Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1.

Acta de protocolizacion notarial


Que es
La protocolización es el acto por el cual un notario o escribano incorpora los documentos y
actas que autoriza a un "protocolo notarial", que a su vez constituye una serie ordenada de
escrituras matrices dotadas de formalidades específicas determinadas por la ley, que
posteriormente pueden ser convertidas en escrituras públicas.
En tal sentido, la protocolización de un documento puede realizarse por solicitud de
particulares o por orden de las autoridades judiciales, siendo que la incorporación de estos
documentos a un "protocolo" tiene el efecto de dar constancia ante terceros sobre la
respectiva identidad y existencia del documento en la fecha de la "protocolización".

Para que sirve


Cuando hablamos de protocolizar un instrumento público o privado nos referimos a glosarlo en
el lugar indicado dentro del libro que debe tener el notario, junto a la escritura de
protocolización que se realiza solo a los efectos de protocolizar el instrumento. Esta tarea
formal debe llevarla a cabo un escribano o notario que es el que los autoriza luego de
comprobar su legalidad. El fin es dejar constancia de la existencia del documento, y de la
fecha en la que fue protocolizado para conocimiento de terceros.

El escribano no puede protocolizar documentos que requieran legalmente hacerse por


escritura pública, como por ejemplo una compra venta de un bien inmueble y se hiciera en
forma privada.

El Código Civil y Comercial argentino trata este tema en el Título IV del Libro I titulado Hechos
y Actos Jurídicos. En el Capítulo V (Actos jurídicos) sección 5 (Escritura pública y acta) define
en el artículo 299 a las escrituras públicas como el instrumento matriz que se extiende en el
protocolo de un escribano o de otro funcionario que esté facultado para ejercer la función y
que comprende un acto jurídico o más. El artículo siguiente, número 300, se ocupa del
protocolo declarando que se conforma con los folios que han sido habilitados para el uso de
cada uno de los registros. Deben estar numerados de modo correlativo por cada año
calendario, y allí se consignan los documentos que se van agregando ya sea porque la ley lo
exige o lo solicitan las partes. Agrega que es facultad de la ley local la reglamentación de las
características de los folios, su expedición, y el resto de los recaudos relativos al protocolo, la
forma y el modo de su colección, ya sea en volúmenes o legajos, y su conservación y su
archivo.

En el artículo 302 se aclara que las partes pueden requerir al escribano la protocolización de
un instrumento original redactado en idioma extranjero, pero debe constar la traducción
realizada por traductor público, o por un intérprete que aquél acepte (en el código anterior el
intérprete debía ser designado judicialmente). En ese caso, junto al testimonio de la escritura,
el escribano deberá entregar una copia certificada de ese instrumento en el idioma en que fue
redactado.

Cuando se da
Como se da
Es el hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo
solicita. (artículo 415 del Código Orgánico de Tribunales). Para que la protocolización surta efecto
legal deberá dejarse constancia de ella en el libro de repertorio el día en que se presente el
documento, en la forma que señala el Art. 430 del Código Orgánico de Tribunales. No pueden
protocolizarse, ni la protocolización valdrá, los documentos en que se consignen actos o contratos
con causa u objetos ilícitos, salvo que lo pidan personas distintas de los otorgantes o beneficiarios
de ellos. El instrumento protocolizado sólo podrá ser desglosado del protocolo en virtud de
decreto judicial.

2. Acta notarial
Que es
Un acta notarial es un tipo de documento notarial o escritura pública que contiene una
relación fehaciente que hace el notario de hechos que presencia o que le constan.1.
A veces se contrapone el concepto de "acta notarial", que contiene una relación de hechos, a
la "escritura pública" entendida no como cualquier documento notarial, sino únicamente aquél
que contiene negocios jurídicos.
Un acta notarial es el instrumento público original en el que el Notario, a solicitud de parte interesada,
relaciona, para hacer constar bajo su fe, uno o varios hechos presenciados por él o que le consten, y que
asienta en los folios del protocolo a su cargo con la autorización de su firma y sello.

