo. La metodología basada en matrices y listas de
chequeo requiere que la mayoría del trabajo se haga en la fase preparatoria, es
decir, en la elaboración de la lista o matriz, ya que tienen que ser lo más
completas posible y acordes con el proyecto específico. En esta guía se
proporcionan las pautas para elaborar listas y matrices específicos de cada
proyecto.
A)Listas de chequeo
29
Cuadro 2. Lista de chequeo para la identificación de impactos
Se
Preguntas SI NO necesita
informació
n adicional
¿Es el lugar de ubicación de la planta susceptible ? ? ?
deslizamientos de tierras, erosión del suelo, fenómenos
atmosféricos (maremotos, fenómenos El Niño)?
¿Afectará el proyecto la calidad del suelo? ? ? ?
¿Descargará la planta en sus operaciones cantidades
considerables de materia orgánica a la masas de agua ? ? ?
receptoras?
¿Contendrán las aguas residuales:
? pH alto y oxígenos disuelto? ? ? ?
? Compuestos tóxicos? ? ? ?
? Residuos orgánicos (DBO5)? ? ? ?
? Detergentes, preservantes y/o desinfectantes? ? ? ?
Ambiente físico
30
Comunidades terrestres
¿Resultarán afectados recursos naturales? ? ? ?
? Areas agrícolas? ? ? ?
Ambiente biológico
? Reservas naturales? ? ? ?
? Especies de animales? ? ? ?
Comunidades acuáticas
¿Provocará la descarga de efluentes impactos significativos ? ? ?
en ? ? ?
? recursos de pesca artesanal o de subsistencia? ? ? ?
? Cultivos de otras especies (por ej. Conchas de abanico)? ? ? ?
? Vegetación acuática? ? ? ?
Aves acuáticas?
31
Se
Preguntas SI NO necesita
informació
n adicional
¿Desplazará el proyecto a la población de la localidad? ? ? ?
C) Matrices de Impactos
32
efecto global que tiene el proyecto sobre el entorno. De este modo, el MIPE
podrá enfocar sus esfuerzos en el seguimiento de las plantas que presentan
mayores riesgos ambientales. En esta sección se explica una metodología para
cuantificar los impactos de la manera más objetiva posible mediante el uso de
la matriz.
1. magnitud
2. extensión o distancia del impacto
3. duración
4. resiliencia
5. importancia total
? Físico
? Agua
? Aire
? Sedimentos de fondo de mar
? Biológico:
? Ecosistemas acuáticos
? Ecosistemas terrestres
Una vez definidos las características de los impactos y los medios afectados,
se construyen una matriz que debe tener la siguiente forma:
33
Resiliencia
Importancia
1 = Compatible
2 = Moderado
3 = Severo
4 = Crítico
A continuación se definen los indicadores que deben ser utilizados para asignar
un valor a cada una de las características de los impactos, según el medio del
que se trate.
MAGNITUD
Ambiente Físico
34
En este caso se toma como indicador de magnitud el tipo de proceso utilizado
por la planta así como el uso de tecnologías de tratamiento y la aplicación de
programas de mantenimiento. Por ejemplo, el uso de secadores indirectos
tiene menor impacto sobre la calidad de aire que el uso de secadores directos.
En el siguiente cuadro se indican las diferentes opciones de uso de tecnología
y su correspondiente calificación:
Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4
Secadores indirectos, a) Secadores indirectos, a) Secador indirecto sin a) Secador directo,
tratamiento de vahos y tratamiento de vahos, tratamientos de vahos, tratamiento de gases,
ciclones con recuperadores ciclones sin ciclones sin sin tratamiento de vahos
de finos recuperadores de finos recuperadores de finos ciclones, ni
ó ó recuperadores de finos
b) Secadores indirectos b) Secador directo ó
sin tratamiento de tratamiento de gases, b) Secador directo, sin
vahos, ciclones, con sin tratamiento de vahos tratamiento de gases y
recuperadores de finos ciclones con vahos, ciclones, ni
recuperadores de finos recuperadores de finos
Por ejemplo, una planta con secadores indirectos con sistema de tratamiento
de gases y que cuenta con ciclones dimensionados tendrá un impacto
moderado sobre la calidad del aire, por lo que se le califica con 2 y se coloca
este valor en la celda de la matriz de impactos correspondiente a la fila
“Magnitud” y la columna “Aire”. Es importante notar que la distinción más
importante en cuanto al impacto a la calidad del aire es la utilización de
secadores indirectos versus secadores directos.
Ambiente Biológico
EXTENSION O DISTANCIA
Ambiente Físico
A continuación se dan los rangos en términos del radio alrededor del punto de
vertimiento:
Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4
<200m 200 - 500m >500 - 1000m >1000m
36
>10km 5 - 10km <5 - 1km <1km
Ambiente Biológico
DURACION
Ambiente Físico
37
grasas. En el siguiente cuadro se presentan los rangos con su correspondiente
calificación:
Compatibles = 1 Moderados = 2 Severos = 3 Críticos = 4
< 15% 15 – 30 % >30 – 50% >50%
Ambiente Biológico
RESILIENCIA
Ambiente Físico
38
como indicador la forma de la bahía donde se descarga los efluentes de la
planta y la velocidad de la corriente marina (promedio anual). Así por ejemplo,
la dilución de contaminantes será mayor en una bahía abierta con corriente
marina fuerte que en una bahía cerrada con una corriente débil. A continuación
se presentan los indicadores de resiliencia:
Ambiente Biológico
39
Se toma en cuenta el tiempo estimado para que los hábitats terrestres se
recuperen luego de ocurrido el impacto. La calificación es igual que en el caso
de duración:
Ejemplo Hipotético
AMBIENTE IMPACTADO
CARACTERISTICA Físico Biológico
DEL IMPACTO Agua Aire Sedimentos Ecosistemas Ecosistemas
Acuáticos Terrestres
Magnitud 3 3 2 2 1
Extensión o distancia 2 2 3 2 1
Duración 3 2 4 3 1
Resiliencia 2 2 3 3 2
Importancia 10 9 12 10 5
Total = 46
Como se ve, en las celdas de la última fila se coloca el valor de la sumatoria de
cada columna. Finalmente, al pie de la matriz se coloca el valor de la suma
total de impactos.
