2
2
2
Por:
MARIA LUISA AGUIRRE OSORIO
JUAN CARLOS MESA JARAMILLO
HELEN YULIET MORALES SOSSA
ELIANA MARCELA SALDARRIAGA GUTIERREZ
ASESORA:
OLGA CUADROS
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN
2008
1 ANTECEDENTES 5
2 JUSTIFICACIÓN 12
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17
4 SUPUESTO TEÓRICO BÁSICO 20
5 OBJETIVOS 21
5.1 OBJETIVO GENERAL 21
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 21
6 MARCO CONCEPTUAL 22
6.1 DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE 22
6.1.1 LA BÚSQUEDA DE UNA DEFINICIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE 25
6.1.2 LA INVESTIGACIÓN DE LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE 29
6.1.3 CLASIFICACIÓN 32
6.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL 34
6.2.1 COMPETENCIA EMOCIONAL-PERSONAL: 36
6.2.1.1 Conciencia de uno mismo (Autoconocimiento): 36
6.2.1.2 Autorregulación o control de sí mismo: 37
6.2.1.3 Auto-motivación: 37
6.2.2 COMPETENCIA EMOCIONAL SOCIAL: 38
6.2.2.1 Empatía: 38
6.2.2.2 Habilidades sociales: 39
6.2.2.3 Autoconciencia: 42
6.2.2.4 Autocontrol: 42
6.2.2.5 Automotivación: 44
6.2.2.6 Empatía: 45
6.2.2.7 Habilidades Sociales: 47
6.3 COMUNICACIÓN ASERTIVA 49
6.4 PRÁCTICA PEDAGÓGICA 57
6.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DOCENTE 62
6.4.1.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 66
2
7 METODOLOGÍA 68
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 68
7.2 PROPUESTA DE ANÁLISIS 69
7.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 70
7.3.1 POBLACIÓN 70
7.3.2 MUESTRA 71
8 INSTRUMENTOS 71
8.1 PROCEDIMIENTOS: 76
9 PRODUCTOS 77
10 ANÁLISIS DE RESULTADOS 78
10.1 ENTREVISTAS 79
10.2 OBSERVACIONES 91
10.2.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAMUEL BARRIENTOS. 91
10.2.1.1 SECCIÓN ESCUELA MONSEÑOR PERDOMO 91
10.2.1.1.1 Cuadro De Observación Sección Escuela Monseñor Perdomo 95
10.2.1.2 SECCIÓN ESCUELA PÍO XII 97
10.2.1.2.1 Cuadro De Observación Sección Escuela Pío XII 99
10.2.1.3 SECCION ESCUELA EL SOCORRO 101
10.2.1.3.1 Cuadro De Observación Sección Escuela El Socorro 104
10.2.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCO FIDEL SUÁREZ 106
10.2.2.1 SECCIÓN ESCUELA CUARTA BRIGADA 106
10.2.2.1.1 Cuadro de observación Sección Escuela Cuarta Brigada 109
10.2.2.2 SECCIÓN ESCUELA LA IGUANÁ 111
10.2.2.2.1 Cuadro de observación Sección Escuela La Iguana 114
11 MAPA CONCEPTUAL DE LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS EMERGENTES 117
12 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 118
13 CONCLUSIONES 145
14 RECOMENDACIONES 147
15 BIBLIOGRAFÍA 150
3
16 ANEXOS 155
ANEXO Nº1 155
CUADRO DE OBSERVACIÓN 155
ANEXO Nº 2 158
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA 158
ANEXO Nº 3 160
SISTEMATIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS ESCUELA MONSEÑOR PERDOMO. 160
SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS ESCUELA EL SOCORRO 166
SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS ESCUELA LA IGUANA 173
SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS ESCUELA CUARTA BRIGADA 183
SISTEMATIZACIÓN DE ENTREVISTAS ESCUELA PÍO XII 190
4
1 ANTECEDENTES
Los contenidos de una investigación deben ser novedosos, buscar aportar a una
disciplina o en los mejores casos transformarla. Así mismo deben ser revisados
ampliamente para encontrar, analizar y vislumbrar el estado del arte respecto a los
estudios existentes relacionados con el contenido de la pregunta sobre la cual se
desea indagar. Propiciando así, que se realice un balance de aquellas
investigaciones previas que son relevantes para la investigación y poder de esta
forma justificar y validar aún más las razones por las cuales se quiere ahondar o
profundizar en la temática elegida.
5
bastante significativos, como los de Echeverri, L., Freyle y Pérez (2001), Muñoz, L.,
Escudero y López (2004) y Amortegui y cols. (2002), en cuanto dejan ver, por un
lado, la línea en la cual se han dirigido la mayoría de las indagaciones con respecto
a las Dificultades de Aprendizaje y por otro, por que permite entonces verificar que el
estudio de las Dificultades del Aprendizaje en relación con la Comunicación Asertiva
y los asuntos relacionados con las Prácticas Pedagógicas, tiene un componente muy
particular, poco estudiado, en el que aún no se han dado hallazgos concretos y en
el cual pueden darse diferentes aportes y nuevas introyecciones.
Por otra parte, también se hizo la búsqueda en otra tipología textual como son los
artículos de revista en donde se encontró de igual forma que hay poco material
relacionado específicamente con el tema. Los artículos están enfocados de la misma
manera a trabajar, en lo que se refiere a las Dificultades de Aprendizaje, premisas
específicas relacionadas con el rendimiento académico, las propuestas didácticas,
los TICS como herramientas para el aprendizaje de la población con Dificultades de
Aprendizaje, y la importancia de conceptualizar las Dificultades de Aprendizaje.
(Restrepo A., 2000), (Isaza L. S., 2002).
A nivel nacional solo fue posible abordar una investigación relacionada directamente
con el tema en cuestión y un artículo de revista.
6
de un eje trasversal: “la comunicación afectiva”. Trata además, un aspecto muy
interesante en donde las conductas asertivas son un factor protector en la medida en
que proporcionan a los individuos las habilidades para afrontar la presión de un
grupo determinado, para exigir y defender sus derechos, y para reafirmar sus
decisiones. Se argumenta también, que la asertividad no se puede definir como una
característica o rasgo de una persona. El individuo no se considera “asertivo” o "no
asertivo", sino que se plantea que un individuo se comporta de manera asertiva o no,
dependiendo en la situación en la que se encuentre y de las conductas que adopte.
7
su alumno, para poder atraerlo y motivarlo en un proceso en donde se le respeta, se
le instruye, se le permite y se le lleva a forjar y reforzar su autoconciencia, así como
su autoestima, autocontrol y sus habilidades sociales. En síntesis, permite
comprender cómo la forma de comunicación que se establece en el contexto
educativo, influye en que el sujeto no solo adquiera un saber disciplinar, sino un
saber social. Este planteamiento es puntual en la medida en que orienta la atención
hacia el reconocimiento de que la Inteligencia Emocional y más específicamente la
Comunicación Asertiva debe ser un factor fundamental en todo acto educativo.
(Vásquez F. J., 2004)
De acuerdo con los criterios del rastreo planteado, se abordó por último el ámbito
internacional, desde donde se logró recoger información significativa para el estudio
a desarrollar.
8
influyen en la personalidad del alumnado y cómo la práctica educativa (interacción
con los alumnos, organización de la clase, el espacio y el uso de diversas
metodologías) influye en el desarrollo de las competencias emocionales y la
convivencia en el aula (Abarca, 2002).
Esta investigación quizás es una de las mas significativas de tipo internacional con
respecto a uno de los temas asociados; el de la Inteligencia Emocional. Ya que se
centra en el estudio de las estrategias de competencia emocional de los docentes,
brindado la posibilidad de identificar cuáles son las estrategias utilizadas
comúnmente y las más adecuadas para el trabajo pedagógico. Esta investigación
tiene un componente interesante que está relacionado con el hecho de que se llevó
a cabo directamente en las aulas de clase, utilizando diferentes formas de registro,
que fueron desde la observación, el registro escrito, hasta las ayudas fílmicas de
las interacciones de los niños con los docentes y el lenguaje de éstos para mediar la
resolución de problemas, dar órdenes, instrucciones y hacer retroalimentación a los
niños.
Esta competencia emocional del maestro puntuó bastante bajo y quedó así
determinada a partir de esta investigación. Por lo que establece que la utilización de
un lenguaje más asertivo, es una buena estrategia piloto que va a permitir superar la
incompetencia emocional que en ocasiones puede presentarse en los docentes, en
la interacción con los alumnos. Refuerza por demás la idea de que el lenguaje, el
afecto y las emociones tienen un papel fundamental en la interacción humana y que
influyen directamente en el aprendizaje.
9
Este planteamiento merece tomarse en cuenta, dado que el modo fundamental en
que la escuela transmite los conocimientos es a través del lenguaje, tanto escrito
como oral. La escuela va exigiendo cada vez más, que el niño aprenda a través del
lenguaje; organizando y reconstruyendo el conocimiento, manejando y clarificando
información, formulando y haciendo preguntas, conversando con maestros e iguales
para facilitar el aprendizaje. Este tipo de problemas a nivel de la comunicación
podrán afectar parcial o totalmente la vida del niño, su éxito académico, sus
habilidades sociales y su conducta.
Con mucha probabilidad, este niño con Dificultades de Aprendizaje puede presentar
problemas a la hora de desarrollar habilidades más sofisticadas como el uso
figurativo del lenguaje, el lenguaje narrativo oral o escrito, en donde debe exponer
lógicamente sus ideas o las de los demás.
Los resultados de este trabajo parecen indicar que los niños que presentan
Dificultades de Aprendizaje, deben ser evaluados específicamente en el desarrollo
del vocabulario, y en el desarrollo del lenguaje en general. La carencia de una
prueba estandarizada que evalúe el vocabulario en este tipo de población, ha
determinado que en muchos casos, este déficit pueda pasar desapercibido aún para
los especialistas, y se enmascare tras una capacidad de comunicación promedio que da
impresión de normalidad.
10
que permite llegar a comprender que los niños no tienen un procesamiento del
vocabulario receptivo adecuado en relación con su edad cronológica, de manera que
al enfatizar el trabajo pedagógico en estos procesos comunicativos, la respuesta de
aprendizaje en ellos puede ser más eficiente.
11
2 JUSTIFICACIÓN
La educación sin lugar a dudas es uno de los procesos más importantes que puede
vivenciar el ser humano, por los aprendizajes a nivel social, curricular, disciplinar e
individual que allí suelen construirse. Pero dicho proceso educativo ésta permeado
por una serie de factores y recursos que de una u otra manera deben mediar los
procesos de enseñanza y aprendizaje para aportar así, significativamente, al
desarrollo integral de cada sujeto.
12
integren una serie de factores que antes no eran contemplados en términos de la
persona, el proceso y el contexto, de manera que se busquen las estrategias
necesarias para suplir las necesidades específicas y generales de la población
diversa, respetando principalmente la particularidad y la individualidad de cada
persona.
Dentro de esta población diversa, los niños y niñas con Dificultades de Aprendizaje
preocupan constantemente a los maestros de las aulas regulares tanto de niveles
primarios como secundarios, ya que muchos de ellos no poseen el conocimiento
suficiente de lo que dicha problemática implica, por lo que no logran plantear y
discriminar las estrategias, apoyos y herramientas necesarias para lograr un
aprendizaje significativo que les permita a estos niños mejorar su desempeño en el
ámbito escolar.
13
Dificultades de Aprendizaje. Por lo tanto, el eje central de esta investigación, referido
a la Comunicación Asertiva, busca establecer estos componentes comunicativos que
influyen en el trabajo pedagógico con niños y niñas con Dificultades de Aprendizaje,
así como diseñar una estrategia que permita el trabajo reflexivo de los maestros,
frente a su propia práctica pedagógica y de esta forma introducir las mejoras
necesarias representadas en acciones dentro del aula, en lo que a los procesos de
comunicación asertiva e interacción maestro-alumno se refiere.
14
Es así como se pretende, a partir de esta investigación, que los maestros y maestras
incorporen una forma de comunicación asertiva a su práctica pedagógica, cuando
éste sea su déficit; y aquellos que sí tienen una comunicación asertiva, sean
conscientes de la importancia de mantener y potenciar este estilo de comunicación,
a través del cual expresen las ideas de manera respetuosa, sensible, accesible y
disponible; en donde se tenga conciencia real de las necesidades de las otras
personas, se pueda autorregular la respuesta preponderante ante una situación de
difícil manejo en el aula, se busque entender al otro y escoger las palabras
adecuadas para develar lo que se quiere manifestar, así como escuchar lo que el
otro tiene para decir, de manera que los objetivos de enseñanza y aprendizaje
tengan mayor posibilidad de logro.
15
trabajan con niñas y niños con Dificultades de Aprendizaje, están centrados en el
reconocimiento de factores positivos y negativos que influyen en los individuos y que
dependen del desarrollo de la autoconciencia y del control emocional puestos al
servicio del lenguaje durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
16
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Por esta razón, uno de los factores externos que puede influir en la disposición de
este tipo de estrategias en los niños y niñas con Dificultades de Aprendizaje, está
referido al tipo de comunicación que establece el maestro con éstos. La forma de
interacción comunicativa entre maestro y alumno, a partir de los elementos verbales
y no verbales que se involucren y que den cuenta del aspecto asertivo, puede
facilitar o por el contrario obstaculizar aún más el proceso de aprendizaje, referido a
la aplicación de estrategias de planificación y comprensión por parte de los alumnos.
17
Esto lleva a considerar que dentro del universo del aula educativa se desarrollan
múltiples situaciones en las cuales se ven comprometidos tanto alumnos como
maestros; algunas situaciones se caracterizan por estar cargadas de un gran
componente emocional y afectivo que si no son encausados correctamente pueden
llegar a bloquear el flujo normal de la dinámica escolar. Diferentes autores han
propuesto que el ser humano posee una serie de facultades que le permiten regular
y autorregular las emociones. Algunos de los primeros acercamientos que se
realizaron para comprender las implicaciones del factor emocional en relación con la
conducta, se refieren al tema de la Inteligencia, pero vista desde la perspectiva no
conceptual, sino de manejo de recursos interactivos personales. Howard Gardner, a
través de su teoría de las inteligencias múltiples propone que los sujetos poseen
diferentes tipos de inteligencia, siete en principio (aunque actualmente ha agregado
dos más a su propuesta conceptual, pero se centrará la descripción en las siete
originales); dos de estas siete se refieren al manejo de las emociones y las
habilidades sociales que las personas pueden tener, representadas como elementos
de manejo interpersonal e intrapersonal. Paralelamente, e hilándose con la teoría de
Gardner, Peter Salovey y John Mayer proponen la inteligencia emocional como “la
capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás, y
utilizarlos como guía del pensamiento y la acción Mayer, J. y Salovey, P, (1999).
18
trabajo, tal como ocurre en el ámbito organizacional donde se han realizado el
mayor numero de investigaciones respecto a este tema.
Se pretende entonces trasladar el concepto de comunicación asertiva, con algunos
de sus componentes, que ha tenido grandes resultados en el área organizacional, al
plano educativo para incorporarla en el trabajo pedagógico con niños y niñas con
Dificultades de Aprendizaje. Y poder desarrollar así alternativas de intervención que,
dentro del campo de las Prácticas Pedagógicas, posibilite a los maestros y maestras
ser conscientes del efecto que estos componentes pueden tener en el proceso de
enseñanza y aprendizaje como mediadores; apelando al mejoramiento de las
condiciones pedagógicas que abordan los procesos cognitivos, dentro de los cuales
hay aspectos específicos, tales como componentes atencionales y de memoria de
trabajo que son los que se encuentran afectados en niños y niñas con Dificultades
en el Aprendizaje.