Si te interesa saber sobre ¿qué es un acta notarial?, este artículo es perfecto para ti, iniciaremos
conociendo el concepto de notario público y hecho jurídico, posteriormente entraremos al estudio de la
definición del acta notarial y finalmente nos adentraremos sobre los requisitos que debe contener un acta
notarial de acuerdo con ciertos supuestos.

Para que sirve


El acta notarial permite dar valor de prueba al hecho que en ella se recoge, sin que exista la
posibilidad de cuestionamiento; excepto en el caso de acusación por falsedad. Así las cosas, las
actas garantizan la verdad de un hecho o realidad, actuando el notario como como testigo y
valedor de dicha verdad.

Un acta notarial es un documento oficial en que el Notario da


constancia de los hechos o de la percepción de los mismos que él
tenga en alguna situación.Es lo que normalmente se conoce como
levantar un acta.
Cuando se da
el objeto del acta notarial van a ser los hechos. Según el Reglamento Notarial las actas notariales
son documentos cuya finalidad y objeto es laconstatación de hechos, concretamente de
la percepción que de los mismos tenga el notario

Como se da

3. Acta notarial al hacer constar hechos


El objeto del acta notarial son, por tanto, los hechos, a diferencia de otros documentos notariales,
como las escrituras públicas y las pólizas, en las que se recogen contratos. “Las actas notariales
tienen como contenido la constatación de hechos o la percepción que de los mismos tenga el
notario, siempre que por su índole no puedan calificarse de actos y contratos, así como sus juicios
y calificaciones” (artículo 144 del Reglamento Notarial).

Ello significa que el notario en las actas se limita a dar fe de hechos que percibe por sus sentidos,
aunque también de otros que no se perciben directamente por los sentidos pero que el notario
puede considerar acreditados previas las pruebas pertinentes, como en las actas de notoriedad.
Pero, en todo caso, las actas no pueden recoger contratos, propios de escrituras y pólizas en las
que la intervención notarial es mucho más amplia.

El valor de un acta notarial reside en que prueba de manera incontestable el hecho que constituye
su objeto, sin que sea discutible ni siquiera en sede judicial, salvo querella de falsedad. Su utilidad
es grande pues permite al ciudadano pre-constituir pruebas de hechos que probablemente habrán
de ser alegados posteriormente en el ámbito judicial, administrativo o privado, cuando quizá esos
hechos ya no puedan reiterarse o probarse por haber desaparecido sus efectos, ya se trate de
manifestaciones, notificaciones, existencia de objetos, documentos –incluso electrónicos- o
personas.

Que es

Para que sirve

Cuando se da
Como se da

4. Acta de legalización de firmas


En muchas actividades realizadas en el quehacer empresarial existen contratos que se celebran ya sea para
la realización de actividades, asesorías, consultorías, contratación de personal, constancias, contratos de
arrendamiento, mutuos dinerarios, entre otros.

Cabe precisar que la regla general no es la obligatoriedad de la legalización de firmas de las partes
intervinientes ante el Notario sino por el contrario ello es una excepción en la legislación tributaria.

Si de plano vemos que la legalización de las firmas de la partes contratantes no es obligatoria ni es la regla
general, salvo excepciones, entonces ¿por qué el fisco le da más credibilidad a una operación que se
encuentra sustentada con un contrato que tenga las firmas legalizada ante Notario de otro que no cumple
dicha condición? ¿Es costoso efectuar la legalización de firmas?.

El presente informe pretende dar luces al lector sobre el tema de la legalización de las firmas ante Notario
y de las ventajas que este acto conlleva, sobre todo para evitar contingencias futuras en materia de reparos.

¿LA LEGALIZACIÓN DE FIRMAS ES ONEROSA?

Ya que hoy en día se habla de comparación de precios10 al momento de tomar una decisión económica,
las empresas también lo hacen cuando se trata de la legalización de las firmas realizadas en una Notaría,
las cuales se encuentran dentro del margen de S/. 6.00 (Seis Nuevos Soles) hasta S/. 20.00 (Veinte Nuevos
Soles) como máximo por cada firma, dependiendo entre otros factores por la ubicación de la Notaría, el
número de clientes que esta tiene, las horas que el Notario dispone para certificar las firmas, entre otras
cuestiones comerciales.

