Actas
Actas
Actas
El Código Civil y Comercial argentino trata este tema en el Título IV del Libro I titulado Hechos
y Actos Jurídicos. En el Capítulo V (Actos jurídicos) sección 5 (Escritura pública y acta) define
en el artículo 299 a las escrituras públicas como el instrumento matriz que se extiende en el
protocolo de un escribano o de otro funcionario que esté facultado para ejercer la función y
que comprende un acto jurídico o más. El artículo siguiente, número 300, se ocupa del
protocolo declarando que se conforma con los folios que han sido habilitados para el uso de
cada uno de los registros. Deben estar numerados de modo correlativo por cada año
calendario, y allí se consignan los documentos que se van agregando ya sea porque la ley lo
exige o lo solicitan las partes. Agrega que es facultad de la ley local la reglamentación de las
características de los folios, su expedición, y el resto de los recaudos relativos al protocolo, la
forma y el modo de su colección, ya sea en volúmenes o legajos, y su conservación y su
archivo.
En el artículo 302 se aclara que las partes pueden requerir al escribano la protocolización de
un instrumento original redactado en idioma extranjero, pero debe constar la traducción
realizada por traductor público, o por un intérprete que aquél acepte (en el código anterior el
intérprete debía ser designado judicialmente). En ese caso, junto al testimonio de la escritura,
el escribano deberá entregar una copia certificada de ese instrumento en el idioma en que fue
redactado.
Cuando se da
Como se da
Es el hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de quien lo
solicita. (artículo 415 del Código Orgánico de Tribunales). Para que la protocolización surta efecto
legal deberá dejarse constancia de ella en el libro de repertorio el día en que se presente el
documento, en la forma que señala el Art. 430 del Código Orgánico de Tribunales. No pueden
protocolizarse, ni la protocolización valdrá, los documentos en que se consignen actos o contratos
con causa u objetos ilícitos, salvo que lo pidan personas distintas de los otorgantes o beneficiarios
de ellos. El instrumento protocolizado sólo podrá ser desglosado del protocolo en virtud de
decreto judicial.
2. Acta notarial
Que es
Un acta notarial es un tipo de documento notarial o escritura pública que contiene una
relación fehaciente que hace el notario de hechos que presencia o que le constan.1.
A veces se contrapone el concepto de "acta notarial", que contiene una relación de hechos, a
la "escritura pública" entendida no como cualquier documento notarial, sino únicamente aquél
que contiene negocios jurídicos.
Un acta notarial es el instrumento público original en el que el Notario, a solicitud de parte interesada,
relaciona, para hacer constar bajo su fe, uno o varios hechos presenciados por él o que le consten, y que
asienta en los folios del protocolo a su cargo con la autorización de su firma y sello.
Si te interesa saber sobre ¿qué es un acta notarial?, este artículo es perfecto para ti, iniciaremos
conociendo el concepto de notario público y hecho jurídico, posteriormente entraremos al estudio de la
definición del acta notarial y finalmente nos adentraremos sobre los requisitos que debe contener un acta
notarial de acuerdo con ciertos supuestos.
Como se da
Ello significa que el notario en las actas se limita a dar fe de hechos que percibe por sus sentidos,
aunque también de otros que no se perciben directamente por los sentidos pero que el notario
puede considerar acreditados previas las pruebas pertinentes, como en las actas de notoriedad.
Pero, en todo caso, las actas no pueden recoger contratos, propios de escrituras y pólizas en las
que la intervención notarial es mucho más amplia.
El valor de un acta notarial reside en que prueba de manera incontestable el hecho que constituye
su objeto, sin que sea discutible ni siquiera en sede judicial, salvo querella de falsedad. Su utilidad
es grande pues permite al ciudadano pre-constituir pruebas de hechos que probablemente habrán
de ser alegados posteriormente en el ámbito judicial, administrativo o privado, cuando quizá esos
hechos ya no puedan reiterarse o probarse por haber desaparecido sus efectos, ya se trate de
manifestaciones, notificaciones, existencia de objetos, documentos –incluso electrónicos- o
personas.
Que es
Cuando se da
Como se da
Cabe precisar que la regla general no es la obligatoriedad de la legalización de firmas de las partes
intervinientes ante el Notario sino por el contrario ello es una excepción en la legislación tributaria.
Si de plano vemos que la legalización de las firmas de la partes contratantes no es obligatoria ni es la regla
general, salvo excepciones, entonces ¿por qué el fisco le da más credibilidad a una operación que se
encuentra sustentada con un contrato que tenga las firmas legalizada ante Notario de otro que no cumple
dicha condición? ¿Es costoso efectuar la legalización de firmas?.
El presente informe pretende dar luces al lector sobre el tema de la legalización de las firmas ante Notario
y de las ventajas que este acto conlleva, sobre todo para evitar contingencias futuras en materia de reparos.
Ya que hoy en día se habla de comparación de precios10 al momento de tomar una decisión económica,
las empresas también lo hacen cuando se trata de la legalización de las firmas realizadas en una Notaría,
las cuales se encuentran dentro del margen de S/. 6.00 (Seis Nuevos Soles) hasta S/. 20.00 (Veinte Nuevos
Soles) como máximo por cada firma, dependiendo entre otros factores por la ubicación de la Notaría, el
número de clientes que esta tiene, las horas que el Notario dispone para certificar las firmas, entre otras
cuestiones comerciales.
De lo antes expuesto y por el bajo costo de la legalización notarial de las firmas, podemos inferir que es
preferible invertir en este mecanismo de certificación sobre todo a efectos de contar con un documento
que tenga “fecha cierta”. Este tipo de documentos permite otorgar una mayor seguridad jurídica a la
operación, sobre todo al poder demostrar que la operación existió, evitando la posibilidad de
desconocimiento de las mismas por parte de la SUNAT, evitando también contingencias.