19
4 SUPUESTO TEÓRICO BÁSICO
Para establecer la línea general que rige tanto el rastreo teórico como la delimitación
metodológica de esta investigación, se establece como supuesto básico que los
componentes de la comunicación asertiva, influyen en la práctica pedagógica de
maestros y maestras que trabajan con niños y niñas con Dificultades de Aprendizaje,
en cinco Instituciones Educativas Oficiales de Medellín.
20
5 OBJETIVOS
21
6 MARCO CONCEPTUAL
El desarrollo del campo de las Dificultades de Aprendizaje se caracteriza por ser “un
conjunto desestructurado de argumentos contradictorios” Molina, (1997). Esto es así,
porque incluso la misma denominación es inespecífica por sí misma, habiéndose
englobado durante algún tiempo dentro de este concepto cualquier alumno que
presentase alguna dificultad en su aprendizaje, incluyendo los problemas mentales,
sensoriales, emocionales, familiares, etc., los cuales han sido causa
tradicionalmente de problemas en el aprendizaje escolar.
22
escolar pueden presentar una dificultad curricular en alguna área de éste para
aprender.
23
Este concepto ha sufrido, sin embargo, un “cambio conceptual” importante en la
actualidad a la hora de plantear la educación de estos alumnos, ya que la filosofía de
la educación es que ésta debe ser para todos, pudiendo cualquier alumno presentar
“necesidades educativas”, e incluso a veces, algunos alumnos necesitarán “ayudas
especiales” para alcanzar las metas propuestas. Por tanto, el sistema educativo, en
su conjunto, tendrá que disponer de los medios apropiados para que todos los
alumnos puedan desarrollar su vida escolar con los demás compañeros en los
ambientes menos restrictivos posibles. Todo ello lleva a pensar que ya no existen
dos grupos de alumnos diferentes, sino que las necesidades educativas forman lo
que se ha denominado un “continuum” de necesidades y servicios, para todos los
alumnos que así lo necesiten.
24
definición que «quizás sea este un hecho innegable y es que los problemas de
aprendizaje no constituyen una sola condición de incapacidad con una serie de
características fácilmente definibles».
Hay que señalar, por último, que aunque cada orientación teórica ha tenido su
momento de mayor influencia en lo que se refiere al concepto de las Dificultades de
Aprendizaje, esto es, biomédica, psicométrica, conductual, cognitiva, y
metacognitiva, entre otras; todas las orientaciones siguen estando vigentes en la
hoy en día, aunque la orientación hacia el concepto de “necesidades educativas
especiales” tenga en este momento un carácter marcadamente actual y globalizador.
25
graves, deprivación sociocultural, falta de oportunidades escolares y dispedagogías
Suárez, (1995:20-24).
26
determinados autores, entre los que se incluye a Lerner (1985), consideran que se
sitúa entre la educación general y la educación especializada, mientras que otros
como Hallahan y Kauffman (1978) ya opinaban que su campo de actuación se
incluye en el área de la Educación Especial.
Junto con esta ausencia de una delimitación clara en lo que a contenido se refiere,
otro factor que ha contribuido a generar la confusión que hoy en día existe es la
cantidad de nominaciones distintas en uso y que son reflejo de las preferencias de
especialistas con distintas perspectivas teóricas y prácticas sobre el problema:
educadores y psicólogos por una parte, y médicos por otra Barca Lozano, (1991).
27
(National Joint Committee on Learning Disabilities – NJCLD). Desde esta visión, “las
Dificultades de Aprendizaje son un término general que hace referencia a un grupo
heterogéneo de trastornos que exhiben dificultades significativas en la adquisición y
uso de la escucha, el habla, la lectura, la escritura, el razonamiento o las habilidades
matemáticas. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, se presume que son
debidos a una disfunción del sistema nervioso central y pueden presentarse a lo
largo del ciclo vital. Además de las DA, pueden presentarse problemas en las
conductas de autorregulación, así como en la percepción y en la interacción social;
pero en sí mismas no constituyen dificultades en el aprendizaje. Aunque las DA
pueden darse concomitantemente con otras condiciones discapacitantes (e.g.,
deficiencia sensorial, retraso mental, trastornos emocionales graves) o con
influencias extrínsecas (como diferencias culturales, instrucción insuficiente o
inapropiada), éstas no son el resultado de tales condiciones o influencias” Hammil,
(1990).
Las ideas que deben destacarse de la teoría implícita en esta definición son las
siguientes:
28
d. Las Dificultades de Aprendizaje pueden darse simultáneamente con otras
condiciones discapacitantes.
Bajo la perspectiva tradicional han sido los problemas de lectoescritura los que han
provocado más investigación, lo que ha dado lugar a la potenciación de
investigaciones de carácter descriptivo. En los países anglosajones han sido los
problemas de deletreo y ortografía los que han primado. Posteriormente ha sido el
lenguaje hablado el que se ha convertido en centro de preocupaciones para los
especialistas Rigo, (1994). Otras investigaciones en este campo de estudio se
abordan desde la perspectiva cognitiva, centrando sus trabajos en los problemas
que se presentan en el desarrollo de los procesos psicológicos básicos que influyen
en la adquisición de las técnicas instrumentales, la lectura, la escritura y el cálculo.
29
misma investigación, lo lógico es el estudio de cada niño que presenta una dificultad
lectora.
30
Snowling, (1991:57). Otras teorías sugieren que debe haber áreas del cerebro
responsables del desarrollo de la lectura que están causadas genéticamente por un
virus o por problemas en el embarazo así como las drogas y las sustancias
bioquímicas Martin & Miller, (1996:59).
En estas investigaciones los niños son etiquetados como disléxicos, disgráficos, etc,
porque se ha detectado mediante observación, examen o exploración
psicodiagnóstica, entre otros, que comete una serie de errores cuando escribe o lee.
Son ya clásicos los estudios de Molina (1983) y Cervera y Toro (1980), los cuales
nos dan como resultado un porcentaje de errores en dislexia tales como
sustituciones, vacilaciones, omisiones, frente a otros, como inversiones y rotaciones.
31
problemas del desarrollo de las técnicas instrumentales bajo esta perspectiva de
estudio deben tenerse en cuenta aquellos factores que pueden constituir un refuerzo
para el niño en su aprendizaje.
Desde la perspectiva cognitiva, por tanto, los estudios se basan en el desarrollo del
procesamiento de la información lingüística (codificación y decodificación de la
información lingüística). Resulta útil esta perspectiva en el estudio de la dislexia para
conocer, en el caso de las dislexias adquiridas, qué proceso concreto está
deteriorado o implicado en una determinada conducta y para identificar alteraciones
concretas en las funciones de la lectura, deletreo y ortografía, en las dislexias
evolutivas.
6.1.3 CLASIFICACIÓN
32
• Sujetos con Dificultades de Aprendizaje: con rendimientos que fluctúan por
encima y por debajo de la media.
• Sujetos retrasados mentales: Un perfil muy por debajo de la media y de
puntuaciones armónicas.
• Sujetos considerados de aprendizaje lento, que se situarían en un nivel
intermedio.
33
6.2 INTELIGENCIA EMOCIONAL
34
• Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja.
35
La Inteligencia Emocional es una facultad flexible que permite conocer y aplicar el
conocimiento, es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias
que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales,
entre otros, y que puede definirse como la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las
relaciones. Esta va más allá de la simple capacidad de análisis racional y toca más
con las habilidades en el control emocional dentro lo que se denomina “relaciones
humanas” Goleman, (1996). La Inteligencia Emocional establece que hay una serie
de aspectos más allá de lo cognitivo e intelectual y que están del lado de lo
emocional y lo social, permitiendo comprender de manera más adecuada el
desarrollo personal de los individuos.
36
Este conocimiento autorreflexivo posibilita que la mente observe, investigue y
reconozca su propia experiencia, incluida la emocional, en un acto que para efectos
análogos podría equipararse con la metacognición.
6.2.1.3 Auto-motivación:
37
actuando como un potente motor de carácter ético dentro del marco referencial
cultural de cada individuo, que se traduce en mayor persistencia para llegar a metas
y objetivos haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones.
Al igual que la anterior, esta inteligencia también está compuesta por otras
competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás:
6.2.2.1 Empatía:
38
sintonizarse con la verdad emocional, observando la forma en que se dice algo, más
que a través de aquello que se dice.
Las personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender
sus problemas y motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y
reconocimiento social, que se anticipan a las necesidades de los demás y que
aprovechan las oportunidades que les ofrecen otras personas.
39
En definitiva, al hablar de inteligencia emocional y de la diferenciación con la
inteligencia racional, es preciso señalar que desarrollar un buen nivel de inteligencia
emocional procura potenciar la capacidad para utilizar todas las demás habilidades
mentales y así complementar el desempeño en la vida. Es por esta razón que la
inteligencia emocional es una aptitud superior, una capacidad que influye en las
demás habilidades, facilitándolas o interfiriéndolas. Goleman, (1996)
H. Nickel,( citado por Vásquez de Hoz, 2004) es otro de los autores antes
mencionados que se ha encargado de discutir desde diferentes vertientes el asunto
referido a la psicología de la conducta del profesor, y cómo ésta se interrelaciona
con el mundo de la vida escolar del estudiante, redimensiona la manera como
interaccionan los dos principales protagonistas del acto educativo, proponiendo un
modelo transaccional entre el profesor y el alumno, en donde variables externas o
socioculturales y variables internas o intrapersonales de uno y otro influyen en sus
respectivas conductas Nickel, H., (1981). E. Vasco también considera que la calidad
y las formas de interacción con el saber, el conocimiento y en torno a este se ven en
40
gran medida afectadas por la calidad de la relación que puede existir entre el
maestro y sus estudiantes, y de estos entre sí. Vasco, E., (1993)
Por la envergadura del acto educativo y sin olvidar que se educan y se forman
sujetos, seres humanos, la dimensión emocional es la clave en las relaciones
humanas. La práctica pedagógica se inscribe dentro de este contexto que se
desarrolla en este escenario interactivo, en donde es válido entonces concentrar la
atención de todos y cada uno de los que practican la docencia a cualquier nivel,
para que busquen de manera sustancial desarrollar explícita e implícitamente
competencias sociafectivas, pues su papel mediador redunda en la adquisición de
aprendizajes significativos, en el desarrollo emocional y en la convivencia pacífica de
los alumnos dentro y fuera del aula; pero también en la emocionalidad del propio
docente y la eficacia de su labor Abarca, M; Marzo, L. y Salas, J., (2002: 1)
Las tendencias actuales de la Psicología Educativa sugieren por ejemplo que los
profesores, y todo el personal vinculado al sistema educativo, desarrollen
competencias como la toma de decisiones oportunas y acertadas; la comunicación
asertiva, afectiva y efectiva; la solución de conflictos de manera creativa y exitosa; la
cooperación y trabajo en equipo, todo ello dentro y fuera del aula de clases, en
41
relación con los alumnos pero también con otros docentes, con el personal
administrativo, las directivas de la institución y en general con toda la comunidad
educativa. Indiscutiblemente esto requiere que el docente desarrolle su Inteligencia
Emocional y sepa hacer uso de esta en la relación con sus alumnos y en la forma
como planea resolver problemas dentro del aula de clase.
Por que es indispensable que el docente tenga una clara conciencia de sí mismo y
de sus procesos emocionales, ya que el modelo de comportamiento emocional que
manifieste será un acontecimiento determinante que influirá en el aprendizaje
emocional de sus alumnos. Además, el docente es una pieza clave para que niños,
jóvenes y adultos presten atención y aprendan a percibir sus propias emociones.
Gallego, D., Alonso, C., Cruz, A. y Lizama, L., (2002: 60)
42
La observación y percepción de las emociones influye en el proceso posterior de
cómo se afrontan ciertas situaciones. Muchos docentes se preguntan a menudo
cómo salir bien librados de algunas situaciones críticas y comprometedoras en las
que se ven inmersos en su tarea educativa: la hostilidad de algunos alumnos, padres
u otros docentes, el estrés y la ansiedad de preparar una nueva asignatura que no
se conoce, la crítica de un superior por la forma de manejar la clase, la apatía que
provoca la realización de tareas repetitivas, entre otras.
Las estrategias utilizadas por los docentes para controlar estas situaciones de carga
emocional pueden ser variadas: evitar, aguantar, minimizar, cambiar los
acontecimientos o buscar información y asesoramiento. El conocimiento de los
alumnos de la institución en la que se trabaja, junto con el dominio de un método de
trabajo y de las habilidades para la comunicación interpersonal, son recursos que le
ayudan a reducir la incertidumbre de las situaciones críticas y hacerlas más
predecibles y controlables.
43
las propias emociones y reducir así su vulnerabilidad a condiciones externas e
internas y garantizar de la misma manera que podrán tener diferentes formas de
resolver las problemáticas que se le presente en su día a día. Gallego y Cols.
(2002.)
Así como para algunos alumnos que tienen seguridad en sí mismos y en sus
capacidades un suspenso puede ser positivo porque les demuestra que puede
superarse incluso ante las dificultades, para otros alumnos con menos confianza un
suspenso puede llevarles a la desvaloración aprendida si el resultado del suspenso
se repite reiteradamente y no encuentran relación entre su acción y el resultado,
aunque sus capacidades sean las adecuadas.
44
En este punto es necesario repensar las muchas veces en las que el docente
somete a su alumno a una situación frustrante, sin antes modelarle la seguridad para
vencer la sensación de frustración y tolerarla de tal manera que busca soluciones y
no mas frustraciones
Los alumnos sometidos al fracaso repetido se imponen metas que son demasiado
bajas o excesivamente altas. Es un modo de refugiarse ante el miedo y la amenaza
del fracaso. En el primer caso, al buscarse objetivos relativamente fáciles se
garantiza el "no fracaso" pero no se consiguen logros mayores. En el segundo, al
imponerse metas inalcanzables. El fracaso no es tan humillante porque siempre se
puede relacionar a factores externos la propia habilidad, como por ejemplo a la
dificultad de la tarea.
Las expectativas son, en la mayoría de los casos, una percepción subjetiva que
puede quedar lejos de las posibilidades reales de una persona. Los docentes tienen
la oportunidad de desmontar estas percepciones en los alumnos con expectativas
bajas o no reales y ayudarles a adquirir confianza y a motivarse a sí mismos. La
descomposición de los objetivos en metas más asequibles, la retroalimentación
positiva de una persona de confianza, la reconstrucción y análisis de los procesos de
pensamiento que conducen a sentimientos de incompetencia y nulidad y la correcta
y objetiva explicación de los éxitos y fracasos, son algunos procedimientos que se
pueden emplear para ayudar a estos alumnos” Vásquez de la Hoz, (2004).
45
educación, y de lo significativa que haya logrado ser esta para introyectar el sujeto
la capacidad de empatizar con facilidad.
46
problemas de los muchachos o por las que se autoprovoca con los propios
problemas.
Para ello, se puede pedir a los alumnos que identifiquen situaciones en las que se
han puesto en el lugar de otra persona y que discutan los efectos que ha tenido su
“empatía” en esa relación, así como que describan experiencias en las que ellos han
sido los destinatarios de la “empatía” de las demás y que discutan los beneficios que
experimentaron.