De lo antes expuesto y por el bajo costo de la legalización notarial de las firmas, podemos inferir que es
preferible invertir en este mecanismo de certificación sobre todo a efectos de contar con un documento
que tenga “fecha cierta”. Este tipo de documentos permite otorgar una mayor seguridad jurídica a la
operación, sobre todo al poder demostrar que la operación existió, evitando la posibilidad de
desconocimiento de las mismas por parte de la SUNAT, evitando también contingencias.

5. Legalización de copias de documentos


El acto jurídico de legalización de fotocopias de documentos se regulo
expresamente hasta el año de 1987, en el Decreto 28-87 del Congreso de la
Republica, que reformo los artículos 54 y 55 del Código de Notariado.La
legalización de fotocopias era de tanta utilidad pero no existía la duda de cual
erala forma correcta para realizarlo.
Se utilizaron dos formas para legalizar fotocopias:
? Redactando en el mismo documento o en la misma hoja de fotocopia, una razón
o formula, en la cual se expresa su autenticidad, cubriendo impuesto como si
setratara de una legalización de firmas.? Por medio de un acta notarial, haciendo
constar el hecho de que el documento sereprodujo en su presencia como Notario.
En este caso se cubrían los impuestos de toda acta y a cada hoja de fotocopia se
les adhería timbres fiscales.La primera forma anteriormente mencionada era
incorrecta ya que el código de notariado facultaba antes de la promulgación del
Decreto 28-87 para legalizar firmas utilizando dicha formula, pero no para legalizar
fotocopias de documentos.La segunda es la forma correcta para realizarlo ya que
mediante un acta notarial, ya que se elabora en base al articulo 60 del Código de
Notariado, el cual establece que el notario en todos los actos que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento de parte, levantara actas notariales en las
que hará constar los hechos que presencie y circunstancias que le
consten.Actualmente no hay necesidad de interpretaciones ya que el código de
notariado lo regula en el artículo 55. DEFINICIÓN Roberto Muñoz lo define como:
“EL acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional si
fuere necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original por
haberse reproducido en su presencia.”Esta no es un acta notarial, es un acta de
legalización de copias de documentos.También se le conoce como Testimonio por
Exhibición, el cual puede consistir en una copia escrita a mano, a maquina,
mimeografiada, impresa o en fotocopia; siempre que el notario de fe de la
exactitud de la copia.En cuanto al valor probatorio de esta, en Guatemala la
fotocopia legalizada tiene validez, las leyes procesales le reconocen dicho valor,
aunque para ciertos casos se exige por la ley los documentos originales, los
cuales deben de presentarse sin que se dude de la fe del notario, pero por
requisito legal se solicita el original.
REQUISITOS El artículo 54 del Código de Notariado establece que para legalizar
fotocopias, fotostáticas y cualquier otra reproducción elaborada por procedimiento
análogos,son:? Que siempre sea procesada, copiada o reproducida del original.?
Que dicha reproducción se haga en presencia del Notario.FORMALIDADES1. EL
lugar y la fecha2. Fe de que las reproducciones son autenticas3. Cuando
materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documentodebe hacerse
una breve relación de los datos que consten en las hojasanteriores a aquella en
que se consigne el acta o de todo el documentolegalizado.4. La firma y sello en
todas las hojas anteriores a la ultima5. Al final, la firma y sello del Notario
precedida de las palabras POR MI Y ANTEMI.Puede darse el caso de que en la
misma hoja se legaliza o autentica, se redacte elacta o si no es posible se redacta
en una hoja adicional, para lo cual se hace unabreve relación del documento que
se legaliza.IMPUESTOSLa ley de impuesto de timbres fiscales y de papel sellado
especial para protocolos,grava con cinco quetzales esta clase de actas, el cual se
realiza con estampillas. Noes obligatorio adherir timbres fiscales adicionales a las
hojas de fotocopia según elartículo 5 numerales 6 y 7. Con respecto a adherir
timbres de cincuenta centavospor cada hoja, esto se realiza para copias simples o
copias simples legalizadas, nopara autenticas. La ley de timbres notariales tiene
gravada este tipo de actas condiez quetzales en su articulo 3 numeral 2 literal “C”.

También podría gustarte