40
Los impactos relativos de otras alternativas son expresados como cambios al
caso base.
ALTERNATIVAS ACEPTABLES
Emplazamiento ? Según Resolución Ministerial vigente.
? Fuera de áreas naturales, reservas o casco urbano
Equipamiento ? Tuberías de baja fricción.
? Bombas cuya relación agua : pescado es 1:1 o menor
? Mallas de 1mm de diámetro o menos
? Uso de Sistemas de Flotación con inyección de microburbujas de aire.
Proceso ? Sistemas para reducir el maltrato de la materia prima en las pozas de recepción
(transportadoras, mangas retráctiles, preservación, pozas de menor capacidad, etc.)
? alternativas de emplazamiento
Este punto se refiere a la ubicación del proyecto en su totalidad (toda la
planta) de sus componentes (por ejemplo, la planta de agua de cola). Se
enumerarán las alternativas viables en cuanto a terrenos que se han
considerado para instalar la planta y las distintas posibilidades de ubicación
de los componentes dentro de la planta. Por ejemplo, diferentes áreas
dentro del área del proyecto en las que se podría haber instalado la planta
de agua de cola.
? alternativas de equipamiento
Aquí se describirán diversos tipos de equipamiento utilizado para el
procesamiento en cada etapa, si es necesario, y se hará un análisis del
porqué de la opción elegida. Por ejemplo, en la elección de las bombas de
agua se podría presentar un cuadro como el aquí presente.
? alternativas de proceso
Aquí habrá que señalar los diferentes tipos de procesos que se han
considerado para el procesamiento (ej. el reciclaje y la reutilización del
agua de descarga utilizando un circuito cerrado sobre la utilización de
procesos de descarga tradicionales con agua de mar.)
Hay que observar los impactos que surgen de las diferentes etapas de un
proyecto (construcción y procesos operativos: desde la chata hasta el ensaque)
a fin de desarrollar las medidas que pueden reducir impactos. A veces, las
medidas de mitigación se derivan de la exigencia impuesta por la existencia de
Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) así como de Límites Máximos
Permisibles (LMPs), pero no se limitan a ellos. En estos casos, las medidas de
mitigación se centran en observar estos estándares y cumplirlos o mejorarlos
pero además implican recuperar en la medida de lo posible todos los daños
ambientales y pérdidas económicas que se generen. Al desarrollar las medidas
de mitigación, hay que calcular su efectividad.
44
? Actividades y programas de participación ciudadana (qué sistemas se han
seguido para que el público conozca y opine)
? Resultados de la participación ciudadana
? Organizaciones locales, grupos sociales, instituciones que han servido
como canalizadores de la información (si se han utilizado estos grupos)
Asimismo, hay que tener en cuenta las emergencias provocadas por desastres
naturales. Entre éstas pueden considerarse las más comunes, tales como
terremotos, bravezas, deslizamientos de tierras e inundaciones.
Comité técnico de contingencias Planifica, evalúa, programa y evalúa las medidas de adaptación
y contingencia
Asigna responsabilidades
Organiza simulacros
Actualiza el Plan
Responsable o Jefe de Planta Convoca a Comité Técnico
Organiza trabajo de grupo
Responsable de adquisición de equipo
Lidera acciones de respuesta a contingencias
45
Personal de la Planta o Servicios de Lleva a cabo acciones de respuesta, participa en simulacros
Terceros
Por lo tanto el EIA debe contener un Plan de Cierre que proponga las acciones
a realizar para la recuperación o mejora de las áreas utilizadas por la actividad.
El Plan de Cierre del área o de la actividad además de incluir las medidas que
permitan la eliminación o minimización de los residuos producto de la actividad
y de sus impactos adversos al ambiente. Entre las actividades dentro del Plan
de Cierre se pueden considerar es la disposición de los equipos instalados y la
maquinaria y la recuperación del terreno donde se instaló la planta. Se puede
considerar asimismo la ocupación de las obras para actividades alternativas
como opciones dentro del Plan de Cierre. Dentro de la actividad harinera, el
Plan de Cierre tendrá especial consideración con los siguientes puntos:
47
REFERENCIAS
48
LISTA DE ACRÓNIMOS
49
GLOSARIO DE TERMINOS
Agua de cola.- Fracción líquida obtenida a partir del licor de prensa después de haber
eliminado gran parte de los sólidos en suspensión y de la materia grasa.
Cuerpo receptor.- Medio acuático, terrestre o aéreo que recibe la descarga residual de
una actividad pesquera y acuícola.
Chata.- Plataforma ancha de poco calado para múltiples usos en los puertos y aguas
interiores. Según su uso puede denominarse chata absorbente, chata grifo, chata de
reparaciones, etc.
Emisario submarino.- Conducto que lleva los efluentes a su disposición final en el mar.
51
productos elaborados o preservados de origen hidrobiológico sanitariamente aptos
para su consumo y derivados del empleo de tecnologías apropiadas.
52
Veda.- Acto administrativo que establece la autoridad competente por el cual se
prohibe extraer, procesar, transportar y comercializar un recurso hidrobiológico en un
área determinada.
Vertimiento.- Evacuación deliberada de desechos u otras sustancias al ambiente.
53