47
La ausencia de competencia social en la edad escolar se relaciona con conductas
problemáticas tales como el abandono escolar, el bajo rendimiento, la delincuencia
juvenil y las conductas delictivas. Asimismo, una adecuada competencia social en la
edad escolar se relaciona con el buen rendimiento académico y la popularidad de la
persona entre sus iguales Gallego y Cols., (2002)
Todos estos problemas son una fuente de preocupación para los profesionales de la
educación y tienen como elemento común la dificultad de desenvolverse en las
interacciones sociales que se producen en el contexto escolar y tanto su prevención
como su tratamiento podrían abordarse con el entrenamiento en habilidades sociales
eficaces. Sin embargo, la implantación de las técnicas, habilidades o recursos que
potencien la competencia social no ha sido algo que, de manera especifica y
sistemática entre a formar parte del currículo escolar y se ha dejado al criterio de la
buena voluntad de los profesores.
48
enseñanza, siempre será modelo y referente para sus alumnos, pues la manera
como éste haga uso de su I.E. y ponga en práctica sus competencias emocionales,
servirán de ejemplo para conductas y actitudes presentes o futuras a sus
estudiantes. Desde la teoría del Aprendizaje social, esto se explica porque el rol que
asume y despliega el docente dentro y fuera del aula de clases, proporciona el
modelo a imitar por los estudiantes en la adquisición de estrategias adecuadas para
el desarrollo de la I.E. y de las competencias emocionales Abarca, M., Marzo, L. y
Sala, J., (2002.)
49
La comunicación representa la capacidad para establecer un canal adecuado en
donde el mensaje emocional llegue en forma correcta y sea percibido por la otra
persona de manera que surta efecto. La comunicación tiene entonces dos formas de
establecerse: a través de lo verbal y a través de lo no verbal (o corporal). Esta
capacidad comunicativa es muy compleja pues involucra no sólo la forma en la que
se expresan los mensajes, sino también la intuición del momento adecuado para
hacerlo. En síntesis, según Steiner (1997) reúne las habilidades de percibir el cómo
y el cuándo de una manifestación emocional.
El principio de la asertividad es el respeto profundo del yo, sólo al sentar tal respeto,
podemos respetar a los demás. Se trata de mantener el equilibrio emocional. Saber
decir y saber escuchar. Ser muy positivo y usar correctamente el lenguaje no verbal.
Es importante aclarar que ser asertivo es el resultado de una serie de conductas
tanto aprendidas como adquiridas por cada individuo, admitiendo que es un estilo de
comunicación que se puede adquirir con un entrenamiento conciente.
50
ideas y sentimientos y también lo de los demás, de forma que resulte beneficioso
para ambas partes.
Es así como Maria Isabel Osorio y Cols. (2004), hace una categorización y estilos en
la comunicación.
51
- Conducta pasiva: Trasgresión de los propios derechos al no ser capaz de
expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de
una manera donde se ignora las necesidades propias. La no aserción muestra una
falta de respeto hacia las propias necesidades. Su objetivo es el apaciguar a los
demás y el evitar conflictos a toda costa. La probabilidad de que la persona no
asertiva satisfaga sus necesidades se encuentra reducida debido a la falta de
comunicación o a la comunicación indirecta o incompleta. La persona que actúa así
se puede sentir a menudo incomprendida, no tomada en cuenta y manipulada.
52
baja, poco fluido, elevado, habla seguridad, no utilizan
tartamudear, vacilar, tajante, muletillas, mantienen
silencios. interrupciones, el contacto ocular
comportamiento utilización de directo, pero no
externo Huida del contacto insultos y desafiante, relajación
ocular, cara tensa, amenazas. corporal y comodidad
dientes apretados, Contacto ocular postural.
manos nerviosas, retador, cara tensa,
onicofagia, postura Expresan tanto los
manos tensas,
tensa. postura que invade sentimientos positivos
el espacio del otro. como negativos,
Inseguridad para defienden sin agresión
actuar y decir. y con honestidad,
53
importa”. vulnerables.
54
Presentan a veces Honestidad
problemas emocional:
somáticos. expresan lo que
sienten y no
Pueden tener engañan a nadie.
estallidos repentinos
de agresividad.
En este sentido, se plantea además que para que una persona tenga una
comunicación asertiva debe cumplir con algunos de los siguientes comportamientos:
55
• Retomar las opiniones de otros al realizar una afirmación
• Mirar a los ojos cuando se habla a otra persona con firmeza y seguridad.
• Emitir las opiniones propias sin exigir que estas sean aceptadas.
comportamientos.
• Mantener el control, sin imponer los criterios propios frente a los ajenos.
relaciones interpersonales.
56
• E - Expresar los sentimientos personales en primera persona, evitando acusar
al otro.
• P - Pedir un cambio concreto de conducta.
• A - Agradecer la atención del otro a nuestra petición.
57
constructivista se erige por medio de la experiencia, realizando así una construcción
propia del conocimiento, que se va produciendo día con día, como un resultado de
la interacción del ambiente y las disposiciones internas. Para el constructivismo, el
conocimiento y los aprendizajes del sujeto no son una reproducción pasiva de la
realidad, o una construcción ambiental, ni mucho menos es el resultado de simples
disposiciones internas. El conocimiento es el producto de una construcción realizada
por el ser humano, en la cual están en juego los esquemas particulares de cada
individuo, conocimientos previos, y todas aquellas construcciones realizadas de las
relaciones entre el sujeto y el medio que lo rodea.
En su trabajo, Vigotsky (1977) propone que el desarrollo de la inteligencia es el
resultado de la interacción de ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que
los sujetos encuentran en el medio ambiente.
Una de las herramientas fundamentales es el lenguaje, pues éste les permite a los
sujetos socializar y compartir experiencias con sus pares, ya que la actividad
práctica en la cual los niños y niñas se involucran, será interiorizada en actividades
mentales cada vez más complejas gracias a las palabras; la fuente de la formación
conceptual.
58
La internalización de los conceptos es un proceso de autoformación que se
construye a partir de la apropiación gradual, de una diversidad de actividades socios
psicológicas, a partir de las interacciones sociales y es así precisamente, como la
cultura empieza a ser parte de la vida del sujeto, para posteriormente ser parte
fundamental de él.
Dicha ley consiste, en proponer que en el desarrollo cultural del niño, toda función
aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre)
personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica).
Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como
relaciones entre seres humanos. (Vigotsky, 1977).
59
únicamente humana, que se desarrollan en los niños a partir de la incorporación de
la cultura.
60
todas las partes involucradas en éste, encuentren niveles de satisfacción; para ello
se hace indispensable una interacción directa maestro-alumno en la cual se aceptan
las diferencias, cualidades y debilidades de cada uno de ellos.
61
el desarrollo de la práctica pedagógica, pues en esta relación no hay sólo un interés
unívoco del maestro hacia el alumno, que desea que éste construya su
conocimiento, sino que se encuentran involucrados aspectos emocionales de ambas
partes.
62
La educación juega un papel primordial en la sociedad, pues es ella quien se
encarga de formar a los sujetos, que posteriormente saldrán de esa micro
comunidad llamada escuela, para protagonizar un rol social activo. A partir de allí,
los individuos deberán ser capaces de consolidar sus ideales y metas, contribuyendo
así al progreso y desarrollo de la sociedad.
Esta tarea debe ser guiada por personas que, de acuerdo con su preparación
profesional, tengan clara la labor que el docente debe desempeñar en cuanto al
diseño de estrategias y metodologías con las cuales desarrolla los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Si bien esto es cierto, es necesario crear una conciencia
colectiva entre los docentes, que los acerque a las bases de un perfil profesional, el
cual les permita guiarse, pero nunca atarlos a el.
63
- Ser receptivos a las vivencias importantes de los estudiantes. Reconocer en ellos
sus preocupaciones frente a las dificultades, celebrar con ellos sus logros.
- Adoptar una postura abierta a las nuevas estrategias que el medio le brinda, para
así llevar a sus alumnos a un aprendizaje significativo.
De acuerdo con todas las características anteriores, se hace evidente que a éstas
las debe acompañar un proceso formativo, en pedagogía.
64
• Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales, tener
en cuenta su multiplicidad de carácter, de estilos de aprendizaje y tipo de
inteligencia.
65
6.4.1.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Las estrategias son elementos educativos que deben ir más allá y trascender a
todos los ámbitos en los cuales se desenvuelve el alumno.
66
modificación del estado afectivo o motivacional del aprendiz, para que éste aprenda
con mayor eficacia los contenidos curriculares o extracurriculares que se le
presentan (Díaz Barriga Arceo, F. y Hernandez Rojas, G., 1999).
67
7 METODOLOGÍA
68
Su relevancia se centra en permitir delimitar muchos aspectos subjetivos, difíciles de
cuantificar o de medir objetivamente.
Se caracteriza por:
69
• Las teorías se construyen sobre la información producto de las acciones,
interacciones y procesos sociales que acontecen entre las personas.
7.3.1 Población
70
eligieron las siguientes Instituciones, : Institución Educativa Marco Fidel Suárez, en
sus sedes anexas, Escuela la Iguana y Escuela IV Brigada; y la Institución
Educativa Samuel Barrientos Restrepo con sus sedes anexas Escuela Monseñor
Perdomo, Escuela Pío XII Y Escuela el Socorro.
7.3.2 Muestra
8 INSTRUMENTOS
71
investigador, con el fin de no modificar en lo posible el desarrollo normal y
común de la situación de aula. Para la observación, los investigadores
diseñaron formatos de registro que ofician como diarios de campo y que están
definidos a partir de los indicadores que se mencionan a continuación,
basados en los criterios teóricos de los componentes de la Asertividad y de la
práctica pedagógica desde la perspectiva constructivista:
72
Estos formatos se sistematizaron bajo el concepto de cuadros de seguimiento,
registros por maestro. Los criterios globales establecidos para el registro de las
Aprendizaje.
maestras dentro de su practica pedagógica con relación esta a los alumnos con
Dificultades de Aprendizaje.
73
refleja la interacción con los alumnos, en particular con aquellos que presentan
Dificultades de Aprendizaje.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
(Preguntas guías)
• ¿Los cuestiona, los apoya, pide que justifiquen, los reprueba?
74
6. ¿Cómo expresa verbalmente sus ideas y opiniones en el aula?
(Preguntas guías)
• ¿Varía el tono de acuerdo al mensaje que desea expresar?
• ¿Utiliza un tono adecuado para comunicarse con sus interlocutores?
• ¿modera su tono de voz cuando lo alteran?
• ¿Organiza sus ideas de forma clara?
• ¿Se comunica con las palabras adecuadas?
75
8.1 Procedimientos:
primer instrumento aplicado, en una sola sesión, a cada maestro fue la entrevista.
los resultados y se dio paso a la fase de análisis. Para este proceso se establecieron
76
establecimiento de las propiedades y dimensiones de cada una de las
9 PRODUCTOS
77
2. Procesos de Enseñanza Aprendizaje: Constituye una integración de capacidades
actividades y contenidos, relativos a un “saber hacer” reflexivo, que se aprende a
partir de una situación problemática derivada de la práctica profesional.
El modulo está diseñado para ser trabajado de manera conjunta con los docentes.
Plantea actividades, contenidos, y estrategias para desarrollar los componentes de
la Comunicación Asertiva, que deberán introyectar los docentes para poder
interactuar dentro de su práctica pedagógica, de manera más precisa con sus
alumnos y poderles a través del buen uso de la comunicación, trasmitir todos los
mensajes de manera precisa y eficaz.
10 ANÁLISIS DE RESULTADOS
78
• Actuar sin miedo a lo que pueda pasar, sin evitar situaciones o
comportamientos.
10.1 ENTREVISTAS
79
- Didáctica.
- Lúdica
- Actividad
- Estrategias
- Relación maestro alumno
- Concepto que tiene el docente frente al alumno
- Validez de lo que piensan otros
- Necesidades del alumno
- Reconocimiento del alumno
- Respeto
- Relaciones de poder.
80
- Equidad
- Igualdad
- Diferenciación en la relación:
- Dificultades en el Aprendizaje.
- Discriminación
- Diferenciación
- Relaciones de poder
- Subestimación
- Valoración negativa del alumno
- Relaciones de dominio:
- Condicionamiento
- Homogeneización de los estudiantes
- Contexto:
- Triada: familia- docente- alumno
81
- Emocional:
- Conductas empáticas
- Autoridad:
- Autoritarismo
82
- Procedimientos disciplinarios:
- Condicionamiento
- Manejo arbitrario de la disciplina
- Estrategia de mediación
- Actividades
- Procedimientos
- Comunicación como estrategia
- Estrategias para el aula
- Familia
- Contexto familiar
Instrumentos
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
VALORACIÓN DE LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS ALUMNOS: Se encuentra
que la percepción de la confrontación personal entre el maestro y el alumno, cuando
hay diferencias de postura está mediada por el reconocimiento del otro como
interlocutor válido, sin modificar el estatus directivo y de rol de control y poder que
ejercen los maestros dentro del aula.
Categorías emergentes:
• RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO:
83
- Reconocimiento del otro como interlocutor:
- Respeto de los puntos de vista de los alumnos
- Exigencias argumentativas.
- Respeto
- Relaciones de diferenciación:
- Postura docente
- Discriminación
- Docente como administrador del poder
84
embargo, reconocen que predomina la interacción verbal, dependiendo de la
habilidad y rasgos de personalidad de cada maestro enfocados a establecer lazos
comunicativos y de autocontrol.
Categorías emergentes:
• DIMENSIÓN COMUNICATIVA:
- Expresión corporal:
- Expresión facial:
- Comunicación como estrategia en el aula de clase
- Contacto visual
- Expresión verbal:
- Negativa
• PERSONALIDAD DOCENTE:
- Percepción positiva
- Recursividad
- Autoridad
- Actitud pasiva en el aula de clase.
• AUTOCONTROL EMOCIONAL:
- Conciencia de sus acciones
- Conocimiento de emociones
- Autoconocimiento
85
6. ¿Cómo expresa verbalmente sus ideas y opiniones en el aula?
EXPRESIÓN VERBAL: aparece una tendencia de los maestros a establecer las
condiciones de transmisión de sus creencias, pensamientos e ideas en función de
rasgos característicos de la comunicación como es el tono de voz que varía de
acuerdo al mensaje que se quiere emitir y que es intencional en cada caso, así como
a la postura corporal. Además, se refleja la capacidad de los maestros para
mantener el control de las situaciones y cumplir con el objetivo que consideran
primordial en su labor y es transmitir desde su perspectiva, un mensaje que ellos
consideran es el apropiado y que debe ser asumido por los alumnos como
lineamiento de acción.
Categorías emergentes:
• TONO DE VOZ:
- Inflexión de la voz
- Conciencia de su tono de voz
• RELACIÓN MAESTRO ALUMNO
- Practica pedagógica
- Docente como modelo a seguir.
- Postura frente al alumno
- Repercusión en el alumno.
- Rol directivo del docente. Trato despectivo
- Autovaloración de la práctica pedagógica.
• EXPRESIÓN CORPORAL
- Expresión corporal
• CONDICIONAMIENTO
- Acciones disciplinarias
- Cumplimiento de normas
86
• RECONOCIMIENTO EMOCIONAL (positivo y/o negativo)
- Autocontrol emocional
- Autocontrol
- Autoconocimiento
• PERSONALIDAD
- Impersonal
- Responsabilidad
- Respeto.
87
- Concepción del alumno
• CONTROL EMOCIONAL
- Autoconocimiento
- Desconocimiento de sus emociones.
- Reconocimiento de emociones.
- Estrategias para controlar sus emociones
- Expresión de afecto
- Expresión corporal de sentimientos y emociones
- Reconocimiento de sus emociones y las de los demás.
- No tiene autocontrol o autoconocimiento
• PERSONALIDAD
• COMUNICACIÓN
- Segregación lingüística
- Refuerzo negativo
88
- Relación maestro alumno, como equipo de trabajo en igualdad de
condiciones.
- Relación maestro alumno, docente como modelo a seguir.
- Reconocimiento del otro
- El otro como interlocutor valido
- Reconocimiento de los sentimientos y emociones de los estudiantes,
(respeto)
- Alumno cono sujeto independiente
- Concepto sobre la capacidad de los alumnos
- Respeto
- Alumno:
- Capacidad del alumno
- Participación
- Familia
- Exigencias argumentativas
89
9. Describa sus características de personalidad
RASGOS DE PERSONALIDAD: hay una tendencia de los maestros y maestras a
describir su personalidad en función más de la labor pedagógica y el aspecto laboral
que desarrollan, que desde lo personal. Se asumen en mayor proporción con rasgos
centrados en la actividad, dominancia, control personal y extroversión. Consideran que
tienen buena capacidad para realizar autoevaluaciones críticas y reflexivas, frente al
impacto de sus estilos de personalidad en los alumnos y las dinámicas sociales de la
escuela.
Categorías emergentes:
• PERSONALIDAD:
- Autopercepción positiva.
- Autopercepción de personalidad positiva y directa
- Autodefinición
- Autoconcepto
- Autoconcepción
- Egocentrismo
- Autoconocimiento
- Personalidad activa reducida a la disciplina (negativo)
• EMOCIONAL:
- Control emocional
- Conocimiento de sus sentimientos
- Afectividad
• RELACIÓN MAESTRO-ALUMNO:
- Valoración negativa del trabajo del alumno.
- Relaciones de poder:
- Normas
- Disciplina
- Alumno como interlocutor valido
90
- Busca la igualdad de roles
- Relación unilateral con los alumnos
- Condición de igualdad mismidad
- Concepción docente
- Deseo e ideal del trabajo del otro
- Contacto Interpersonal
- Deseo de identificación del otro con su personalidad.
10.2 OBSERVACIONES
Dentro de estos aspectos se evidenció que las dinámicas y/o actividades de inicio y
cierre de las sesiones de clase, no son habituales dentro de las prácticas; y aquella
que se realizan para iniciar la jornada es el rezo de una oración y recomendaciones
a tener en cuenta durante el día.
91
Las maestras mantienen una relación de cordialidad y empatía con las alumnas,
relación marcada además por el respeto reciproco, tanto de maestras hacia sus
alumnas como de las alumnas hacia sus maestras. El trato que les ofrece a las
alumnas es equitativo, no se evidencia discriminación alguna, a excepción; de
algunos casos en donde se toma en cuenta con mayor frecuencia para la
colaboración y participación en actividades del grupo, a las alumnas de un
rendimiento académico destacado.
Las maestras dentro del aula, actúan como mediadoras al realizar preguntas a sus
alumnas o mensajes que las cuestionan para confrontarlas con aquellos conceptos
trabajados y que aun no están claros, y así sacarlas del error. Además de mediar en
disputas que se presentan entre ellas, haciendo que reconozcan su falta y
mantengan una relación amable y cordial entre pares.
92
En las diferentes sesiones observadas, las maestras les expresan a sus alumnas
mensajes positivos frente al trabajo que realizan, hacen saber a sus estudiantes su
percepción positiva frente a sus talleres o tareas; expresiones como “muy bien”,
“sigue así”, “eso es correcto”, entre otras, son algunas de las expresiones mas
frecuentes dentro del aula; con algunas excepciones donde se observa que estas
manifestaciones no son habituales en las maestras, y primando en reemplazo
manifestaciones o mensajes negativos como regaños constantes y valoraciones
negativas del trabajo de las alumnas.
Dentro del acto educativo como tal, a la hora de las maestras exponer un tema, se
observan aspectos importantes en cuanto a la comunicación, tanto en la expresión
verbal como aquella no verbales, es decir, expresión corpórea.
93
parte de las maestras no hay un contacto visual y por el contrario se le da la
espalada al alumnado, consignando lo que se expresa en el tablero.
Sin embargo, y pese a que el tono de voz es acorde al mensaje expresado, hay
maestras que emplean un tono de voz fuerte y en ocasiones este tono de voz
permanece en toda la sesión de clase.
Cuando se quiere explicar un tema, se evidenció que las opiniones e ideas que
expresan las maestras son claras, sus palabras corresponden con el mensaje que
se quiere transmitir y las ideas expresadas se organizan para una mejor
comprensión de las alumnas.
Las maestras de la Institución, hacen saber a sus alumnas sus sentimientos, bien
sea cuando están alegres, preocupadas o tristes por alguna situación, haciendo la
salvedad de que dichos sentimientos y expresiones que se manifiestan están
estrechamente relacionados con situaciones de las mismas alumnas o de la
Institución, no manifestando sentimientos personales como tal; a excepción de
aquellos sentimientos de enfado frente a situaciones del acto escolar que son
sorteados de una manera socialmente adecuada. Mientras que las maestras,
atienden de manera cordial y comprensiva aquellos sentimientos que manifiestan las
alumnas, bien sean estos relacionados con la Institución o con situaciones
personales de su hogar, expresando en cada uno de estos casos, afecto hacia las
alumnas además de expresarles mensajes motivantes y de apoyo.
94
Finalmente, para llegar a acuerdos entre maestras y alumnas, las maestras dialogan
y afrontan los desacuerdos que se presentan en el aula, aceptando propuestas de
sus alumnas para llegar a posibles soluciones, bien sean estas por momentos
conflictivos como tal o de inconvenientes dentro del aula por algún motivo.
95
15 Entiende los problemas y 28 1 1
opiniones sus alumnos
16 Su expresión facial corresponde 27 3 0
al mensaje que quiere expresar.
17 Establece control visual con sus 20 10 0
alumnos.
18 Comunica a través de sus 28 1 1
gestos sus emociones.
19 La entonación empleada es 25 5 0
acorde al mensaje que desea
transmitir.
20 Utiliza un tono adecuado para 20 10 0
comunicarse con sus alumnos
21 Varía el tono de acuerdo al 26 4 0
mensaje que desea expresar.
22 Al estar en situaciones que lo 23 1 6
alteran, modera su tono de voz.
23 Expresa sus sentimientos 25 1 4
24 Comprende los sentimientos de 29 1 0
los demás
25 Se enfrenta con el enfado del 1 27 2
otro.
26 Expresa afecto. 19 8 3
27 Expresa sus ideas y opiniones 30 0 0
de forma clara.
28 Se comunica con las palabras 30 0 0
adecuadas.
29 Organiza sus ideas de forma 30 0 0
clara.
30 Afronta los desacuerdos, las 14 0 16
96
disputas y situaciones conflictivas
31 Dialoga con sus alumnos y llega 30 0 0
a acuerdos.
32 Acepta propuestas de sus 30 0 0
alumnos
33 Su personalidad pasiva 12 18 0
34 Su personalidad activa 18 8 4
35 Su personalidad sumisa 0 25 5
36 Su personalidad dominante 20 10 0
37 Muestra su enfado de manera 23 0 7
socialmente adecuada
Para invitar a los niños a que se acomoden en sus lugares de trabajo y hagan
silencio, los docentes realizan actividades corporales tales como ejercicios digitales,
y así los niños se unen poco a poco a la actividad y se crea un ambiente idóneo
para el trabajo de clase.
En algunas ocasiones, no se puede identificar los cortes que hay entre una clase y
otra, al cambiar de materia, pues sólo hay una docente que dicta las materias y está
con los estudiantes todo el día; esto puede llegar a confundir a los alumnos en la
medida en que los límites, condiciones y reglas para cada materia y actividad no se
establecen con claridad. Para finalizar la jornada académica se recuerda a los niños
97
las actividades pendientes para el día siguiente y se despiden de ellos deseándoles
que tengan una buena tarde.
La disciplina del aula de clase y las normas que se deben cumplir para el trabajo en
clase se encuentran escritas en una cartelera a un costado del salón y la docente
las recuerda cuando los niños las incumplen.
Los gestos y las posturas corporales son adecuadas, y coherentes con los mensajes
que desean emitir hacia sus alumnos. Hacen control visual con los niños cuando
dialogan con ellos, o les llaman la atención.
Los tonos de voz son acordes con los mensajes que se desean expresar, y son
variables según lo que se les está diciendo a sus alumnos, Las palabras
empleadas son acordes con las temáticas trabajadas, son comprensibles para los
niños y niñas, los discursos son coherentes y cuentan con el recurso de la
elocuencia de los maestros para comunicar las ideas y opiniones frente a los temas
tratados dentro del aula.
98
Los docentes aceptan las propuestas que éstos le puedan proponer para solucionar
conflictos en el aula de clase
99
Manifiesta conductas de empatía 19 3 18
Actúa como mediador 16 0 24
Establece normas claras 29 3 8
Es autoritario para hacer cumplir 11 11 18
las normas
Emite mensajes positivos 23 1 16
100
los demás
Se enfrenta con el enfado del otro. 7 8 25
Expresa afecto. 13 5 22
Expresa sus ideas y opiniones de 25 0 15
forma clara.
Se comunica con las palabras 27 4 9
adecuadas.
Organiza sus ideas de forma clara. 30 2 8
Afronta los desacuerdos, las 7 1 32
disputas y situaciones conflictivas
Dialoga con sus alumnos y llega a 24 4 12
acuerdos.
Acepta propuestas de sus 25 6 9
alumnos
Su personalidad pasiva 13 0 27
Su personalidad activa 29 0 11
Su personalidad sumisa 0 10 30
Su personalidad dominante 22 7 11
Muestra su enfado de manera 8 3 29
socialmente adecuada
Dado que en la escuela El Socorro, los grados de cuarto y quinto de básica primaria
cuentan con profesorado, las consideraciones acerca de la práctica pedagógica de
los maestros que laboran en esta institución arrojan que, para iniciar la jornada
académica, en general se realizan actividades de apertura, como son el saludo a los
niños, llamado a lista, y una oración. Estas actividades las realizan generalmente los
directores de grupo con sus alumnos. Cuando se hace el cambio de clase, en
algunas ocasiones los docentes exigen silencio, y piden la tarea como dinámica
101
para iniciar las actividades de clase, omitiendo saludar a sus alumnos o preguntar
como ha sido su día.
La disciplina del aula de clase y las normas que se deben cumplir para el trabajo en
clase se encuentran escritas en una cartelera, a un costado del salón y los docentes
las recuerdan cuando los niños las incumplen. Cuando hay ocasiones en que no
sólo es necesario recordar estas normas sino aplicarlas, en algunas ocasiones los
docentes son autoritarios para hacer cumplirlas dentro del aula.
Los docentes dan palabras positivas y de aliento para que sus alumnos superen sus
dificultades académicas, cuando estos tiene dudas a cerca de un tema. En este
apoyo sin embargo se ve implicado el hecho de que los docentes cuestionan a sus
alumnos para que ellos mismos puedan resolver sus dudas.
102
experiencias y conocimientos sobre los temas tratados en el aula de clase. Aunque
en algunas contadas ocasiones, se observa que cuando los docentes permiten
hablar a sus alumnos, no ponen atención al discurso del menor, simplemente les
permiten hablar pero no se centran en los detalles de lo que se les dice.
En los casos en los que se presentan conflictos que llaman la atención de los
maestros, éstos realizan procesos de mediación, en los cuales se escuchan a las
partes involucradas y entre todos buscan la solución. Algunos docentes permiten
que sus alumnos den alternativas para solucionar conflictos en el aula, como peleas
entre compañeros, o desacuerdos en la solución de problemas académicos. Sin
embargo, es común que los docentes no se den cuenta de todos los conflictos que
se desarrollan en el aula de clase, ya sea por que se encuentran ausentes o se
encuentran ocupados con otros alumnos, lo que les impide percatarse de la totalidad
de los sucesos del aula.
Los gestos y posturas corporales de los maestros, son adecuados y coherentes con
los mensajes que desean emitir hacia sus alumnos. Algunos docentes eligen
quedarse sentados en sus escritorios para dictar las clases, y no hacen ningún
recorrido por el aula o acción específica, evidenciando pasividad en su actitud dentro
del proceso de enseñanza. Sin embargo hacen control visual con los niños cuando
dialogan con ellos, o les llaman la atención.
Los tonos de voz empleados son acordes con los mensajes que desean expresar, y
estos son variables según lo que se les expresa a los alumnos; las palabras
empleadas son acordes con las temáticas trabajadas, son comprensibles para los
niños y niñas; sus discursos son coherentes y cuentan con el recurso de una gran
elocuencia para comunicar sus ideas y opiniones frente a los temas tratados dentro
del aula.
103
Uno de los inconvenientes observados, es que en algunos docentes se evidencian
algunas falencias en la dicción, al pronunciar palabras que contienen fonemas
compuestos con la letra X (equis).
No hubo situaciones en las cuales fuera posible observar, cómo los docentes se
enfrentan al enfado de sus alumnos o si manifiestan el enfado de maneras
socialmente adecuadas.
104
Actúa como mediador 7 0 13
Establece normas claras 8 5 17
Es autoritario para hacer cumplir 12 7 11
las normas
Emite mensajes positivos 16 0 14
Emite mensajes negativos 6 0 24
Emite mensajes de apoyo 8 0 12
Emite mensajes que cuestionan 15 0 15
Escucha con atención a sus 7 14 9
alumnos
Entiende los problemas y 9 0 21
opiniones sus alumnos
Su expresión facial corresponde al 18 0 12
mensaje que quiere expresar.
Establece control visual con sus 23 0 7
alumnos.
Comunica a través de sus gestos 19 0 11
sus emociones.
La entonación empleada es acorde 27 0 3
al mensaje que desea transmitir.
Utiliza un tono adecuado para 14 3 13
comunicarse con sus alumnos
Varía el tono de acuerdo al 14 0 16
mensaje que desea expresar.
Al estar en situaciones que lo 8 15 7
alteran, modera su tono de voz.
Expresa sus sentimientos 7 0 13
Comprende los sentimientos de 15 0 15
los demás
Se enfrenta con el enfado del otro. 0 0 30
105
Expresa afecto. 23 0 7
Expresa sus ideas y opiniones de 17 0 13
forma clara.
Se comunica con las palabras 14 5 9
adecuadas.
Organiza sus ideas de forma clara. 24 0 6
Afronta los desacuerdos, las 15 7 8
disputas y situaciones conflictivas
Dialoga con sus alumnos y llega a 20 0 10
acuerdos.
Acepta propuestas de sus 16 0 14
alumnos
Su personalidad pasiva 8 0 22
Su personalidad activa 12 0 16
Su personalidad sumisa 6 14 10
Su personalidad dominante 20 0 10
Muestra su enfado de manera 0 0 30
socialmente adecuada
106
actividades centrales. Sólo una docente realiza procesos de activación de saberes
previos y actividades introductorias a partir de cuentos, lecturas, mensajes,
canciones etc. De igual forma las actividades de cierre no se observaron en ningún
caso; siempre al terminar las clases los niños están terminando las actividades
centrales o se les deja una tarea para desarrollar en casa.
En cuanto a las relaciones que se establecen con los alumnos se caracterizan éstas,
en su mayoría, por ser distantes, poco afectivas y carentes de reciprocidad
emocional, dirigidas sólo al plano meramente académico. De la misma forma se
observó discriminación en el trato a los alumnos menos disciplinados, los más
inquietos, aquellos que no responden de manera adecuada o tienen falencias en los
procesos académicos.
Las normas están establecidas desde el inicio de los procesos de aprendizaje (inicio
del año lectivo) y son conocidas por todos los alumnos. Sin embargo, con frecuencia
estas normas no se cumplen y el docente entonces se encarga de hacerlas cumplir
estableciendo castigos y acciones a seguir. En algunas situaciones los docentes son
autoritarios con las normas y más cuando se trata de hacerlas cumplir y conservar la
disciplina dentro del aula. Sin escasos los momentos en que pueden verificarse
procesos de diálogo o negociación con los alumnos.
107
desaprobación de conductas que hacen los docentes. Y en cuanto al contenido de
los mensajes que tienen por objetivo cuestionar al alumno, son más visibles en la
práctica pedagógica, en donde buscan enfrentar a sus alumnos a situaciones
conflictivas que desestructuren los esquemas que se hayan podido formar y que no
sean correctos.
Con respecto al tono de voz se encontró que los docentes varían éste de acuerdo al
mensaje que desean trasmitir y a la persona que lo vaya a recibir, para buscar con
esto que haya mayor comprensión y atención por parte de los alumnos. De otra
parte, cuando se está en situaciones que alteran emocionalmente a los docentes,
hay manifestación de un desbordamiento emocional y los maestros no logran
moderar su tono de voz, hecho que lo torna fuerte, seco y brusco. De la totalidad de
docentes observados, sólo uno de la institución utiliza permanentemente un tono
seco en su comunicación diaria, mientras los otros emplean un tono de voz suave.
En cuanto a la expresión de sentimientos, éste es un aspecto poco presente en las
observaciones, precisamente por las relaciones poco empáticas de los docentes. Lo
anterior, hace difícil identificar los elementos emocionales que, como variable
personal, se ponen en juego dentro de la práctica pedagógica. Tampoco fue posible
analizar la forma en la que los maestros se enfrentan con el enfado de sus alumnos,
al no presentarse dichas situaciones.
Los docentes en su mayoría intentan expresarse de forma tal que sus alumnos
puedan comprenderlos, expresándose con palabras conocidas y claras. Lo que si se
evidenció fue que algunos docentes no logran organizar las ideas de tal forma que
sean comprensibles para la totalidad de sus alumnos; en algunos casos se repite la
108
misma idea de forma más compleja y en otros se trabajan contenidos que no pueden
ser asimilados por algunos niños de acuerdo a su capacidad y proceso individual.
109
interlocutor valido
Manifiesta conductas de empatía
9 7 14
Actúa como mediador
8 7 10
Establece normas claras
23 1 6
Es autoritario para hacer cumplir
las normas
16 2 12
Emite mensajes positivos
15 2 13
Emite mensajes negativos
13 5 12
Emite mensajes de apoyo
4 0 26
Emite mensajes que cuestionan
5 3 22
Escucha con atención a sus
alumnos
16 6 8
Entiende los problemas y
opiniones sus alumnos
0 3 27
Su expresión facial corresponde al
mensaje que quiere expresar.
17 4 9
Establece control visual con sus
alumnos.
27 0 3
Comunica a través de sus gestos
sus emociones.
6 10 14
La entonación empleada es acorde
al mensaje que desea transmitir.
22 2 6
Utiliza un tono adecuado para
comunicarse con sus alumnos
14 8 8
Varía el tono de acuerdo al
mensaje que desea expresar.
29 0 1
Al estar en situaciones que lo
alteran, modera su tono de voz.
0 30 0
Expresa sus sentimientos
5 3 22
110
Comprende los sentimientos de
los demás
7 0 23
Se enfrenta con el enfado del otro.
0 0 30
Expresa afecto.
3 1 26
Expresa sus ideas y opiniones de
forma clara.
12 3 15
Se comunica con las palabras
adecuadas.
14 1 15
Organiza sus ideas de forma clara.
15 3 11
Afronta los desacuerdos, las
disputas y situaciones conflictivas
8 0 22
Dialoga con sus alumnos y llega a
acuerdos.
17 4 9
Acepta propuestas de sus
alumnos
14 3 13
Su personalidad pasiva
5 12 13
Su personalidad activa
16 0 14
Su personalidad sumisa
0 10 20
Su personalidad dominante
24 0 6
Muestra su enfado de manera
socialmente adecuada
3 3 24
111
Luego de las observaciones realizadas, se encuentra que los maestros y maestras
en pocas ocasiones realizan actividades al inicio y cierre de sus clases; por lo
general saludan, hacen preguntas referentes al tema que se va a trabajar y finalizan
con la actividad central y se dejan tareas para la casa, pero no propician espacios
para actividades diferentes que generen modificaciones del clima del aula.
En las relaciones que establecen con sus alumnos se encuentra que algunas
docentes son déspotas en el trato con ellos, ya que se evidencia que las relaciones
son de forma simple e impersonal en donde existe poca interacción entre maestro-
alumno, pudiendo llegar en algunos casos a un trato duro y frío de su parte. También
se observó que en algunas ocasiones se discrimina con mayor frecuencia a los
niños con más dificultades dentro del aula, ya que, éstos presentan problemas de
comportamiento, de conducta, y/o Dificultades de Aprendizaje. Solo con una de las
docentes se observa que hay un mayor acercamiento e intencionalidad de
establecer reciprocidad en la relación.
Con respecto a las normas, éstas son claras y establecidas desde el comienzo del
curso, y para hacerlas cumplir en ocasiones las docentes son autoritarias e
inflexibles con éstas, pues se valen de estrategias que no tienen en cuenta el
diálogo, la verbalización positiva o la negociación.
112
En cuanto a los tipos de mensajes que emiten las docentes durante la realización de
actividades específicas, se evidencia que por lo general son positivos, tales como:
“muy bien”, “sigue así”, “está muy lindo”, aunque en algunas ocasiones los hacen de
forma negativa para referirse o llamarle la atención a alumnos indisciplinados con la
intención de generar un estado de alerta en ellos: “no ve! por eso es que no
entiende, por estar hablando”.
113
Así mismo se observó que los maestros y maestras intentan comunicarse con
palabras adecuadas, de tal forma que la información suministrada a sus alumnos
sea clara y comprensible para ellos. Sin embargo se evidencia que algunas
maestras presentan dificultad en la organización y expresión de sus ideas, lo que
dificulta en ciertos casos la comprensión de las ideas por parte de la totalidad de sus
alumnos.
114
Emite mensajes negativos 7 5 18
Emite mensajes de apoyo 13 0 17
Emite mensajes que cuestionan 13 0 17
Escucha con atención a sus
alumnos 20 4 6
Entiende los problemas y
opiniones sus alumnos 6 8 16
Su expresión facial corresponde al
mensaje que quiere expresar. 25 0 5
Establece control visual con sus
alumnos. 28 0 2
Comunica a través de sus gestos
sus emociones. 18 0 12
La entonación empleada es acorde
al mensaje que desea transmitir. 25 2 3
Utiliza un tono adecuado para
comunicarse con sus alumnos 19 6 5
Varía el tono de acuerdo al mensaje
que desea expresar. 20 7 3
Al estar en situaciones que lo
alteran, modera su tono de voz. 14 12 4
Expresa sus sentimientos 1 0 29
Comprende los sentimientos de los
demás 5 0 25
Se enfrenta con el enfado del otro. 1 1 28
Expresa afecto. 5 2 23
Expresa sus ideas y opiniones de
forma clara. 10 0 20
Se comunica con las palabras
adecuadas. 13 2 15
115
Organiza sus ideas de forma clara. 13 0 17
Afronta los desacuerdos, las
3 7 20
disputas y situaciones conflictivas
Dialoga con sus alumnos y llega a
7 1 22
acuerdos.
Acepta propuestas de sus alumnos 11 3 16
Su personalidad pasiva 8 0 22
Su personalidad activa 19 1 10
Su personalidad sumisa 0 0 30
Su personalidad dominante 12 2 16
Muestra su enfado de manera
socialmente adecuada 2 1 27
116
11 MAPA CONCEPTUAL DE LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
EMERGENTES
117
12 DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Uno de los factores que pudo haber influido en no identificar este tipo de actividades,
fue que el ejercicio de observación, se llevó a cabo en distintos tiempos y momentos
de la jornada escolar; al inicio, mitad o final de ésta.
118
ocasiones por la premura del tiempo, no logran desarrollar actividades de cierre, y
de la misma forma distribuyen el tiempo de manera que no hay espacio para
desarrollar de manera significativa las actividades finales que recogen los
aprendizajes o dudas que pudieron presentarse en ese día.
119
extra edad que se en encuentra en algunas de las aulas de las instituciones. El
análisis de las observaciones y las entrevistas realizadas no apuntan a la misma
dirección en relación con este aspecto, ya que en las entrevistas los docentes
manifestaron tener siempre conductas de igualdad y aceptación por la diferencia,
con todos sus alumnos, lo cual no sucede en la práctica pedagógica como tal.
Con respecto a las conductas empáticas con los alumnos, los docentes manifiestan,
cuando se les pregunta acerca de este factor, contar con un gran carisma a la hora
de interactuar con sus alumnos y afirman que ésta es una constante en las
relaciones que se establecen dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Sin embargo, como se ha manifestado anteriormente, esto realmente no se traduce
en la práctica como una constante ya que se hizo evidente en el ejercicio de
observación, las prácticas arbitrarias e inadecuadas a nivel emocional. Los docentes
realmente se involucran poco con sus alumnos –desde la perspectiva que a nivel
ideológico ellos mismos manejan- y no alcanzan a descubrir las carencias
emocionales que los niños traen de sus hogares. Las razones justificativas para esta
actitud pueden ser varias; ya sea por el gran número de alumnos que hay en un
aula de clase, lo que impide que el docente cuente con tiempo suficiente para
interactuar con cada uno de sus alumnos o bien porque éste no es un aspecto
relevante dentro de la práctica pedagógica, por lo que la relación se torna distante y
un poco fría, e incluso discriminatoria, manifestándose en ocasiones, abiertas
preferencias por ciertos alumnos.
120
docente y sus actitudes y conductas reales dentro del aula. Hay una distancia
significativa entre el pensar y sentir idealista de la labor docente y su materialización
como práctica en la realidad de las comunidades académicas.
Los maestros y maestras deben tener en cuenta las diferencias culturales que
existen dentro del aula de clase, y actuar como modelos a seguir en la aceptación de
esta diversidad, ya que de sus actitudes y comportamientos dependen en gran
medida las futuras reacciones de tolerancia y apertura social, que sus alumnos
puedan tener con respecto a la diferencia.
Tomar al maestro como un modelo para los alumnos, que medie en las tareas y lo
acerque a los componentes culturales, es llamado en el constructivismo como
andamiaje. Este se convierte en pieza clave del engranaje escolar, en la medida en
que este adulto significativo, muestra a los alumnos cómo se debe interactuar, con
los partícipes de una misma comunidad. El docente como un co-protagonista de los
procesos de enseñanza y aprendizaje no debe dejar de lado las necesidades y
deseos de sus alumnos, a la hora de llevar a cabo su práctica pedagógica, pues el
éxito de un proceso educativo radica en que todas las partes involucradas en éste,
encuentren niveles de satisfacción; para ello se hace indispensable una interacción
directa maestro-alumno en la cual se aceptan las diferencias, cualidades y
debilidades de cada uno de ellos.
121
De lo anterior, es importante aclarar que esta conducta no es exclusiva y ejecutada
por la totalidad de los maestros. Hay satisfactorias excepciones, que
lamentablemente son pocas en relación con la mayoría. Este se convierte en un
punto sensible y destacable para llamar la atención, ya que según las teorías que
permiten la conceptualización de las Dificultades de Aprendizaje, a estos alumnos
se les debe crear un ambiente en el cual tengan una interacción equitativa tanto con
sus pares como con sus maestros.
122
dispuestos a ayudarles en la medida de sus posibilidades y limitaciones (Bisquerra,
1998).
123
En los casos en que esta dinámica no se establece, puede deberse, a dos aspectos
observados. En primer lugar, los modelos pedagógicos tradicionales bajo los cuales
algunos maestros dictan sus clases. Esto puede sustentarse en la idea de que para
los maestros, el alumno no siempre tiene la capacidad para cristalizar el
conocimiento consolidado o realizar inferencias y transferencias de conocimiento
importantes, que pueda aportar como elementos significativos a la temática que se
esta desarrollando; y en segundo lugar, los tiempos que se asignan para las
asignaturas son realmente cortos y los tiempos que se invierten en actividades
diversas programadas por las instituciones son tan altos, que en muchas ocasiones,
hace que los conceptos y temáticas a desarrollar se vayan quedando atrasados, lo
que hace que los maestros lleguen al aula sin preguntarle a los niños sobre el tema,
para tratar de optimizar el tiempo. Esto establece en consecuencia, que el estilo de
enseñanza empleado esté referido simplemente una exposición magistral, anclada
ésta nuevamente a un modelo altamente tradicional, que no permite la participación
y/o manifestación de alguna opinión por parte de los niños.
124
Esto permite dentro del acto educativo, la confianza y motivación de los niños a la
hora de participar o de dar una opinión ante el grupo, les afianza su autoestima al
sentir que sus aportes, al igual que el del maestro, son tenidos en cuenta para dar
inicio o final a un tema especifico, les incentiva el deseo de conocer más sobre el
contenido de clase, además de reconocerse como verdaderos actores de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La reciprocidad en la comunicación y en la
participación está conectada emocionalmente indicándole al otro que se respeta, y
se valoran sus puntos de vista, dándole así la sensación de poder confiar en si
mismo y sostener con mayor seguridad sus expresiones frente algún tema
especifico, creando la conciencia de que se es capaz (refuerzo del autoconcepto
académico). De la misma manera, la participación del alumno como interlocutor
válido de su proceso de aprendizaje indica que hay un respeto por el otro y una
comprensión de necesidades por parte del maestro que se encuentra estableciendo
una empatía con su alumno, fortaleciendo los niveles de motivación que le van a
permitir estar en continua búsqueda, activación, empuje, persistencia frente a los
logros.
De acuerdo a las evidencias encontradas en las aulas, los niños a los cuales se les
niega en mayor medida el uso de la palabra, son aquellos que presentan alguna
125
Dificultad de Aprendizaje u obstáculos para la adquisición de los conocimientos
(algún tipo de discapacidad o trastorno de conducta u otro significativo), afectando
negativamente su proceso y haciendo aún más complejo el avance y progreso
académico de dichos niños.
No obstante, también hay maestros y maestras que pocas veces se muestran como
mediadores de los procesos de aprendizaje, ya que en algunos casos particulares, la
proximidad del maestro con el proceso individual de los niños es poca, debido a la
cantidad de niños que permanecen dentro del aula. Sin embargo, es importante que
los maestros y maestras sean conscientes de todo este proceso para proveer de
recursos prácticos y conceptuales a sus alumnos, ayudándoles a construir nuevos
conocimientos e interviniendo, para que estos formen a partir de diferentes
herramientas y estrategias, un aprendizaje significativo.
126
Esta forma de entender y construir la sociedad, implica la inclusión de todos y cada
uno de sus individuos, por lo tanto, desde la interacción maestro-alumno, el saber
escuchar significa dirigir la atención hacia las palabras del otro, tratando de lograr
una percepción exacta de la palabra hablada y extraer lo esencial del mensaje oído
y no hacer juicios anticipados, sin haber comprendido a cabalidad la información
brindada por el interlocutor. Por eso es necesario dejar que los alumnos se expresen
y que los maestros transmitan a los alumnos.
Saber escuchar no es un acto pasivo, sino activo. Los que saben escuchar se
muestran pacientes en la actividad comunicativa. Ser buen oyente no es tan fácil,
pues en la comunicación frontal intervienen también los recursos no verbales que
matizan la información y, a veces, son determinantes en la comunicación mutua.
Además si los docentes no dan la oportunidad de expresarse a los alumnos, no van
a comprender el proceso en que ellos están, ni atenderán de la misma manera las
necesidades de estos, cristalizando y perpetuando las Dificultades de Aprendizaje.
Para que la educación sea realmente un sistema formativo, se hace necesaria la
existencia de un mediador, que para el caso del campo educativo, es el docente y
su práctica, pues es él quien ejerce un papel de puente entre el niño y el
conocimiento para desarrollar los procesos psicológicos avanzados.
127
incumpliendo así lo establecido, y olvidándose entonces que, para que las normas y
la autoridad se representen, hay que evitar ser autoritario e inflexible.
Estas dificultades se presentan, en gran medida, porque hay maestros que aún
están ligados a un modelo tradicional, en el cual la base y el pilar es la disciplina
vista desde el absoluto orden y silencio dentro del aula, siendo por ende autoritarios.
Son maestros y maestras que están apegados a modelos que si bien
descontextualizados, en la creencia popular, proporcionar resultados más eficientes.
Hay cierta resistencia a reconocer que son nuevas generaciones que viven en un
ambiente y sociedad diferente, que las estructuras familiares y sociales se han
transformado considerablemente y por consiguiente estos niños y niñas apelan a
recursos pedagógicos diferentes.
Otra de las razones que influyen en el hecho de que los maestros actúen de manera
autoritaria, es la falta de dominio de grupo que poseen, así como el poco respeto
que tienen los niños hacia ellos; lo que obliga al maestro a buscar estrategias de
control de grupo haciendo notar su autoridad. Las dificultades en la relación del
maestro con sus alumnos como figura de autoridad, es la parte central de la
generación de conflictos y dificultades en la aplicación de la norma. La idea es que
los maestros puedan entender que sólo cuando se logra tener una conexión con sus
alumnos, en donde las normas dejan de verse como una camisa de fuerza y se vean
como unas mínimas normas de convivencia, las formas de actuar se modelan y la
relación maestro alumno se fortalece a tal punto que se pierde la imposición y aflora
la conciencia y la autodeterminación de los individuos para asumirse e inscribirse
dentro de los procesos de regulación.
Se hace necesario que los maestros y maestras se comprometan con sus alumnos,
y transciendan de esa figura autoritaria en la cual el docente es aquel reproductor
del conocimiento, y figura absoluta en el aula de clase, en la cual la única interacción
a desarrollar con los alumnos es de tipo académico. Se busca que el rol docente
tienda a transformarse para convertirse en un guía que permite un proceso de
128
aprendizaje favorable, en el cual el maestro se acerca a sus alumnos y puede
abordar sus necesidades culturales, ideológicas, cognitivas, emocionales, y
comunicativas.
Dichas actitudes de los maestros, impiden que los niños y niñas les soliciten su
punto de vista frente a una situación particular y sirvan como intermediarios en un
momento dado; una dificultad que se les esté presentando o un problema con un
compañero; pues de entrada saben que en la comunicación que se entable primará
la posición del maestro sobre la propia opinión, desencadenando ambientes
tensionantes e intranquilos en el aula.
Las reglas o normas que deben proponer los maestros se aplican a áreas tales
como interacciones en el salón de clase, respeto por los demás, y participación en
clase. Los maestros y maestras deben establecer solamente de tres a seis reglas,
que deberán permanecen consistentes a través del año. La mayoría de las reglas se
presentan en forma positiva y deben estar escritas en términos generales, que
requieren de mayor pensamiento e interpretación. Por las características que
presentan los alumnos con Dificultades de Aprendizaje, las reglas se deben fijar en
un sitio visible en el salón de clase y se deben presentar en el primer día de la
misma.
129
Los maestros y maestras deben presentar los procedimientos a los estudiantes en
un período de tiempo determinado, lo más indicado es que sea en los 3 primeros
meses, tantas veces como sea necesario y bajo un riguroso proceso de paso a
paso. A veces, es necesario modificar los procedimientos durante el año escolar,
para acomodarse a cambios en la enseñanza o las necesidades de una clase en
particular, pero esto también debe establecerse como estrategia de adaptación.
Carolyn Evertson (2003), dice “Un maestro que inspira autoridad, que establece las
reglas y procedimientos razonables, que proporciona una buena explicación para
ellos y que los refuerza consistentemente, encontrará que la gran mayoría de
estudiantes están dispuestos a respetarlos”.
130
así como tampoco son realmente consientes del poder de las palabras que emplean
para comunicarse con sus alumnos.
De acuerdo con los mensajes, palabras y tono de voz que se dejan ver en la
comunicación que se entabla con los niños, se establece de forma evidente que este
proceso desde el acto comunicativo, no es asertivo y no permite una relación
maestro-alumno cordial y respetuosa desde las acciones del maestro, pues pasa por
encima de lo que sus alumnos piensan y opinan para hacer valer su opinión y
conocimiento, desconociendo las manifestaciones y expresiones del alumno;
aspecto desfavorable en el proceso de aprendizaje ya que constantemente se está
resaltando las debilidades y no se reconocen las fortalezas.
131
entre alumnos que pueden ser resueltas con los medios ordinarios de que dispone el
profesor a nivel del currículo» (Mercer, 1997: 51). Por tal razón son tan importantes
los mensajes que emitan los maestros y maestras en relación con las actividades de
aprendizaje de sus alumnos, ya que a partir de mensajes positivos y de apoyo
estarían estimulando a los alumnos a crear una autoestima positiva, atribuyéndole al
alumno una integridad en sus capacidades y otorgándole posibilidades de aprender;
lo cual consolida la autoconfianza y se genera una autopercepción positiva sobre
sus habilidades y desempeños.
Las claves verbales son entonces fundamentales para elevar los niveles de
autoestima y de motivación de los alumnos, logrando que aprendan formas directas
de enfrentarse a las adversidades, a tomar con calma las dificultades, a intentar
nuevamente sin desistir, a ser persistentes en el esfuerzo y a no desfallecer pese a
los intentos. Esto entonces fortalecerá la visión del alumno frente a sus capacidades
y posibilidades y lo alentará a creer siempre, que se puede hacer todo y tanto como
se quiere. Lo ideal entonces es que el docente comience por modelar a partir de su
lenguaje, claves de seguridad y eliminar la negación de su acto de valoración.
La comunicación verbal, de los maestros y maestras que interactúan con niños que
presentan Dificultades de Aprendizaje, se convierte entonces en un vehículo para
que los niños y niñas se acerquen al conocimiento y la cultura de su sociedad, pues
es necesario que los mensajes que se emiten sean puentes y no obstáculos, dentro
de la práctica pedagógica. Así, los docentes deben desarrollar habilidades verbales
que permitan que los alumnos comprendan sus ideas o los mensajes que desean
expresar a estos, de manera tal que los requerimientos pedagógicos de estos
alumnos sean satisfechos.
132
significativos, y en muchas ocasiones representan el modelo a seguir; es por esto
que dentro del perfil docente se debe tener en cuenta el desarrollo de habilidades
sociales y de comunicación de excelente nivel, tales como tener un tono de voz
adecuado, una dicción adecuada, usar las palabras y terminología adecuadas para
cada temática, y organizar bien las ideas antes de expresarlas para poder ser
comprendidas. Si la práctica pedagógica se encuentra permeada por estos
aspectos, es posible que los alumnos desarrollen, al igual que sus maestros,
habilidades comunicativas más eficientes para la consecución de logros
académicos.
133
Un elemento relevante se relaciona con que dentro de estos actos comunicativos, se
observa que hay contradicciones de los maestros entre lo que se expresa a través
del cuerpo y lo que se dice a través de la palabra, lo cual genera que se transmitan
mensajes confusos para los estudiantes, pues como plantea Steiner (1997) “cuando
las habilidades comunicativas fallan por la emisión inadecuada de un mensaje
emocional, repercute en la otra persona de manera negativa desencadenando un
efecto de desconcierto y desconfianza pues ésta recibe dos mensajes
contradictorios”; que es lo que con frecuencia sucede a los alumnos con Dificultades
de Aprendizaje.
134
Respecto al empleo de un tono de voz acorde con los mensajes que se emiten
dentro de la comunicación en el aula, se encontró que la mayoría de los maestros y
maestras emplean una entonación acorde al mensaje que quieren transmitir, ya sea
de tipo académico, disciplinario, emocional o social. Sin embargo, existen
momentos en la clase, donde los maestros y maestras deben comunicarse con un
tono de voz más alto para lograr focalizar en sus alumnos la conducta deseada, más
que en aquella que se intenta evitar. Un ejemplo de esto se ve reflejado en la
conducta frecuente de recordarles a los alumnos las normas de comportamiento
dentro del aula, acompañado de un "¡No interrumpan!". Estas indicaciones se
realizan de forma breve, ya que buscan evitar hacer hincapié en el problema. Incluso
los maestros y maestras varían su tono cuando los corrigen, ya que es más efectivo
decirles con un tono de voz tenue "Por favor" debido a que este transmite
conformidad con el comportamiento deseado.
La manera en que los maestros y maestras son escuchados por sus alumnos
depende, en gran parte, de las características no verbales de su comportamiento. Al
elegir un tono de voz y un lenguaje corporal determinado y pronunciar la frase
"hagan silencio, gracias" en un tono de voz sarcástico mientras se mueve un dedo
frente a la cara de los alumnos, anulará las palabras positivas. Es necesario
controlar el tono de voz, el contacto visual, la cercanía a sus alumnos, y el lenguaje
corporal; pues no se trata de evitar la situación que se está presentando sino de
saber controlarla, y que a través de una conducta asertiva se puede lograr, ya que la
asertividad no implica la inexistencia de una confrontación entre las partes, sino que
su objetivo es la potenciación de las consecuencias favorables y la minimización de
las desfavorables, según Osorio (2004).
De igual forma se reconoce que no es fácil estar frente a más de treinta alumnos con
diferentes habilidades, historias personales y temperamentos. Y con base en esta
disposición, lograr construir un grupo que coopere y se respete mutuamente. Una
tarea crucial para todos los maestros y maestras consiste en lograr que la clase se
desarrolle sin problemas; por eso es tan importante la variación en el tono de voz,
135
de acuerdo a cada mensaje que se emita por parte de los maestros. Con esto puede
focalizarse el aprendizaje de los alumnos que presentan Dificultades en el
Aprendizaje, ya que en algunos casos es importante tomar la decisión consciente de
ignorar ciertos comportamientos y focalizar el trabajo con el curso en general.
Es importante que cuando se produzca un enojo dentro del aula de clase o con
alumnos en particular, se intente moderar el tono de voz y evitar al máximo elevarlo
hasta el punto del grito. Sin llegar a estos extremos, se puede retomar un trato
cordial con los alumnos para evitar la generación de una relación tensa o conflictiva.
En muchas aulas de clase existen situaciones que alteran a los maestros, y esto
hace que a veces respondan con agresividad hacia sus alumnos, gritándoles y
haciéndoles ver marcadamente sus errores frente a los demás. Esto se convierte en
una acción que demarca una actitud discriminatoria y sesgada. Por lo general estos
maestros tienen explicaciones para justificar sus ideas y comportamientos. Lo
importante es no llegar a extremos, evitar "luchas de poder" innecesarias. Los
maestros no pueden controlar a los alumnos a partir de gritos o con tonos de voz
agresivos, pero sí puede intentar un control estratégico a partir de las variaciones
intencionales del tono de voz, para así abordar el conflicto. Es importante evitar
reacciones agresivas y comenzar un intercambio de argumentaciones. En estos
casos es aconsejable redireccionar el diálogo hacia sus aspectos centrales, evitando
la generación de una lucha de poder entre pares.
136
Por ultimo, es importante que en el aula de clase se generen discusiones y puedan
focalizarse en los aspectos centrales de interés para el trabajo pedagógico, esto con
el fin de evitar las respuestas de tipo agresivo o negativo, ya que este
comportamiento afecta el trato cotidiano entre maestros y alumnos.
En muy pocas situaciones los docentes indagan antes de juzgar y censurar una
conducta, así como tampoco se acercan afectivamente a intentar dar solución a un
conflicto en medio de tanta vulnerabilidad y carencia de los contextos escolares que
por lo regular se enmarcan en las Instituciones Educativas Oficiales.
137
Las relaciones maestro-alumno deben de fundarse entonces, en una empatía tal,
que permita entender las necesidades, sentimientos, problemas y optimizar así los
niveles de comunicación para saber escuchar y reconocer las necesidades y
estados emocionales ajenos y permitir expresar adecuadamente los propios. Por
esto el maestro debe ser un observador permanente de los aspectos no verbales
como postura, tono, expresión facial del niño para poderse sintonizar con la verdad
emocional (Vasco, 1993).
El autocontrol de las emociones, es algo para lo cual los seres humanos desde su
misma naturaleza tienen dificultades, ya que es complejo lograr inhibir los
sentimientos en situaciones extremas, conocidas como de alta tensión emocional.
En el plano educativo se ve entonces que a los maestros les cuesta controlar sus
emociones ante situaciones adversas, y les es difícil poder encontrar una solución
coherente, lejos de la parcialidad. De la misma manera, los maestros no están
sujetos con frecuencia a situaciones en las cuales tengan que enfrentarse con el
enfado de sus alumnos, por lo que normalmente cuando esto sucede, ellos evitan
138
enfrentarlo y optan por tomar medidas disciplinares ya establecidas, que sortean la
situación en la que deben ponerse frente a frente con desestabilizaciones
emocionales que podrían ocasionarles sus alumnos.
Por esta razón los maestros deberán estar dispuestos a comprometerse con su
autoconocimiento y poner en práctica las competencias emocionales, ya que desde
la teoría del Aprendizaje Social, el rol que despliegue el maestro proporciona un
modelo a imitar en la adquisición de estrategias para el desarrollo de la Inteligencia
Emocional.
139
Otro de los aspectos observados y analizados en las diferentes instituciones, fueron
aquellos relacionados con la confrontación de situaciones conflictivas y disputas
presentadas. En las ocasiones en que se desarrollaron situaciones de este tipo, se
puedo establecer que los docentes dialogan con las partes implicadas y entre todos
buscan la solución, o llegan a acuerdos entre maestros y alumnos. Para ello, los
docentes escuchan atentamente las propuestas que los niños tienen y evalúan la
viabilidad de las mismas. Aunque este comportamiento es frecuente entre los
docentes de las instituciones, en algunos desafortunados casos se observó que los
docentes simplemente permitían que los alumnos hablaran, pero sus propuestas no
eran escuchadas, y simplemente se seguía con la dinámica de clase sin tomar en
cuenta lo dicho por los alumnos.
Para los docentes, de acuerdo con las respuestas dadas en las entrevistas, los
alumnos y alumnas, son de gran importancia para ellos y sus ideas y propuestas a
la hora de solucionar conflictos son elementos útiles, ya que los niños pueden dar
alternativas que ellos no visualizan en este tipo de momentos y que pueden
acogerse con mayor exactitud a la perspectiva del alumno. Sin embargo, y en
contraste con las observaciones realizadas, si bien para un buen número de
140
docentes es realmente importante y valioso dialogar, aceptar las propuestas de sus
alumnos y llegar a acuerdos con éstos cuando existen situaciones de discordia o
diferencia de ideas frente a un tema, para algunos docentes su perspectiva como
“maestro”, basada en el rol directivo que asumen en el proceso de enseñanza y
aprendizaje es primordial y prevalece ante cualquier otra perspectiva.
141
trasmitido, o por el contrario no se valora con la profundidad necesaria el contenido.
Sucede entonces que no se produce la respuesta deseada y la comunicación se
obstaculiza, es por tanto indispensable no sólo enseñar a escuchar de forma efectiva
a los alumnos, sino ser uno mismo un sujeto de escucha activa.
El diálogo es fundamental entre los maestros y los alumnos con o sin Dificultades de
Aprendizaje, ya que de éste depende la posibilidad de obtener retroalimentación,
conocer el punto de vista del otro; lo que piensa y siente, para así poder llegar a
acuerdos razonables, en los que tanto maestro como alumno salgan beneficiados.
Para llegar a esto es imprescindible que durante las clases se haga manifiesta la
motivación constante para lograr una comunicación, que se propicie el diálogo entre
el maestro y el alumno y entre los pares, favoreciendo la participación de todos.
El maestro debe habituar a los alumnos a mantenerse en silencio cuando los otros
hablan, a no interrumpir, a solicitar la palabra y esperar su turno para expresarse, a
mostrar atención e interés hacia lo que dicen los demás, ya que no solo lo que ellos
digan tiene importancia. Este reconocimiento y validación de la subjetividad,
relacionada con la empatía y tan esencial en las conductas asertivas, es lo que
marca la diferencia entre sujetos exitosamente dispuestos al aprendizaje social y
académico y sujetos aislados y desprovistos de orientación y enfoque hacia sus
procesos de aprendizaje.
Desde los elementos que aporta la comunicación asertiva, Osorio (2004) plantea la
asertividad como una forma inteligente de satisfacer las necesidades propias y las
de los demás, de tal forma que resulte beneficioso para ambas partes; aspectos que
se ven relegados a un segundo plano en las interacciones que se entablan entre
maestros y alumnos, ya que los maestros satisfacen sus necesidades por encima de
las de los alumnos, sin importarles sus derechos y a su vez las necesidades que
demandan en el momento. Es importante reconocer las propuestas que los alumnos
manifiestan y confrontarlas con las que el maestro presenta, para que en común
acuerdo se construya el proceso y no sea un aspecto que solo va y viene desde un
actor de la escena escolar.
142
Hay maestros y maestras que se asumen como poseedores de todo conocimiento,
y esto les impide reconocer el saber, el pensamiento y la opinión del niño; lo que
hace que se desarrollen actos comunicativos que maltratan la autoestima de éste.
Desafortunadamente este fenómeno de no muy escasa aparición, influye
negativamente en la participación del alumno dentro del aula, al percibir por medio
de las negaciones del maestro, que sus opiniones no son aportantes al tema,
conflicto o actividad de clase; y por ende se muestran retraídos o desinteresados por
las temáticas abordadas, evadiendo a toda costa la posibilidad de participación y
expresión dentro de su grupo. De acuerdo con la relación que se ha establecido,
dentro de la conceptualización de las Dificultades de Aprendizaje, esta dinámica no
sólo modifica las habilidades y expectativas sociales del alumno, sino que llega
incluso a influir en el desarrollo de ciertos procesos cognitivos, en la medida en que
introduce sesgos de valoración negativos para las propias habilidades de
pensamiento.
143
En cuanto a los docentes que durante el proceso de entrevista se calificaron con
rasgos cercanos al tipo de personalidad dominante, pero que hicieron la salvedad de
no considerarse autoritarios, al ser valorados en su práctica pedagógica se evidencia
el autoritarismo como única estrategia para hacer cumplir las normas y tomar una
figura de respeto con los alumnos.
Para ellos, el acto de formar integralmente a los niños juega un papel primordial en
la sociedad, pues es ella quien se encarga de que posteriormente los sujetos que
saldrán de esa micro comunidad llamada escuela, puedan protagonizar un rol activo.
A partir de allí, los individuos deberán ser capaces de consolidar sus ideales y
metas, contribuyendo así al progreso y desarrollo de la sociedad.
Esta es una tarea que debe ser guiada por personas que, de acuerdo con su
preparación profesional, tengan clara la labor que el docente debe desempeñar en
cuanto al diseño de estrategias y metodologías con las cuales desarrolla los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Para que esto sea posible es necesario que
los docentes se apropien de su papel como educadores y formadores y sientan
satisfacción de la labor realizada, siendo activos y vitales a la hora de ejercer su
práctica. Esta vitalidad impregnada por ellos es relevante en la medida en que se
proyectará a los alumnos e incrementará los deseos de éstos, para participar
activamente en las tareas que implica el proceso de escolarización.
144
13 CONCLUSIONES
145
problemas para establecer un canal adecuado en donde el mensaje
emocional llegue en forma correcta y sea percibido por la otra persona de
manera que surta efecto, y no que la emisión del mensaje emocional sea
inadecuada, y entonces esta repercute en la otra persona de manera negativa
desencadenando un efecto de desconcierto y desconfianza pues ésta recibe
dos mensajes contradictorios, valorados por la intuición. Esto último es
entonces lo que suele suceder con frecuencia en el acto educativo,
generando a los alumnos situaciones de desconfianza e inseguridad.
Las normas que se establecen dentro del aula, son construidas desde los
inicios de año escolar, por medio de la participación de alumnos y maestros.
No obstante, estas normas generalmente se hacen cumplir a través del
146
autoritarismo evidenciado por parte de los maestros, ya que no siguen un
conducto regular para solucionar los conflictos, sino que los corrigen de
acuerdo a sus propias percepciones, pensamientos y la figura de autoridad
que representan.
14 RECOMENDACIONES
Es importante que los niños y niñas sean actores dinámicos dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje, que se movilicen constantemente sus
conocimientos previos y que su participación prime durante las sesiones de
clase, ya que sus opiniones están acompañadas de experiencias
significativas que les permite, en muchas ocasiones, comprender mejor un
concepto, confrontar los saberes que ya poseen así como hacer
transferencias de los contenidos que están trabajando con otros ya
existentes.
Vale la pena decir, que los procesos de mediación en el acto educativo son
de vital importancia tanto para mejorar los aprendizajes de los niños como
para mantener una relación empática con ellos. El maestro es quien debe
servir de puente entre el conocimiento y el niño, intentar acercar los
conceptos, haciéndolos mas accesibles y disponibles para que su
comprensión sea más efectiva y menos traumática. Además de mediar en
conflictos, pues añade un valor especial en la práctica pedagógica de los
maestros, pues deja abierta una ventana para la relación maestro alumno,
donde ambos puedan compartir y enriquecerse.
147
como medida correctiva y valoren cada proceso y esfuerzo de los alumnos de
acuerdo a sus posibilidades.
Lo ideal es que los maestros comprendan que cuando se tiene un vinculo con
los niños, y cuando se perciben las normas como bases para la convivencia,
las actuaciones se modifican y los lazos afectivos entre maestro y alumno se
afianza a tal manera que se cualifica el proceso de enseñanza- aprendizaje y
la relación maestro- alumno.
148
emocional del alumnado, su proceso de aprendizaje, sino también en la
emocionalidad del propio docente y la eficacia de su labor” (Vásquez de la Hoz,
2004).
149
15 BIBLIOGRAFÍA
• Bowlby, J. 1988. Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego,
Buenos Aires, Paidós.
• Echeverri Jaramillo Liliana María; Mónica Lilian Freyle Nieves; Claudia Cristina
Pérez Hernández. 2001. Evaluación de Dificultades de Aprendizaje en la Lectura
y la escritura. Medellín.
150
• Elias, M.; Tobias, S., Y Frledlander, B. 1999: Educar con Inteligencia Emocional.
Barcelona, Plaza Y Janes.
• Isaza Mesa Luz Stella; 2002. Hacia una Contextualización de las dificultades en
el aprendizaje de la lectura y la escritura. Medellín. REVISTA: EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA Nº 31.
151
• Martin, D. & Miller, C. 1996. (citado por Hernández, de la Torre Elena).
• Molina. 1983 y Cervera y Toro. 1980, (citado por Hernández, de la Torre Elena).
• Muñoz Gil Liliana; Elena Escudero Torres; Sandra López Guzmán. 2004.
Proyecto de Práctica Pedagógica en Dificultades del Aprendizaje Lógico
Matemático. Medellín.
• Myers, Patricia, Donald D. Hammill. 1999. Métodos para Educar Niños con
Dificultades en el Aprendizaje: Métodos para su Educación. México. Ed. Limusa
S.A.
152
• Pumfrey, P. & Reason, r. 1991. (citado por Díaz, Sotillo Javier).
• Varez Gonzez, M. (coord.), Bisquerra, R., Filella, G., Fita, E., Martez, F., y Poez,
N. 2001. Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Madrid:
Escuela España.
• Vásquez de la Hoz Javier F. 2002 La educación emocional y la interacción
profesor/a alumno/a. En Revista Electrónica Ínter universitaria de Formación del
Profesorado, 5(3). www.aufop.org/publica/reifp/02v5n3.asp
153
• Vera, Vélez Lamberto. La Investigación Cualitativa. Disponible en:
http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACIONCUALITATIVA.pdf
Visitada el 5 de junio de 2008.
154
16 ANEXOS
ANEXO Nº1
CUADRO DE OBSERVACIÓN
Estable relaciones de
discriminación
Considera al alumno un
interlocutor valido
Manifiesta conductas de
empatía
Actúa como mediador
155
Escucha con atención a sus
alumnos
Entiende los problemas y
opiniones sus alumnos
Su expresión facial
corresponde al mensaje que
quiere expresar.
Establece control visual con
sus alumnos.
Comunica a través de sus
gestos sus emociones.
La entonación empleada es
acorde al mensaje que desea
transmitir.
Utiliza un tono adecuado para
comunicarse con sus alumnos
Varía el tono de acuerdo al
mensaje que desea expresar.
Al estar en situaciones que lo
alteran, modera su tono de
voz.
Expresa sus sentimientos
156
Afronta los desacuerdos, las
disputas y situaciones
conflictivas
Dialoga con sus alumnos y
llega a acuerdos.
Acepta propuestas de sus
alumnos
Su personalidad pasiva
Su personalidad activa
Su personalidad sumisa
Su personalidad dominante
157
ANEXO Nº 2
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
(Preguntas guías)
• ¿Los cuestiona, los apoya, pide que justifiquen, los reprueba?
158
6. ¿Cómo expresa verbalmente sus ideas y opiniones en el aula?
(Preguntas guías)
• ¿Varía el tono de acuerdo al mensaje que desea expresar?
• ¿Utiliza un tono adecuado para comunicarse con sus interlocutores?
• ¿modera su tono de voz cuando lo alteran?
• ¿Organiza sus ideas de forma clara?
• ¿Se comunica con las palabras adecuadas?
159
ANEXO Nº 3
Profesor 1:
5º Básica primaria
Área de enseñanza: Matemáticas, C. Naturales.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
160
Generalmente se hace un cuestionamiento, no para invalidar lo que ellos piensan
sino para que se den cuenta de lo que están diciendo y así poder realizar los
correctivos necesarios. Pero nunca se les reprueba ni nada.
161
Profesor 2:
4º Básica primaria
Área de enseñanza: español.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
Siempre trato de equilibrar las cosas donde todos estemos conformes, yo podría
imponerlo pero no es la idea. Si les parece mejor lo que ellas plantean y se puede,
dejo que ellas tomen las decisiones. Me encanta que se equivoquen, que participen
ya que así aclaran dudas de otra compañera.
162
En muchas ocasiones las regaño con la mirada, con un levantar de hombros, con
una palmada que ellas escuchen o a veces sueno algo que tenga a la mano para
llamar la atención. Es hacerse entender de alguna manera. Porque de todas
maneras el profesor que diga que no regaña es un mentiroso.
163
Profesor 3:
4º Básica primaria
Área de enseñanza: Matemáticas.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
Me gusta cuestionarlos y que me cuestionen, que me pregunten sobre temas de
clase para llegar a acuerdos, siento que así aprenden mas. Además yo no siempre
tengo la razón y también me puedo equivocar.
164
En el salón, muchas veces con los solos gestos entienden las cosas o cuando uno
no esta y lo ven a uno ya saben que se comportan bien. Sin embargo, a las mas
pequeñas hay que hablarles no les es suficiente con los gestos.
165
es por profesorado es mejor, ya que les gusta cuando uno va y así no se hace la
clase tan tediosa.
Profesor 1:
3° básica primaria
Área de enseñanza: todas las áreas
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
Casi nunca me ha pasado que tengan un punto de vista diferente al mío, pero
cuando ellos no quieren hacer una actividad y prefieren irse a hacer educación
física, pues miramos como esta el clima y salimos pero no es todas las veces.
166
¿Cuando ellos no quieren hacer las actividades usted los cuestiona? Si algunas
veces.
167
alumnos para dar solución a los conflictos? Si muchas veces las ideas que dan los
niños ayudan a solucionar los problemas que hay en el aula de clase
Profesor: 2
4° y 5° básica primaria
Área de enseñanza: ciencias naturales
168
al comienzo del año, creamos diez normas de comportamiento dentro del aula y nos
comprometimos a cumplirlas. Y cuando no se cumplieran, retomar el porque y
dialogar de que manera se van a comprometer a cambiar.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
¿Usted como hace para que le entiendan que su punto de vista, es el mas
adecuado, por ejemplo cuando hay un conflicto y un alumno se enfrasca en que el
tenia la razón, usted como asume el punto de vista de sus alumnos cuando es
diferente al suyo? Hasta este momento con este grupo no se me ha presentado
este año, pero los años anteriores al inicio siempre le hago ver, le hago entender
que somos individuos, que somos seres únicos e irrepetibles. Que el hecho es que
es, aunque no comparta la opinión de uno, aceptar por la misma razón que somos
diferentes y tenemos formas de pensar, que debemos aceptar los puntos de vista de
los demás.
169
cuando lo alteran? Al comienzo si, pero trato de calmarme y continuar así, porque
entre mas, a los niños de nosotros se les grite mas aprenden a grita. Entonces como
trato de nivelar, pero si, les hablo mas seco, les hablo mas seco, trato de nivelar el
tono de la voz, porque a ellos entre mas se le grite mas gritan ¿Organiza sus ideas
de forma clara? Si.
170
Profesor: 3
4° y 5° básica primaria
Área de enseñanza: matemáticas
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
171
De una manera muy serena y respetando las opiniones de ellos, aunque en primaria
son pocos los alumnos, que expresan sus puntos de vista, pues ellos se adhieren
mucho a las indicaciones del profesor, aunque cuando se presenta que un alumno
exprese sus opiniones y si son buenas se le apoya y se estimula para que otros
alumnos sigan su ejemplo.
172
algunos casos aprende de ellos a realizar esto. ¿Expresa afecto? Les expreso
afecto, tratando de estimularlos a que siempre se manejen bien.
Profesor: 1
1° básica primaria
Área de enseñanza: ciencias naturales
173
2. ¿Como es la relación con sus estudiantes en el aula de clase?
Haber trato de que sea lo mas asertiva posible, trato de sentarme en cada puesto
mirar el cuaderno a cada niño, trato de que los indisciplinaditos queden revueltitos,
trato de colocar adelante los que tiene dificultades de atención, y de que sea lo mas
asertivo posible, les digo por que no hacen la tarea y las pongo a que nuevamente la
hagan. Y que sea asertivo en todo momento Con los niños que le veo mas dificultad.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
Vea cuando por ejemplo cuando hago el dibujo ellos me dicen profe lo puedo hacer
de otra forma, entonces yo les digo que claro, y yo los dejo hacer como ellos quiera,
pues por que la idea es que ellos lo entiendan, además no me gusta mucho que me
copien, por que dibujo muy feos y entonces la creatividad pues seria poca, y elevar
la autoestima de ellos.
174
6. ¿Como expresa verbalmente sus ideas y opiniones en el aula?
Si yo vario mi voz en los cuentos los pongo a que ellos lo hagan, y ellos ríen, es muy
bien, si la expresión corporal con los niños, ellos lo disfrutan. De la misma manera
ellos distinguen el tono y saben cuando estoy enojada,, y dicen, saben esa profe
esta brava, o a veces subo tanto la voz que ellos están pasmados. Si.
Profesor: 2
2° básica primaria
Área de enseñanza: todas las áreas
175
1. ¿Que dinámicas emplea al inicio y cierre de sus actividades?
Bueno al inicio siempre trato de motivar los niños, hablarles claro, y que ellos
comprendan cuales son las instrucciones, vario las actividades de acuerdo a la
materia que se trabaje, entonces trabajo cuentos, reflexiones, fabulas, de acuerdo a
las áreas.
Las normas son claras dentro del aula de clase, se estudia el manual de
convivencia, se les deja claro los deberes derechos, lo que se puede y no se puede
hacer en la institución, se les habla de las sanciones que dependen de la falta y la
gravedad, sea en el observador, o nota a los papas, o ya la extrema que es la
sanción.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
176
Trato al máximo de que no este muy contrario a lo que ellos estén pensando, por
que pa trabajar con niños uno debe ser niño, entonces no es tanto de imponer, si no
de saber decir las cosas, de explicar, y trato de ubicar al niño en lo que se esta
tratando para tener un buen resultado
177
Al igual que lo dije anteriormente, hablo con ellos, respeto sus opiniones frente a,
pues a lo que uno sabe o cree que les esta pasando, llego a acuerdos de todos
modos, siempre lo hago, y si abierta ha escucharlos para poder entender le por que
del comportamiento.
Profesor 3:
5° básica primaria
Área de enseñanza: todas las áreas
178
distinto, pero trabajo con ellos mucho los talleres y la comprensión lectora en todas
las áreas.
Mi relación es con todos por igual, aunque también estoy muy pendiente de los niños
muy tímidos, cerrados y yo los molesto, los ponga a que repartan los talleres, les
pido favores, que me recojan los talleres, pues yo por fortuna soy muy perceptiva,
aunque todas me las pillo, pero este año tengo 5 niños, que son de una timidez
extrema, cerrados, les habla uno, y… tengo una niña que, que le va a entregar algo
y es así muy cerradita, entonces me preocupan mucho esos niños, también los que
son vulnerables para muchas cosas.
Yo medio en los conflictos hablo con ellos y los enfrento a casi a un interrogatorio,
bueno diciéndoles, si estuvieras en esta situación, te gustaría…. Sensibilizándolos
sobre el hecho que pasa en el momento, pues no veo como otra forma.
179
Las normas claras: si claro, obviamente, lo que pasa es que la norma no es asumida
por lo muchachos, los que tienen dificultad, para escuchar, por ejemplo, eso las
normas… no es tan fácil, osea, ojala fuera tan fácil que se establecieran las normas
las negociamos y así las fuéramos a cumplir, por que es muy complicado. Verdad
que si. Además estamos en una población que es vulnerable a muchas cosas
Donde hay digamos que, carencias económicas, afectivas, muchas veces no hay
comida en la casa, entonces, yo, uno se mete en el cuento de la clase y empieza a
trabajar con los muchachos, y los que no ponen atención uno quiere que se metan
en el cuento, pero ellos están en su cuento, pero no, es como eso también, si. Hay
unos que tienen dificultades de escucha y de atención también entonces es mas
difícil con ellos que funcione algo también.
Como hace cumplir la norma: osea si, como dijiste hay unas reglas, ellos saben y al
principio trabaje mucho con ellos que íbamos a trabajar las 4 habilidades básicas de
escuchar, hablar leer, y escribir y que por lo menos minimamente eso, y de que
forma lo íbamos a trabajar y respetar, entonces eso lo tenemos que trabajar y
cumplir, como, recordándoles, que tenemos el observador de clase, no me gusta
pero lo utilizo de vez en cuando aunque eso lo coarta, se debe o no se debe hacer
toca utilizarlo, yo a veces me hago como que estoy anotando y no lo hago, por que
yo creo que eso es una tontería hacer eso en el observador, y eso es lo que yo hago
generalmente con los muchachos, pero en términos generales, de todos modos yo
tengo un grupo muy receptivo y basta con que me calle y ya ellos siguen, y al rato
llega otro pero bueno, así se sigue.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
No, eso lo tengo muy claro, y eso me encanta, por el contrario, antes les digo
reaccionen ,reaccionen, me aterra la gente que no piensa.. ( interrupción), me
encanta cuando piensan distinto, cuando se atreven a pensar a cuestionar, por que
ellos por el contrario uno los encuentra muy pasivos y no todos se atreven a decir lo
180
que piensan y son muy así, no se.. Yo les pido que me justifiquen, los cuestiono
mucho, les pregunto mucho, los pongo mucho a pensar en términos generales, si.
181
siempre en otras cosas, pero es inteligente, ella entiende, pero yo no se es inevitable
no llamarle la atención a Karina, por que si no ella empieza el taller mas tarde , esta
haciendo otra cosa, en otro cuento aunque ella lo termina en la casa, pero hay que
llamarle la atención para que intente hacer las cosas ( interrupción).
Los problemas ambientales: primero pues cuando llegue a la iguana, pensé, eso era
como un shock, muy violento, yo quería salir corriendo, yo decía será que si seré
capaz de trabajar allá, yo Quiero solucionarle los problemas a todos pero no, ya
poco a poco aprendí la realidad, y trata de entender las situaciones y las carencias
de ellos y ya, a veces la gente puede decir que soy cruel, con ellos y yo les digo no
ustedes se tiene que sacar la idea de que son míseros ni de estrato uno, aunque
uno sabe que hay carencia en la casa, pero mentalmente no pueden ser de estrato
uno, y se los refuerzo mucho, mucho mucho, y de hecho, frente a los textos
182
escolares hay muchas visiones, pero uno como refuerza la parte de lectura si en la
casa no hay libros, los papas no leen, entonces debe hacerse aquí.
Profesor: 1
1° básica primaria
Área de enseñanza: ciencias naturales
183
1. ¿Que dinámicas emplea al inicio y cierre de sus actividades?
Generalmente al inicio se hace una oración, hacemos unos cánticos para que ellos
se centren la atención y generalmente finalmente, terminamos haciendo modelado
en plastilina, como tengo un primerito después de las 4:30 es muy difícil centrarlos
entonces la ultima actividad que hacemos es trabajar modelado en plastilina de
acuerdo a lo trabajado en matemáticas o en lecto escritura. Estas actividades se
planean con anterioridad, ya que se lleva el cuaderno planeador. Las actividades se
varían depende de las necesidades del niño, si usted ve que los saberes previos del
niño tiene cosas que no son reales usted debe acercarlos a la realidad, y pues se
debe salir de la plantación cuando se vea que están muy quedaditos, para nivelarlos
y tener bases para seguir el aprendizaje.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
184
Depende por que si uno esta hablando de un tema especifico y ellos tiene la razón, o
sea uno les dice esas es otra forma, eso también es valedero, por que hace parte de
los saberes previos de ellos, y ellos llegan con muchos conocimientos entonces, lo
que dice juanito es correcto, pero podemos agregarle tal cosa, les explico, trato de
sacarlos del error cuando lo están, les explico, les digo por que.
185
de mis chinches, ellos todos los días se van con el pico de la profe, siempre, y el
contacto físico.
Profesor: 2
2° básica primaria
Área de enseñanza: todas las áreas
186
Hay mucha ayuda en la escuela. Con las observaciones en disciplina ellos la acogen
muy bien y en clase se les recuerda, y constantemente es la repetición a la salida,
las normas, las filas, el orden, la organización, dentro y fuera, hasta en la calle.
Estas normas se hacen cumplir a base de notas, para las familias, cuando algo no
esta bien, desobedecen, o así, no hacen, lo que uno le ha establecido,
comunicativamente las notas deben hacerse en ambos, y cuando ya es muy grave,
se le hace firmar, y que afecta la hoja de vida, y queda constancia por escrito.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
En estos niños tan pequeños uno no ve que ellos estén en contra, lo que se observa
es en la clase de religión, cuando pertenecen a otra religión y se respeta sin aludir a
ninguna cosa.
187
cuado hay un problema y uno lo refleja crea mas indisciplina, hay que manejar las
emociones.
Profesor: 3
3° básica primaria
Área de enseñanza: todas las áreas
188
2. ¿Como es la relación con sus estudiantes en el aula de clase?
Pues yo pienso que es buena, me parece… que se respeta la diferencia entre los
buenos los regulares y los mejores. Yo trato de no tener presente a los mejores, por
que esos son los que mas participan, Y participen los que mas callados están o mas
dificultades uno sabe que tiene.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
Por lo regular uno trata de confrontar por que esta diciendo eso, por que lo esta
diciendo él o por que lo estoy diciendo yo y buscar un consenso.
189
7. ¿Que estrategias emplea usted para afrontar situaciones que lo
comprometen emocionalmente?
Hay no, si. Yo no soy capaz de controlar mis emociones, en cosas que me pasan
con ellos, a mi no me da pena que se me encharquen los ojos delante de ellos, por
que hay no, hay situaciones y vivencias personales de uno que puede compartir con
ellos.
Profesor 1:
4° básica primaria
Área de enseñanza: todas las áreas.
190
2. ¿Como es la relación con sus estudiantes en el aula de clase?
Haber si, si, es buena, yo no tengo problemas con ellos a menos de que desacaten
las normas o algo así, pues realmente, yo siempre soy con todos así, formal, igual,
solo de pronto regaño más a los neciecitos pero de resto no.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
Siempre y cuando sea coherente con lo que estoy explicando, por que mira, uno a
veces tienen unos muchachos que hablan por hablar, eso pasa todo el tiempo, pero
cuando hablan algo referente al tema, no yo dejo que digan y luego se los aclaro.
191
Haber es difícil, pero uno debe dejar los problemas a fuera, por que imagínate
juntarlos, los de ellos con los de uno, no podría trabajar, aunque ha veces uno se
siente mal y ellos lo notan, pero bueno uno se repone.
Profesor: 2
1° básica primaria
Área de enseñanza: todas las áreas.
192
3. ¿Como maneja la disciplina en el aula de clase?
Mira nosotros tenemos los mandamientos del salón enfocados a las normas,
constantemente se van reforzando dependiendo del compañerito que las va
incumpliendo y se hace en grupo con el una reflexión. En la semana de
aprestamiento se elaboro con ellos (los mandamientos del salón), se les explica que
hay normas en la casa, en el colegio y en el salón, se habla de los estímulos a los
niños que las cumplen, es muy reflexiva y drástica. Cuando continua se le reprende,
un llamado de atención, observador, padres de familia.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
Generalmente se las respeto, en grupos tan pequeños no se presenta tanto esto, no
son tan críticos, están en una etapa de formación; se le pregunta el porque. Como lo
sustenta el, se toma el punto de vista de otros niños para dar una respuesta a la
opinión diferente.
193
la palabra te quedo hermoso. No, en ese momento no, luego si, y si se deben
disculpas las doy.
Profesor 3:
3° básica primaria
Área de enseñanza: todas las áreas
194
Mas que todo es una disciplina de trabajo, mucho dialogo y consejo. ¿Qué es una
disciplina de trabajo? Que los niños, hablen, dialoguen y compartan ideas pero que
trabajen en la tarea que se les ha asignado. ¿Establece normas claras dentro del
aula de clase? Ellos mismos, las establecieron desde el principio de año, cuando
estábamos conociendo el manual de convivencia, al conocer las normas del colegio,
ellos mismos vieron que en todo lugar son necesarias las normas, entonces creamos
las normas del salón, las copiamos en carteles y las pegamos en la cartelera.
¿Cómo hace cumplir la norma? A veces, cuando se han comportado mal en el día,
yo les digo que hoy van ha ser mi novio y les toca estar conmigo en el descanso,
acompañarme a todas partes, no lo dejo integrase al grupo, y los escribo en un
cuaderno, para llevar un registro.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
Normal, yo acepto que este equivocada, entonces los alumnos y yo buscamos
donde podemos verificarla información, por ejemplo si estamos escribiendo, laguna
palabra y ellos me dicen que no se escribe así, la buscamos en el diccionario, para
ver quien tiene la razón. Si yo me aquivo, pido disculpas. Soy humano.
195
Por medio de conversatorios y diálogos. ¿Varía el tono de acuerdo al mensaje que
desea expresar? Cambio el tono de voz, hay momentos para hablar duro y otros
para hablar suave. ¿Utiliza un tono adecuado para comunicarse con sus
interlocutores? Si, yo creo que si. Considero que mis clases son agradables, cambio
mucho el tono. ¿Modera su tono de voz cuando lo alteran? Casi nunca me altero, les
digo lo que les tengo que decir. Soy muy estricta con el orden y que los niños hagan
lo que tienen que hacer, las tareas, pero no grito. ¿Organiza sus ideas de forma
clara? Yo tengo mucha fluidez verbal y pienso mucho lo que estoy diciendo, y
empleo palabras a nivel de ellos, soy muy clarita.
196
9. Describa sus características de personalidad
Alegre, dinámica, optimista paciente colaboradora. Comunicativa, más no chismosa,
investigadora.
Profesor 4:
3º básica primaria
Área de enseñanza: todas.
4. ¿De que manera asume los puntos de vista de sus alumnos cuando son
diferentes al suyo?
197
Generalmente se discuten dentro del aula, sin embargo como son ellos quienes
construyen la clase; si tienen alguna duda o algo que no comparten son ellos
quienes van al diccionario o a la enciclopedia y salen de sus dudas.
198
9. Describa sus características de personalidad.
En términos generales, me considero muy activo, les permito mucha participación e
intento bajarme mucho al nivel de los niños, para que ellos se sientan en confianza.
199